SlideShare una empresa de Scribd logo
8 La Revolución Rusa y la URSS PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET
Para comenzar Seguir
El régimen zarista Poder absoluto del zar (Autocracia zarista) ‏ Inmovilismo político y dificultades de modernización  1.- La Rusia zarista a comienzos del siglo XX A comienzos del siglo XX, Rusia era un país inmenso con más de 140 mill. de personas (con gran diversidad de pueblos) Su sistema político era autoritario Sometido a El régimen se sustentaba en tres pilares La nobleza con toda la tierra Los altos cargos de la administración, del ejército y la policía secreta ( Okhrana ) ‏  que ejercía control político y censura La Iglesia ortodoxa (el jefe era el zar) Inicio Revolución DOC. 2
La abolición del régimen feudal y de la esclavitud de los campesinos  (pagando indemnizaciones)  Pero los resultados fueron limitados: Inmovilismo político y dificultades de modernización  1.- La Rusia zarista a comienzos del siglo XX En 1855 Alejandro II intentó aplicar reformas pero sin tocar el poder del zar - La productividad no mejoró -La mayoría de campesinos continuaron viviendo en extrema pobreza Campesinos rusos a comienzos del siglo XX Con sus sucesores Alejandro III y Nicolás II se volvió a la situación anterior con fuerte represión La industrialización, lenta y tardía, fue muy limitada a unas pocas zonas y con capital extranjero - La población rural continuaba siendo mayoritaria No
Nacionalidades, etnias y minorías religiosas del Imperio ruso en 1913 DOC. 1
La oposición al zarismo  La oposición al zarismo se organizó en el seno de una reducida clase intelectual a pesar de la prohibición de partidos políticos 1.- La Rusia zarista a comienzos del siglo XX (Anarquistas)  En 1870 surgieron los  populistas  ( narodniks ) ‏ Un socialismo agrario basado en la colectivización La organización “Tierra y Libertad” Fundaron  En 1898 se fundó el  Partido Obrero Socialdemócrata Ruso  (marxista) ‏ En 1903 se dividió Los mencheviques Partidarios de -Había que pasar por una revolución burguesa previa a la revolución socialista Los bolcheviques Partidarios de - La dictadura del proletariado Actuaciones terroristas En 1905 se creó el  Partido Socialista Revolucionario  (SR o  eseritas ) ‏ En 1905 la burguesía liberal creó el Partido Constitucional Demócrata o  cadetes Partidarios de Una monarquía constitucional DOC. 5
La revolución de 1905  Una crisis económica en 1904 (empobrecimiento y fracaso de la reforma agraria)  El descontento obrero por malas condiciones de vida provocaron huelgas en San Petersburgo En enero de 1905 una manifestación ante el Palacio de Invierno acabo trágicamente: era el  “domingo sangriento”  Leer doc. 7 1.- La Rusia zarista a comienzos del siglo XX La guardia del zar abrió fuego contra los manifestantes Fue el detonante del  movimiento revolucionario   CAUSAS  Las derrotas de los rusos ante los japoneses provocaron el descrédito del zar, agitación
La revolución de 1905  Escena del “Potemkin” 1.- La Rusia zarista a comienzos del siglo XX Se crearon los sóviets ( asambleas de trabajadores que controlaban las ciudades . En San Petersburgo, Trotski) El descontento afloró en el ejército  (“motín del acorazado Potemkin”) ‏ El zar anunció reformas ( Manifiesto de octubre ) que, de momento, pararon la revolución   ‏ -Se concedían  libertades civiles  (de conciencia, de expresión, asociación)  -Se creaba un  régimen representativo  (parlamento o  DUMA legislativa  elegida por un amplio sufragio)  movimiento revolucionario   Una de las escenas más famosas en la historia del cine pertenece a esta película, cuando los cosacos disparan contra el pueblo inocente 1  para acabar con el apoyo a los rebeldes. En ese momento, una madre  es alcanzada por una bala mientras corría con un coche de bebé que rodará escaleras  abajo al morir la madre. Esta escena ha sido homenajeada por directores famosos, como  Francis Ford Coppola  en  El Padrino ,  Brian De Palma  en  Los intocables de Elliot Ness ,  Woody Allen  en  Bananas ,  Terry Gilliam  en  Brazil ,  Peter Segal  en la tercera entrega de  Agárralo como puedas ,  George Lucas  en su última entrega de  Star Wars   e incluso en  Los Simpson  en dos situaciones, en una Homer rescatando al bebe y en otra, con una estética igual a la de la película, con Lisa lanzando a Maggie.
El fracaso de las reformas  Las profundas reformas prometidas en 1905 no se hicieron realidad El Parlamento o Duma pasó por cuatro etapas y se disuelve en 1917  1.- La Rusia zarista a comienzos del siglo XX El zar fracasó en sus intentos reformistas  PORQUE  La reforma agraria con el intento de crear una clase campesina acomodada (Kulaks) ‏  fracasó porque la mitad de las tierras eran del zar, nobles y eclesiásticos (150 mill. Ha) La represión política volvió con miles de condenados políticos Las crisis de los gobiernos del zar fueron continuas, acrecentadas por la escandalosa influencia de  Rasputín , el favorito del zar Biografía 1 Ha 10.000 m 2 1 hanegada 864 m2 La situación empeora con el estallido de la 1ª GM
La revolución de febrero y la caída del zarismo  El 23 de febrero se inició una huelga general en San Petersburgo (Petrogrado) ‏   Las tropas enviadas a reprimirla se unieron a los manifestantes  Los revolucionarios reorganizaron  el sóviet de Petrogrado (San Petersburgo) (mencheviques, socialistas revolucionarios  y bolcheviques) ‏ 2.- La revolución de febrero de 1917 El zar Nicolás II se queda sin apoyos  y abdica Se creó un  gobierno provisional   (dirigido por el príncipe Luov y con el apoyo de cadetes y socialistas revolucionarios, Kerenski) ‏ Las derrotas militares de Rusia en la 1ª GM con pérdidas humanas y territoriales (Polonia, Lituania)   generaron grandes dificultades económicas y un profundo malestar social CONSECUENCIAS  El fracaso de las reformas prometidas por el zar después de la revolución de 1905 CAUSAS
Los Romanov
De marzo a octubre: el gobierno provisional  A partir de marzo hubo  dos poderes  paralelos, el  gobierno provisional  y el de los  sóviets 2.- La revolución de febrero de 1917 El  gobierno provisional Reformas  Declaró una amnistía Prometió tierras a los campesinos Pero decidió continuar la guerra mundial  y posponer la reforma agraria Provocó nuevas  crisis  con  los bolcheviques de los soviets y  Lenin expuso las  “Tesis de abril” (doc. 11) Rechazo a la guerra Ruptura con el gobierno provisional Todo el poder a  los sóviets Expropiar las tierras
La conquista del poder por los bolcheviques (continuación de marzo a octubre)  Empeoramiento de las condiciones de vida  Derrotas en el frente (1ª GM) Los trabajadores obtienen el control de las fábricas Los campesinos exigiendo que les entreguen tierras Los soldados piden democracia en el ejército y fin de la guerra 3.- La revolución de octubre y el nacimiento de la URSS Lenin aprovechó el caos para tomar el poder inmediatamente Su partido, el bolchevique, adoptó el principio de la  insurrección armada Trotski se encargará de preparar al ejército revolucionario (la Guardia Roja) para tomar el poder Vladimir Ilich Ulianov, “Lenin”  (pag. 188) Lenin habla
La noche del  24 de octubre  las fuerzas leales a los bolcheviques y la  Guardia Roja  ocuparon bancos, ferrocarriles , centrales telefónicas de  Petrogrado El momento culminante llegó con el  asalto del Palacio de Invierno,  La revolución de octubre  3.- La revolución de octubre y el nacimiento de la URSS Se detuvo al gobierno provisional (Kerenski consiguió huir) ‏ Lenin y Trotski forman un nuevo gobierno Consejo de Comisarios  del Pueblo que preside Lenin
Decreto sobre la tierra Decreto sobre la paz Abandonar la guerra  Se firma la  paz de Brest-Litovsk Lenin inició su mandato cumpliendo dos promesa hechas en las Tesis de abril La creación del Estado soviético  3.- La revolución de octubre y el nacimiento de la URSS Expropiación de tierras a los terratenientes,  a la Iglesia y a la corona y entregarlas a campesinos “ El camarada Lenin limpia el mundo de basura” DOC. 14
La creación del Estado soviético (continuación)  3.- La revolución de octubre y el nacimiento de la URSS Otras medidas para asegurar el control político y el apoyo popular fueron: los  sóviets controlaban las tierras y fábricas y jornada de 8 horas Derecho de  autodeterminación  para las nacionalidades -  Se  aplastó a la oposición  (con la  Checa , policía política) ‏ - Se censuró toda la prensa contraria -  Asamblea Constituyente  No se aceptaron los resultados de las elecciones  porque no ganaron los bolcheviques y la disuelve Se formó el  Estado Soviético  (Dictadura del Proletariado, bajo control de un único Partido Comunista de Rusia)   Pero Lenin quería eliminar  toda oposición simpson
La guerra civil  Viendo que los bolcheviques lo que pretendían era un régimen totalitario, se desencadenó una guerra civil Se enfrentaron Los  ejércitos blancos ( Todos los opositores a bolcheviques) y tropas de oficiales zaristas) ‏ -con el  apoyo del exterior  (dinero y tropas de los británicos, japoneses, franceses, que temían el contagio revolucionario) ‏ El  Ejército Rojo con dirección de Trotski) ‏ La guerra duró hasta 1921 3.- La revolución de octubre y el nacimiento de la URSS contra - con la victoria bolchevique Ampliación
La guerra civil  El comunismo de guerra El Estado pasó a controlar la economía Conseguir  recursos  para  ganar la guerra Con  dos objetivos 3.- La revolución de octubre y el nacimiento de la URSS Acelerar la  “construcción del socialismo”  eliminando la propiedad privada Consistió en - Nacionalización de la industria -Militarización de la producción -Supresión del dinero -Requisa forzosa de las cosechas -Control de los sindicatos y supresión del derecho de huelga - El comunismo de guerra significó un gran fracaso a pesar de ganar la guerra Provocó Grandes hambrunas (1921, mueren 2 mill) y descontento popular (la rebelión de la base naval de Kronstadt) ‏
La NEP y el nacimiento de la URSS  La Nueva Política Económica (NEP) ‏   1921-28  Lenin decide cambiar el rumbo de la política  Para solucionar la crisis económica de la guerra civil se puso en marcha una nueva política en materia económica La NEP 3.- La revolución de octubre y el nacimiento de la URSS Exigía  El retorno parcial a una economía de mercado -Retorno a la propiedad privada en el campo, en las pequeñas industrias y comercios -Volvió la economía monetaria del rublo -El Estado mantuvo el control de la banca, de la industria pesada y el comercio exterior Consistía en Con buenos resultados - Frenó el hambre,  - Se suprimió el racionamiento  - Permitió el enriquecimiento de campesinos (Kulaks) y de comerciantes y empresarios
La NEP y el nacimiento de la URSS  La ofensiva política: la creación de la Unión Soviética A partir de 1921 se endurecieron las políticas 3.- La revolución de octubre y el nacimiento de la URSS -Las revueltas fueron aplastadas -Se reprimió toda oposición política -Las libertades se vieron reducidas y la Iglesia perseguida En este ambiente se consolidó el sistema político En 1922 se creó la  Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas  ( URSS ) ‏ En 1924 se creó una  Constitución Pero era el  Partido Comunista  era el que ejercía todo el poder Pero  DOC. 17
El impacto internacional de la revolución: la creación del Komintern  Lenin sabía que los bolcheviques no podrían sobrevivir aislados y promovió la revolución proletaria mundial a través de una nueva internacional  La  Tercera Internacional  (Internacional Comunista o  Komintern ) ‏ 3.- La revolución de octubre y el nacimiento de la URSS Con el objetivo de - crear una organización férreamente centralizada y disciplinada encargada de  promover la revolución en todos los países Regidas por 21 condiciones  impuestas por Lenin y que obligaban a todos los partidos comunistas del mundo a una  subordinación  a de  Moscú Provocó  La  división del socialismo mundial Partidos socialdemócratas y reformistas Partidos comunistas
La muerte de Lenin y el inicio de la lucha por el poder  La sucesión de Lenin provocó una fuerte disputa para hacerse con el poder En esta lucha destacaron Stalin y Trotski Trotski Había sido el responsable de la formación del  Ejército Rojo y vencedor de la guerra civil No tenía apoyos importantes en el Partido ni de Lenin Stalin Secretario general  del Partido Comunista  Disponía de importantes apoyos dentro del Partido 3.- La revolución de octubre y el nacimiento de la URSS Lenin, en sus últimos momentos, expresó su deseo de apartar a Stalin del poder ( Testamento político ) ‏ Lenin murió en enero de 1924 guardia Cambio de guardia Trotski i Mausoleo DOC. 20
El triunfo de Stalin  3.- La revolución de octubre y el nacimiento de la URSS La lucha política y económica Trotski y otros dirigentes  intentaron contener la concentración de poder en manos de Stalin   Exigieron  Una auténtica democracia obrera Libertad de expresión El principio de elección de los  cargos y no la designación El Partido Comunista confirmo el poder de Stalin Había muchas diferencias entre ellos pero la más decisiva era sobre política internacional Stalin defendía la  política del socialismo en un solo país  (URSS) ‏ Trotski defendía la revolución permanente y mundial Stalin
El triunfo de Stalin  3.- La revolución de octubre y el nacimiento de la URSS En 1925 Trotski fue destituido de sus cargos en el Partido Trotski fue expulsado de la URSS en 1929 y en 1940 fue asesinado en México, por orden de Stalin Cartel de propaganda soviética en época de Stalin En 1929 logró el dominio absoluto del PC y de la URSS Impuso una dictadura totalitaria basada en el terror y en una coacción sin precedentes  Biografía 14 mn
La dictadura estalinista  4.- La URSS bajo la dictadura de Stalin La dictadura de Stalin se caracterizó por: - El  culto a la personalidad del líder (era considerado infalible) -La  represión y eliminación de toda disidencia  (contrarios) Consolidada por la Constitución de 1936 Había sufragio universal pero solo los  miembros del Partido Comunista  podían ser candidatos y jamás fueron elecciones libres Los cargos del Partido fueron creando una burocracia privilegiada ( Nomenklatura ) ‏  con alto nivel de vida La dictadura de Stalin aplicó la práctica del  terror  para lograr la sumisión de la sociedad A través de  Las purgas  (Campañas de encarcelamiento y asesinato de opositores En 1 año fueron ejecutadas mas de 700.000 personas) ‏ Los Gulag  (campos de concentración con condiciones atroces) ‏ Campos concentracion DOC. 21
Los  planes quinquenales La estatalización de la economía  En 1928 abandonó la NEP y se inclinó por la  planificación  y el  control de la economía por parte del Estado Se inició la  colectivización de la agricultura Cartel de propaganda de un Koljós 4.- La URSS bajo la dictadura de Stalin Consistió en Acabar con la propiedad privada creando  granjas colectivas  ( Koljoses ) o  granjas del Estado  ( Sovjoses ) ‏ La política industrial Se buscaba -Potenciar la industria pesada -Lograr la independencia económica, tecnológica y militar A través de La planificación estatal Primer plan quinquenal  (1929-1933) ‏ -Industria pesada Segundo plan quinquenal  (1934-1938) ‏ -Industria de armamento Espectacular desarrollo de la industria pesada y militar a costa del nivel de vida y de la industria de consumo no DOC. 23 DOC. 24
Internet La Revolución Rusa Seguir
Videos Internet Lenin Stalin Biografías El acorazado Potemkin ( Sergei Eisenstein  ) ‏ Octubre  ( Sergei Eisenstein  ) ‏ Discurso de Lenin, 1919
Texto: La autocracia zarista Querido hermano: Creo más oportuno ese tratamiento, pues me dirijo más bien al hombre-hermano que al zar. Un tercio de Rusia se halla en estado de prevención, o sea, fuera de la ley. El ejército de policías uniformados y secretos aumenta sin cesar. Las cárceles, lugares de destierro y presidio están repletos, además de cientos de delincuentes comunes, de presos políticos a los que ahora se añaden también los obreros. La censura ha llegado a tales absurdos en las prohibiciones como no ha llegado en los peores tiempos […]. Y como resultado de toda esta intensa y despiadada labor de gobierno la población agrícola […] va empobreciéndose de año en año hasta el punto de que el hambre se ha convertido en un fenómeno normal […]. La autocracia es una forma de gobierno caduca que puede corresponder a las exigencias de un pueblo en algún sitio del Asia Central, apartada del mundo entero; pero no a las exigencias del pueblo ruso que se ilustra más y más... León TOLSTOI, Carta al zar Nicolás II, 1902 DOC. 2
Oposición al zarismo DOC. 5
¡Señor! Nosotros, trabajadores de San Petersburgo, nuestras mujeres, nuestros hijos y nuestros padres viejos sin recursos, venimos, ¡oh Zar!, para solicitarle justicia y comprensión. […] ¡Oh Zar!, somos más de 300.000 seres humanos, pero lo somos solo en apariencia, puesto que en la realidad no tenemos ningún derecho humano. […] Rusia es muy extensa y sus necesidades demasiado múltiples para que pueda ser dirigida por un gobierno compuesto únicamente de burócratas. Es absolutamente necesario que el pueblo participe en él, pues solo él conoce sus necesidades. […] Permite, para ello, que se proceda a la elección de una Asamblea Constituyente bajo el régimen de sufragio universal. 21 de enero de 1905 Texto: Demanda de los obreros de San Petersburgo al zar Nicolás II DOC. 8
Texto: Primera declaración del gobierno provisional Ciudadanos del Estado ruso: Un gran acontecimiento se ha producido. El antiguo régimen ha sido derrocado gracias al poderoso impulso del pueblo ruso. Ha nacido una Rusia libre y nueva […].  Paralelamente a las medidas que se tomen para defender al país del enemigo, el gobierno considerará como deber esencial suyo permitir que se exprese la voluntad popular en lo que concierne a la elección de un régimen político, y convocará la Asamblea Constituyente en el plazo más breve posible sobre la base del sufragio universal directo, igual y secreto […]. 6 de marzo de 1917 DOC. 10
1.  Nuestra actitud hacia la guerra […] no admite concesión alguna por pequeña que sea […]. 2.  La peculiaridad del momento actual en Rusia es el paso de la primera etapa de la revolución […] a su segunda etapa, que debe poner el poder en manos del proletariado y de los sectores pobres del campesinado […]. 3.  No dar ningún apoyo al gobierno provisional. 4.  Reconocer que en la mayor parte de los sóviets de diputados obreros nuestro partido está en minoría […]. Explicar a la masa que los sóviets de diputados obreros son la única forma posible de gobierno revolucionario. 5 . No a una república parlamentaria […] sino a una república de los sóviets de diputados obreros […]. 6.  Confiscación de todas las tierras de los terratenientes. Nacionalización de las tierras del país […]. 7.  Fusión inmediata de todos los bancos del país en un banco nacional único, sometido al control de los sóviets […]. LENIN, 3 de abril de 1917 DOC. 11 Texto: Las Tesis de abril
1. […] paz inmediata […] El gobierno obrero y campesino instituido por la revolución del 24-25 de octubre y apoyándose en los Sóviets de diputados, obreros, soldados y campesinos, propone a todos los pueblos en guerra y a sus gobiernos entablar inmediatamente conversaciones con vistas a una paz democrática equitativa. […] inmediata sin anexiones ni indemnizaciones […]. 2. Decreto sobre la tierra. a) La gran propiedad sobre el suelo se declara inmediatamente abolida sin ninguna indemnización. b) Las fincas de los terratenientes, al igual que todas las tierras de la corona, los conventos, la Iglesia, con todos sus ganados y aperos, sus edificios y todas las dependencias, pasan a depender de los comités agrarios comarcales y de los Sóviets […]. 3. La formación del gobierno.  El Congreso de los Sóviets de diputados obreros, soldados y campesinos de toda Rusia decide, en tanto se reúne la Asamblea Constituyente, formar un gobierno provisional obrero y campesino que llevará el nombre de Consejo de Comisarios del Pueblo […].  Segundo Congreso de los Sóviets de todas las Rusias, 25-26 de octubre de 1917 DOC. 14 Texto: Los decretos de octubre
De la Paz de Brest-Litovsk a la guerra civil (1918-1922) ‏ DOC. 15
De la crisis económica de 1921 a la NEP DOC. 18
La administración soviética DOC. 19
Creo que el factor fundamental en la cuestión de la estabilidad lo constituyen miembros del Comité Central tales como Stalin y Trotski. Las relaciones que existen entre ellos son, en mi opinión, las que en buena parte podrían causar esta división y para evitarla creo que deberíamos aumentar hasta 50 ó 100 los miembros del Comité Central. El camarada Stalin, al convertirse en secretario general, ha concentrado en sus manos un enorme poder, y yo no estoy seguro de que sepa usar siempre ese poder con la cautela necesaria. […] Stalin es demasiado rudo, y ese defecto que se puede tolerar en nuestras relaciones como comunistas, es inaceptable en un secretario general. Por lo tanto, propongo a los camaradas que traten de hallar la manera de sacar a Stalin de este cargo y sustituirlo por otro que sea superior a Stalin en todos los aspectos, es decir, más paciente, más leal, más cortés, más atento a los camaradas, menos caprichoso, etc. LENIN, Carta al Congreso de los Sóviets, 1922 Texto: Testamento político de Lenin DOC. 20
KAMENEV: El complot terrorista fue organizado y dirigido por mí, por Zinoviev y por Trotski [...]. Lo que nos condujo hasta aquí era un odio sin límites contra la dirección del partido y del país.  El fiscal ayuda a Kamenev [...]: VYCHINSKI: ¿Los únicos motivos que le movieron a actuar fueron la bajeza y la sed de poder personal? K.: Sí, la sed de poder de nuestro grupo. V.: ¿No le parece a usted que esto no tiene nada que ver con los ideales sociales? K.: Existe el mismo parecido que entre la revolución y la contrarrevolución. V.: ¿Está usted a favor de la contrarrevolución? K.: Sí. Recogido por P. BROUÉ en  Los procesos de Moscú , 1964 DOC. 21 Texto: Kamenev proclama su culpabilidad
DOC. 23 El crecimiento económico de la URSS (1913-1940) ‏
Stalin decidió en 1928 la «liquidación del  kulak » como clase y la colectivización de los campesinos pobres y medios. Los  kulaks  se resistieron y se entabló una lucha feroz. Durante este invierno de 1929-1930, la sexta parte del mundo conoció una verdadera guerra civil. Centenares de millares de familias fueron desposeídas de sus bienes y desterradas al norte. En los pueblos, los que permanecían se adherían en masa a los  koljoses , pero antes sacrificaban sus animales en lugar de cederlos a las granjas colectivas. [...] no se inscribían en los  koljoses  sino [...] forzados bajo una formidable presión económica y administrativa. Allá donde se producía una vacilación, se enviaba a la tropa, junto a agitadores. Hubo centenares de pequeñas revueltas, mucho más graves en el Cáucaso y Siberia. [...] Más del 60 % de las familias campesinas están hoy día agrupadas en  koljoses ; en las regiones más productivas no quedan, por decirlo así, explotaciones individuales. Estos  koljoses  son abrumadoramente  artels , es decir, asociaciones solo de los medios de producción: tierra, útiles, animales de labor, mano de obra, son puestos en común, conservando cada familia su casa y su cercado. G. LUCIANI,  Six ans à Moscou,  1937 DOC. 24 Texto: La “liquidación del Kulak”
La evolución demográfica y económica de Rusia (1913-1940) ‏
Lenin arenga a las tropas el 5 de mayo de 1920 DOC. 25
“ El camarada Lenin limpia el mundo de basura” DOC. 26 DOC. 27 Cartel de propaganda soviético de la época de Stalin

Más contenido relacionado

PPT
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
PPT
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
PPT
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
PPT
T. 7 la primera guerra mundial 2010
PPS
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerras
PPT
T. 2 la revolución industrial 2010
PPT
Descolonización y tercer mundo
PPT
T. 11 la 2ª guerra mundial
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerras
T. 2 la revolución industrial 2010
Descolonización y tercer mundo
T. 11 la 2ª guerra mundial

La actualidad más candente (20)

PPS
La Primera Guerra Mundial
PPS
Tema 5 grandes potencias
PPS
Tema 1: El Antiguo Régimen
PPT
T.1. Antiguo Régimen
PPS
Tema 10: FASCISMO Y NAZISMO
PPS
PPS
II REVOLUCIÓN INDUSTRIAL E IMPERIALISMO
PPS
Tema 11: La II Guerra Mundial
PPS
Tema 7 1ª guerra mundial
PPS
Tema 11: La Segunda Guerra Mundial
PPT
Bloque 5 los totalitarismos fascista y nazi
PPS
Tema 8
PPTX
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
PPT
T. 3 Las revoluciones liberales 2010
PPTX
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
PPS
HISTORIA CONTEMPORANEA. TEMA 2:
PPS
Tema 5: Las grandes potencias
PDF
Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
PDF
Tema 4. La revolución Francesa
PPS
La Primera Guerra Mundial
Tema 5 grandes potencias
Tema 1: El Antiguo Régimen
T.1. Antiguo Régimen
Tema 10: FASCISMO Y NAZISMO
II REVOLUCIÓN INDUSTRIAL E IMPERIALISMO
Tema 11: La II Guerra Mundial
Tema 7 1ª guerra mundial
Tema 11: La Segunda Guerra Mundial
Bloque 5 los totalitarismos fascista y nazi
Tema 8
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
T. 3 Las revoluciones liberales 2010
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
HISTORIA CONTEMPORANEA. TEMA 2:
Tema 5: Las grandes potencias
Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 4. La revolución Francesa
Publicidad

Destacado (20)

PPT
T.12 La guerra fría
PDF
Revolución Rusa
PPT
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
ODP
La revolución rusa 5
PPTX
Revolución rusa y urss
PPT
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
PPT
T. 11 Transformaciones sociales y culturales (2014)
PPT
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
PPT
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
PPTX
Revolución rusa
PPT
Revolucion Rusa
PPT
T. 2 al andalus 2012
PPTX
La Revolución Rusa
PPTX
Revolución rusa
PPTX
La revolucion rusa
PPTX
Línea del tiempo revolución rusa
PPT
Tema 10 los fascismos
PPT
Movimiento Obrero
T.12 La guerra fría
Revolución Rusa
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
La revolución rusa 5
Revolución rusa y urss
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
T. 11 Transformaciones sociales y culturales (2014)
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
Revolución rusa
Revolucion Rusa
T. 2 al andalus 2012
La Revolución Rusa
Revolución rusa
La revolucion rusa
Línea del tiempo revolución rusa
Tema 10 los fascismos
Movimiento Obrero
Publicidad

Similar a T. 8 La revolución rusa y la URSS (20)

PDF
Adh hmc la revolución rusa
PPS
La revolución rusa
PPT
La Revolución Rusa
PPT
Tema 8. La Revolución Rusa.ppt
PDF
Larevolucinrusaylaurss 110125103148-phpapp02
PDF
Las Revoluciones Rusas
PPT
tema 8 ..............................ppt
PPT
La Revolución rusa y la creación de la URSS
PPTX
La Revolución Rusa
PPT
LA UNION SOVIETICA DE LENIN A STALIN.ppt
PPT
PDF
U.6 El período de entreguerras( I) La revolución rusa
PDF
U.6 El período de entreguerras( I) La revolución rusa
PPTX
Los felices 20 y los infelices 301
PPT
HMC 07. La Revolución soviética y la URSS (1917-1941)
PPT
larevolucionrusaylaurss.ppt
DOCX
Tema 9 10
PPS
Revolucion Rusa
PPTX
El período de entreguerras I
Adh hmc la revolución rusa
La revolución rusa
La Revolución Rusa
Tema 8. La Revolución Rusa.ppt
Larevolucinrusaylaurss 110125103148-phpapp02
Las Revoluciones Rusas
tema 8 ..............................ppt
La Revolución rusa y la creación de la URSS
La Revolución Rusa
LA UNION SOVIETICA DE LENIN A STALIN.ppt
U.6 El período de entreguerras( I) La revolución rusa
U.6 El período de entreguerras( I) La revolución rusa
Los felices 20 y los infelices 301
HMC 07. La Revolución soviética y la URSS (1917-1941)
larevolucionrusaylaurss.ppt
Tema 9 10
Revolucion Rusa
El período de entreguerras I

Más de Isabel Moratal Climent (20)

PPT
Las vanguardias
PPT
Repaso gotico
PPT
T.10 Románico Arquitectura
PPT
Repaso Romanico
PPT
PPT
Repaso medieval
DOC
El Partenón curiosidades_ (1)
PPT
Repaso Grecia
PPT
Introducción al lenguaje artístico
PPT
Morfologia. los lenguajes.ecir
PPT
T. 17 La españa actual
PPT
15. post-impresionismo
PPT
15. impresionismo
PPT
15. modernismo
PPT
T.16 La consolidación del franquismo
PPT
T.15 Arquitectura del hierro
PPT
Romanticismo Gericault-Delacroix
PPT
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
PPT
14. neoclásico david
Las vanguardias
Repaso gotico
T.10 Románico Arquitectura
Repaso Romanico
Repaso medieval
El Partenón curiosidades_ (1)
Repaso Grecia
Introducción al lenguaje artístico
Morfologia. los lenguajes.ecir
T. 17 La españa actual
15. post-impresionismo
15. impresionismo
15. modernismo
T.16 La consolidación del franquismo
T.15 Arquitectura del hierro
Romanticismo Gericault-Delacroix
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
14. neoclásico david

Último (20)

PDF
No te creas todo lo que Piensas - Joseph Nguyen Ccesa007.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
PDF
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
El Arte de gestionar tus Emociones Ccesa007.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Pautas Metodologicas para Investigaciones Cualitativas y Cuantitativas Ccesa0...
PDF
Tacticas de Conversacion para Principiantes Ccesa007.pdf
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PDF
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
REGLAMENTO 2026 I AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
PDF
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
No te creas todo lo que Piensas - Joseph Nguyen Ccesa007.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
El Arte de gestionar tus Emociones Ccesa007.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Pautas Metodologicas para Investigaciones Cualitativas y Cuantitativas Ccesa0...
Tacticas de Conversacion para Principiantes Ccesa007.pdf
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
REGLAMENTO 2026 I AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
Habilidades sociales en la era digital (25-2))

T. 8 La revolución rusa y la URSS

  • 1. 8 La Revolución Rusa y la URSS PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET
  • 3. El régimen zarista Poder absoluto del zar (Autocracia zarista) ‏ Inmovilismo político y dificultades de modernización 1.- La Rusia zarista a comienzos del siglo XX A comienzos del siglo XX, Rusia era un país inmenso con más de 140 mill. de personas (con gran diversidad de pueblos) Su sistema político era autoritario Sometido a El régimen se sustentaba en tres pilares La nobleza con toda la tierra Los altos cargos de la administración, del ejército y la policía secreta ( Okhrana ) ‏ que ejercía control político y censura La Iglesia ortodoxa (el jefe era el zar) Inicio Revolución DOC. 2
  • 4. La abolición del régimen feudal y de la esclavitud de los campesinos (pagando indemnizaciones) Pero los resultados fueron limitados: Inmovilismo político y dificultades de modernización 1.- La Rusia zarista a comienzos del siglo XX En 1855 Alejandro II intentó aplicar reformas pero sin tocar el poder del zar - La productividad no mejoró -La mayoría de campesinos continuaron viviendo en extrema pobreza Campesinos rusos a comienzos del siglo XX Con sus sucesores Alejandro III y Nicolás II se volvió a la situación anterior con fuerte represión La industrialización, lenta y tardía, fue muy limitada a unas pocas zonas y con capital extranjero - La población rural continuaba siendo mayoritaria No
  • 5. Nacionalidades, etnias y minorías religiosas del Imperio ruso en 1913 DOC. 1
  • 6. La oposición al zarismo La oposición al zarismo se organizó en el seno de una reducida clase intelectual a pesar de la prohibición de partidos políticos 1.- La Rusia zarista a comienzos del siglo XX (Anarquistas) En 1870 surgieron los populistas ( narodniks ) ‏ Un socialismo agrario basado en la colectivización La organización “Tierra y Libertad” Fundaron En 1898 se fundó el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (marxista) ‏ En 1903 se dividió Los mencheviques Partidarios de -Había que pasar por una revolución burguesa previa a la revolución socialista Los bolcheviques Partidarios de - La dictadura del proletariado Actuaciones terroristas En 1905 se creó el Partido Socialista Revolucionario (SR o eseritas ) ‏ En 1905 la burguesía liberal creó el Partido Constitucional Demócrata o cadetes Partidarios de Una monarquía constitucional DOC. 5
  • 7. La revolución de 1905 Una crisis económica en 1904 (empobrecimiento y fracaso de la reforma agraria) El descontento obrero por malas condiciones de vida provocaron huelgas en San Petersburgo En enero de 1905 una manifestación ante el Palacio de Invierno acabo trágicamente: era el “domingo sangriento” Leer doc. 7 1.- La Rusia zarista a comienzos del siglo XX La guardia del zar abrió fuego contra los manifestantes Fue el detonante del movimiento revolucionario CAUSAS Las derrotas de los rusos ante los japoneses provocaron el descrédito del zar, agitación
  • 8. La revolución de 1905 Escena del “Potemkin” 1.- La Rusia zarista a comienzos del siglo XX Se crearon los sóviets ( asambleas de trabajadores que controlaban las ciudades . En San Petersburgo, Trotski) El descontento afloró en el ejército (“motín del acorazado Potemkin”) ‏ El zar anunció reformas ( Manifiesto de octubre ) que, de momento, pararon la revolución ‏ -Se concedían libertades civiles (de conciencia, de expresión, asociación) -Se creaba un régimen representativo (parlamento o DUMA legislativa elegida por un amplio sufragio) movimiento revolucionario Una de las escenas más famosas en la historia del cine pertenece a esta película, cuando los cosacos disparan contra el pueblo inocente 1  para acabar con el apoyo a los rebeldes. En ese momento, una madre es alcanzada por una bala mientras corría con un coche de bebé que rodará escaleras abajo al morir la madre. Esta escena ha sido homenajeada por directores famosos, como  Francis Ford Coppola  en  El Padrino ,  Brian De Palma  en  Los intocables de Elliot Ness ,  Woody Allen  en  Bananas ,  Terry Gilliam  en  Brazil ,  Peter Segal  en la tercera entrega de  Agárralo como puedas ,  George Lucas  en su última entrega de  Star Wars   e incluso en  Los Simpson  en dos situaciones, en una Homer rescatando al bebe y en otra, con una estética igual a la de la película, con Lisa lanzando a Maggie.
  • 9. El fracaso de las reformas Las profundas reformas prometidas en 1905 no se hicieron realidad El Parlamento o Duma pasó por cuatro etapas y se disuelve en 1917 1.- La Rusia zarista a comienzos del siglo XX El zar fracasó en sus intentos reformistas PORQUE La reforma agraria con el intento de crear una clase campesina acomodada (Kulaks) ‏ fracasó porque la mitad de las tierras eran del zar, nobles y eclesiásticos (150 mill. Ha) La represión política volvió con miles de condenados políticos Las crisis de los gobiernos del zar fueron continuas, acrecentadas por la escandalosa influencia de Rasputín , el favorito del zar Biografía 1 Ha 10.000 m 2 1 hanegada 864 m2 La situación empeora con el estallido de la 1ª GM
  • 10. La revolución de febrero y la caída del zarismo El 23 de febrero se inició una huelga general en San Petersburgo (Petrogrado) ‏ Las tropas enviadas a reprimirla se unieron a los manifestantes Los revolucionarios reorganizaron el sóviet de Petrogrado (San Petersburgo) (mencheviques, socialistas revolucionarios y bolcheviques) ‏ 2.- La revolución de febrero de 1917 El zar Nicolás II se queda sin apoyos y abdica Se creó un gobierno provisional (dirigido por el príncipe Luov y con el apoyo de cadetes y socialistas revolucionarios, Kerenski) ‏ Las derrotas militares de Rusia en la 1ª GM con pérdidas humanas y territoriales (Polonia, Lituania) generaron grandes dificultades económicas y un profundo malestar social CONSECUENCIAS El fracaso de las reformas prometidas por el zar después de la revolución de 1905 CAUSAS
  • 12. De marzo a octubre: el gobierno provisional A partir de marzo hubo dos poderes paralelos, el gobierno provisional y el de los sóviets 2.- La revolución de febrero de 1917 El gobierno provisional Reformas Declaró una amnistía Prometió tierras a los campesinos Pero decidió continuar la guerra mundial y posponer la reforma agraria Provocó nuevas crisis con los bolcheviques de los soviets y Lenin expuso las “Tesis de abril” (doc. 11) Rechazo a la guerra Ruptura con el gobierno provisional Todo el poder a los sóviets Expropiar las tierras
  • 13. La conquista del poder por los bolcheviques (continuación de marzo a octubre) Empeoramiento de las condiciones de vida Derrotas en el frente (1ª GM) Los trabajadores obtienen el control de las fábricas Los campesinos exigiendo que les entreguen tierras Los soldados piden democracia en el ejército y fin de la guerra 3.- La revolución de octubre y el nacimiento de la URSS Lenin aprovechó el caos para tomar el poder inmediatamente Su partido, el bolchevique, adoptó el principio de la insurrección armada Trotski se encargará de preparar al ejército revolucionario (la Guardia Roja) para tomar el poder Vladimir Ilich Ulianov, “Lenin” (pag. 188) Lenin habla
  • 14. La noche del 24 de octubre las fuerzas leales a los bolcheviques y la Guardia Roja ocuparon bancos, ferrocarriles , centrales telefónicas de Petrogrado El momento culminante llegó con el asalto del Palacio de Invierno, La revolución de octubre 3.- La revolución de octubre y el nacimiento de la URSS Se detuvo al gobierno provisional (Kerenski consiguió huir) ‏ Lenin y Trotski forman un nuevo gobierno Consejo de Comisarios del Pueblo que preside Lenin
  • 15. Decreto sobre la tierra Decreto sobre la paz Abandonar la guerra Se firma la paz de Brest-Litovsk Lenin inició su mandato cumpliendo dos promesa hechas en las Tesis de abril La creación del Estado soviético 3.- La revolución de octubre y el nacimiento de la URSS Expropiación de tierras a los terratenientes, a la Iglesia y a la corona y entregarlas a campesinos “ El camarada Lenin limpia el mundo de basura” DOC. 14
  • 16. La creación del Estado soviético (continuación) 3.- La revolución de octubre y el nacimiento de la URSS Otras medidas para asegurar el control político y el apoyo popular fueron: los sóviets controlaban las tierras y fábricas y jornada de 8 horas Derecho de autodeterminación para las nacionalidades - Se aplastó a la oposición (con la Checa , policía política) ‏ - Se censuró toda la prensa contraria - Asamblea Constituyente No se aceptaron los resultados de las elecciones porque no ganaron los bolcheviques y la disuelve Se formó el Estado Soviético (Dictadura del Proletariado, bajo control de un único Partido Comunista de Rusia) Pero Lenin quería eliminar toda oposición simpson
  • 17. La guerra civil Viendo que los bolcheviques lo que pretendían era un régimen totalitario, se desencadenó una guerra civil Se enfrentaron Los ejércitos blancos ( Todos los opositores a bolcheviques) y tropas de oficiales zaristas) ‏ -con el apoyo del exterior (dinero y tropas de los británicos, japoneses, franceses, que temían el contagio revolucionario) ‏ El Ejército Rojo con dirección de Trotski) ‏ La guerra duró hasta 1921 3.- La revolución de octubre y el nacimiento de la URSS contra - con la victoria bolchevique Ampliación
  • 18. La guerra civil El comunismo de guerra El Estado pasó a controlar la economía Conseguir recursos para ganar la guerra Con dos objetivos 3.- La revolución de octubre y el nacimiento de la URSS Acelerar la “construcción del socialismo” eliminando la propiedad privada Consistió en - Nacionalización de la industria -Militarización de la producción -Supresión del dinero -Requisa forzosa de las cosechas -Control de los sindicatos y supresión del derecho de huelga - El comunismo de guerra significó un gran fracaso a pesar de ganar la guerra Provocó Grandes hambrunas (1921, mueren 2 mill) y descontento popular (la rebelión de la base naval de Kronstadt) ‏
  • 19. La NEP y el nacimiento de la URSS La Nueva Política Económica (NEP) ‏ 1921-28 Lenin decide cambiar el rumbo de la política Para solucionar la crisis económica de la guerra civil se puso en marcha una nueva política en materia económica La NEP 3.- La revolución de octubre y el nacimiento de la URSS Exigía El retorno parcial a una economía de mercado -Retorno a la propiedad privada en el campo, en las pequeñas industrias y comercios -Volvió la economía monetaria del rublo -El Estado mantuvo el control de la banca, de la industria pesada y el comercio exterior Consistía en Con buenos resultados - Frenó el hambre, - Se suprimió el racionamiento - Permitió el enriquecimiento de campesinos (Kulaks) y de comerciantes y empresarios
  • 20. La NEP y el nacimiento de la URSS La ofensiva política: la creación de la Unión Soviética A partir de 1921 se endurecieron las políticas 3.- La revolución de octubre y el nacimiento de la URSS -Las revueltas fueron aplastadas -Se reprimió toda oposición política -Las libertades se vieron reducidas y la Iglesia perseguida En este ambiente se consolidó el sistema político En 1922 se creó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas ( URSS ) ‏ En 1924 se creó una Constitución Pero era el Partido Comunista era el que ejercía todo el poder Pero DOC. 17
  • 21. El impacto internacional de la revolución: la creación del Komintern Lenin sabía que los bolcheviques no podrían sobrevivir aislados y promovió la revolución proletaria mundial a través de una nueva internacional La Tercera Internacional (Internacional Comunista o Komintern ) ‏ 3.- La revolución de octubre y el nacimiento de la URSS Con el objetivo de - crear una organización férreamente centralizada y disciplinada encargada de promover la revolución en todos los países Regidas por 21 condiciones impuestas por Lenin y que obligaban a todos los partidos comunistas del mundo a una subordinación a de Moscú Provocó La división del socialismo mundial Partidos socialdemócratas y reformistas Partidos comunistas
  • 22. La muerte de Lenin y el inicio de la lucha por el poder La sucesión de Lenin provocó una fuerte disputa para hacerse con el poder En esta lucha destacaron Stalin y Trotski Trotski Había sido el responsable de la formación del Ejército Rojo y vencedor de la guerra civil No tenía apoyos importantes en el Partido ni de Lenin Stalin Secretario general del Partido Comunista Disponía de importantes apoyos dentro del Partido 3.- La revolución de octubre y el nacimiento de la URSS Lenin, en sus últimos momentos, expresó su deseo de apartar a Stalin del poder ( Testamento político ) ‏ Lenin murió en enero de 1924 guardia Cambio de guardia Trotski i Mausoleo DOC. 20
  • 23. El triunfo de Stalin 3.- La revolución de octubre y el nacimiento de la URSS La lucha política y económica Trotski y otros dirigentes intentaron contener la concentración de poder en manos de Stalin Exigieron Una auténtica democracia obrera Libertad de expresión El principio de elección de los cargos y no la designación El Partido Comunista confirmo el poder de Stalin Había muchas diferencias entre ellos pero la más decisiva era sobre política internacional Stalin defendía la política del socialismo en un solo país (URSS) ‏ Trotski defendía la revolución permanente y mundial Stalin
  • 24. El triunfo de Stalin 3.- La revolución de octubre y el nacimiento de la URSS En 1925 Trotski fue destituido de sus cargos en el Partido Trotski fue expulsado de la URSS en 1929 y en 1940 fue asesinado en México, por orden de Stalin Cartel de propaganda soviética en época de Stalin En 1929 logró el dominio absoluto del PC y de la URSS Impuso una dictadura totalitaria basada en el terror y en una coacción sin precedentes Biografía 14 mn
  • 25. La dictadura estalinista 4.- La URSS bajo la dictadura de Stalin La dictadura de Stalin se caracterizó por: - El culto a la personalidad del líder (era considerado infalible) -La represión y eliminación de toda disidencia (contrarios) Consolidada por la Constitución de 1936 Había sufragio universal pero solo los miembros del Partido Comunista podían ser candidatos y jamás fueron elecciones libres Los cargos del Partido fueron creando una burocracia privilegiada ( Nomenklatura ) ‏ con alto nivel de vida La dictadura de Stalin aplicó la práctica del terror para lograr la sumisión de la sociedad A través de Las purgas (Campañas de encarcelamiento y asesinato de opositores En 1 año fueron ejecutadas mas de 700.000 personas) ‏ Los Gulag (campos de concentración con condiciones atroces) ‏ Campos concentracion DOC. 21
  • 26. Los planes quinquenales La estatalización de la economía En 1928 abandonó la NEP y se inclinó por la planificación y el control de la economía por parte del Estado Se inició la colectivización de la agricultura Cartel de propaganda de un Koljós 4.- La URSS bajo la dictadura de Stalin Consistió en Acabar con la propiedad privada creando granjas colectivas ( Koljoses ) o granjas del Estado ( Sovjoses ) ‏ La política industrial Se buscaba -Potenciar la industria pesada -Lograr la independencia económica, tecnológica y militar A través de La planificación estatal Primer plan quinquenal (1929-1933) ‏ -Industria pesada Segundo plan quinquenal (1934-1938) ‏ -Industria de armamento Espectacular desarrollo de la industria pesada y militar a costa del nivel de vida y de la industria de consumo no DOC. 23 DOC. 24
  • 27. Internet La Revolución Rusa Seguir
  • 28. Videos Internet Lenin Stalin Biografías El acorazado Potemkin ( Sergei Eisenstein ) ‏ Octubre ( Sergei Eisenstein ) ‏ Discurso de Lenin, 1919
  • 29. Texto: La autocracia zarista Querido hermano: Creo más oportuno ese tratamiento, pues me dirijo más bien al hombre-hermano que al zar. Un tercio de Rusia se halla en estado de prevención, o sea, fuera de la ley. El ejército de policías uniformados y secretos aumenta sin cesar. Las cárceles, lugares de destierro y presidio están repletos, además de cientos de delincuentes comunes, de presos políticos a los que ahora se añaden también los obreros. La censura ha llegado a tales absurdos en las prohibiciones como no ha llegado en los peores tiempos […]. Y como resultado de toda esta intensa y despiadada labor de gobierno la población agrícola […] va empobreciéndose de año en año hasta el punto de que el hambre se ha convertido en un fenómeno normal […]. La autocracia es una forma de gobierno caduca que puede corresponder a las exigencias de un pueblo en algún sitio del Asia Central, apartada del mundo entero; pero no a las exigencias del pueblo ruso que se ilustra más y más... León TOLSTOI, Carta al zar Nicolás II, 1902 DOC. 2
  • 31. ¡Señor! Nosotros, trabajadores de San Petersburgo, nuestras mujeres, nuestros hijos y nuestros padres viejos sin recursos, venimos, ¡oh Zar!, para solicitarle justicia y comprensión. […] ¡Oh Zar!, somos más de 300.000 seres humanos, pero lo somos solo en apariencia, puesto que en la realidad no tenemos ningún derecho humano. […] Rusia es muy extensa y sus necesidades demasiado múltiples para que pueda ser dirigida por un gobierno compuesto únicamente de burócratas. Es absolutamente necesario que el pueblo participe en él, pues solo él conoce sus necesidades. […] Permite, para ello, que se proceda a la elección de una Asamblea Constituyente bajo el régimen de sufragio universal. 21 de enero de 1905 Texto: Demanda de los obreros de San Petersburgo al zar Nicolás II DOC. 8
  • 32. Texto: Primera declaración del gobierno provisional Ciudadanos del Estado ruso: Un gran acontecimiento se ha producido. El antiguo régimen ha sido derrocado gracias al poderoso impulso del pueblo ruso. Ha nacido una Rusia libre y nueva […]. Paralelamente a las medidas que se tomen para defender al país del enemigo, el gobierno considerará como deber esencial suyo permitir que se exprese la voluntad popular en lo que concierne a la elección de un régimen político, y convocará la Asamblea Constituyente en el plazo más breve posible sobre la base del sufragio universal directo, igual y secreto […]. 6 de marzo de 1917 DOC. 10
  • 33. 1. Nuestra actitud hacia la guerra […] no admite concesión alguna por pequeña que sea […]. 2. La peculiaridad del momento actual en Rusia es el paso de la primera etapa de la revolución […] a su segunda etapa, que debe poner el poder en manos del proletariado y de los sectores pobres del campesinado […]. 3. No dar ningún apoyo al gobierno provisional. 4. Reconocer que en la mayor parte de los sóviets de diputados obreros nuestro partido está en minoría […]. Explicar a la masa que los sóviets de diputados obreros son la única forma posible de gobierno revolucionario. 5 . No a una república parlamentaria […] sino a una república de los sóviets de diputados obreros […]. 6. Confiscación de todas las tierras de los terratenientes. Nacionalización de las tierras del país […]. 7. Fusión inmediata de todos los bancos del país en un banco nacional único, sometido al control de los sóviets […]. LENIN, 3 de abril de 1917 DOC. 11 Texto: Las Tesis de abril
  • 34. 1. […] paz inmediata […] El gobierno obrero y campesino instituido por la revolución del 24-25 de octubre y apoyándose en los Sóviets de diputados, obreros, soldados y campesinos, propone a todos los pueblos en guerra y a sus gobiernos entablar inmediatamente conversaciones con vistas a una paz democrática equitativa. […] inmediata sin anexiones ni indemnizaciones […]. 2. Decreto sobre la tierra. a) La gran propiedad sobre el suelo se declara inmediatamente abolida sin ninguna indemnización. b) Las fincas de los terratenientes, al igual que todas las tierras de la corona, los conventos, la Iglesia, con todos sus ganados y aperos, sus edificios y todas las dependencias, pasan a depender de los comités agrarios comarcales y de los Sóviets […]. 3. La formación del gobierno. El Congreso de los Sóviets de diputados obreros, soldados y campesinos de toda Rusia decide, en tanto se reúne la Asamblea Constituyente, formar un gobierno provisional obrero y campesino que llevará el nombre de Consejo de Comisarios del Pueblo […]. Segundo Congreso de los Sóviets de todas las Rusias, 25-26 de octubre de 1917 DOC. 14 Texto: Los decretos de octubre
  • 35. De la Paz de Brest-Litovsk a la guerra civil (1918-1922) ‏ DOC. 15
  • 36. De la crisis económica de 1921 a la NEP DOC. 18
  • 38. Creo que el factor fundamental en la cuestión de la estabilidad lo constituyen miembros del Comité Central tales como Stalin y Trotski. Las relaciones que existen entre ellos son, en mi opinión, las que en buena parte podrían causar esta división y para evitarla creo que deberíamos aumentar hasta 50 ó 100 los miembros del Comité Central. El camarada Stalin, al convertirse en secretario general, ha concentrado en sus manos un enorme poder, y yo no estoy seguro de que sepa usar siempre ese poder con la cautela necesaria. […] Stalin es demasiado rudo, y ese defecto que se puede tolerar en nuestras relaciones como comunistas, es inaceptable en un secretario general. Por lo tanto, propongo a los camaradas que traten de hallar la manera de sacar a Stalin de este cargo y sustituirlo por otro que sea superior a Stalin en todos los aspectos, es decir, más paciente, más leal, más cortés, más atento a los camaradas, menos caprichoso, etc. LENIN, Carta al Congreso de los Sóviets, 1922 Texto: Testamento político de Lenin DOC. 20
  • 39. KAMENEV: El complot terrorista fue organizado y dirigido por mí, por Zinoviev y por Trotski [...]. Lo que nos condujo hasta aquí era un odio sin límites contra la dirección del partido y del país. El fiscal ayuda a Kamenev [...]: VYCHINSKI: ¿Los únicos motivos que le movieron a actuar fueron la bajeza y la sed de poder personal? K.: Sí, la sed de poder de nuestro grupo. V.: ¿No le parece a usted que esto no tiene nada que ver con los ideales sociales? K.: Existe el mismo parecido que entre la revolución y la contrarrevolución. V.: ¿Está usted a favor de la contrarrevolución? K.: Sí. Recogido por P. BROUÉ en Los procesos de Moscú , 1964 DOC. 21 Texto: Kamenev proclama su culpabilidad
  • 40. DOC. 23 El crecimiento económico de la URSS (1913-1940) ‏
  • 41. Stalin decidió en 1928 la «liquidación del kulak » como clase y la colectivización de los campesinos pobres y medios. Los kulaks se resistieron y se entabló una lucha feroz. Durante este invierno de 1929-1930, la sexta parte del mundo conoció una verdadera guerra civil. Centenares de millares de familias fueron desposeídas de sus bienes y desterradas al norte. En los pueblos, los que permanecían se adherían en masa a los koljoses , pero antes sacrificaban sus animales en lugar de cederlos a las granjas colectivas. [...] no se inscribían en los koljoses sino [...] forzados bajo una formidable presión económica y administrativa. Allá donde se producía una vacilación, se enviaba a la tropa, junto a agitadores. Hubo centenares de pequeñas revueltas, mucho más graves en el Cáucaso y Siberia. [...] Más del 60 % de las familias campesinas están hoy día agrupadas en koljoses ; en las regiones más productivas no quedan, por decirlo así, explotaciones individuales. Estos koljoses son abrumadoramente artels , es decir, asociaciones solo de los medios de producción: tierra, útiles, animales de labor, mano de obra, son puestos en común, conservando cada familia su casa y su cercado. G. LUCIANI, Six ans à Moscou, 1937 DOC. 24 Texto: La “liquidación del Kulak”
  • 42. La evolución demográfica y económica de Rusia (1913-1940) ‏
  • 43. Lenin arenga a las tropas el 5 de mayo de 1920 DOC. 25
  • 44. “ El camarada Lenin limpia el mundo de basura” DOC. 26 DOC. 27 Cartel de propaganda soviético de la época de Stalin