2
Lo más leído
3
Lo más leído
5
Lo más leído
Introducción al Derecho
Derecho civil
Parcial 1. Tema 1 6 Cuatrimestre
INTRODUCCIÓN
El estudio de los diferentes temas del Derecho Civil permite iniciarse en el conocimiento de
las ramas más antiguas del Derecho, cuyos orígenes se remontan al Derecho Romano. El
estudio de sus temas es de gran interés porque nos permite conocer los derechos y
obligaciones que adquirimos en las relaciones jurídicas privadas.
Las relaciones jurídicas entre los particulares abarcan todas las cuestiones de la vida en el
seno de la familia, los deberes y las obligaciones entre padre e hijos; la capacidad para
realizar todos los actos jurídicos privados que interesan al ser humano, como casarse,
comprar, vender, alquilar, heredar; las clases de personas reconocidas por el derecho, sus
atributos como el nombre, el domicilio y todo lo relacionado con el Derecho de familia como
el matrimonio, el divorcio, la adopción, los bienes, las sucesiones, todas las formas de
adquirir la propiedad, las clases de contratos, etc.
¿Qué es el Derecho Civil?
El antecedente más antiguo sobre el Derecho Civil lo encontramos en la época del Imperio
Romano, donde coexistían dos tratados que regulaban al Derecho Civil, el ius civile y el ius
gentium.
El ius civile trataba sobre el derecho que tenían los ciudadanos romanos entre sí, basado en
sus propias relaciones, mientras que el ius gentium, se basaba en las relaciones existentes
entre los ciudadanos romanos y el resto de los pueblos.
Antecedentes del Derecho Civil en el mundo.
La Ley de las XII tabla. Se considera que fue en esta Ley donde surge el Derecho Civil, no es
una ley meramente proveniente del Derecho Romano, ya que los romanos se inspiraron en
la Leyes griegas para crearla, pero se debe mencionar que contiene un carácter
esencialmente romano y que no es una copia simplemente de las leyes griegas.
Edad Media. Durante la caída del Imperio Romano, los derechos que surgieron en el
Derecho Romano, en la época de Justiniano, fueron acogidos por los pueblos bárbaros, se
pensó que al ser este derecho acogido de manera definitiva daría como resultado la
extinción del Derecho Romano
En esta época el Derecho Civil obtiene su independencia del Derecho Romano; además de
establecerse el Estado absoluto generando como consecuencia que cada uno de los
Estados produjera su propio tipo de Derecho, quedando establecido para cada área
geográfica la regulación aplicable en cada caso. Al darse esta independencia existe ya una
clara clasificación del Derecho, en Público y Privado.
Antecedentes del Derecho Civil en México.
El Derecho Civil en México se divide en tres importantes periodos: el prehispánico, el
hispánico, y el del México independiente.
En lo que hace al periodo prehispánico los datos más abundantes y certeros son los que
hacen referencia a los aztecas, es escasa la información que se tiene para conocer el
Derecho que regía a las diversas tribus existentes.
Durante esa época, dominada por los aztecas, encontramos figuras como el juez común
que recibía el nombre de Teuctli, mientras que el abogado era el Tepantlatoani, los
procedimientos eran orales y los procedimientos podrían durar más de ochenta días, y
dentro de las principales pruebas se encontraba la confesional, la testimonial y, a veces, la
documental.
El periodo hispánico, que comprende de la Conquista a la Colonia, durante esta época, se
buscan soluciones para problemas concretos, los monarcas tuvieron que proceder para
fijar nuevas reglas; durante el virreinato de la Nueva España el elemento sui generis era el
indígena pero la Nueva España va a estar conformada por varios grupos los cuales serán
considerados como estratos sociales, que eran definidos por la ley y la costumbre.
Posterior a esta etapa surge el México independiente. La idea detrás de este movimiento
revolucionario era liberarse del gobierno español y dejar de ser un Virreinato.
Algunos historiadores han pretendido dividir el proceso independentista en cuatro etapas:
1) “ La primera etapa que iría desde el Grito de Dolores hasta la batalla del puente de
Calderón en 1811, donde la muchedumbre dirigida por Hidalgo, con su famoso estandarte
Guadalupano, peleaba con más pasión que estrategia.
2) “La segunda etapa sería, cuando José María Morelos y Pavón entra en escena, desde
principios de 1811 hasta la toma del Fuerte de San Diego en Acapulco, en agosto de 1813.
En este periodo los insurgentes se anotaron varios triunfos militares”.
3) “La tercera etapa se caracteriza por un cierto desorden, con la muerte de Morelos hay un
vacío en el mundo insurgente y los realistas al mando del Terrible Calleja logran rehacerse y
recuperar la ofensiva.
4) “La cuarta etapa, es la que transcurre del 24 de febrero de 1821 hasta el 27 de
septiembre de ese mismo año cuando el Ejército Trigarante, al mando de Agustín de
Iturbide, entra triunfante a la Ciudad de México.

Más contenido relacionado

PPTX
La propiedad derecho romano
PPTX
Derecho constitucional (1)
PPTX
Historia del derecho
PPTX
Derecho adjetivo y derecho sustantivo
PPTX
Antecedentes históricos del juicio de amparo
PPTX
DERECHO PROCESAL ROMANO
PPTX
Derecho Administrativo
DOCX
Ensayo de Tecnicas juridicas
La propiedad derecho romano
Derecho constitucional (1)
Historia del derecho
Derecho adjetivo y derecho sustantivo
Antecedentes históricos del juicio de amparo
DERECHO PROCESAL ROMANO
Derecho Administrativo
Ensayo de Tecnicas juridicas

La actualidad más candente (20)

PPTX
HISTORIA DEL DERECHO
PPTX
Derecho administrativo
PDF
Persona Natural y Moral
PPSX
Introduccion al Estudio del Derecho Romano
PPT
La jurisdiccion como atribucion del estado
DOC
Cronología del Derecho Mexicano
PPTX
Unidad 1. Naturaleza jurídica del derecho civil
DOCX
NACIONALIDAD Y CIUDADANIA
PPTX
teoria de la tridimensionalidad del derecho
PDF
Teoría del delito
PPTX
Derecho civil mexicano (1)
DOCX
Poder constituyente
PPTX
Antecedentes del juicio de amparo
PDF
Derecho penal II material
PPTX
Fines y Justificación del Estado
DOCX
Unidad 4, delitos y cuasidelitos. estudio.
PPTX
La propiedad en derecho romano
PDF
18984486 juicio-de-amparo-antecedentes
PPTX
Sistemas juridicos contemporaneos
HISTORIA DEL DERECHO
Derecho administrativo
Persona Natural y Moral
Introduccion al Estudio del Derecho Romano
La jurisdiccion como atribucion del estado
Cronología del Derecho Mexicano
Unidad 1. Naturaleza jurídica del derecho civil
NACIONALIDAD Y CIUDADANIA
teoria de la tridimensionalidad del derecho
Teoría del delito
Derecho civil mexicano (1)
Poder constituyente
Antecedentes del juicio de amparo
Derecho penal II material
Fines y Justificación del Estado
Unidad 4, delitos y cuasidelitos. estudio.
La propiedad en derecho romano
18984486 juicio-de-amparo-antecedentes
Sistemas juridicos contemporaneos
Publicidad

Similar a T1 antecedentes del derecho civil (20)

PDF
Revista Susana
DOCX
Introduccion al derecho romano
PPTX
Derecho romano germánico
PDF
Revista Digital Derecho Civil
PPTX
Clase numero 1 de derecho romano-uleam.pptx
PDF
Apunte derecho-romano-argueello
PDF
Cultura juridica e indultos
PDF
Tutoría de Teoría General del Proceso.- Principio de Independencia Judicial y...
PPTX
Derecho civil T1
DOCX
Introducción al estudio del derecho civil
PPTX
REVISTA DIGITAL DAVIANNA MENDEZ
PPTX
Miguel Herrera
PPT
exposicion equipo # 1
DOCX
Revista digital
PPTX
El Derecho Como Sistema
PDF
Lecturas juridicas número 21
PPTX
Historia del Estado y el Derecho - Tema 3 - Clase 6.pptx
DOC
Derecho romano 2015 apunte uno(1)
DOCX
Introducción 2
Revista Susana
Introduccion al derecho romano
Derecho romano germánico
Revista Digital Derecho Civil
Clase numero 1 de derecho romano-uleam.pptx
Apunte derecho-romano-argueello
Cultura juridica e indultos
Tutoría de Teoría General del Proceso.- Principio de Independencia Judicial y...
Derecho civil T1
Introducción al estudio del derecho civil
REVISTA DIGITAL DAVIANNA MENDEZ
Miguel Herrera
exposicion equipo # 1
Revista digital
El Derecho Como Sistema
Lecturas juridicas número 21
Historia del Estado y el Derecho - Tema 3 - Clase 6.pptx
Derecho romano 2015 apunte uno(1)
Introducción 2
Publicidad

Más de Fabian Heredia (20)

PPTX
Juicio de amparo
PPTX
Derecho social t3
PPTX
Derecho privado T2
PPTX
Ramas del derecho T1
PPTX
Estructura de la constitución política
PPTX
Orden jurídico en México
PPTX
Proceso legislativo en México
PPTX
Derecho penal T1
PPTX
Tipos de adopcion t4
PPTX
Derecho de familia
PPTX
T2 derecho de las personas
PPTX
Tema 6 geografia economica
PPTX
Tema 4 la poblacion
PPTX
Tema 3 desarrollo sustentable
PPTX
Tema 2 recursos naturales
PPTX
Tema 1 regiones naturales
PPTX
Tema 5 conformacion de la atmosfera y el clima
PPTX
Vulcanismo y siosmicidad
PPTX
Tema 4 propiedades del agua de mar
PPTX
Tema 3 aguas continentakles y oceanicas
Juicio de amparo
Derecho social t3
Derecho privado T2
Ramas del derecho T1
Estructura de la constitución política
Orden jurídico en México
Proceso legislativo en México
Derecho penal T1
Tipos de adopcion t4
Derecho de familia
T2 derecho de las personas
Tema 6 geografia economica
Tema 4 la poblacion
Tema 3 desarrollo sustentable
Tema 2 recursos naturales
Tema 1 regiones naturales
Tema 5 conformacion de la atmosfera y el clima
Vulcanismo y siosmicidad
Tema 4 propiedades del agua de mar
Tema 3 aguas continentakles y oceanicas

Último (20)

PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
Estudios sociales en cuarto grado de basica
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf

T1 antecedentes del derecho civil

  • 1. Introducción al Derecho Derecho civil Parcial 1. Tema 1 6 Cuatrimestre
  • 2. INTRODUCCIÓN El estudio de los diferentes temas del Derecho Civil permite iniciarse en el conocimiento de las ramas más antiguas del Derecho, cuyos orígenes se remontan al Derecho Romano. El estudio de sus temas es de gran interés porque nos permite conocer los derechos y obligaciones que adquirimos en las relaciones jurídicas privadas. Las relaciones jurídicas entre los particulares abarcan todas las cuestiones de la vida en el seno de la familia, los deberes y las obligaciones entre padre e hijos; la capacidad para realizar todos los actos jurídicos privados que interesan al ser humano, como casarse, comprar, vender, alquilar, heredar; las clases de personas reconocidas por el derecho, sus atributos como el nombre, el domicilio y todo lo relacionado con el Derecho de familia como el matrimonio, el divorcio, la adopción, los bienes, las sucesiones, todas las formas de adquirir la propiedad, las clases de contratos, etc.
  • 3. ¿Qué es el Derecho Civil? El antecedente más antiguo sobre el Derecho Civil lo encontramos en la época del Imperio Romano, donde coexistían dos tratados que regulaban al Derecho Civil, el ius civile y el ius gentium. El ius civile trataba sobre el derecho que tenían los ciudadanos romanos entre sí, basado en sus propias relaciones, mientras que el ius gentium, se basaba en las relaciones existentes entre los ciudadanos romanos y el resto de los pueblos. Antecedentes del Derecho Civil en el mundo. La Ley de las XII tabla. Se considera que fue en esta Ley donde surge el Derecho Civil, no es una ley meramente proveniente del Derecho Romano, ya que los romanos se inspiraron en la Leyes griegas para crearla, pero se debe mencionar que contiene un carácter esencialmente romano y que no es una copia simplemente de las leyes griegas. Edad Media. Durante la caída del Imperio Romano, los derechos que surgieron en el Derecho Romano, en la época de Justiniano, fueron acogidos por los pueblos bárbaros, se pensó que al ser este derecho acogido de manera definitiva daría como resultado la extinción del Derecho Romano
  • 4. En esta época el Derecho Civil obtiene su independencia del Derecho Romano; además de establecerse el Estado absoluto generando como consecuencia que cada uno de los Estados produjera su propio tipo de Derecho, quedando establecido para cada área geográfica la regulación aplicable en cada caso. Al darse esta independencia existe ya una clara clasificación del Derecho, en Público y Privado.
  • 5. Antecedentes del Derecho Civil en México. El Derecho Civil en México se divide en tres importantes periodos: el prehispánico, el hispánico, y el del México independiente. En lo que hace al periodo prehispánico los datos más abundantes y certeros son los que hacen referencia a los aztecas, es escasa la información que se tiene para conocer el Derecho que regía a las diversas tribus existentes. Durante esa época, dominada por los aztecas, encontramos figuras como el juez común que recibía el nombre de Teuctli, mientras que el abogado era el Tepantlatoani, los procedimientos eran orales y los procedimientos podrían durar más de ochenta días, y dentro de las principales pruebas se encontraba la confesional, la testimonial y, a veces, la documental. El periodo hispánico, que comprende de la Conquista a la Colonia, durante esta época, se buscan soluciones para problemas concretos, los monarcas tuvieron que proceder para fijar nuevas reglas; durante el virreinato de la Nueva España el elemento sui generis era el indígena pero la Nueva España va a estar conformada por varios grupos los cuales serán considerados como estratos sociales, que eran definidos por la ley y la costumbre.
  • 6. Posterior a esta etapa surge el México independiente. La idea detrás de este movimiento revolucionario era liberarse del gobierno español y dejar de ser un Virreinato. Algunos historiadores han pretendido dividir el proceso independentista en cuatro etapas: 1) “ La primera etapa que iría desde el Grito de Dolores hasta la batalla del puente de Calderón en 1811, donde la muchedumbre dirigida por Hidalgo, con su famoso estandarte Guadalupano, peleaba con más pasión que estrategia. 2) “La segunda etapa sería, cuando José María Morelos y Pavón entra en escena, desde principios de 1811 hasta la toma del Fuerte de San Diego en Acapulco, en agosto de 1813. En este periodo los insurgentes se anotaron varios triunfos militares”. 3) “La tercera etapa se caracteriza por un cierto desorden, con la muerte de Morelos hay un vacío en el mundo insurgente y los realistas al mando del Terrible Calleja logran rehacerse y recuperar la ofensiva. 4) “La cuarta etapa, es la que transcurre del 24 de febrero de 1821 hasta el 27 de septiembre de ese mismo año cuando el Ejército Trigarante, al mando de Agustín de Iturbide, entra triunfante a la Ciudad de México.