TEMA 8. EDUCACIÓN y APRENDIZAJEEDUCACIÓN y APRENDIZAJE
SOCIAL y EMOCIONALSOCIAL y EMOCIONAL
#Neuroedu
José Miguel Fonfría Sevilla
INTRODUCCIÓN
1. EMOCIÓN y APRENDIZAJE.
1.1. Cómo surgen las emociones.
●
Valoración de los estímulos.
●
Triple respuesta emocional.
●
Predisposición a la acción.
●
Procesamiento, experiencia y expresión
emocional.
1.2. Función de las emociones.
1.3. Emoción y motivación.
●
La motivación es un producto de la
emoción.
●
Los dos sistemas motivacionales básicos:
aproximación y evitación.
1.4. Dimensión emocional del aprendizaje.
2. ESTRUCTURAS CEREBRALES
INVOLUCRADAS EN EL PROCESAMIENTO
EMOCIONAL.
2.1. Sistema límbico como central emocional.
2.2. Origen de las emociones.
2.3. Piezas y circuitos clave del cerebro
emocional.
●
Corteza prefrontal.
●
Corteza cingular anterior.
●
Amígdala.
2.4. Circuitos.
2.5. Circuitos afectivos básicos.
3. APRENDIZAJE SOCIAL
INTRODUCCIÓN
1. EMOCIÓN y APRENDIZAJE.
1.1. Cómo surgen las emociones.
●
Valoración de los estímulos.
●
Triple respuesta emocional.
●
Predisposición a la acción.
●
Procesamiento, experiencia y expresión emocional.
Se activa con un acontecimiento
(consciente/inconsciente)
(externo/interno)
(real/irreal)
(pasado/presente/futuro)
INTERACCIÓN
con otros
INDIVIDUOS
La mayoríaMecanismo innato
¿Cómo afecta a
mi supervivencia?
¿Es bueno o es
malo para mi?
1º.VALORACIÓN
SUBJETIVA
2ºVALORACIÓN
COGNITIVA
¿Puedo afrontarlo?
Respuesta es Se manifiesta
en... En educación...
PsicofisiológicaPsicofisiológica
Reacciones
corporales
Taquicardias
sudoración, cambio
en el tono muscular
Difícil de controlar.
Pueden controlarse
ciertas respuestas.
ComportamentalComportamental
Expresión
emocional.
Lenguaje no
verbal, expresiones
del rostro,, tono de
voz...
Algo más controlable
y también algo más
moldeable.
CognitivaCognitiva
Experiencia
emocional hecha
consciente.
Dar nombre a lo
que sentimos
Depende del dominio
del lenguaje
emocional
INTRODUCCIÓN
1. EMOCIÓN y APRENDIZAJE.
1.1. Cómo surgen las emociones.
●
Valoración de los estímulos.
●
Triple respuesta emocional.
●
Predisposición a la acción.
●
Procesamiento, experiencia y expresión emocional.
Lucha. Se está en condiciones de afrontar
Huida. NO se está en condiciones de afrontar
Una emoción es un estado complejo del organismo caracterizado por una excitación o
perturbación que predispone a la acción ( Bisquerra, 2000).Las emociones se generan
como respuesta a un acontecimiento externo o interno. Un mismo objeto puede
generar emociones diferentes en distintas personas.
Procesamiento emocional.
Fenómeno neuronal propio del cerebro del cual no somos conscientes
que se activa a partir de la valoración automática y que coincide con el
componente psicofisiológico
Experiencia emocional.
Consciencia de que sentimos. Coincide con el comportamiento
cognitivo.
Expresión emocional.
Manifestación externa de la emoción. Coincide con el componente
emocional. No forma parte de la emoción, es una respuesta. Es
totalmente EDUCABLE.
Función de las emociones
- Función adaptativa.
- Función Motivacional.
- Función social.
- Función en el proceso de toma
de decisiones.
- Función de bienestar.
- Pueden afectar a
Adaptación del
organismo a su contexto
Motor para hacer algo
Informa del estado del individuo.
Influir en los demás.
Atención, memoria,
razonamiento, cratividad...
1.2. Función de las emociones.
1.3. Emoción y motivación.
●
La motivación es un producto de la emoción.
●
Los dos sistemas motivacionales básicos: aproximación y evitación.
1.4. Dimensión emocional del aprendizaje.
Sistemas motivacionales
Aproximación Evitación
- Situaciones
placenteras
- Mantener placer.
- Evitación de mayor
dolor potencial
eligiendo una
situación de
evitación.
- Situaciones no
placenteras
- Suprimir placer.
Plantear situaciones de
aprendizaje cercanas a
sistemas motivacionales
de aproximación.
2. ESTRUCTURAS CEREBRALES INVOLUCRADAS EN EL PROCESAMIENTO EMOCIONAL.
2.1. Sistema límbico como central emocional.
2.2. Origen de las emociones.
2.3. Piezas y circuitos clave del
cerebro emocional.
●
Corteza prefrontal.
●
Corteza cingular anterior.
●
Amígdala.
2.4. Circuitos.
2.5. Circuitos afectivos básicos.
3. APRENDIZAJE SOCIAL
2. ESTRUCTURAS CEREBRALES INVOLUCRADAS EN EL PROCESAMIENTO EMOCIONAL.
2.1. Sistema límbico como central emocional.
Un poco de Historia
Paul McLean (1949)
La experiencia emocional (el sentimiento).Willian James (1884)
Componentes de la emoción
La respuesta o expresión emocional
(las reacciones fisiológicas y el comportamiento)
Papez (1937) Teoría sobre la existencia de ciertos circuitos o vías neuronales cuya función era provocar y mediar
las vivencias emocionales.
Cerebro TRINO
3. El Cerebro reptiliano (prototípico de los reptiles).
2. Cerebro paleomamífero (prototípico de los mamíferos)
“Cerebro visceral”, lo que incluye el giro hipocampal, los cuerpos mamilares, el núcleo talámico
anterior, el giro cingulado, la amígdala, el hipocampo y el septum.
1. Cerebro Neomamífero (de los mamíferos superiores)
SISTEMA LÍMBICO. Estructuras que funcionaban
coordinadamente como un sistema que les convertía en el
“cerebro emocional” o la central emocional del cerebro.
LeDoux, 2000. Los proceso cognitivos implican circuitos neurales generalmente distintos e independientes de los
circuitos emocionales, estando los procesos cognitivos principalmente basados en circuitos neuronales de la
corteza y los procesos emocionales principalmente basados en circuitos neuronales subcorticales del sistema
límbico
2. ESTRUCTURAS CEREBRALES INVOLUCRADAS EN EL PROCESAMIENTO EMOCIONAL.
2.2. Origen de las emociones.
teoría James- Lange
1884 La experiencia subjetiva de la
emoción es consecuencia de la
percepción consciente de los
cambios corporales automáticos que
se producen en nuestro organismo
ante determinados estímulos
1922 Las experiencias
emocionales son fruto de
la percepción de los cambios
fisiológicos internos.
2. ESTRUCTURAS CEREBRALES INVOLUCRADAS EN EL PROCESAMIENTO EMOCIONAL.
2.2. Origen de las emociones.
teoría James- Lange
Las emociones se generan primero a nivel inconsciente, y solo
después (aunque inmediatamente), cuando se notan sus efectos en
el cuerpo, se experimenta la percepción subjetiva de la emoción y
surge el sentimiento.
LeDoux (2011) (respuesta emocional vs. experiencia emocional)
independientes. Juntos no pueden representar la EMOCIÓN
Panksepp (2011) critica que todos los sentimientos
emocionales únicamente tienen lugar si hay intervención de la
conciencia (corteza cerebral), mucho más desarrollada en los
humanos. Muchos investigadores creen que los animales no
experimentan verdaderas emociones.
2. ESTRUCTURAS CEREBRALES INVOLUCRADAS EN EL PROCESAMIENTO EMOCIONAL.
2.2. Origen de las emociones.
mediadas por la integración del
pensamiento y los recuerdos
Damasio (1994)
hipótesis del “marcador somático”.
Emociones
secundarias
Emociones
primarias
automáticas
Existe un repositorio emocional que
incide en la toma de decisiones
basándose en experiencias. De modo
que existe una predisposición emocional
ante situaciones.
La corteza prefrontal parece ser la región cerebral
responsable de este aprovechamiento de la información
emocional que acumulamos con la experiencia.
2. ESTRUCTURAS CEREBRALES INVOLUCRADAS EN EL PROCESAMIENTO EMOCIONAL.
2.3. Piezas y circuitos clave del cerebro emocional.
●
Corteza prefrontal.
●
Corteza cingular anterior.
●
Amígdala.
2. ESTRUCTURAS CEREBRALES INVOLUCRADAS EN EL PROCESAMIENTO EMOCIONAL.
2.3. Piezas y circuitos clave del cerebro emocional.
●
Corteza prefrontal.
●
Corteza cingular anterior.
●
Amígdala.
Fundamental en la regulación de la activación de
la amígdala y de la autorregulación emocional.
Importancia en el procesamiento emocional, en concreto
en la valoración del valor emocional de estímulos
Davison, 2000.
2. ESTRUCTURAS CEREBRALES INVOLUCRADAS EN EL PROCESAMIENTO EMOCIONAL.
2.3. Piezas y circuitos clave del cerebro emocional.
●
Corteza prefrontal.
●
Corteza cingular anterior.
●
Amígdala.
Centrar la atención en cuestiones emocionales
como al regular las emociones a través del control
de impulsos.
Bechara et al., 2007; Davison e Irwin, 1999.
2. ESTRUCTURAS CEREBRALES INVOLUCRADAS EN EL PROCESAMIENTO EMOCIONAL.
2.3. Piezas y circuitos clave del cerebro emocional.
●
Corteza prefrontal.
●
Corteza cingular anterior.
●
Amígdala.
2. ESTRUCTURAS CEREBRALES INVOLUCRADAS EN EL PROCESAMIENTO EMOCIONAL.
2.3. Piezas y circuitos clave del cerebro emocional.
●
Corteza prefrontal.
●
Corteza cingular anterior.
●
Amígdala.
Central de alarma
- Tiene la capacidad de interrumpir cualquier actividad en curso con el fin de inducir
respuestas corporales rápidas ante situaciones de peligro.
- Desde la amígdala al hipotálamo y a los núcleos del tronco cerebral, y desde ahí la
orden de dar una respuesta u otra se extiende al resto del cuerpo.
- Koutsikou et al., 2014.Un grupo de neuronas se proyectan desde la amígdala hasta la
sustancia gris periacueductal del mesencéfalo (justo sobre el cerebro), expandiendo así
señales que posteriormente se derivan a la médula espinal y provocan sensaciones
como la del frío que acompaña al miedo, o cambios corporales como la elevación de la
tasa cardíaca, la presión sanguínea y el deseo de lucha o huida
- Rolls (2007) defiende que la evaluación de un estímulo como emocionalmente positivo
o negativo tiene lugar tanto en la amígdala como también en la corteza orbitofrontal.
2. ESTRUCTURAS CEREBRALES INVOLUCRADAS EN EL PROCESAMIENTO EMOCIONAL.
2.4. Circuitos.
Rápida
(Inconsciente)
Lenta
(consciente)
Carter, 1998; LeDoux, 1996; Rolls, 2007
la información llega a la parte más central y profunda del cerebro, el tálamo
Tálamo- áreas sensitivas- áreas de
reconocimiento-amígdala): desde el tálamo sale
la información hasta el área sensitiva cerebral
correspondiente y después se activan diversas
áreas de la corteza cerebral que permiten el uso
de la memoria a largo plazo, para después
continuar el impulso nervioso a la amígdala.
Tálamo-amígdala. Por una gruesa
banda de tejido neuronal la información
va desde el tálamo a la amígdala, y de
esta pasa al hipotálamo
Ambas vías terminan en la amígdala, y de esta la información se transmite a las áreas
inferiores del cerebro responsables de movilizar el cuerpo para la acción
Una vez que el significado emocional de un estímulo ha sido valorado por el cerebro, las
respuestas emocionales (expresión emocional) son desencadenadas en el cuerpo mediante
las proyecciones neuronales que conducen la orden desde la amígdala y la corteza
prefrontal hasta los núcleos del tronco cerebral y el hipotálamo.
Desde la base del cerebro se da la orden al cuerpo para que se acomode al cambio
estimular que ha provocado la emoción. Será entonces cuando en la corteza insular
principalmente se integre toda la información visceral de la respuesta corporal emocional y
se transmita todo ello a la corteza cingulada anterior, para que así se formen los
sentimientos ( experiencia emocional).
2. ESTRUCTURAS CEREBRALES INVOLUCRADAS EN EL PROCESAMIENTO EMOCIONAL.
2.5. Circuitos afectivos básicos.
Panksepp (1998, 2011) 7 circuitos afectivos básicos (sistemas emocionales)
en el cerebro de los mamíferos.
Redes neuronales que conectan regiones centrales antiguas del mesencéfalo,
(sustancia gris periacueductal y el área tegmental ventral) con varios núcleos de los
ganglios basales (amígdala y el núcleo accumbens), los cuales se hallan bien
conectados con la corteza cingulada, la ínsula, la corteza orbitofrontal y el tálamo.
Sistema de
búsqueda
Esencial para el resto. “Sistema de recompensa o placer anticipatorio”. Impulso por buscar y explorar, base de la
curiosidad, propiciando el aprendizaje espontáneo, que puede derivar en hábitos (en los ganglios basales) o de
conocimiento declarativo (en la corteza). Este sistema permite a animales y humanos encontrar y anticipar toda
clase de recursos necesarios para la supervivencia.
S. de ira Se activa cuando el de búsqueda es frustrado.
S. de miedo. Ayuda a los mamíferos a reducir el dolor y la probabilidad de resultar herido o perjudicado.
S. de
lascivia.
Distinto para hombres y para mujeres, se desarrolla en torno al segundo trimestre de vida en el cerebro infantil
humano. Se activa en la adolescencia con la afluencia de la explosión hormonal de las gónadas. Afectado por la
oxitocina y vasopresina.
S. de
cuidado
Uno de los más evidentes en mamíferos. Base del afecto hacia los animales y otros humanos, y probablemente del
apego y distintas variantes del amor.
S. del
pánico.
Se refiere al dolor o la angustia de separación de la figura de apego, se activa en las crías en sinergia con el
sistema de cuidado materno.
S. de juego. Está íntimamente ligado al sistema de búsqueda y se refiere al impulso por jugar, en la infancia centrado en el
juego físico y social, acompañado por actividad física intensa como las persecuciones, la lucha libre, gritos de
alegría y risas, siendo un impulso para la socialización y el aprendizaje de habilidades sociales.
3. APRENDIZAJE SOCIAL
Imitar las acciones de los demás y son las que con el tiempo
nos permitirán relacionar acciones propias con ajenas y darles
significado.
Nos vinculan desde el punto de vista mental y emocional, de
forma que podemos entender a los demás.
Las neuronas espejo
- La corteza prefrontal medial está implicada en el control de
estados mentales internos tanto del yo como de los demás.
- El surco temporal superior es importante para reconocer y
analizar movimientos y acciones de las personas.
- El polo temporal tiene que ver con el procesamiento de las
emociones.
Trabajo realizado por:
José Miguel Fonfría Sevilla
Maestro de Educación
Infantil
Salesiano cooperador
Úbeda
Atlético de Madrid
Perteneciente al curso:
PROGRAMA DE FORMACIÓN DEL
PROFESORADO (PFP) (UNED)
NEUROEDUCACIÓNNEUROEDUCACIÓN
BIBLIOGRAFÍAABechara,A.; Damasio, A.R., y Bar-On, R. ( 2007).”The Anatomy of Emotional Intelligence and
Implications for Educating People to be Emotionally Intelligent”. In R. Bar-On, J.G. Maree y M. J. Elias
(Ed.), Educating People to be Emotionally Intelligent. Wetport, CT: Praeger.
Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis- Wolters Kluwer
Bisquerra Alzina, R., Pérez- González, J.C. y García – Navarro, E. (2015). Inteligencia emocional en
educación. Madrid: Síntesis
Carter, R. (1998). El nuevo mapa del cerebro. Barcelona: RBA Ediciones de Librerías.
Damasio A. (1994). Descarte’s Error: Emotion, Reason, and the Human Brain. New York:
Gosset/Putnam
Davidson, R. J., y Irwin, W. (1999). The functional neuroanatomy of emotion and affective style. Trends
in
Cognitive Sciences, 3(1), 11-21
Dickie, E. W., Brunet, A., Akerib, V., y Armony, J. L. (2013). Anterior cingulate cortical thickness is a
stable predictor of recovery from post-traumatic stress disorder. Psychological medicine, 43(03), 645-
653.
James, W. (1884). What is an emotion? Mind (9), 188–205.
Lange, C. (1922). The Emotions. Williams and Williams, Baltimore
LeDoux JE. (1996). The Emotional Brain. New York: Simon & Schuster
LeDoux J.E., 2000, Emotion Circuits in the Brain, Annual Review of Neuroscience, 23:155-184
MacLean PD. 1949. Psychosomatic disease and the “visceral brain”: recent developments bearing on
the
Papez theory of emotion. Psychosom. Med. 11:338–53
Morgado, I. (2000). Emoción, recompensa y castigo. Psicobiología del razonamiento y la moral. En F.
Mora
(ed.), El cerebro sintiente (pp. 35-53.). Barcelona: Ariel
Palmero, F., Gómez, C., Carpi, A., Guerrero, C., y Díez, J. L. (2005). Motivación y biología: desarrollos
teóricos. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 8(20-21)
Panksepp, J. (1998). Affective Neuroscience: The Foundations of Human and Animal Emotions. Oxford
University Press, Oxford.
Panksepp, J. (2011). Child development and the emotional circuits of mamalian brains. Encyclopedia on
Early Childhood Development. http://www.childencyclopedia.com/documents/PankseppANGxp1.pdf
Panksepp, J. (2011). Cross-Species Affective Neuroscience Decoding of the Primal Affective
Experiences
of Humans and Related Animals. PLoS One, 6(9)
Papez, J. W. (1937). A proposed mechanism of emotion. Archives of Neurology and Psychiatry, 38, 725-
743
Koutsikou S, Crook JJ, Earl EV, Leith JL, Watson TC, Lumb BM, Apps R. (2014). Neural substrates
underlying fear-evoked freezing: the periaqueductal grey-cerebellar link. J Physiol 592:2197–2213
Rolls, E. T. (2007). A neurobiological approach to emotional intelligence. In G. Matthews, M. Zeidner, y
R.
D. Roberts (Eds.), The science of emotional intelligence: Knowns and unknowns (pp. 72–100). Oxford:
Oxford University Press
IMÁGENES.
https://pixabay.com/
“La educación emocionalmente inteligente enseña al niño a
tolerar la frustración y a comprender y aceptar que los demás
también tienen necesidades y derechos.”  Elsa Punset.

Más contenido relacionado

PPTX
Psiquismo
DOCX
Guía1: Bases biológicas de los procesos mentales
PPTX
Sensopercepción.
PPTX
11. Bases Biológicas de los Procesos Mentales (17-Oct-2013)
DOCX
Cerebro y estado mental
PPT
2. bases biológicas de los procesos psicológicos
PPTX
FISIOLOGIA Y CONDUCTA Tarea2
PPT
El sistema nervioso_victor
Psiquismo
Guía1: Bases biológicas de los procesos mentales
Sensopercepción.
11. Bases Biológicas de los Procesos Mentales (17-Oct-2013)
Cerebro y estado mental
2. bases biológicas de los procesos psicológicos
FISIOLOGIA Y CONDUCTA Tarea2
El sistema nervioso_victor

La actualidad más candente (19)

DOCX
Portafolio de psicomoticidad
PPTX
Bases biológicas de la conducta humana
PPTX
Presentación slidehare
DOCX
1 sensación y sentidos
DOCX
La psiquis
DOCX
Guia de trabajo 1° - ¿Dónde está la mente?
DOC
Trabajo colaborativo 401504 psicofisiologia
PPT
El cerebro: Sentimientos, emociones e ilusiones ópticas.
PPTX
Fundamentos biologicos de la conducta PP
PPT
Aspectos bioquímicos psico
PDF
LOS SENTIDOS Y EL CUERPO HUMANO
PPT
ODP
Presentacion psicologia cognitiva
PPT
El sistema nervioso y la mente humana
DOCX
Momento 2- 403005 79
PPTX
Psicologia slide
PPTX
Psicologia slide r
PDF
La emociones
Portafolio de psicomoticidad
Bases biológicas de la conducta humana
Presentación slidehare
1 sensación y sentidos
La psiquis
Guia de trabajo 1° - ¿Dónde está la mente?
Trabajo colaborativo 401504 psicofisiologia
El cerebro: Sentimientos, emociones e ilusiones ópticas.
Fundamentos biologicos de la conducta PP
Aspectos bioquímicos psico
LOS SENTIDOS Y EL CUERPO HUMANO
Presentacion psicologia cognitiva
El sistema nervioso y la mente humana
Momento 2- 403005 79
Psicologia slide
Psicologia slide r
La emociones
Publicidad

Similar a T 8 Educación y aprendizaje social y emocional (20)

PPTX
tema 8 .pptx
PPSX
Educación y aprendizaje social y emocional
PPTX
Tema 8_Neuroeducacion_curso_uned_2025.pptx
PPTX
Tema 8 _educacion_y_aprendizaje_social_y_emocional
PPTX
Tema 8 Aprendizaje social y emocional
PDF
Tema 8..pdf
PDF
Tema 8: Educación y aprendizaje social y emocional
PPTX
EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE SOCIAL Y EMOCIONAL.pptx
PDF
Educación y aprendizaje social y emocional.LSM
PPTX
Educación y aprendizaje social y emocional
PPTX
Neuroeducación_Tema 8_Yennifer Ravelo Glez.pptx
PDF
La Educación y el aprendizaje emocional pdf
PPT
jacubovich_teo9_emocion.ppt.emociones emociones
PDF
Cerebro emocional
PPTX
Tema 8.pptx
PPT
Cerebro Socio Emocional
PPT
Cerebro Socioemocional - Cerebrum
PDF
Bases Neurobiologicas de las emociones.pdf
PPTX
LAS EMOCIONES SEGUN LA NEUROEDUCACIÓN Y EL APRENDIZAJE SOCIAL.pptx
PPTX
Psicofisiología de emociones y la motivación 26-10 (1).pptx
tema 8 .pptx
Educación y aprendizaje social y emocional
Tema 8_Neuroeducacion_curso_uned_2025.pptx
Tema 8 _educacion_y_aprendizaje_social_y_emocional
Tema 8 Aprendizaje social y emocional
Tema 8..pdf
Tema 8: Educación y aprendizaje social y emocional
EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE SOCIAL Y EMOCIONAL.pptx
Educación y aprendizaje social y emocional.LSM
Educación y aprendizaje social y emocional
Neuroeducación_Tema 8_Yennifer Ravelo Glez.pptx
La Educación y el aprendizaje emocional pdf
jacubovich_teo9_emocion.ppt.emociones emociones
Cerebro emocional
Tema 8.pptx
Cerebro Socio Emocional
Cerebro Socioemocional - Cerebrum
Bases Neurobiologicas de las emociones.pdf
LAS EMOCIONES SEGUN LA NEUROEDUCACIÓN Y EL APRENDIZAJE SOCIAL.pptx
Psicofisiología de emociones y la motivación 26-10 (1).pptx
Publicidad

Más de fonfri (7)

PDF
Para y compara
PDF
Presentación Fonfri tarea 2.1 INTEF.
PDF
Tarea 2.1 Crea un mensaje de bienvenida.
PDF
Actividad libre inventa una tarea
PDF
Rúbrica tarea volunaria
PDF
T 5 Aprendizaje y desarrollo cerebral en la adolescencia
PDF
T 2 Atención, memoria y aprendizaje
Para y compara
Presentación Fonfri tarea 2.1 INTEF.
Tarea 2.1 Crea un mensaje de bienvenida.
Actividad libre inventa una tarea
Rúbrica tarea volunaria
T 5 Aprendizaje y desarrollo cerebral en la adolescencia
T 2 Atención, memoria y aprendizaje

Último (20)

PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
Estudios sociales en cuarto grado de basica
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Carta magna de la excelentísima República de México
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf

T 8 Educación y aprendizaje social y emocional

  • 1. TEMA 8. EDUCACIÓN y APRENDIZAJEEDUCACIÓN y APRENDIZAJE SOCIAL y EMOCIONALSOCIAL y EMOCIONAL #Neuroedu José Miguel Fonfría Sevilla
  • 2. INTRODUCCIÓN 1. EMOCIÓN y APRENDIZAJE. 1.1. Cómo surgen las emociones. ● Valoración de los estímulos. ● Triple respuesta emocional. ● Predisposición a la acción. ● Procesamiento, experiencia y expresión emocional. 1.2. Función de las emociones. 1.3. Emoción y motivación. ● La motivación es un producto de la emoción. ● Los dos sistemas motivacionales básicos: aproximación y evitación. 1.4. Dimensión emocional del aprendizaje. 2. ESTRUCTURAS CEREBRALES INVOLUCRADAS EN EL PROCESAMIENTO EMOCIONAL. 2.1. Sistema límbico como central emocional. 2.2. Origen de las emociones. 2.3. Piezas y circuitos clave del cerebro emocional. ● Corteza prefrontal. ● Corteza cingular anterior. ● Amígdala. 2.4. Circuitos. 2.5. Circuitos afectivos básicos. 3. APRENDIZAJE SOCIAL
  • 3. INTRODUCCIÓN 1. EMOCIÓN y APRENDIZAJE. 1.1. Cómo surgen las emociones. ● Valoración de los estímulos. ● Triple respuesta emocional. ● Predisposición a la acción. ● Procesamiento, experiencia y expresión emocional. Se activa con un acontecimiento (consciente/inconsciente) (externo/interno) (real/irreal) (pasado/presente/futuro) INTERACCIÓN con otros INDIVIDUOS La mayoríaMecanismo innato ¿Cómo afecta a mi supervivencia? ¿Es bueno o es malo para mi? 1º.VALORACIÓN SUBJETIVA 2ºVALORACIÓN COGNITIVA ¿Puedo afrontarlo? Respuesta es Se manifiesta en... En educación... PsicofisiológicaPsicofisiológica Reacciones corporales Taquicardias sudoración, cambio en el tono muscular Difícil de controlar. Pueden controlarse ciertas respuestas. ComportamentalComportamental Expresión emocional. Lenguaje no verbal, expresiones del rostro,, tono de voz... Algo más controlable y también algo más moldeable. CognitivaCognitiva Experiencia emocional hecha consciente. Dar nombre a lo que sentimos Depende del dominio del lenguaje emocional
  • 4. INTRODUCCIÓN 1. EMOCIÓN y APRENDIZAJE. 1.1. Cómo surgen las emociones. ● Valoración de los estímulos. ● Triple respuesta emocional. ● Predisposición a la acción. ● Procesamiento, experiencia y expresión emocional. Lucha. Se está en condiciones de afrontar Huida. NO se está en condiciones de afrontar Una emoción es un estado complejo del organismo caracterizado por una excitación o perturbación que predispone a la acción ( Bisquerra, 2000).Las emociones se generan como respuesta a un acontecimiento externo o interno. Un mismo objeto puede generar emociones diferentes en distintas personas. Procesamiento emocional. Fenómeno neuronal propio del cerebro del cual no somos conscientes que se activa a partir de la valoración automática y que coincide con el componente psicofisiológico Experiencia emocional. Consciencia de que sentimos. Coincide con el comportamiento cognitivo. Expresión emocional. Manifestación externa de la emoción. Coincide con el componente emocional. No forma parte de la emoción, es una respuesta. Es totalmente EDUCABLE.
  • 5. Función de las emociones - Función adaptativa. - Función Motivacional. - Función social. - Función en el proceso de toma de decisiones. - Función de bienestar. - Pueden afectar a Adaptación del organismo a su contexto Motor para hacer algo Informa del estado del individuo. Influir en los demás. Atención, memoria, razonamiento, cratividad... 1.2. Función de las emociones. 1.3. Emoción y motivación. ● La motivación es un producto de la emoción. ● Los dos sistemas motivacionales básicos: aproximación y evitación. 1.4. Dimensión emocional del aprendizaje. Sistemas motivacionales Aproximación Evitación - Situaciones placenteras - Mantener placer. - Evitación de mayor dolor potencial eligiendo una situación de evitación. - Situaciones no placenteras - Suprimir placer. Plantear situaciones de aprendizaje cercanas a sistemas motivacionales de aproximación.
  • 6. 2. ESTRUCTURAS CEREBRALES INVOLUCRADAS EN EL PROCESAMIENTO EMOCIONAL. 2.1. Sistema límbico como central emocional. 2.2. Origen de las emociones. 2.3. Piezas y circuitos clave del cerebro emocional. ● Corteza prefrontal. ● Corteza cingular anterior. ● Amígdala. 2.4. Circuitos. 2.5. Circuitos afectivos básicos. 3. APRENDIZAJE SOCIAL
  • 7. 2. ESTRUCTURAS CEREBRALES INVOLUCRADAS EN EL PROCESAMIENTO EMOCIONAL. 2.1. Sistema límbico como central emocional. Un poco de Historia Paul McLean (1949) La experiencia emocional (el sentimiento).Willian James (1884) Componentes de la emoción La respuesta o expresión emocional (las reacciones fisiológicas y el comportamiento) Papez (1937) Teoría sobre la existencia de ciertos circuitos o vías neuronales cuya función era provocar y mediar las vivencias emocionales. Cerebro TRINO 3. El Cerebro reptiliano (prototípico de los reptiles). 2. Cerebro paleomamífero (prototípico de los mamíferos) “Cerebro visceral”, lo que incluye el giro hipocampal, los cuerpos mamilares, el núcleo talámico anterior, el giro cingulado, la amígdala, el hipocampo y el septum. 1. Cerebro Neomamífero (de los mamíferos superiores) SISTEMA LÍMBICO. Estructuras que funcionaban coordinadamente como un sistema que les convertía en el “cerebro emocional” o la central emocional del cerebro. LeDoux, 2000. Los proceso cognitivos implican circuitos neurales generalmente distintos e independientes de los circuitos emocionales, estando los procesos cognitivos principalmente basados en circuitos neuronales de la corteza y los procesos emocionales principalmente basados en circuitos neuronales subcorticales del sistema límbico
  • 8. 2. ESTRUCTURAS CEREBRALES INVOLUCRADAS EN EL PROCESAMIENTO EMOCIONAL. 2.2. Origen de las emociones. teoría James- Lange 1884 La experiencia subjetiva de la emoción es consecuencia de la percepción consciente de los cambios corporales automáticos que se producen en nuestro organismo ante determinados estímulos 1922 Las experiencias emocionales son fruto de la percepción de los cambios fisiológicos internos.
  • 9. 2. ESTRUCTURAS CEREBRALES INVOLUCRADAS EN EL PROCESAMIENTO EMOCIONAL. 2.2. Origen de las emociones. teoría James- Lange Las emociones se generan primero a nivel inconsciente, y solo después (aunque inmediatamente), cuando se notan sus efectos en el cuerpo, se experimenta la percepción subjetiva de la emoción y surge el sentimiento. LeDoux (2011) (respuesta emocional vs. experiencia emocional) independientes. Juntos no pueden representar la EMOCIÓN Panksepp (2011) critica que todos los sentimientos emocionales únicamente tienen lugar si hay intervención de la conciencia (corteza cerebral), mucho más desarrollada en los humanos. Muchos investigadores creen que los animales no experimentan verdaderas emociones.
  • 10. 2. ESTRUCTURAS CEREBRALES INVOLUCRADAS EN EL PROCESAMIENTO EMOCIONAL. 2.2. Origen de las emociones. mediadas por la integración del pensamiento y los recuerdos Damasio (1994) hipótesis del “marcador somático”. Emociones secundarias Emociones primarias automáticas Existe un repositorio emocional que incide en la toma de decisiones basándose en experiencias. De modo que existe una predisposición emocional ante situaciones. La corteza prefrontal parece ser la región cerebral responsable de este aprovechamiento de la información emocional que acumulamos con la experiencia.
  • 11. 2. ESTRUCTURAS CEREBRALES INVOLUCRADAS EN EL PROCESAMIENTO EMOCIONAL. 2.3. Piezas y circuitos clave del cerebro emocional. ● Corteza prefrontal. ● Corteza cingular anterior. ● Amígdala.
  • 12. 2. ESTRUCTURAS CEREBRALES INVOLUCRADAS EN EL PROCESAMIENTO EMOCIONAL. 2.3. Piezas y circuitos clave del cerebro emocional. ● Corteza prefrontal. ● Corteza cingular anterior. ● Amígdala. Fundamental en la regulación de la activación de la amígdala y de la autorregulación emocional. Importancia en el procesamiento emocional, en concreto en la valoración del valor emocional de estímulos Davison, 2000.
  • 13. 2. ESTRUCTURAS CEREBRALES INVOLUCRADAS EN EL PROCESAMIENTO EMOCIONAL. 2.3. Piezas y circuitos clave del cerebro emocional. ● Corteza prefrontal. ● Corteza cingular anterior. ● Amígdala. Centrar la atención en cuestiones emocionales como al regular las emociones a través del control de impulsos. Bechara et al., 2007; Davison e Irwin, 1999.
  • 14. 2. ESTRUCTURAS CEREBRALES INVOLUCRADAS EN EL PROCESAMIENTO EMOCIONAL. 2.3. Piezas y circuitos clave del cerebro emocional. ● Corteza prefrontal. ● Corteza cingular anterior. ● Amígdala.
  • 15. 2. ESTRUCTURAS CEREBRALES INVOLUCRADAS EN EL PROCESAMIENTO EMOCIONAL. 2.3. Piezas y circuitos clave del cerebro emocional. ● Corteza prefrontal. ● Corteza cingular anterior. ● Amígdala. Central de alarma - Tiene la capacidad de interrumpir cualquier actividad en curso con el fin de inducir respuestas corporales rápidas ante situaciones de peligro. - Desde la amígdala al hipotálamo y a los núcleos del tronco cerebral, y desde ahí la orden de dar una respuesta u otra se extiende al resto del cuerpo. - Koutsikou et al., 2014.Un grupo de neuronas se proyectan desde la amígdala hasta la sustancia gris periacueductal del mesencéfalo (justo sobre el cerebro), expandiendo así señales que posteriormente se derivan a la médula espinal y provocan sensaciones como la del frío que acompaña al miedo, o cambios corporales como la elevación de la tasa cardíaca, la presión sanguínea y el deseo de lucha o huida - Rolls (2007) defiende que la evaluación de un estímulo como emocionalmente positivo o negativo tiene lugar tanto en la amígdala como también en la corteza orbitofrontal.
  • 16. 2. ESTRUCTURAS CEREBRALES INVOLUCRADAS EN EL PROCESAMIENTO EMOCIONAL. 2.4. Circuitos. Rápida (Inconsciente) Lenta (consciente) Carter, 1998; LeDoux, 1996; Rolls, 2007 la información llega a la parte más central y profunda del cerebro, el tálamo Tálamo- áreas sensitivas- áreas de reconocimiento-amígdala): desde el tálamo sale la información hasta el área sensitiva cerebral correspondiente y después se activan diversas áreas de la corteza cerebral que permiten el uso de la memoria a largo plazo, para después continuar el impulso nervioso a la amígdala. Tálamo-amígdala. Por una gruesa banda de tejido neuronal la información va desde el tálamo a la amígdala, y de esta pasa al hipotálamo
  • 17. Ambas vías terminan en la amígdala, y de esta la información se transmite a las áreas inferiores del cerebro responsables de movilizar el cuerpo para la acción Una vez que el significado emocional de un estímulo ha sido valorado por el cerebro, las respuestas emocionales (expresión emocional) son desencadenadas en el cuerpo mediante las proyecciones neuronales que conducen la orden desde la amígdala y la corteza prefrontal hasta los núcleos del tronco cerebral y el hipotálamo. Desde la base del cerebro se da la orden al cuerpo para que se acomode al cambio estimular que ha provocado la emoción. Será entonces cuando en la corteza insular principalmente se integre toda la información visceral de la respuesta corporal emocional y se transmita todo ello a la corteza cingulada anterior, para que así se formen los sentimientos ( experiencia emocional).
  • 18. 2. ESTRUCTURAS CEREBRALES INVOLUCRADAS EN EL PROCESAMIENTO EMOCIONAL. 2.5. Circuitos afectivos básicos. Panksepp (1998, 2011) 7 circuitos afectivos básicos (sistemas emocionales) en el cerebro de los mamíferos. Redes neuronales que conectan regiones centrales antiguas del mesencéfalo, (sustancia gris periacueductal y el área tegmental ventral) con varios núcleos de los ganglios basales (amígdala y el núcleo accumbens), los cuales se hallan bien conectados con la corteza cingulada, la ínsula, la corteza orbitofrontal y el tálamo. Sistema de búsqueda Esencial para el resto. “Sistema de recompensa o placer anticipatorio”. Impulso por buscar y explorar, base de la curiosidad, propiciando el aprendizaje espontáneo, que puede derivar en hábitos (en los ganglios basales) o de conocimiento declarativo (en la corteza). Este sistema permite a animales y humanos encontrar y anticipar toda clase de recursos necesarios para la supervivencia. S. de ira Se activa cuando el de búsqueda es frustrado. S. de miedo. Ayuda a los mamíferos a reducir el dolor y la probabilidad de resultar herido o perjudicado. S. de lascivia. Distinto para hombres y para mujeres, se desarrolla en torno al segundo trimestre de vida en el cerebro infantil humano. Se activa en la adolescencia con la afluencia de la explosión hormonal de las gónadas. Afectado por la oxitocina y vasopresina. S. de cuidado Uno de los más evidentes en mamíferos. Base del afecto hacia los animales y otros humanos, y probablemente del apego y distintas variantes del amor. S. del pánico. Se refiere al dolor o la angustia de separación de la figura de apego, se activa en las crías en sinergia con el sistema de cuidado materno. S. de juego. Está íntimamente ligado al sistema de búsqueda y se refiere al impulso por jugar, en la infancia centrado en el juego físico y social, acompañado por actividad física intensa como las persecuciones, la lucha libre, gritos de alegría y risas, siendo un impulso para la socialización y el aprendizaje de habilidades sociales.
  • 19. 3. APRENDIZAJE SOCIAL Imitar las acciones de los demás y son las que con el tiempo nos permitirán relacionar acciones propias con ajenas y darles significado. Nos vinculan desde el punto de vista mental y emocional, de forma que podemos entender a los demás. Las neuronas espejo - La corteza prefrontal medial está implicada en el control de estados mentales internos tanto del yo como de los demás. - El surco temporal superior es importante para reconocer y analizar movimientos y acciones de las personas. - El polo temporal tiene que ver con el procesamiento de las emociones.
  • 20. Trabajo realizado por: José Miguel Fonfría Sevilla Maestro de Educación Infantil Salesiano cooperador Úbeda Atlético de Madrid Perteneciente al curso: PROGRAMA DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO (PFP) (UNED) NEUROEDUCACIÓNNEUROEDUCACIÓN BIBLIOGRAFÍAABechara,A.; Damasio, A.R., y Bar-On, R. ( 2007).”The Anatomy of Emotional Intelligence and Implications for Educating People to be Emotionally Intelligent”. In R. Bar-On, J.G. Maree y M. J. Elias (Ed.), Educating People to be Emotionally Intelligent. Wetport, CT: Praeger. Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis- Wolters Kluwer Bisquerra Alzina, R., Pérez- González, J.C. y García – Navarro, E. (2015). Inteligencia emocional en educación. Madrid: Síntesis Carter, R. (1998). El nuevo mapa del cerebro. Barcelona: RBA Ediciones de Librerías. Damasio A. (1994). Descarte’s Error: Emotion, Reason, and the Human Brain. New York: Gosset/Putnam Davidson, R. J., y Irwin, W. (1999). The functional neuroanatomy of emotion and affective style. Trends in Cognitive Sciences, 3(1), 11-21 Dickie, E. W., Brunet, A., Akerib, V., y Armony, J. L. (2013). Anterior cingulate cortical thickness is a stable predictor of recovery from post-traumatic stress disorder. Psychological medicine, 43(03), 645- 653. James, W. (1884). What is an emotion? Mind (9), 188–205. Lange, C. (1922). The Emotions. Williams and Williams, Baltimore LeDoux JE. (1996). The Emotional Brain. New York: Simon & Schuster LeDoux J.E., 2000, Emotion Circuits in the Brain, Annual Review of Neuroscience, 23:155-184 MacLean PD. 1949. Psychosomatic disease and the “visceral brain”: recent developments bearing on the Papez theory of emotion. Psychosom. Med. 11:338–53 Morgado, I. (2000). Emoción, recompensa y castigo. Psicobiología del razonamiento y la moral. En F. Mora (ed.), El cerebro sintiente (pp. 35-53.). Barcelona: Ariel Palmero, F., Gómez, C., Carpi, A., Guerrero, C., y Díez, J. L. (2005). Motivación y biología: desarrollos teóricos. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 8(20-21) Panksepp, J. (1998). Affective Neuroscience: The Foundations of Human and Animal Emotions. Oxford University Press, Oxford. Panksepp, J. (2011). Child development and the emotional circuits of mamalian brains. Encyclopedia on Early Childhood Development. http://www.childencyclopedia.com/documents/PankseppANGxp1.pdf Panksepp, J. (2011). Cross-Species Affective Neuroscience Decoding of the Primal Affective Experiences of Humans and Related Animals. PLoS One, 6(9) Papez, J. W. (1937). A proposed mechanism of emotion. Archives of Neurology and Psychiatry, 38, 725- 743 Koutsikou S, Crook JJ, Earl EV, Leith JL, Watson TC, Lumb BM, Apps R. (2014). Neural substrates underlying fear-evoked freezing: the periaqueductal grey-cerebellar link. J Physiol 592:2197–2213 Rolls, E. T. (2007). A neurobiological approach to emotional intelligence. In G. Matthews, M. Zeidner, y R. D. Roberts (Eds.), The science of emotional intelligence: Knowns and unknowns (pp. 72–100). Oxford: Oxford University Press IMÁGENES. https://pixabay.com/ “La educación emocionalmente inteligente enseña al niño a tolerar la frustración y a comprender y aceptar que los demás también tienen necesidades y derechos.”  Elsa Punset.