Página 1 de 19
SYLLABUS PREPARATORIA
Nombre de la Asignatura: HISTORIA DE MÉXICO II
Semestre/Cuatrimestre: Tercer semestre
Ciclo escolar: 2018-01
Campus: Mexicali
I. PRESENTACIÓN
Academia:
Historia
Salón:
Grupo 31 BC
Docente:
Vargas Reyes Juan Carlos
004
Correo electrónico
juancarlos_vargas@my.uvm.edu.mx
Blog:
https://profesorjuancarloshistoria.blogspot.com/
II. ESTRUCTURA DE LAASIGNATURA
TIPO DE
ASIGNATURA
COMPONENTE DE
FORMACIÓN
TOTAL DE HORAS
A LA SEMANA
HORAS CON
DOCENTE
(TEÓRICAS)
HORAS CON
DOCENTE
(PRÁCTICAS)
Teórica Básica 3
3 0
III. CALENDARIZACIÓN
Inicio de Clases: 15 de enero Fin de Clases: 24 de abril
Días y horarios de clase:
Lunes 9:00 a 9:50, martes 12:00 a
12:50
Jueves 12:50 a 13:40
Vacaciones: 26 a 31 de marzo
Días no Laborales: 5 de febrero y 19 de marzo Horario de asesoría: Viernes de 10:40- 11:30
Página 2 de 19
IV. DESCRIPCIÓN DEL CURSO
a) Metodología:
Especificaciones de evidencias
Las tareas se deberán realizar en casa, deben entregarse en tiempo y forma para obtener el 100% del valor establecido.
 Las actividades en clase se deberán entregar en la misma sesión, salvo indicación del docente, no se podrán entregar de forma extemporánea
 Los “Proyectos de parcial ” (ensayos, investigaciones, etc.), deberán contener portada impresa, con los datos completos y correctos (nombre del
docente, el nombre del estudiante deberá ir en orden alfabético, iniciando con el apellido paterno) Para obtener el 100% del valor de cada uno
deberá entregarse en tiempo y forma y con las especificaciones indicadas.
 Aspectos a evaluar:
1. Presentación (limpieza, portada)
2. Temas y contenidos
3. Elaboración propia (redacción propia, opinión, comentarios, conclusiones)
4. Bibliografía y fuentes
No se aceptan trabajos plagiados, bajados de Internet (rincón del vago, buenas tareas, etc) El uso del Internet es una herramienta no sustituye la
investigación y reflexión propia. Si se baja contenido de Internet se deben citar las fuentes, y estas citas no pueden abarcar el grueso del trabajo.
Solo en casos extraordinarios, bajo la petición del coordinador, se asignarán tareas de REEMPLAZO, que tendrán un valor base de 80% del original.
Asistencia
Deberás contar mínimo con el 80% de asistencia al curso.
b) Propósito General:
Página 3 de 19
De manera general, se pretende que por medio de la Historia de México, se fomente la investigación por medios diversos, la le ctura
y el tratamiento crítico de la información, la compresión de la causalidad múltiple, la valoración del patrimonio comunitario y el
fortalecimiento de valores sociales y personales y la reflexión sobre la importancia de contribuir a la investigación. De man era
particular, el propósito central de la asignatura de Historia de México II, es que el estudiante utilice elementos teóricos-
metodológicos y los conocimientos de dichas asignaturas con el fin de ampliar su visión de la vida cotidiana como parte de la
realidad social, desarrollar conciencia histórica, política y social, así como una actitud propositiva y analítica de síntesis, crítica y
autocrítica de la realidad actual y el devenir histórico.
c) Bloques que conforman la asignatura:
I Analiza los procesos de creación y conformación de México como nación.
II Comprende la conformación del Estado Mexicano como un proceso marcado por conflictos internos e intervenciones extranjeras.
III Analiza el Régimen Porfirista (1876-1911) explica su legado y características, así como los factores que influyeron para el inicio de
la Revolución Mexicana.
IV Analiza la Revolución Mexicana (1910-1917) e identifica sus procesos, problemática y contribuciones al México actual.
V Formula explicaciones sobre el proceso de reconstrucción nacional, la consolidación del Régimen Posrevolucionario y sus
contribuciones al México actual.
VI Analiza el proceso de consolidación del Estado Mexicano contemporáneo incorporando acontecimientos actuales.
VII Explica la crisis del Estado Mexicano y su proceso de transición democrática, incorporando sucesos nacionales e internacionales
NÚMERO Y NOMBRE DEL BLOQUE TOTAL
DE
HORAS
TOTAL DE
SESIONES/CLASE
RESULTADO DE APRENDIZAJE
I. Analiza los procesos de creación y
conformación de México como nación.
3
3
El estudiante es competente cuando analiza los procesos de
creación y conformación de México como
Nación y los utiliza para explicar los sucesos que se desarrollan en
el México actual y concretamente en su comunidad.
II.- Comprende la conformación del Estado
Mexicano como un proceso marcado por
conflictos internos e
Intervenciones extranjeras.
9 9 El estudiante es competente cuando comprende la conformación
del Estado Mexicano como un proceso
marcado por los conflictos internos y externos y valora la
importancia de la nacionalidad
Página 4 de 19
III.- Analiza el Régimen Porfirista (1876-
1911) y explica su
legado y características, así como los
factores que influyeron
para el inicio de la Revolución Mexicana.
3 3 El estudiante es competente cuando analiza el Régimen Porfirista
y se explica lo que ocasiona un régimen dictatorial, benefactor de
la minoría.
IV.- Analiza la Revolución Mexicana (1910-
1917) e identifica sus procesos,
problemática y contribuciones al México
actual.
6 6 El estudiante es competente cuando analiza la lucha armada
contra Porfirio Díaz y se explica las posiciones no reeleccionistas
en el México actual
V.- Formula explicaciones sobre el proceso
de reconstrucción nacional, la consolidación
del Régimen Posrevolucionario y sus
contribuciones al México actual.
6 6 El estudiante es competente cuando formula explicaciones sobre
el proceso de reconstrucción nacional, consolidación del régimen
posrevolucionario y el poco desarrollo de la democracia en el
México actual.
VI.- Analiza el proceso de consolidación del
Estado Mexicano contemporáneo
incorporando acontecimientos actuales.
6 6 : El estudiante es competente cuando analiza las funciones de las
instituciones sociales y políticas y ubica sus características
fundamentales
VII.- Explica la crisis del Estado Mexicano y
su proceso de transición democrática,
incorporando sucesos nacionales e
internacionales.
6 6 El estudiante es competente cuando se explica la crisis del Estado
Mexicano y el proceso de transición democrática, a partir de los
acontecimientos nacionales e internacionales y la necesidad de
profundizar los cambios democráticos
d) Evidencias de desempeño:
BLOQUE
INDICADOR DE DESEMPEÑO
(CONTENIDO)
EVIDENCIA DE DESEMPEÑO A
SOLICITAR
(declaradasen laplaneación didácticao las
que considere pertinentes)
RECURSOS Y
CRITERIOS DE
ENTREGA
INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN/
PONDERACIÓN
Página 5 de 19
I. Analiza los procesos
de creación y
conformación de México
como nación.
Analiza los procesos de
creación y conformación de
México como nación.
Examen Diagnostico
El estudiante investiga y anota
en su cuaderno el concepto de
Estado y Nación.
Uso de las TICs y
libro de texto
Rubricas
Lista de cotejo
Guía de
observación en
clase
I. Analiza los procesos de
creación y conformación
de
México como nación.
Describe el contexto histórico
en que surgió México como
país independiente.
En equipos colaborativos,
presenta un texto explicando
cuál sería un proyecto de nación
ideal.
Rubricas
Lista de cotejo
Guía de
observación en
clase
I. Analiza los procesos
de creación y
conformación de
México como nación.
Explica los elementos que
integran el concepto de
estado-nación y su
caracterización en México.
Uso de las TIC,
para investigar
conceptos y
modelos de nación
Rubricas
Lista de cotejo
Guía de
observación en
clase
I. Analiza los procesos de
creación y conformación de
México como nación.
Identifica y caracteriza los
proyectos de nación:
s.
Elabora un cuadro sinóptico
sobre los conceptos de
federalismo, centralismo y
monarquía (página 19 del libro
de texto)
Libro de Texto
Rubricas
Lista de cotejo
Guía de
observación en
clase
I. Analiza los procesos de
creación y conformación de
México como nación.
Compara los principios
ideológicos de los proyectos
de nación y expresa
comentarios sobre el origen
histórico de la forma de
gobierno actual en el país.
En trabajo colaborativo elabora
un cuadro comparativo donde
establece las diferencias de
proyectos de nación.
Libro de Texto
Rubricas
Lista de cotejo
Guía de
observación en
clase
Página 6 de 19
. Analiza los procesos de
creación y conformación de
México como nación.
Vincula los hechos históricos
estudiados con los eventos
actuales haciendo uso de
conceptos histórico
Responde la tarea integradora
de la unidad p 21 del libro de
texto y realiza un mapa mental
vinculando las ideologías del
siglo XIX en las cuales se
basaron los proyectos de nación
con la vida política
contemporánea.
Libro de Texto
Material para
mapa mental
Rubricas
Lista de cotejo
Guía de
observación en
clase
II.- Comprende la
conformación del Estado
Mexicano como un proceso
marcado por conflictos
internos e
Intervenciones extranjeras.
Caracteriza las repercusiones
sociales de los programas
políticos de liberales y
conservadores.
Los estudiantes investigan las
ideas de Lucas Alamán y de
José María Luis Mora, presentan
en su carpeta una breve
biografía
Comienzan a elaborar el
proyecto del parcial: Línea del
tiempo ilustrada con los
principales acontecimientos
Libro de Texto
TICs
Investigación por
internet
Rubricas
Lista de cotejo
Guía de
observación en
clase
II.- Comprende la
conformación del Estado
Mexicano como un proceso
marcado por conflictos
internos e
Intervenciones extranjeras.
Ubica los eventos históricos
en orden cronológico y
describe sus principales
características económicas,
políticas, sociales y militares.
Los estudiantes realizan, en
equipos, un cuadro comparativo,
que incluya las ideas socio-
políticas y económicas de los
conservadores y de los liberales
mencionando las Constituciones
y leyes emanadas de ambos
partidos así como los personajes
más representativos de cada
partido (deberán pegar
ilustraciones alusivas a dichos
personajes).
Libro de Texto
TICs
Investigación por
internet
Rubricas
Lista de cotejo
Guía de
observación en
clase
II.- Comprende la
conformación del Estado
Mexicano como un proceso
marcado por conflictos
internos e
Intervenciones extranjeras.
Invasión Española
Gobiernos centralistas y
federalistas
Guerra de los Pasteles
Los estudiantes en parejas
elaboran una historieta con los
principales elementos de alguna
de las intervenciones extranjeras
analizadas en el bloque
Cartulinas
plumones, colores.
Rubricas
Lista de cotejo
Guía de
observación en
clase
Página 7 de 19
II.- Comprende la
conformación del Estado
Mexicano como un proceso
marcado por conflictos
internos e
Intervenciones extranjeras.
Guerra de Texas
Invasión de EUA, y perdida
del territorio
Los estudiantes presentan ante
el grupo sus historietas
Contesta la actividad integradora
de las páginas 31 y 32 del libro
de Texto
Cartulinas
plumones, colores
Rubricas
Lista de cotejo
Guía de
observación en
clase
II.- Comprende la
conformación del Estado
Mexicano como un proceso
marcado por conflictos
internos e
Intervenciones extranjeras.
Ilustra y explica las pérdidas
territoriales del país con base
a información histórica.
Indaga sobre las opiniones
Elabora un mapa donde señala
la pérdida del territorio mexicano
Libro de Texto
TICs
Investigación por
internet
Rubricas
Lista de cotejo
Guía de
observación en
clase
II.- Comprende la
conformación del Estado
Mexicano como un proceso
marcado por conflictos
internos e
Intervenciones extranjeras.
Comenta la importancia de las
leyes de Reforma en la
actualidad.
Contesta la actividad integradora
de las páginas 42 y 43
Entregan el proyecto del parcial
Aplicación del examen
Libro de Texto
TICs
Investigación por
internet
Rubricas
Lista de cotejo
Guía de
observación en
clase
II.- Comprende la
conformación del Estado
Mexicano como un proceso
marcado por conflictos
internos e
Intervenciones extranjeras.
Leyes de Reforma y segunda
intervención francesa
Los alumnos realizan un video
ficción donde podrán elegir en
entrevistar a Benito Juárez o
Maximiliano de Habsburgo. En
clase se discutirá previamente.
Libro de texto,
TIC’s.
Investigación por
internet.
Rubricas
Lista de cotejo
Guía de
observación en
clase
Intervención francesa Se verá en clase un documental
al respecto.
Documental.
Rubricas
Lista de cotejo
Guía de
observación en
clase
Página 8 de 19
III.- Analiza el Régimen
Porfirista (1876-1911) y
explica su
legado y características,
así como los factores que
influyeron
para el inicio de la
Revolución Mexicana.
Describe las características
contextuales, políticas,
económicas, sociales y
culturales del porfiriato.
Los alumnos investigan sobre los
acontecimientos ocurridos en el
país durante los últimos años del
siglo XIX y principios del siglo
XX, ubican los legados del
porfirismo.
Investigación por
internet,
investigación
bibliográfica.
Rubricas
Lista de cotejo
Guía de
observación en
clase
III.- Analiza el Régimen
Porfirista (1876-1911) y
explica su
legado y características,
así como los factores que
influyeron
para el inicio de la
Revolución Mexicana.
Comprende la crisis política y
económica del porfiriato, la
crisis mundial de 1907
Se les solicitará a los estudiantes
que formen equipos de 4
integrantes y traigan cartulina,
tape y plumos para la siguiente
sesión
Libro de texto,
presentación
electrónica del
docente
Rubricas
Lista de cotejo
Guía de
observación en
clase
III.- Analiza el Régimen
Porfirista (1876-1911) y
explica su
legado y características,
así como los factores que
influyeron
para el inicio de la
Revolución Mexicana.
Describe los movimientos
sociales que surgieron al final
del Porfiriato
Los estudiantes elaborarán en
clase y expondrán brevemente
un esquema donde comparen
lados positivos y negativos del
Porfiriato
Cartulinas,
plumones, tape.
Rubricas
Lista de cotejo
Guía de
observación en
clase
III.- Analiza el Régimen
Porfirista (1876-1911) y
explica su
legado y características,
así como los factores que
Relaciona la situación política
económica y social de México
a inicios del siglo XX con los
movimientos sociales que
originaron la Revolución
Mexicana.
Investigación biográfica de
Francisco I Madero, Francisco
Villa, Emiliano Zapata, se
comentarán en clase sus vidas.
Ser repartirán fases de la
Revolución por equipos para ser
expuestas.
Investigación por
internet y
bibliográfica.
Rubricas
Lista de cotejo
Guía de
observación en
clase
Página 9 de 19
influyeron
para el inicio de la
Revolución Mexicana.
IV.- Analiza la Revolución
Mexicana (1910-1917) e
identifica sus procesos,
problemática y
contribuciones al México
actual.
Ubica las etapas y
acontecimientos de la
Revolución Mexicana en
orden cronológico y ubicación
específica, así como los
actores individuales y
colectivos importantes que
ocurrieron en el país.
Exposiciones:
1) El maderismo y la Decena
Trágica
2) El régimen de Huerta, la
intervención de EU y el
constitucionalismo.
Exposiciones con
recursos
electrónicos
Rubricas
Lista de cotejo
Guía de
observación en
clase
IV.- Analiza la Revolución
Mexicana (1910-1917) e
identifica sus procesos,
problemática y
contribuciones al México
actual.
Ubica las etapas y
acontecimientos de la
Revolución Mexicana en
orden cronológico y ubicación
específica, así como los
actores individuales y
colectivos importantes que
ocurrieron en el país.
Exposiciones:
3) La Convención de
Aguascalientes y la lucha de las
facciones revolucionarias
4) El triunfo del
constitucionalismo y la
Constitución de 1917.
Exposiciones con
recursos
electrónicos
Rubricas
Lista de cotejo
Guía de
observación en
clase
IV.- Analiza la Revolución
Mexicana (1910-1917) e
identifica sus procesos,
problemática y
contribuciones al México
actual.
Reconoce las contribuciones
de la Revolución Mexicana a
la cultura nacional actual
Actividades del libro de texto Libro de texto
Rubricas
Lista de cotejo
Guía de
observación en
clase
IV.- Analiza la Revolución
Mexicana (1910-1917) e
identifica sus procesos,
problemática y
contribuciones al México
actual.
Identifica los cambios sociales
y culturales en las diferentes
expresiones artísticas.
Exposición del docente Presentación de
videos y corridos.
Rubricas
Lista de cotejo
Guía de
observación en
clase
Página 10 de 19
Define y caracteriza el
proceso de Reconstrucción
nacional y conformación del
régimen posrevolucionario
Retroalimentación del parcial Investigación por
internet y
bibliográfica.
VI.- Analiza el proceso de
consolidación del Estado
Mexicano contemporáneo
incorporando
acontecimientos actuales.
Periodo de gobierno de
Venustiano
Carranza (movimiento obrero,
asesinato de Zapata, Plan de
Agua Prieta, muerte de
Carranza y gobierno
provisional de Adolfo de la
Huerta).
Exposición del maestro
Recuperación de conocimientos
previos
Elaboración de una línea del
tiempo del periodo
Rubricas
Lista de cotejo
Guía de
observación en
clase
VI.- Analiza el proceso de
consolidación del Estado
Mexicano contemporáneo
incorporando
acontecimientos actuales.
Gobierno de Álvaro Obregón
(Tratados de Bucareli,
creación (1920-1924) de la
SEP, misiones culturales),
muralismo, reparto agrario,
asesinato de Villa, rebelión
Exposición del docente
Realizan resumen del tema y
mapa conceptual de la
constitución de 1917
Rubricas
Lista de cotejo
Guía de
observación en
clase
VI.- Analiza el proceso de
consolidación del Estado
Mexicano contemporáneo
incorporando
acontecimientos actuales.
Gobierno de Plutarco
Elías Calles (1924-
1928) (Creación de la
Comisión Nacional
Bancaria, Banco de
Crédito Agrícola, Ley
General de
Instituciones de
Crédito y Banco de
México; reparto
agrario, movimiento
cristero, rebelión de
Arnulfo R. Gómez y
Francisco Serrano,
reelección y asesinato
de Álvaro Obregón).
Exposición del docente
Realiza un breve ensayo acerca
de la Guerra Cristera
Libro de Texto
Línea del tiempo
Rubricas
Lista de cotejo
Guía de
observación en
clase
Página 11 de 19
VI.- Analiza el proceso de
consolidación del Estado
Mexicano contemporáneo
incorporando
acontecimientos actuales.
El Maximato,
gobierno de Emilio
Portes Gil (fundación
del PNR, rebelión
Escobarista,
movimiento
vasconcelista y
autonomía de la
UNAM); gobierno de
Pascual Ortiz Rubio
(doctrina Estrada, Ley
Federal del Trabajo);
gobierno de Abelardo
L. Rodríguez
(decreto del salario
mínimo y creación de
Nafinsa).
Investiga en equipo acerca de
los orígenes del PRI, (PNR-PRM.
PRI)
Realizan resumen
del tema y mapa
conceptual de la
constitución de
1917
Rubricas
Lista de cotejo
Guía de
observación en
clase
VI.- Analiza el proceso de
consolidación del Estado
Mexicano contemporáneo
incorporando
acontecimientos actuales.
El Cardenismo
(Estado benefactor,
reparto agrario,
movimientos obreros
y campesinos,
creación de la CTM y
de la CNC).
Sinarquismo,
nacionalización de la
industria
ferrocarrilera,
expropiación
petrolera,
transformación del
PNR a PRM,
fundación del PAN,
rebelión de Saturnino
Cedillo. Política
internacional (asilo
Investiga los acontecimientos
más importantes del periodo de
Lázaro Cárdenas, elabora un
folleto
Proyecto final del parcial La
propuesta de Educación
socialista de Lázaro Cárdenas,
que ha pasado con el IPN y
Normales
Investigación
bibliográfica, vía
internet, libro de
texto
Rubricas
Lista de cotejo
Guía de
observación en
clase
Página 12 de 19
español y a
refugiados políticos).
Educación y cultura
(educación socialista,
fomento a la
producción
cinematográfica,
creación del INAH y el
IPN, la novela
revolucionaria y
consolidación
VII.- Explica la crisis del
Estado Mexicano y su
proceso de transición
democrática, incorporando
sucesos nacionales e
internacionales.
Ubica las etapas y
acontecimientos
históricos
posrevolucionarios
en orden
cronológico, y sus
principales
características, así
como a los
actores
individuales y
colectivos
importantes que
ocurrieron en el
país y en su
localidad
Elabora un glosario de términos
Caudillismo
Corporativismo
Presidencialismo
Autoritarismo
Investigación, libro
de texto
Rubricas
Lista de cotejo
Guía de
observación en
clase
VII.- Explica la crisis del
Estado Mexicano y su
proceso de transición
democrática, incorporando
sucesos nacionales e
internacionales.
Ubica las etapas y
acontecimientos
históricos
posrevolucionarios
en orden
cronológico, y sus
principales
características, así
como a los
actores
En equipos de 4 personas
exponen los temas
1.-México en el contexto de la
segunda guerra mundial
2.- La presidencia civil y la
revolución institucionalizada
En equipos de 4 personas
exponen los temas
3.- La moda y la cultura a
Investigación, libro
de texto
Rubricas
Lista de cotejo
Guía de
observación en
clase
Página 13 de 19
individuales y
colectivos
importantes que
ocurrieron en el
país y en su
localidad
Ubica las etapas y
acontecimientos
históricos
posrevolucionarios
en orden
cronológico, y sus
principales
características, así como a los
actores
individuales y
colectivos
importantes que
ocurrieron en el
país y en su
localidad
mediados del siglo XX
4.- El milagro mexicano
VII.- Explica la crisis del
Estado Mexicano y su
proceso de transición
democrática, incorporando
sucesos nacionales e
internacionales.
Caracteriza la crisis
política del Estado
Mexicano (1970-
2000)
√ Gobierno de Luís
Echeverría Álvarez
(creación del Instituto
Mexicano de
Comercio
exterior, Secretaría
de
Turismo, de Reforma
Agraria, INFONAVIT,
PROFECO, INCO,
UAM, COBACH,
En equipos de 4 personas
exponen los temas
5 movimiento estudiantil de 1968
y la guerra sucia
6.-Gobierno de Luis Echeverría
7 gobierno de López Portillo
Investigación, libro
de texto, fotos e
ilustraciones
Rubricas
Lista de cotejo
Guía de
observación en
clase
Página 14 de 19
programa de
modernización,
partidos políticos y
reformas electorales
y política exterior,
movimientos sociales,
guerrilla rural de
Genaro Vázquez
Rojas y Lucio
Cabañas, la “guerra
sucia”.
VII.- Explica la crisis del
Estado Mexicano y su
proceso de transición
democrática, incorporando
sucesos nacionales e
internacionales.
√ José López Portillo
(creación de la UPN,
Sistema Alimentario
Mexicano y
Coplamar;
devaluación del peso,
partidos políticos,
reformas electorales
y política exterior).
Los estudiantes realizan línea del
tiempo del periodo Investigación, libro
de texto, fotos e
ilustraciones,,
presentación
digital
Rubricas
Lista de cotejo
Guía de
observación en
clase
VII.- Explica la crisis del
Estado Mexicano y su
proceso de transición
democrática, incorporando
sucesos nacionales e
internacionales.
Gobierno de Miguel
de la Madrid
Hurtado (Irrupción
del neoliberalismo,
ingreso al GATT,
caída de los
precios
Internacionales del
petróleo,
devaluación del
peso y crisis
económica,
reformas
electorales,
proyecto de
nucleoeléctrica de
Se proyecta material audiovisual
y los estudiantes realizan un
reporte
Investigación, libro
de texto, fotos e
ilustraciones,,
presentación
digital
Rubricas
Lista de cotejo
Guía de
observación en
clase
Página 15 de 19
Laguna Verde y de
satélites Morelos)
VII.- Explica la crisis del
Estado Mexicano y su
proceso de transición
democrática, incorporando
sucesos nacionales e
internacionales.
Democrática del PRI. Las
elecciones presidenciales
Carlos Salinas de Gortari
(1988-1994)
Profundización del modelo
económico neoliberal, el
proceso de privatización
económica. Fundación del
Partido de la Revolución
Democrática. La negación de
la reforma política. El
Programa Nacional de
Solidaridad, la recuperación
política del PRI. el, Tratado de
Libre Comercio, la aparición
del EZLN, la violencia política
el asesinato de Luis Donaldo
Colosio.
Gobierno de Ernesto Zedillo
Ponce de León,(1994-2000) y
la crisis económica, el,
FOBAPROA, la reforma
política La transición
democrática, la derrota del
PRI
Gobierno de Vicente Fox
Quezada (2000-2006),
creación de los programas:
oportunidades, Seguro
Popular. el desafuero de
Andrés Manuel López
Obrador. Las elecciones
presidenciales de 2006.
Rubricas
Lista de cotejo
Guía de
observación en
clase
Página 16 de 19
El gobierno de Felipe
Calderón Hinojosa (2006-
2012), los problemas
electorales, caída de los
precios internacionales del
petróleo, crisis económica
mundial de 2008, desempleo
y la lucha contra la
delincuencia, la influenza
V. PROCESO DE EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
a) Criterios y porcentaje de evaluación:
Rubro Criterio Porcentaje (%)
Evidencia de
Conocimiento
Evaluación escrita
(parcial)
50%
Evidencia de desempeño:
Habilidades, Actitudes y
Valores
Participación y conducta 10
Evidencias de aprendizaje 30
Proyectos 10
Total 100%
b) Competencias a favorecer:
Genéricas Disciplinares Profesionales
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera
clara, coherente y sintética.
11.2 Reconoce y comprende las implicaciones
biológicas, económicas, políticas y sociales
del daño ambiental en un contexto global
interdependiente.
CS-3. Interpreta su realidad social a partir de
los procesos históricos locales, nacionales e
internacionales que la han configurado.
CS-7.Evalúa las funciones de las leyes y su
transformación en el tiempo.
CS-5. Establece la relación entre las
dimensiones políticas, económicas, culturales
Página 17 de 19
9.6 Advierte que los fenómenos que se
desarrollan en el ámbito local, nacional e
internacional ocurren dentro de un contexto
interdependiente.
8.3 Asume una actitud constructiva,
congruente con los acontecimientos y
habilidades con distintos equipos
de trabajo.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y
considera los de otras personas de manera
reflexiva.
5.2 Ordena información de acuerdo a
categorías, jerarquías y relaciones.
6.1 Elige las fuentes de información más
relevantes para un propósito específico y
discrimina entre ellas de acuerdo a su
relevancia y confiabilidad.
4.3 Identifica las ideas claves en un texto o
discurso oral e infiere conclusiones a partir de
ellas.
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante
representaciones lingüísticas, matemáticas o
gráficas
y geográficas de un acontecimiento.
CS-6. Analiza con visión emprendedora los
factores y elementos fundamentales que
intervienen en la productividad y
competitividad de una organización y su
relación con el entorno socioeconómico
CS-10. Valora las distintas prácticas sociales
mediante el reconocimiento de sus
significados dentro de un
sistema cultural, con una actitud de respeto.
CS-8. Compara las características
democráticas y autoritarias de diversos
sistemas sociopolíticos.
CS-1. Identifica el conocimiento social y
humanista como una construcción en
constante transformación.
c) Fechas de evaluaciones parciales:
Parcial Fechas Bloques a evaluar
Primer Parcial 12 al 16 de febrero 1 2 y 3
Segundo Parcial 12 al 16 de marzo 4, 5
Tercer Parcial 16 al 20 de abril 6, 7
Página 18 de 19
VI. BIBLIOGRAFÍA
 Básica:
Historia de México II. Beciez González, David Fernando y Pérez Aguilar, Carmen Margarita. México. McGraw Hill. 2010.
Historia de México II. Carreño King, Tania y Vázquez del Mercado, Angélica. México. Santillana. 2010.
Historia de México 2. Rico Diener, Ernesto; Sánchez Suárez del Real, Amapola y Málaga Iguiñiz, Maite. México. Macmillan. 2010.
 Complementaria:
Historia de México para la construcción del aprendizaje. García García, Clara Guadalupe. México. Fernández. 2008.
Vive la Historia de México 2, Sánchez de la Vega, Rodrigo y Urrutia Buenrostro Héctor. México. Progreso. 2010.
Historia de México II. Benítez Juárez, Mirna Alicia y Guevara González, César. México. Nueva Imagen. 2008.
 Bibliografía WEB:
 https://www.youtube.com/watch?v=gj8vZCTDX3A
 Recursos Tecnológicos del Curso:
VII. REGLAS BÁSICAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA
 Dirigirse de manera respetuosa hacia el docente y los compañeros de clase
 Manejo adecuado del lenguaje
 Trabajo en grupo de manera proactiva
 Respeto a todo el mobiliario del salón de clase y laboratorios
 NO uso de celular (sólo cuando lo requiera el docente), no se permite la entrada con alimentos
 Respeto a los horarios de clase
 Cumplimiento en el material de clase (libros, memorias USB, manuales)
 Cualquier violación al reglamento interno de bachillerato será causa de reporte.
 El estudiante que se haga acreedor a un reporte pierde automáticamente la calificación de conducta de ese parcial.
Página 19 de 19
VIII. FIRMAS DE ENTERADO
____________________________
Nombre y firma del Estudiante
_____________________________
Nombre y firma del padre o tutor
___________________________________
Lugar y fecha
UVM, 2015. La presente propuesta de estandarización de syllabus se retoma a iniciativa de la Dirección de Operaciones Académicas y Gerencia
Regional de Servicios Académicos de la región Sur, a quienes la Vicerrectoría de Preparatoria agradece el trabajo de colaboración para el diseño
final del formato institucional, retomando la experiencia implementada por cada uno de los Campus de la región, así como la participación de
Campus Coyoacán.

Más contenido relacionado

PDF
Syllabus hmxii
DOCX
Syllabus historia de mexico ii 2017 Bicultural
DOCX
Historia de mexico_ii (2)
DOCX
Planeacion historia de_mexico_ii_2010-b
PDF
Historia de méxico 2 primer corte
DOC
CURSO DE RECUPERACIÓN TRABAJO COLABORATIVO PARA DESARROLLAR EL APRENDIZAJE C...
PDF
Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1
PDF
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
Syllabus hmxii
Syllabus historia de mexico ii 2017 Bicultural
Historia de mexico_ii (2)
Planeacion historia de_mexico_ii_2010-b
Historia de méxico 2 primer corte
CURSO DE RECUPERACIÓN TRABAJO COLABORATIVO PARA DESARROLLAR EL APRENDIZAJE C...
Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1

La actualidad más candente (18)

PDF
Sergio portafolio de historia de mexico semestre 2011 b
PDF
Cuaderno de ejercicios historia de_mexico_ii
DOC
352401 estructura socioeconómica de méxico
PDF
Examen estruct socio.
DOCX
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
PDF
Programa sep historia de méxico i
DOCX
Actividades de Tercer grado, Historia Marzo
DOCX
Sumatoria 3
PDF
Mapa historia de mexico 1
PDF
Historia ii
DOCX
Plan de asig c.economicas 11°
DOCX
Carta descriptiva original
ODT
Programación tema 1. hª de españa
PDF
Programación tema 1. hª de españa
DOCX
Plan de asig de ciencias sociales 9°act
DOCX
Plan de asig c.politicas 11°
PPTX
S4 tarea4 osgar.docx
PPTX
S4 tarea4 osgar.docx
Sergio portafolio de historia de mexico semestre 2011 b
Cuaderno de ejercicios historia de_mexico_ii
352401 estructura socioeconómica de méxico
Examen estruct socio.
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
Programa sep historia de méxico i
Actividades de Tercer grado, Historia Marzo
Sumatoria 3
Mapa historia de mexico 1
Historia ii
Plan de asig c.economicas 11°
Carta descriptiva original
Programación tema 1. hª de españa
Programación tema 1. hª de españa
Plan de asig de ciencias sociales 9°act
Plan de asig c.politicas 11°
S4 tarea4 osgar.docx
S4 tarea4 osgar.docx
Publicidad

Similar a Syllabus historia de mexico ii 2018 1 (20)

PDF
Programa historia-de-méxico-esdie
PDF
Mapa curricular del plan de estudios del cch
PDF
Historia ii
DOCX
Dosificación Anual Historia 3° 2021-2022.docx
PDF
Fb3 s hismexico2
PDF
Historia 2.1
PPTX
Portafolio de evidencias para examen extraordinario historia ii
PPSX
Programa Historia Contemporanea
DOCX
Sintesis mapa curricular CCH
DOCX
Sintesis
PDF
HISTORIA DE MÉXICO 2
PDF
Encuadre hmii 2017 2018
PDF
Encuadre Historia de México i 2015 2016
DOCX
Escaleta Gamificada
DOCX
HISTORIA DE MEXICO II-PROGRAMA 2023.docx
PDF
Encuadre hmii 2018 2019
PDF
Encuadre hmii 2018 2019
PDF
Encuadre hmii 2019 2020
PDF
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_2DO TRIMESTRE_2DO.pdf
PDF
Sintesis Mapa Curricular CCH
Programa historia-de-méxico-esdie
Mapa curricular del plan de estudios del cch
Historia ii
Dosificación Anual Historia 3° 2021-2022.docx
Fb3 s hismexico2
Historia 2.1
Portafolio de evidencias para examen extraordinario historia ii
Programa Historia Contemporanea
Sintesis mapa curricular CCH
Sintesis
HISTORIA DE MÉXICO 2
Encuadre hmii 2017 2018
Encuadre Historia de México i 2015 2016
Escaleta Gamificada
HISTORIA DE MEXICO II-PROGRAMA 2023.docx
Encuadre hmii 2018 2019
Encuadre hmii 2018 2019
Encuadre hmii 2019 2020
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_2DO TRIMESTRE_2DO.pdf
Sintesis Mapa Curricular CCH
Publicidad

Más de Juan Carlos Vargas Reyes (20)

PDF
PPTX
Bloque 2 historia de mexico 1 cobach
PPT
Bloque 2 cobach primera parte
PPTX
Bloque 1 cobach
PPTX
La inferencia en los textos
PPTX
Textos personales
PPTX
Prototipos textuales
PDF
Introduccion al ad vicente manzano
PDF
Presentacionsignificadoycontexto
PDF
Revolucion rusa 1917 actualizado
PDF
Esem bloque ii
DOCX
Glosario de terminos
PDF
Syllabus esem preparatoria 2018 1
DOCX
Syllabus Esem preparatoria 2018 1
Bloque 2 historia de mexico 1 cobach
Bloque 2 cobach primera parte
Bloque 1 cobach
La inferencia en los textos
Textos personales
Prototipos textuales
Introduccion al ad vicente manzano
Presentacionsignificadoycontexto
Revolucion rusa 1917 actualizado
Esem bloque ii
Glosario de terminos
Syllabus esem preparatoria 2018 1
Syllabus Esem preparatoria 2018 1

Último (20)

PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Área transición documento word el m ejor
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf

Syllabus historia de mexico ii 2018 1

  • 1. Página 1 de 19 SYLLABUS PREPARATORIA Nombre de la Asignatura: HISTORIA DE MÉXICO II Semestre/Cuatrimestre: Tercer semestre Ciclo escolar: 2018-01 Campus: Mexicali I. PRESENTACIÓN Academia: Historia Salón: Grupo 31 BC Docente: Vargas Reyes Juan Carlos 004 Correo electrónico [email protected] Blog: https://profesorjuancarloshistoria.blogspot.com/ II. ESTRUCTURA DE LAASIGNATURA TIPO DE ASIGNATURA COMPONENTE DE FORMACIÓN TOTAL DE HORAS A LA SEMANA HORAS CON DOCENTE (TEÓRICAS) HORAS CON DOCENTE (PRÁCTICAS) Teórica Básica 3 3 0 III. CALENDARIZACIÓN Inicio de Clases: 15 de enero Fin de Clases: 24 de abril Días y horarios de clase: Lunes 9:00 a 9:50, martes 12:00 a 12:50 Jueves 12:50 a 13:40 Vacaciones: 26 a 31 de marzo Días no Laborales: 5 de febrero y 19 de marzo Horario de asesoría: Viernes de 10:40- 11:30
  • 2. Página 2 de 19 IV. DESCRIPCIÓN DEL CURSO a) Metodología: Especificaciones de evidencias Las tareas se deberán realizar en casa, deben entregarse en tiempo y forma para obtener el 100% del valor establecido.  Las actividades en clase se deberán entregar en la misma sesión, salvo indicación del docente, no se podrán entregar de forma extemporánea  Los “Proyectos de parcial ” (ensayos, investigaciones, etc.), deberán contener portada impresa, con los datos completos y correctos (nombre del docente, el nombre del estudiante deberá ir en orden alfabético, iniciando con el apellido paterno) Para obtener el 100% del valor de cada uno deberá entregarse en tiempo y forma y con las especificaciones indicadas.  Aspectos a evaluar: 1. Presentación (limpieza, portada) 2. Temas y contenidos 3. Elaboración propia (redacción propia, opinión, comentarios, conclusiones) 4. Bibliografía y fuentes No se aceptan trabajos plagiados, bajados de Internet (rincón del vago, buenas tareas, etc) El uso del Internet es una herramienta no sustituye la investigación y reflexión propia. Si se baja contenido de Internet se deben citar las fuentes, y estas citas no pueden abarcar el grueso del trabajo. Solo en casos extraordinarios, bajo la petición del coordinador, se asignarán tareas de REEMPLAZO, que tendrán un valor base de 80% del original. Asistencia Deberás contar mínimo con el 80% de asistencia al curso. b) Propósito General:
  • 3. Página 3 de 19 De manera general, se pretende que por medio de la Historia de México, se fomente la investigación por medios diversos, la le ctura y el tratamiento crítico de la información, la compresión de la causalidad múltiple, la valoración del patrimonio comunitario y el fortalecimiento de valores sociales y personales y la reflexión sobre la importancia de contribuir a la investigación. De man era particular, el propósito central de la asignatura de Historia de México II, es que el estudiante utilice elementos teóricos- metodológicos y los conocimientos de dichas asignaturas con el fin de ampliar su visión de la vida cotidiana como parte de la realidad social, desarrollar conciencia histórica, política y social, así como una actitud propositiva y analítica de síntesis, crítica y autocrítica de la realidad actual y el devenir histórico. c) Bloques que conforman la asignatura: I Analiza los procesos de creación y conformación de México como nación. II Comprende la conformación del Estado Mexicano como un proceso marcado por conflictos internos e intervenciones extranjeras. III Analiza el Régimen Porfirista (1876-1911) explica su legado y características, así como los factores que influyeron para el inicio de la Revolución Mexicana. IV Analiza la Revolución Mexicana (1910-1917) e identifica sus procesos, problemática y contribuciones al México actual. V Formula explicaciones sobre el proceso de reconstrucción nacional, la consolidación del Régimen Posrevolucionario y sus contribuciones al México actual. VI Analiza el proceso de consolidación del Estado Mexicano contemporáneo incorporando acontecimientos actuales. VII Explica la crisis del Estado Mexicano y su proceso de transición democrática, incorporando sucesos nacionales e internacionales NÚMERO Y NOMBRE DEL BLOQUE TOTAL DE HORAS TOTAL DE SESIONES/CLASE RESULTADO DE APRENDIZAJE I. Analiza los procesos de creación y conformación de México como nación. 3 3 El estudiante es competente cuando analiza los procesos de creación y conformación de México como Nación y los utiliza para explicar los sucesos que se desarrollan en el México actual y concretamente en su comunidad. II.- Comprende la conformación del Estado Mexicano como un proceso marcado por conflictos internos e Intervenciones extranjeras. 9 9 El estudiante es competente cuando comprende la conformación del Estado Mexicano como un proceso marcado por los conflictos internos y externos y valora la importancia de la nacionalidad
  • 4. Página 4 de 19 III.- Analiza el Régimen Porfirista (1876- 1911) y explica su legado y características, así como los factores que influyeron para el inicio de la Revolución Mexicana. 3 3 El estudiante es competente cuando analiza el Régimen Porfirista y se explica lo que ocasiona un régimen dictatorial, benefactor de la minoría. IV.- Analiza la Revolución Mexicana (1910- 1917) e identifica sus procesos, problemática y contribuciones al México actual. 6 6 El estudiante es competente cuando analiza la lucha armada contra Porfirio Díaz y se explica las posiciones no reeleccionistas en el México actual V.- Formula explicaciones sobre el proceso de reconstrucción nacional, la consolidación del Régimen Posrevolucionario y sus contribuciones al México actual. 6 6 El estudiante es competente cuando formula explicaciones sobre el proceso de reconstrucción nacional, consolidación del régimen posrevolucionario y el poco desarrollo de la democracia en el México actual. VI.- Analiza el proceso de consolidación del Estado Mexicano contemporáneo incorporando acontecimientos actuales. 6 6 : El estudiante es competente cuando analiza las funciones de las instituciones sociales y políticas y ubica sus características fundamentales VII.- Explica la crisis del Estado Mexicano y su proceso de transición democrática, incorporando sucesos nacionales e internacionales. 6 6 El estudiante es competente cuando se explica la crisis del Estado Mexicano y el proceso de transición democrática, a partir de los acontecimientos nacionales e internacionales y la necesidad de profundizar los cambios democráticos d) Evidencias de desempeño: BLOQUE INDICADOR DE DESEMPEÑO (CONTENIDO) EVIDENCIA DE DESEMPEÑO A SOLICITAR (declaradasen laplaneación didácticao las que considere pertinentes) RECURSOS Y CRITERIOS DE ENTREGA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN/ PONDERACIÓN
  • 5. Página 5 de 19 I. Analiza los procesos de creación y conformación de México como nación. Analiza los procesos de creación y conformación de México como nación. Examen Diagnostico El estudiante investiga y anota en su cuaderno el concepto de Estado y Nación. Uso de las TICs y libro de texto Rubricas Lista de cotejo Guía de observación en clase I. Analiza los procesos de creación y conformación de México como nación. Describe el contexto histórico en que surgió México como país independiente. En equipos colaborativos, presenta un texto explicando cuál sería un proyecto de nación ideal. Rubricas Lista de cotejo Guía de observación en clase I. Analiza los procesos de creación y conformación de México como nación. Explica los elementos que integran el concepto de estado-nación y su caracterización en México. Uso de las TIC, para investigar conceptos y modelos de nación Rubricas Lista de cotejo Guía de observación en clase I. Analiza los procesos de creación y conformación de México como nación. Identifica y caracteriza los proyectos de nación: s. Elabora un cuadro sinóptico sobre los conceptos de federalismo, centralismo y monarquía (página 19 del libro de texto) Libro de Texto Rubricas Lista de cotejo Guía de observación en clase I. Analiza los procesos de creación y conformación de México como nación. Compara los principios ideológicos de los proyectos de nación y expresa comentarios sobre el origen histórico de la forma de gobierno actual en el país. En trabajo colaborativo elabora un cuadro comparativo donde establece las diferencias de proyectos de nación. Libro de Texto Rubricas Lista de cotejo Guía de observación en clase
  • 6. Página 6 de 19 . Analiza los procesos de creación y conformación de México como nación. Vincula los hechos históricos estudiados con los eventos actuales haciendo uso de conceptos histórico Responde la tarea integradora de la unidad p 21 del libro de texto y realiza un mapa mental vinculando las ideologías del siglo XIX en las cuales se basaron los proyectos de nación con la vida política contemporánea. Libro de Texto Material para mapa mental Rubricas Lista de cotejo Guía de observación en clase II.- Comprende la conformación del Estado Mexicano como un proceso marcado por conflictos internos e Intervenciones extranjeras. Caracteriza las repercusiones sociales de los programas políticos de liberales y conservadores. Los estudiantes investigan las ideas de Lucas Alamán y de José María Luis Mora, presentan en su carpeta una breve biografía Comienzan a elaborar el proyecto del parcial: Línea del tiempo ilustrada con los principales acontecimientos Libro de Texto TICs Investigación por internet Rubricas Lista de cotejo Guía de observación en clase II.- Comprende la conformación del Estado Mexicano como un proceso marcado por conflictos internos e Intervenciones extranjeras. Ubica los eventos históricos en orden cronológico y describe sus principales características económicas, políticas, sociales y militares. Los estudiantes realizan, en equipos, un cuadro comparativo, que incluya las ideas socio- políticas y económicas de los conservadores y de los liberales mencionando las Constituciones y leyes emanadas de ambos partidos así como los personajes más representativos de cada partido (deberán pegar ilustraciones alusivas a dichos personajes). Libro de Texto TICs Investigación por internet Rubricas Lista de cotejo Guía de observación en clase II.- Comprende la conformación del Estado Mexicano como un proceso marcado por conflictos internos e Intervenciones extranjeras. Invasión Española Gobiernos centralistas y federalistas Guerra de los Pasteles Los estudiantes en parejas elaboran una historieta con los principales elementos de alguna de las intervenciones extranjeras analizadas en el bloque Cartulinas plumones, colores. Rubricas Lista de cotejo Guía de observación en clase
  • 7. Página 7 de 19 II.- Comprende la conformación del Estado Mexicano como un proceso marcado por conflictos internos e Intervenciones extranjeras. Guerra de Texas Invasión de EUA, y perdida del territorio Los estudiantes presentan ante el grupo sus historietas Contesta la actividad integradora de las páginas 31 y 32 del libro de Texto Cartulinas plumones, colores Rubricas Lista de cotejo Guía de observación en clase II.- Comprende la conformación del Estado Mexicano como un proceso marcado por conflictos internos e Intervenciones extranjeras. Ilustra y explica las pérdidas territoriales del país con base a información histórica. Indaga sobre las opiniones Elabora un mapa donde señala la pérdida del territorio mexicano Libro de Texto TICs Investigación por internet Rubricas Lista de cotejo Guía de observación en clase II.- Comprende la conformación del Estado Mexicano como un proceso marcado por conflictos internos e Intervenciones extranjeras. Comenta la importancia de las leyes de Reforma en la actualidad. Contesta la actividad integradora de las páginas 42 y 43 Entregan el proyecto del parcial Aplicación del examen Libro de Texto TICs Investigación por internet Rubricas Lista de cotejo Guía de observación en clase II.- Comprende la conformación del Estado Mexicano como un proceso marcado por conflictos internos e Intervenciones extranjeras. Leyes de Reforma y segunda intervención francesa Los alumnos realizan un video ficción donde podrán elegir en entrevistar a Benito Juárez o Maximiliano de Habsburgo. En clase se discutirá previamente. Libro de texto, TIC’s. Investigación por internet. Rubricas Lista de cotejo Guía de observación en clase Intervención francesa Se verá en clase un documental al respecto. Documental. Rubricas Lista de cotejo Guía de observación en clase
  • 8. Página 8 de 19 III.- Analiza el Régimen Porfirista (1876-1911) y explica su legado y características, así como los factores que influyeron para el inicio de la Revolución Mexicana. Describe las características contextuales, políticas, económicas, sociales y culturales del porfiriato. Los alumnos investigan sobre los acontecimientos ocurridos en el país durante los últimos años del siglo XIX y principios del siglo XX, ubican los legados del porfirismo. Investigación por internet, investigación bibliográfica. Rubricas Lista de cotejo Guía de observación en clase III.- Analiza el Régimen Porfirista (1876-1911) y explica su legado y características, así como los factores que influyeron para el inicio de la Revolución Mexicana. Comprende la crisis política y económica del porfiriato, la crisis mundial de 1907 Se les solicitará a los estudiantes que formen equipos de 4 integrantes y traigan cartulina, tape y plumos para la siguiente sesión Libro de texto, presentación electrónica del docente Rubricas Lista de cotejo Guía de observación en clase III.- Analiza el Régimen Porfirista (1876-1911) y explica su legado y características, así como los factores que influyeron para el inicio de la Revolución Mexicana. Describe los movimientos sociales que surgieron al final del Porfiriato Los estudiantes elaborarán en clase y expondrán brevemente un esquema donde comparen lados positivos y negativos del Porfiriato Cartulinas, plumones, tape. Rubricas Lista de cotejo Guía de observación en clase III.- Analiza el Régimen Porfirista (1876-1911) y explica su legado y características, así como los factores que Relaciona la situación política económica y social de México a inicios del siglo XX con los movimientos sociales que originaron la Revolución Mexicana. Investigación biográfica de Francisco I Madero, Francisco Villa, Emiliano Zapata, se comentarán en clase sus vidas. Ser repartirán fases de la Revolución por equipos para ser expuestas. Investigación por internet y bibliográfica. Rubricas Lista de cotejo Guía de observación en clase
  • 9. Página 9 de 19 influyeron para el inicio de la Revolución Mexicana. IV.- Analiza la Revolución Mexicana (1910-1917) e identifica sus procesos, problemática y contribuciones al México actual. Ubica las etapas y acontecimientos de la Revolución Mexicana en orden cronológico y ubicación específica, así como los actores individuales y colectivos importantes que ocurrieron en el país. Exposiciones: 1) El maderismo y la Decena Trágica 2) El régimen de Huerta, la intervención de EU y el constitucionalismo. Exposiciones con recursos electrónicos Rubricas Lista de cotejo Guía de observación en clase IV.- Analiza la Revolución Mexicana (1910-1917) e identifica sus procesos, problemática y contribuciones al México actual. Ubica las etapas y acontecimientos de la Revolución Mexicana en orden cronológico y ubicación específica, así como los actores individuales y colectivos importantes que ocurrieron en el país. Exposiciones: 3) La Convención de Aguascalientes y la lucha de las facciones revolucionarias 4) El triunfo del constitucionalismo y la Constitución de 1917. Exposiciones con recursos electrónicos Rubricas Lista de cotejo Guía de observación en clase IV.- Analiza la Revolución Mexicana (1910-1917) e identifica sus procesos, problemática y contribuciones al México actual. Reconoce las contribuciones de la Revolución Mexicana a la cultura nacional actual Actividades del libro de texto Libro de texto Rubricas Lista de cotejo Guía de observación en clase IV.- Analiza la Revolución Mexicana (1910-1917) e identifica sus procesos, problemática y contribuciones al México actual. Identifica los cambios sociales y culturales en las diferentes expresiones artísticas. Exposición del docente Presentación de videos y corridos. Rubricas Lista de cotejo Guía de observación en clase
  • 10. Página 10 de 19 Define y caracteriza el proceso de Reconstrucción nacional y conformación del régimen posrevolucionario Retroalimentación del parcial Investigación por internet y bibliográfica. VI.- Analiza el proceso de consolidación del Estado Mexicano contemporáneo incorporando acontecimientos actuales. Periodo de gobierno de Venustiano Carranza (movimiento obrero, asesinato de Zapata, Plan de Agua Prieta, muerte de Carranza y gobierno provisional de Adolfo de la Huerta). Exposición del maestro Recuperación de conocimientos previos Elaboración de una línea del tiempo del periodo Rubricas Lista de cotejo Guía de observación en clase VI.- Analiza el proceso de consolidación del Estado Mexicano contemporáneo incorporando acontecimientos actuales. Gobierno de Álvaro Obregón (Tratados de Bucareli, creación (1920-1924) de la SEP, misiones culturales), muralismo, reparto agrario, asesinato de Villa, rebelión Exposición del docente Realizan resumen del tema y mapa conceptual de la constitución de 1917 Rubricas Lista de cotejo Guía de observación en clase VI.- Analiza el proceso de consolidación del Estado Mexicano contemporáneo incorporando acontecimientos actuales. Gobierno de Plutarco Elías Calles (1924- 1928) (Creación de la Comisión Nacional Bancaria, Banco de Crédito Agrícola, Ley General de Instituciones de Crédito y Banco de México; reparto agrario, movimiento cristero, rebelión de Arnulfo R. Gómez y Francisco Serrano, reelección y asesinato de Álvaro Obregón). Exposición del docente Realiza un breve ensayo acerca de la Guerra Cristera Libro de Texto Línea del tiempo Rubricas Lista de cotejo Guía de observación en clase
  • 11. Página 11 de 19 VI.- Analiza el proceso de consolidación del Estado Mexicano contemporáneo incorporando acontecimientos actuales. El Maximato, gobierno de Emilio Portes Gil (fundación del PNR, rebelión Escobarista, movimiento vasconcelista y autonomía de la UNAM); gobierno de Pascual Ortiz Rubio (doctrina Estrada, Ley Federal del Trabajo); gobierno de Abelardo L. Rodríguez (decreto del salario mínimo y creación de Nafinsa). Investiga en equipo acerca de los orígenes del PRI, (PNR-PRM. PRI) Realizan resumen del tema y mapa conceptual de la constitución de 1917 Rubricas Lista de cotejo Guía de observación en clase VI.- Analiza el proceso de consolidación del Estado Mexicano contemporáneo incorporando acontecimientos actuales. El Cardenismo (Estado benefactor, reparto agrario, movimientos obreros y campesinos, creación de la CTM y de la CNC). Sinarquismo, nacionalización de la industria ferrocarrilera, expropiación petrolera, transformación del PNR a PRM, fundación del PAN, rebelión de Saturnino Cedillo. Política internacional (asilo Investiga los acontecimientos más importantes del periodo de Lázaro Cárdenas, elabora un folleto Proyecto final del parcial La propuesta de Educación socialista de Lázaro Cárdenas, que ha pasado con el IPN y Normales Investigación bibliográfica, vía internet, libro de texto Rubricas Lista de cotejo Guía de observación en clase
  • 12. Página 12 de 19 español y a refugiados políticos). Educación y cultura (educación socialista, fomento a la producción cinematográfica, creación del INAH y el IPN, la novela revolucionaria y consolidación VII.- Explica la crisis del Estado Mexicano y su proceso de transición democrática, incorporando sucesos nacionales e internacionales. Ubica las etapas y acontecimientos históricos posrevolucionarios en orden cronológico, y sus principales características, así como a los actores individuales y colectivos importantes que ocurrieron en el país y en su localidad Elabora un glosario de términos Caudillismo Corporativismo Presidencialismo Autoritarismo Investigación, libro de texto Rubricas Lista de cotejo Guía de observación en clase VII.- Explica la crisis del Estado Mexicano y su proceso de transición democrática, incorporando sucesos nacionales e internacionales. Ubica las etapas y acontecimientos históricos posrevolucionarios en orden cronológico, y sus principales características, así como a los actores En equipos de 4 personas exponen los temas 1.-México en el contexto de la segunda guerra mundial 2.- La presidencia civil y la revolución institucionalizada En equipos de 4 personas exponen los temas 3.- La moda y la cultura a Investigación, libro de texto Rubricas Lista de cotejo Guía de observación en clase
  • 13. Página 13 de 19 individuales y colectivos importantes que ocurrieron en el país y en su localidad Ubica las etapas y acontecimientos históricos posrevolucionarios en orden cronológico, y sus principales características, así como a los actores individuales y colectivos importantes que ocurrieron en el país y en su localidad mediados del siglo XX 4.- El milagro mexicano VII.- Explica la crisis del Estado Mexicano y su proceso de transición democrática, incorporando sucesos nacionales e internacionales. Caracteriza la crisis política del Estado Mexicano (1970- 2000) √ Gobierno de Luís Echeverría Álvarez (creación del Instituto Mexicano de Comercio exterior, Secretaría de Turismo, de Reforma Agraria, INFONAVIT, PROFECO, INCO, UAM, COBACH, En equipos de 4 personas exponen los temas 5 movimiento estudiantil de 1968 y la guerra sucia 6.-Gobierno de Luis Echeverría 7 gobierno de López Portillo Investigación, libro de texto, fotos e ilustraciones Rubricas Lista de cotejo Guía de observación en clase
  • 14. Página 14 de 19 programa de modernización, partidos políticos y reformas electorales y política exterior, movimientos sociales, guerrilla rural de Genaro Vázquez Rojas y Lucio Cabañas, la “guerra sucia”. VII.- Explica la crisis del Estado Mexicano y su proceso de transición democrática, incorporando sucesos nacionales e internacionales. √ José López Portillo (creación de la UPN, Sistema Alimentario Mexicano y Coplamar; devaluación del peso, partidos políticos, reformas electorales y política exterior). Los estudiantes realizan línea del tiempo del periodo Investigación, libro de texto, fotos e ilustraciones,, presentación digital Rubricas Lista de cotejo Guía de observación en clase VII.- Explica la crisis del Estado Mexicano y su proceso de transición democrática, incorporando sucesos nacionales e internacionales. Gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado (Irrupción del neoliberalismo, ingreso al GATT, caída de los precios Internacionales del petróleo, devaluación del peso y crisis económica, reformas electorales, proyecto de nucleoeléctrica de Se proyecta material audiovisual y los estudiantes realizan un reporte Investigación, libro de texto, fotos e ilustraciones,, presentación digital Rubricas Lista de cotejo Guía de observación en clase
  • 15. Página 15 de 19 Laguna Verde y de satélites Morelos) VII.- Explica la crisis del Estado Mexicano y su proceso de transición democrática, incorporando sucesos nacionales e internacionales. Democrática del PRI. Las elecciones presidenciales Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) Profundización del modelo económico neoliberal, el proceso de privatización económica. Fundación del Partido de la Revolución Democrática. La negación de la reforma política. El Programa Nacional de Solidaridad, la recuperación política del PRI. el, Tratado de Libre Comercio, la aparición del EZLN, la violencia política el asesinato de Luis Donaldo Colosio. Gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León,(1994-2000) y la crisis económica, el, FOBAPROA, la reforma política La transición democrática, la derrota del PRI Gobierno de Vicente Fox Quezada (2000-2006), creación de los programas: oportunidades, Seguro Popular. el desafuero de Andrés Manuel López Obrador. Las elecciones presidenciales de 2006. Rubricas Lista de cotejo Guía de observación en clase
  • 16. Página 16 de 19 El gobierno de Felipe Calderón Hinojosa (2006- 2012), los problemas electorales, caída de los precios internacionales del petróleo, crisis económica mundial de 2008, desempleo y la lucha contra la delincuencia, la influenza V. PROCESO DE EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE a) Criterios y porcentaje de evaluación: Rubro Criterio Porcentaje (%) Evidencia de Conocimiento Evaluación escrita (parcial) 50% Evidencia de desempeño: Habilidades, Actitudes y Valores Participación y conducta 10 Evidencias de aprendizaje 30 Proyectos 10 Total 100% b) Competencias a favorecer: Genéricas Disciplinares Profesionales 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. 11.2 Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente. CS-3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. CS-7.Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo. CS-5. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales
  • 17. Página 17 de 19 9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en el ámbito local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto interdependiente. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los acontecimientos y habilidades con distintos equipos de trabajo. 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. 4.3 Identifica las ideas claves en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas y geográficas de un acontecimiento. CS-6. Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico CS-10. Valora las distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto. CS-8. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos. CS-1. Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación. c) Fechas de evaluaciones parciales: Parcial Fechas Bloques a evaluar Primer Parcial 12 al 16 de febrero 1 2 y 3 Segundo Parcial 12 al 16 de marzo 4, 5 Tercer Parcial 16 al 20 de abril 6, 7
  • 18. Página 18 de 19 VI. BIBLIOGRAFÍA  Básica: Historia de México II. Beciez González, David Fernando y Pérez Aguilar, Carmen Margarita. México. McGraw Hill. 2010. Historia de México II. Carreño King, Tania y Vázquez del Mercado, Angélica. México. Santillana. 2010. Historia de México 2. Rico Diener, Ernesto; Sánchez Suárez del Real, Amapola y Málaga Iguiñiz, Maite. México. Macmillan. 2010.  Complementaria: Historia de México para la construcción del aprendizaje. García García, Clara Guadalupe. México. Fernández. 2008. Vive la Historia de México 2, Sánchez de la Vega, Rodrigo y Urrutia Buenrostro Héctor. México. Progreso. 2010. Historia de México II. Benítez Juárez, Mirna Alicia y Guevara González, César. México. Nueva Imagen. 2008.  Bibliografía WEB:  https://www.youtube.com/watch?v=gj8vZCTDX3A  Recursos Tecnológicos del Curso: VII. REGLAS BÁSICAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA  Dirigirse de manera respetuosa hacia el docente y los compañeros de clase  Manejo adecuado del lenguaje  Trabajo en grupo de manera proactiva  Respeto a todo el mobiliario del salón de clase y laboratorios  NO uso de celular (sólo cuando lo requiera el docente), no se permite la entrada con alimentos  Respeto a los horarios de clase  Cumplimiento en el material de clase (libros, memorias USB, manuales)  Cualquier violación al reglamento interno de bachillerato será causa de reporte.  El estudiante que se haga acreedor a un reporte pierde automáticamente la calificación de conducta de ese parcial.
  • 19. Página 19 de 19 VIII. FIRMAS DE ENTERADO ____________________________ Nombre y firma del Estudiante _____________________________ Nombre y firma del padre o tutor ___________________________________ Lugar y fecha UVM, 2015. La presente propuesta de estandarización de syllabus se retoma a iniciativa de la Dirección de Operaciones Académicas y Gerencia Regional de Servicios Académicos de la región Sur, a quienes la Vicerrectoría de Preparatoria agradece el trabajo de colaboración para el diseño final del formato institucional, retomando la experiencia implementada por cada uno de los Campus de la región, así como la participación de Campus Coyoacán.