FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS
CÓDIGO: IPA-FO09
VERSIÓN: 00
PÁGINA: 1 DE 7
ELABORÓ: Docente de Gestión Programa de
Administración de Servicios de Salud
REVISÓ: Docente de Gestión Programa de
Administración de Servicios de Salud
APROBÓ: VicerrectorAcadémico
FECHA: 10-07-2015 FECHA: 13-07-2015 FECHA: 14-07-2015
SYLLABUS DE PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL
Fecha de Actualización: 09/06/2016
a. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Nombre de la
Asignatura
Psicología Organizacional
Nro. Créditos Código SIA
Horas de trabajo directo con
el docente
Horas de trabajo autónomo
del estudiante
3 1019 32 64
b. DATOS GENERALES DEL PROGRAMA O ÁREA QUE LA OFERTA
Programa académico al que
corresponde la asignatura
Administración de Empresas
Programa o Área que oferta la
asignatura
Ciencias Administrativas y Económicas
Correo electrónico del Programa o
Área que oferta la asignatura
empresas@cun.edu.co
c. PROPÓSITO DE FORMACIÓN Y COMPETENCIAS
Propósito de formación:
El administrador de empresas dentro de su rol debe desarrollar
competencias que le permitan conocer el comportamiento
organizacional, construir referentes sobre la psicología
organizacional donde el objeto de estudio es el individuo, permite
tener elementos sobre los cuales tomar decisiones que
contribuyan al cumplimiento de las acciones que como
profesional permita un clima organizacional
Problemas (preguntas) que
determinan el propósito de
formación en la asignatura:
¿En qué forma afecta el comportamiento organizacional a los
individuos, los grupos y los ambientes?
¿Qué relación tiene con el comportamiento de las personas
dentro de las organizaciones?
¿Cuál es el aporte de la organización para generar un adecuado
ambiente laboral a través del comportamiento de las personas?
¿Cómo desde los procesos recursos humanos se logra mayor
productividad en la organización?
¿En qué consisten y como se desarrollan los procesos de
reclutamiento, selección, formación y desarrollo, evaluación de
desempeño y bienestar laboral?
Competencias
Institucionales: comportamiento ético, compromiso
organizacional; orientación al logro, coherencia institucional,
capacidad de cambio frente a los nuevos contextos sociales,
capacidad de optimizar recursos, autoevaluarse, servicio a la
FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS
CÓDIGO: IPA-FO09
VERSIÓN: 00
PÁGINA: 2 DE 7
sociedad, crecimiento institucional, mejoramiento y cooperación
internacional.
Disciplinares: aplicación científico-técnico de los procesos de
capital intelectual, el perfil y diseño tanto en el pensamiento
holístico como en la visión sistémica de un gestor motivando y
aprovechando las competencias del personal
Profesionales: proactividad en virtud de las metas que tanto
empresarios y ejecutivos, como empleados o colaboradores
externos, se propongan lograr
Valorativas: proporcionar un servicio a la comunidad social,
generar el suficiente valor económico ó beneficio, proporcionar a
sus miembros satisfacción personal y perfeccionamiento
humano.
d. NIVEL Y PRE-REQUISITOS
Del Nivel
Asignaturas pre-requisitos
(En caso de no existir pre-requisitos indicar “No aplica”)
Técnico
profesional
No aplica
Tecnológico No aplica
Profesional No aplica
Posgrado No aplica
e. BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA (usar norma APA)
Bibliografía
Alcover, C. (2004). Introducción a la psicología del trabajo. España: McGraw-Hill
Interamericana
Alles, M. (2005). Desempeño por competencias: Evaluación 360°. Argentina:
Ediciones Garnica
Barranco, M. (2011). La entrevista de selección de personal. España: Editorial CEP
Bernal, C. y Sierra, H. (2013). Proceso administrativo en las organizaciones del siglo
XXI. Colombia: Pearson
Blasco, R. (2004). Reclutamiento, selección de personal y las tecnologías de la
información y de la comunicación. Revista de Psicología del Trabajo y las
Organizaciones, 20(2), p. 141-167
Bueno, E. Salmador, M. y Merino, C. (2008). Génesis, concepto y desarrollo del
capital intelectual en la economía del conocimiento: una reflexión sobre el modelo
intellectus y sus aplicaciones. Estudios de Economía aplicada, 26(2), p. 34-64
Chiavenato, I. (2002). Administración de Recursos Humanos. México: Mc Graw-Hill
Chiavenato, I. (2008). Gestión del Talento Humano, Tercera edición. México: Mc
Graw Hill.
González, F. (2001). El capital intelectual como activo organizacional. Espacio
Abierto, 10(3), p. 409-430
Muchinsky, P. (2002). Psicología aplicada al trabajo: una introducción a la psicología
organizacional. México: Thomson Learning
Olaz, A. (2011). Desarrollo metodológico de un Assessment Center basado en un
sistema de gestión por competencias. Lan Harremanak, 24, p. 197-217
Robbins, S. y Judge, T. (2013). Comportamiento Organizacional. México: Pearson
Rentería, E. y Malvezzi, S. (2008). Empleabilidad, cambios y exigencias
psicosociales en el trabajo. Universitas Psychologica, 7(2), p. 319-334
FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS
CÓDIGO: IPA-FO09
VERSIÓN: 00
PÁGINA: 3 DE 7
Cibergrafía
Barrientos, P. (s.f.). El talento humano en el proceso de globalización de los
mercados. Recuperado el 31 de mayo de 2016 de:
http://economia.unmsm.edu.pe/org/arch_doc/PBarrientosF/publ/TALENTO -
HUMANO-PROCESO-GLOBALIZACION.pdf
f. PERFIL DOCENTE-TUTOR
Académico
Profesional en Administración de Empresas, Ingeniería Industrial,
Derecho, Psicología o afines con Especialización y/o Maestría en áreas
del conocimiento relacionadas con capital intelectual y recursos humanos
Experiencia
Experiencia profesional mínimo de dos años en el manejo de los procesos
de recursos humanos y capital intelectual en las organizaciones y dos
años de experiencia como docente en instituciones de educación superior
Observaciones
El docente debe caracterizarse por su comportamiento ético,
compromiso, organización, cumplimiento, tolerancia y disposición a la
transmisión del conocimiento, debe ser innovador y entusiasta
g. PLANEACIÓN DEL PROCESO DE FORMACIÓN (Plan de Trabajo)
Sesión
Propósito de Formación de la
Sesión
Acciones a desarrollar
Tiempos de trabajo
por Créditos
T* TA* TC*
1
Contextualización del syllabus y
acuerdo pedagógico
Introducción a la Psicología
Organizacional
Clase magistral
Presentación del docente
y los estudiantes
Lectura y firma del
acuerdo pedagógico
Actividad de aprendizaje
experiencial sobre trabajo en
equipo
Definición de psicología
organizacional
4 2
2
El comportamiento humano en
el contexto organizacional
Clase magistral
Conceptualización sobre
la naturaleza de los
individuos como seres
psicosociales y el
comportamiento humano
desde la psicología laboral
La teoría X y Y y tipos de
estructuras organizacionales
como antecedentes y
referente del desarrollo del
capital intelectual
1 4 2
3
Trabajo en equipo, liderazgo y
comunicación asertiva como
competencias fundamentales en
el desarrollo organizacional
Clase magistral
Lecturas previas sobre
trabajo en equipo y liderazgo
Explicación de modelos
teóricos y tipos de trabajo en
equipo y liderazgos
1 4 2
FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS
CÓDIGO: IPA-FO09
VERSIÓN: 00
PÁGINA: 4 DE 7
Definición de la
comunicación asertiva y su
aplicación en un contexto
organizacional
4
Diseño de hojas de vida y
proceso de reclutamiento
Clase magistral
Definición y objetivos del
proceso de reclutamiento
El mercado de Recursos
Humanos
Tipos de reclutamiento
Fuentes de información
Hojas de vida
Formatos de
requerimientos
Publicación de ofertas
laborares
Preselección
1 4 2
5
Primer parcial
Lenguaje no verbal
Evaluación cuantitativa
Evaluación de la
apropiación de los temas
mediante prueba escrita de
selección múltiple
Taller lenguaje no verbal
Desarrollo de taller sobre
lenguaje no verbal a partir de
lectura previa
- Paralinguistica
- Kinesia
- Proxémica
- Imagen personal
1 4 2
6
Proceso de selección
Clase magistral
Definición, objetivos y
ventajas del proceso de
selección.
Proceso de comparación
y de decisión y elección
Técnicas de selección
- Entrevistas
 Definición
 Etapas de la
entrevista
 Tipos de entrevistas
 Entrevistas por
competencias y
modelo STAR
- Pruebas psicológicas
 Proyectivas
 Psicométricas
- Pruebas de
conocimiento
 Generales
1 4 2
FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS
CÓDIGO: IPA-FO09
VERSIÓN: 00
PÁGINA: 5 DE 7
 Específicas
7
Proceso evaluación de
desempeño
Lectura previa
Lectura y desarrollo de
taller sobre la evaluación de
desempeño
Clase magistral
participativa
- Definición y objetivos
de la evaluación de
desempeño
- Métodos tradicionales
de evaluación de
desempeño
- Métodos modernos
de evaluación de
desempeño
- Aplicaciones de la
evaluación del
desempeño
1 4 2
8 Proceso de bienestar laboral
Clase magistral
Definición, objetivos y
ventajas del proceso
bienestar laboral
Modelo de bienestar
laboral (esfera personal,
socioafectiva y ocupacional)
Etapas y estructura de los
programas de bienestar
laboral
Estrategias más utilizadas
en los programas de
bienestar laboral
1 4 2
9
Proceso de formación y
desarrollo
Clase magistral
Definición, objetivos y
ventajas del proceso de
formación y desarrollo
Etapas y estructura de los
programas de formación y
desarrollo
1 4 2
10
Segundo parcial
Motivación laboral
Evaluación cuantitativa
Evaluación de la
apropiación de los temas
mediante prueba escrita de
selección múltiple
Clase magistral
Proceso de la motivación
Tipos de motivación
Teorías de la motivación
- Maslow
1 4 2
FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS
CÓDIGO: IPA-FO09
VERSIÓN: 00
PÁGINA: 6 DE 7
- Mc Clelland
- Herzberg
- Locke
Aplicación de las teorías
en un contexto
organizacional
11 Clima y cultura organizacional
Clase magistral
1 4 2
12
Introducción a la planificación
en RRHH y toma de decisiones
Exposiciones
Planificación en RRHH
Toma de decisiones
1 4 2
13
Introducción a la jerarquía y
cadena de mando
Exposiciones
Jerarquía y cadena de
mando
1 4 2
14
Introducción a la salud
ocupacional y conflicto y
negociación
Exposiciones
Conflicto y negociación
Salud Ocupacional
1 4 2
15
Empleabilidad y mercado
laboral
Clase magistral
1 4 2
16 Parcial final
Evaluación cuantitativa
Evaluación de la
apropiación de los temas
mediante prueba escrita de
selección múltiple
4 2
* T: Tutoría, TA: trabajo autónomo, TC: trabajo colaborativo
h. SISTEMA DE EVALUACIÓN
Criterios Descripción
Evaluación formativa
Permite identificar debilidades y fortalezas de los
estudiantes y evidenciar la apropiación de los
conocimientos adquiridos en la asignatura
Evaluación sumativa
Permite valorar todo tipo de participación de los
estudiantes y sus aportes en el desarrollo de la
asignatura
Evaluación investigativa
Permite valorar la profundidad de trabajo autónomo
del estudiante y nivel de profundidad en la revisión
teórica
i. DISTRIBUCIÓN DE NOTAS (Calificación para los programas presenciales)
Prueba parcial 1 Prueba parcial 2 Prueba final
Evaluación principal: 15%
1º Trabajo: 5%
2º Trabajo 5%
3ºTrabajo 5%
Evaluación principal: 15%
1º Trabajo: 5%
2º Trabajo 5%
3ºTrabajo 5%
Evaluación principal: 20%
1º Trabajo: 6.66%
2º Trabajo 6.66%
3ºTrabajo 6.66%
FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS
CÓDIGO: IPA-FO09
VERSIÓN: 00
PÁGINA: 7 DE 7
Total 30% Total 30% Total 40%
CONTROL DE APROBACIÓN
Realizado por Validado por Aprobado por Fecha de Aprobación
Docente Alicia Delgado
Sánchez
CONTROL DE ACTUALIZACIÓN DE CONTENIDO
Fecha de Actualización Descripción del Cambio Aprobado Por
09/06/2016
CONTROL DE CAMBIOS
(Espacio exclusivo para el Equipo de Calidad)
FECHA VERSIÓN DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO

Más contenido relacionado

PPTX
Linea tiempo psicologia social
PPTX
Linea de tiempo psicologia social
PPT
Aprendizaje Y Metodos De La Construccion Del Conocimiento
PPT
Modelo cognitivo
PPS
Paradigmas psicologicos de la educacion segun piaget
PDF
Diseño de redes empresariales y asociaciones
PPT
Laminas Control Organizacional Modelos Admon.
PPTX
Control organizacional
Linea tiempo psicologia social
Linea de tiempo psicologia social
Aprendizaje Y Metodos De La Construccion Del Conocimiento
Modelo cognitivo
Paradigmas psicologicos de la educacion segun piaget
Diseño de redes empresariales y asociaciones
Laminas Control Organizacional Modelos Admon.
Control organizacional

Similar a Syllabus psicología organizacional 1034 (20)

DOCX
Cun pae 2020_a_pp_gestion_de_capital_intelectual_general
PDF
Syllabus psicologia organizacional
PPTX
PRESENTACIÓN 23-30 Abril.pptx
PDF
Syllabus rrhh
PPT
CURSO DE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL
PPTX
Humanitae
PPT
Desarrollo de competencias
PPTX
GESTION DEL TALENTO.pptx
DOCX
Cun pae 2020_a_pp_procesos_de_capital_intelectual_general
PDF
SILABO FUND PSIC GEST MIRTHA2023.pdf
PPTX
Detección de necesidades de capacitación esat uaeh 2013
PDF
1. La Gestión.pdf
PPTX
Diaz patsy actividad_1
PDF
Portafolio acción psicosocial y trabajo.pdf
PDF
LPSI3220LAD_AI.pdf
PDF
Análisis de la psicología aplicada a la administración de las empresas
PDF
Sanhueza (2008). Modelo de desarrollo de competencias en la formación del psi...
PPTX
Psicología del trabajo
PPT
Competencias PsicóLogos Organizacionales Europa
PPT
Recursos
Cun pae 2020_a_pp_gestion_de_capital_intelectual_general
Syllabus psicologia organizacional
PRESENTACIÓN 23-30 Abril.pptx
Syllabus rrhh
CURSO DE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL
Humanitae
Desarrollo de competencias
GESTION DEL TALENTO.pptx
Cun pae 2020_a_pp_procesos_de_capital_intelectual_general
SILABO FUND PSIC GEST MIRTHA2023.pdf
Detección de necesidades de capacitación esat uaeh 2013
1. La Gestión.pdf
Diaz patsy actividad_1
Portafolio acción psicosocial y trabajo.pdf
LPSI3220LAD_AI.pdf
Análisis de la psicología aplicada a la administración de las empresas
Sanhueza (2008). Modelo de desarrollo de competencias en la formación del psi...
Psicología del trabajo
Competencias PsicóLogos Organizacionales Europa
Recursos
Publicidad

Más de alexander_hv (20)

DOCX
Taller slogan
PPTX
PPTX
Matriz ansoff
PPTX
Procesos procedimientos politicas
PPTX
Estrategia del oceano azul
DOCX
Cuestion de actitud
PPTX
Diapositivas administracion
DOCX
Preguntas
PPTX
Presupuesto
PPTX
Objetivos y estrategias
PPTX
Matriz peyea
PPTX
Matriz efi y efe
PPTX
Las 5 fuerzas de porter
DOCX
Preguntas
PPTX
Matriz de ansoff
PPTX
Matriz bcg
PPTX
Oceano azul
PPTX
Las 5 fuerzas de Porter
PPTX
Reclutamiento externo ejemplo
PPTX
Pruebas psicotecnicas y de conocimiento
Taller slogan
Matriz ansoff
Procesos procedimientos politicas
Estrategia del oceano azul
Cuestion de actitud
Diapositivas administracion
Preguntas
Presupuesto
Objetivos y estrategias
Matriz peyea
Matriz efi y efe
Las 5 fuerzas de porter
Preguntas
Matriz de ansoff
Matriz bcg
Oceano azul
Las 5 fuerzas de Porter
Reclutamiento externo ejemplo
Pruebas psicotecnicas y de conocimiento
Publicidad

Último (20)

PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Carta magna de la excelentísima República de México
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Didáctica de las literaturas infantiles.
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf

Syllabus psicología organizacional 1034

  • 1. FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS CÓDIGO: IPA-FO09 VERSIÓN: 00 PÁGINA: 1 DE 7 ELABORÓ: Docente de Gestión Programa de Administración de Servicios de Salud REVISÓ: Docente de Gestión Programa de Administración de Servicios de Salud APROBÓ: VicerrectorAcadémico FECHA: 10-07-2015 FECHA: 13-07-2015 FECHA: 14-07-2015 SYLLABUS DE PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL Fecha de Actualización: 09/06/2016 a. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Nombre de la Asignatura Psicología Organizacional Nro. Créditos Código SIA Horas de trabajo directo con el docente Horas de trabajo autónomo del estudiante 3 1019 32 64 b. DATOS GENERALES DEL PROGRAMA O ÁREA QUE LA OFERTA Programa académico al que corresponde la asignatura Administración de Empresas Programa o Área que oferta la asignatura Ciencias Administrativas y Económicas Correo electrónico del Programa o Área que oferta la asignatura [email protected] c. PROPÓSITO DE FORMACIÓN Y COMPETENCIAS Propósito de formación: El administrador de empresas dentro de su rol debe desarrollar competencias que le permitan conocer el comportamiento organizacional, construir referentes sobre la psicología organizacional donde el objeto de estudio es el individuo, permite tener elementos sobre los cuales tomar decisiones que contribuyan al cumplimiento de las acciones que como profesional permita un clima organizacional Problemas (preguntas) que determinan el propósito de formación en la asignatura: ¿En qué forma afecta el comportamiento organizacional a los individuos, los grupos y los ambientes? ¿Qué relación tiene con el comportamiento de las personas dentro de las organizaciones? ¿Cuál es el aporte de la organización para generar un adecuado ambiente laboral a través del comportamiento de las personas? ¿Cómo desde los procesos recursos humanos se logra mayor productividad en la organización? ¿En qué consisten y como se desarrollan los procesos de reclutamiento, selección, formación y desarrollo, evaluación de desempeño y bienestar laboral? Competencias Institucionales: comportamiento ético, compromiso organizacional; orientación al logro, coherencia institucional, capacidad de cambio frente a los nuevos contextos sociales, capacidad de optimizar recursos, autoevaluarse, servicio a la
  • 2. FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS CÓDIGO: IPA-FO09 VERSIÓN: 00 PÁGINA: 2 DE 7 sociedad, crecimiento institucional, mejoramiento y cooperación internacional. Disciplinares: aplicación científico-técnico de los procesos de capital intelectual, el perfil y diseño tanto en el pensamiento holístico como en la visión sistémica de un gestor motivando y aprovechando las competencias del personal Profesionales: proactividad en virtud de las metas que tanto empresarios y ejecutivos, como empleados o colaboradores externos, se propongan lograr Valorativas: proporcionar un servicio a la comunidad social, generar el suficiente valor económico ó beneficio, proporcionar a sus miembros satisfacción personal y perfeccionamiento humano. d. NIVEL Y PRE-REQUISITOS Del Nivel Asignaturas pre-requisitos (En caso de no existir pre-requisitos indicar “No aplica”) Técnico profesional No aplica Tecnológico No aplica Profesional No aplica Posgrado No aplica e. BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA (usar norma APA) Bibliografía Alcover, C. (2004). Introducción a la psicología del trabajo. España: McGraw-Hill Interamericana Alles, M. (2005). Desempeño por competencias: Evaluación 360°. Argentina: Ediciones Garnica Barranco, M. (2011). La entrevista de selección de personal. España: Editorial CEP Bernal, C. y Sierra, H. (2013). Proceso administrativo en las organizaciones del siglo XXI. Colombia: Pearson Blasco, R. (2004). Reclutamiento, selección de personal y las tecnologías de la información y de la comunicación. Revista de Psicología del Trabajo y las Organizaciones, 20(2), p. 141-167 Bueno, E. Salmador, M. y Merino, C. (2008). Génesis, concepto y desarrollo del capital intelectual en la economía del conocimiento: una reflexión sobre el modelo intellectus y sus aplicaciones. Estudios de Economía aplicada, 26(2), p. 34-64 Chiavenato, I. (2002). Administración de Recursos Humanos. México: Mc Graw-Hill Chiavenato, I. (2008). Gestión del Talento Humano, Tercera edición. México: Mc Graw Hill. González, F. (2001). El capital intelectual como activo organizacional. Espacio Abierto, 10(3), p. 409-430 Muchinsky, P. (2002). Psicología aplicada al trabajo: una introducción a la psicología organizacional. México: Thomson Learning Olaz, A. (2011). Desarrollo metodológico de un Assessment Center basado en un sistema de gestión por competencias. Lan Harremanak, 24, p. 197-217 Robbins, S. y Judge, T. (2013). Comportamiento Organizacional. México: Pearson Rentería, E. y Malvezzi, S. (2008). Empleabilidad, cambios y exigencias psicosociales en el trabajo. Universitas Psychologica, 7(2), p. 319-334
  • 3. FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS CÓDIGO: IPA-FO09 VERSIÓN: 00 PÁGINA: 3 DE 7 Cibergrafía Barrientos, P. (s.f.). El talento humano en el proceso de globalización de los mercados. Recuperado el 31 de mayo de 2016 de: http://economia.unmsm.edu.pe/org/arch_doc/PBarrientosF/publ/TALENTO - HUMANO-PROCESO-GLOBALIZACION.pdf f. PERFIL DOCENTE-TUTOR Académico Profesional en Administración de Empresas, Ingeniería Industrial, Derecho, Psicología o afines con Especialización y/o Maestría en áreas del conocimiento relacionadas con capital intelectual y recursos humanos Experiencia Experiencia profesional mínimo de dos años en el manejo de los procesos de recursos humanos y capital intelectual en las organizaciones y dos años de experiencia como docente en instituciones de educación superior Observaciones El docente debe caracterizarse por su comportamiento ético, compromiso, organización, cumplimiento, tolerancia y disposición a la transmisión del conocimiento, debe ser innovador y entusiasta g. PLANEACIÓN DEL PROCESO DE FORMACIÓN (Plan de Trabajo) Sesión Propósito de Formación de la Sesión Acciones a desarrollar Tiempos de trabajo por Créditos T* TA* TC* 1 Contextualización del syllabus y acuerdo pedagógico Introducción a la Psicología Organizacional Clase magistral Presentación del docente y los estudiantes Lectura y firma del acuerdo pedagógico Actividad de aprendizaje experiencial sobre trabajo en equipo Definición de psicología organizacional 4 2 2 El comportamiento humano en el contexto organizacional Clase magistral Conceptualización sobre la naturaleza de los individuos como seres psicosociales y el comportamiento humano desde la psicología laboral La teoría X y Y y tipos de estructuras organizacionales como antecedentes y referente del desarrollo del capital intelectual 1 4 2 3 Trabajo en equipo, liderazgo y comunicación asertiva como competencias fundamentales en el desarrollo organizacional Clase magistral Lecturas previas sobre trabajo en equipo y liderazgo Explicación de modelos teóricos y tipos de trabajo en equipo y liderazgos 1 4 2
  • 4. FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS CÓDIGO: IPA-FO09 VERSIÓN: 00 PÁGINA: 4 DE 7 Definición de la comunicación asertiva y su aplicación en un contexto organizacional 4 Diseño de hojas de vida y proceso de reclutamiento Clase magistral Definición y objetivos del proceso de reclutamiento El mercado de Recursos Humanos Tipos de reclutamiento Fuentes de información Hojas de vida Formatos de requerimientos Publicación de ofertas laborares Preselección 1 4 2 5 Primer parcial Lenguaje no verbal Evaluación cuantitativa Evaluación de la apropiación de los temas mediante prueba escrita de selección múltiple Taller lenguaje no verbal Desarrollo de taller sobre lenguaje no verbal a partir de lectura previa - Paralinguistica - Kinesia - Proxémica - Imagen personal 1 4 2 6 Proceso de selección Clase magistral Definición, objetivos y ventajas del proceso de selección. Proceso de comparación y de decisión y elección Técnicas de selección - Entrevistas  Definición  Etapas de la entrevista  Tipos de entrevistas  Entrevistas por competencias y modelo STAR - Pruebas psicológicas  Proyectivas  Psicométricas - Pruebas de conocimiento  Generales 1 4 2
  • 5. FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS CÓDIGO: IPA-FO09 VERSIÓN: 00 PÁGINA: 5 DE 7  Específicas 7 Proceso evaluación de desempeño Lectura previa Lectura y desarrollo de taller sobre la evaluación de desempeño Clase magistral participativa - Definición y objetivos de la evaluación de desempeño - Métodos tradicionales de evaluación de desempeño - Métodos modernos de evaluación de desempeño - Aplicaciones de la evaluación del desempeño 1 4 2 8 Proceso de bienestar laboral Clase magistral Definición, objetivos y ventajas del proceso bienestar laboral Modelo de bienestar laboral (esfera personal, socioafectiva y ocupacional) Etapas y estructura de los programas de bienestar laboral Estrategias más utilizadas en los programas de bienestar laboral 1 4 2 9 Proceso de formación y desarrollo Clase magistral Definición, objetivos y ventajas del proceso de formación y desarrollo Etapas y estructura de los programas de formación y desarrollo 1 4 2 10 Segundo parcial Motivación laboral Evaluación cuantitativa Evaluación de la apropiación de los temas mediante prueba escrita de selección múltiple Clase magistral Proceso de la motivación Tipos de motivación Teorías de la motivación - Maslow 1 4 2
  • 6. FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS CÓDIGO: IPA-FO09 VERSIÓN: 00 PÁGINA: 6 DE 7 - Mc Clelland - Herzberg - Locke Aplicación de las teorías en un contexto organizacional 11 Clima y cultura organizacional Clase magistral 1 4 2 12 Introducción a la planificación en RRHH y toma de decisiones Exposiciones Planificación en RRHH Toma de decisiones 1 4 2 13 Introducción a la jerarquía y cadena de mando Exposiciones Jerarquía y cadena de mando 1 4 2 14 Introducción a la salud ocupacional y conflicto y negociación Exposiciones Conflicto y negociación Salud Ocupacional 1 4 2 15 Empleabilidad y mercado laboral Clase magistral 1 4 2 16 Parcial final Evaluación cuantitativa Evaluación de la apropiación de los temas mediante prueba escrita de selección múltiple 4 2 * T: Tutoría, TA: trabajo autónomo, TC: trabajo colaborativo h. SISTEMA DE EVALUACIÓN Criterios Descripción Evaluación formativa Permite identificar debilidades y fortalezas de los estudiantes y evidenciar la apropiación de los conocimientos adquiridos en la asignatura Evaluación sumativa Permite valorar todo tipo de participación de los estudiantes y sus aportes en el desarrollo de la asignatura Evaluación investigativa Permite valorar la profundidad de trabajo autónomo del estudiante y nivel de profundidad en la revisión teórica i. DISTRIBUCIÓN DE NOTAS (Calificación para los programas presenciales) Prueba parcial 1 Prueba parcial 2 Prueba final Evaluación principal: 15% 1º Trabajo: 5% 2º Trabajo 5% 3ºTrabajo 5% Evaluación principal: 15% 1º Trabajo: 5% 2º Trabajo 5% 3ºTrabajo 5% Evaluación principal: 20% 1º Trabajo: 6.66% 2º Trabajo 6.66% 3ºTrabajo 6.66%
  • 7. FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS CÓDIGO: IPA-FO09 VERSIÓN: 00 PÁGINA: 7 DE 7 Total 30% Total 30% Total 40% CONTROL DE APROBACIÓN Realizado por Validado por Aprobado por Fecha de Aprobación Docente Alicia Delgado Sánchez CONTROL DE ACTUALIZACIÓN DE CONTENIDO Fecha de Actualización Descripción del Cambio Aprobado Por 09/06/2016 CONTROL DE CAMBIOS (Espacio exclusivo para el Equipo de Calidad) FECHA VERSIÓN DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO