T18 – LA DIVERSIDAD DE LOS
    MICROORGANISMOS.
1.    La microbiología.
2.    Métodos de estudio de los microorganismos.
3.    Reino Moneras.
     3. 1. Morfología de las bacterias.
     3. 2. Fisiología de las bacterias.
4.    Reino Protoctistas.
5.    Reino Hongos.
6.    Virus.
     6. 1. Multiplicación vírica.
     6. 2. Clasificación de virus.
7.    Viroides y priones.
T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS.




ANTECEDENTES PAU:

2006 - Junio:      bacterias, estructura general;
2006 – Septiembre: virus, esquema e identificación de sus componentes;
                   ciclo lítico y lisogénico de un bacteriófago;
                   tipos de virus en función de su ácido nucleico;
2008 – Junio:      mecanismos de las bacterias para intercambiar genes;
2008 – Septiembre: virus, estructura general;
                   bacteriófago, retrovirus y priones, explicación;
                   ciclo lítico y lisogénico de los virus, explicación;
2009 – Junio:      estructura general de las bacterias;
2009 – Septiembre: estructura de la célula bacteriana y composición de su pared;
2010 – Junio:      estructura general del virus;
                   ejemplos de virus nombrando su ácido nucleico y enfermedad que
                   produce;
                   ciclo vital de un fago (ciclo lítico y lisogénico);
T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS.



    1 – La microbiología.
•    Origen de la microbiología.
La microbiología estudia una parte de los organismos microscópicos , algunos
   unicelulares y otros que pueden formar asociaciones celulares. Una parte de ellos
   son causantes de numerosas enfermedades.
T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS.



1 – La microbiología.
T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS.



    2 – Métodos de estudio de los microorganismos.
•    Se emplean los CULTIVOS: población microbiana en crecimiento activo.
•    CARACTERÍSTICAS QUE HA DE TENER EL CULTIVO:
      – Necesita tener nutrientes y temperatura y pH óptimos .
      – Estar formado por individuos homogéneos.
      – Manipularse en condiciones de asepsia y esterilización para evitar la
        contaminación.
      – Generalmente son de H 2 O + nutrientes a los que se añade gelatina o agar-
        agar para solidificarlos.
T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS.



    2 – Métodos de estudio de los microorganismos.
             Métodos de esterilización.
•    Su objetivo es la eliminación de todo microorganismo vivo de un medio de
     cultivo, alimento o material de laboratorio.
T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS.



    2 – Métodos de estudio de los microorganismos.
      Métodos de identificación de microorganismos.


•    Estudios de microscopía:
      – Identificación por la forma de las
        células o la de sus colonias.
      – Se emplean tinciones específicas.
•    Métodos bioquímicos:
      – Comparación      con     un     patrón
        establecido.
•    Técnicas de biología molecular:
      – Hibridación de secuencias del genoma
        de los microorganismos con sondas del
        ADN.
      – Si hibridan es porque el patógeno está
        en la muestra.
T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS.



2 – Métodos de estudio de los microorganismos.
    ¿Qué organismos estudia la microbiología?


                                                •    REINO MONERAS:
                                                       – Bacterias.
                                                •    REINO
                                                     PROTOCTISTAS:
                                                       – Protozoos.
                                                       – Algas microscópicas.
                                                •    REINO FUNGI:
                                                       – Hongos.
                                                •    FORMAS
                                                     ACELULARES:
                                                       – Virus.
                                                       – Viroides.
                                                       – Priones.
T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS.



    3 – Reino Moneras.
•    El estudio comparativo de las secuencias de ARNr ha revelado nuevas
     relaciones filogenéticas entre los microorganismos.
T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS.



    3 – Reino Moneras.
•    DOMINIO Eubacterias :
      –   Bacterias Purpúreas y Verdes: fotosintéticas y aerobias.

      –   Cianobacterias o “algas” verde-azuladas.

      –   Proclorofilas: bacterias con aspecto de cloroplastos.

      –   Bacterias nitrificantes: oxidan compuestos N inorgánicos.

      –   Bacterias fijadoras de N: captan N atmosférico.

      –   Espiroquetas: espirilos de medios acuáticos.

      –   Bacterias del ácido láctico: anaerobias tolerantes del O2.

      –   Micoplasmas: sin PC, como cocos o filamentosas.

•    DOMINIO Arqueobacterias:

      –   Metanógenas: anaerobias productoras de CH4.

      –   Halófilas: de ambientes hipersalinos.

      –   Termoacidófilas: en ambientes de elevadas T ª y bajo pH .
T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS.



  3 – Reino Moneras.
    3.1. Morfología de Bacterias.
                                               · Su molécula de ADN bicatenario y circular
         PROCARIOTAS                           asociado a proteínas NO histonas se encuentra en el
  CARECEN DE VERDADERO NÚCLEO                  citoplasma formando el nucleoide.
                                               · Además tienen Plásmidos → ADN extracromosómico
                                               que intercambian.

      Cápsula bacteriana

· Capa más externa presente en casi
todas las bacterias patógenas.
· Funciones:
     –   Regula el intercambio de H2O,
     iones y nutrientes con el medio.
     –   Reservorio de H2O en condiciones
     de desecación.
     –   Adherencia al huésped.
     –   Dificulta la acción de anticuerpos,
     bacteriófagos y células fagocíticas.
T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS.



    3 – Reino Moneras.
          Pared celular
•    Envuelta rígida que tienen todas las bacterias (excepto Mycoplasma).
•    ESTRUCTURA → en función de la Tinción Gram, hay 2 grupos de bacterias.
      – Bacterias GRAM POSITIVAS (retienen el colorante → pared celular violeta).
          • Capa de 10-80 nm de peptidoglucano formado por cadenas de N-acetil glucosamina (NAG) y N-
             acetil murámico (NAM) unidas por enlaces O-glucosídicos.
          • Al peptidoglucano se le asocian proteínas, polisacáridos y ácidos teicoicos cuyas funciones
             son:
                – Cargar negativamente la PC para poder captar cationes (Mg 2+) necesarios para la
                    bacteria.
                – Fijarse a la membrana plasmática.
                – Receptores de bacteriófagos.
T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS.



3 – Reino Moneras.
  –   Bacterias GRAM NEGATIVAS (NO retienen el colorante → pared celular rosácea).
        • Formada por 2 capas.
              – 2-3 nm de peptidoglucano.
              – Membrana externa: Bicapa lipídica externa de 7-8 nm con lipoproteínas (ej: porinas) y
                 lipopolisacáridos asociados con función enzimática.
              – Periplasma → espacio acuoso entre la membrana plasmática y la membrana externa de
                 la PC que baña al peptidoglucano.
        • Funciones de la Membrana Externa:
              – Regula el paso de moléculas de ↓ peso molecular gracias a las proteínas porinas.
              – Protección frente a agentes antibacterianos.
              – Responsable de adhesividad y carga e-.
              – Lugar de fijación de fagos.
        • Funciones del Periplasma:
              – Función osmorreguladora.
T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS.



3 – Reino Moneras.
T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS.



     3 – Reino Moneras.
      Membrana plasmática
 •    Bicapa lipídica que limita al citoplasma y regula el paso de sustancias.
 •    Forma invaginaciones hacia el interior de la célula → MESOSOMAS.
       – Incrementan la superficie de la membrana y es donde se sitúan los enzimas de la respiración,
          fotosíntesis. Fijación N2 atmosférico, asimilación de NO3 y NO2 y ADN polimerasa.
       –   Mantienen al cromosoma bacteriano en el seno del citoplasma.
      Diferencia con la de eucariotas

     • No tiene esteroles como el colesterol.
     • El porcentaje de los distintos tipos de
     fosfolípidos es diferente.
     • Algunas bacterias como las arqueas tienen
     unidades de isopreno en lugar de ácidos grasos.
     • En algunas arqueas las cadenas hidrofóbicas
     de cada lado se unen covalentemente entre sí
     formando una monocapa.


La     estructura    de
monocapa es más
estable y resistente en
ambientes           con
temperaturas elevadas.
T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS.



3 – Reino Moneras.
T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS.



    3 – Reino Moneras.
     Membrana plasmática
•    Disolución gelatinosa granulosa de H 2O + proteína que rodea al nucleoide (fibroso).
•    En él aparece:
      –   Ribosomas: libres, 2 subunidades, más pequeños que en Eucariotas.
      –   Inclusiones con sustancias de reserva o residuos del metabolismo.
      –   Vesículas con sustancias gaseosas que aseguran la flotabilidad.
          Pili y fimbrias

•    Estructuras tubulares que aparecen en la superficie.
      –   Se inserta en la cápsula, PC y membrana plasmática.
      –   Funciones:
            • Sistema de anclaje.
            • Participan en la conjugación.
T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS.



    3 – Reino Moneras.


              Flagelos

•    Estructura de locomoción:
      –   Filamento.
      –   Cuerpo Basal: bastón con 4 discos:
            • S y M giran (en la mb
              plasmática).
            • L    y   P    fijos         (en   el
              peptidoglucano).
            (Gram + solo tienen S y M).
•    Clasificación:
      –   Bacterias Monótricas: 1 flagelo.
      –   Bacterias Lofótricas: varios flagelos
          a lo largo de su superficie.
      –   Bacterias Perítricas: varios flagelos
          formando un penacho.
T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS.



3 – Reino Moneras.
 3.2. Fisiología de Bacterias.
        Nutrición
T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS.



 3 – Reino Moneras.


Tipo de                      Fuente de           Fuente de                    Dadores de
Organismo                    Energía             Carbono                      electrones
FOTOLITÓTROFOS                                                                      Compuestos
Bacterias verdes y                 Luz                      CO2                   inorgánicos (S2-)
purpúreas del S,
cianobacterias.
FOTOORGANÓTROFOS                                                              Compuestos orgánicos
Bacterias purpúreas NO del         Luz            Compuestos orgánicos          (alcoholes, ácidos
S.
                                                                                    grasos,…)
QUIMIOLITÓTROFOS
Arqueobacterias               Uniones químicas                                       Compuestos
hipertermófilas del S,
                             Reacciones REDOX               CO2                inorgánicos (H2, S, S2-,
metanógenas, bacterias del
H, del Fe, nitrificantes,                                                        Fe2+, NO3, NO2, CO)
carboxibacterias.
QUIMIOORGANÓTROF              Uniones químicas                                Compuestos orgánicos
OS                           Reacciones REDOX     Compuestos orgánicos          (glucosa y otros
La mayor parte de las
                                                                                 hidratos de C)
bacterias.
T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS.



    3 – Reino Moneras.
            Relación
•    Fototactismos y Quimiotactismos .
      – Sensibilidad a luz o sustancias químicas.
      – Se desplazan con flagelos o reptan.
•    Fabricación de Endosporas.
      – Estructuras de resistencia que fabrican en condiciones adversas.
      – Resisten temperaturas de 80 ºC, sequedad, acción de agentes químicos o
        radiaciones.
T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS.



3 – Reino Moneras.
       Reproducción

REPRODUCCIÓN
ASEXUAL por BIPARTICIÓN                           REPRODUCCIÓN
• Duplicación del cromosoma.                      MECANISMOS PARASEXUALES
• Estrangulación.                                 • Se produce intercambio de material genético.
• Se generan 2 células hijas idénticas.
T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS.



    3 – Reino Moneras.
•    Los mecanismos parasexuales implican recombinación genética entre el ADN propio y el
     añadido.
T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS.



    4 – Reino Protoctistas.
              Algas
•    Son Eukarya autótrofos fotolitótrofos.
•    Algunas son móviles mediante flagelos y otras sésiles.
•    Sus paredes celulares tienen principalmente celulosa.
•    Viven en medios acuáticos o medio terrestre con abundante humedad.
•    Asociándose simbióticamente con hongos, forman parte de la estructura de los
     líquenes.
•    Tienen importancia ecológica como productores de oxígeno y ser la base de las
     cadenas tróficas en ecosistemas acuáticos.
T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS.



    4 – Reino Protoctistas.
             Protozoos
•    Son Eukarya heterótrofos.
•    Sin pared celular.
•    Generalmente móviles y de vida libre o parásita.
•    Se clasifican según su modo de desplazamiento.
T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS.



    5 – Reino Hongos.
•    Son Eukarya heterótrofos.
•    Sus paredes celulares tienen principalmente quitina.
•    Viven en ambientes muy diversos, la mayoría terrestres.
•    Tienen importancia ecológica como descomponedores.
•    Dependiendo de la estructura formadora de esporas se dividen en Ascomycetes
     (ascas) y Basidiomycetes (basidios).
T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS.



5 – Reino Hongos.
T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS.

Resumen.

                                                                       Dominio Eukarya
                            Domino     Dominio
                            Bacteria   Archaea       Protozoo
                                                                 Algas     Hongos     Plantas   Animales
                                                         s
Células sin núcleo             X         X

Células con núcleo                                      X          X         X           X         X

Organismos unicelulares        X         X              X          X         X

Organismos pluricelulares                                          X         X           X         X

Pared celular de celulosa                                          X                     X

Pared celular de quitina                                                     X

Pared celular de mureina       X         X

Organismos autótrofos          X         X                         X                     X

Organismos heterótrofos        X         X?                                  X                     X

Membrana gram + o -            X

Organismos anaerobios          X         X                                   X

Organismos aerobios            X         X?             X          X         X           X         X
T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS.



    6 – Virus.
•    Son formas acelulares de 30-300 nm constituidas por:


                 Ácido nucleico                         Cápsula proteica
                                                           (Cápsida)


               ADN/ARN
               Una/varias moléculas
               Circular/lineal
               Mono/bicatenario



•    No realizan la función de nutrición ni relación; si la de reproducción pero
     utilizando maquinaria metabólica de la célula huésped.
•    El genoma puede codificar entre 8-200 proteínas cuya misión puede ser:
      –   Estructural: proteínas de la cápsida.
      –   Enzimáticas: sintetizan ácidos nucleicos víricos.
      –   Aglutinante: para adherirse a la membrana del huésped.
•    Son parásitos intracelulares obligados de bacterias (bacteriófagos), animales y plantas.
T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS.



    6 – Virus.
        Morfología vírica
•    Las cápsidas están formadas de múltiples copias de las proteínas CAPSÓMEROS.
•    NUCLEOCÁPSIDA = Cápsida + Ácido nucleico.
•    La forma de las cápsidas de los virus viene determinada por la ordenación de los capsómeros.
     Según esta morfología los virus se clasifican en:
T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS.



    6 – Virus.
•    VIRUS HELICOIDAL:
      – Infectan células vegetales.
      – Ej. Virus del mosaico del tabaco.
T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS.



    6 – Virus.
•    VIRUS ICOSAÉDRICO con ENVOLTURA :
      – Infectan células animales.
      – Ej. Virus de la gripe.
T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS.



    6 – Virus.
•    VIRUS BACTERIÓFAGO :
      – Infectan bacterias.
      – Ej. Fago T4.
T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS.



    6 – Virus.
     6.1. Multiplicación vírica.
•    El CICLO LÍTICO consiste en la multiplicación del virus en el interior de la célula y
     la posterior lisis de ésta, liberando de golpe muchos virus con la consiguiente muerte
     celular.
T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS.



6 – Virus.
T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS.



6 – Virus.
T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS.



6 – Virus.
T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS.



    6 – Virus.
•    En el CICLO LISOGÉNICO el ADN vírico se integra en el cromosoma bacteriano y
     permanecen en el estado de profago, replicándose con la bacteria cada vez que se
     divide, pero sin generar nuevos virus, hasta que se produzca un estímulo y comience
     el ciclo lítico.
T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS.



6 – Virus.
T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS.



6 – Virus.
T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS.



6 – Virus.
  6.2. Clasificación de virus.
T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS.



6 – Virus.
T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS.



6 – Virus.
T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS.



6 – Virus.
T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS.



    7 – Viroides y priones.
            Viroides
•    ARN monocatenario con < 400 nucleótidos y varios bucles.
•    No disponen de cápsida.
•    La ARN polimerasa de la célula lo replica.
•    Interfiere en la expresión de genes de la célula huésped; nunca se traduce a
     proteínas.
•    Parasita exclusivamente a plantas:
      – Limonero, aguacate, planta del tabaco, pepino, cocotero,…
      – Provoca malformaciones, necrosis, moteado de hojas,…
T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS.



    7 – Viroides y priones.
             Priones
•    Son partículas proteínicas que se sitúan en la membrana de neuronas.
•    Según la hipótesis de la proteína sola el prión provoca un cambio
     conformacional en la proteína normal, transformándola en infecciosa.
•    Se desconoce el mecanismo de cambio y vías de contagio.
•    Encefalitis espongiforme bovina:
      – Los cerebros de vacas afectadas mostraban huecos.
      – Incoordinación motora entre otros, que finaliza con su muerte.
T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS.



    7 – Viroides y priones.
•    Síndrome de Creutzfeldt-Jakob:
      – Apareció en 1994 en pacientes que habían consumido carne de vacuno afectada
        por el mal de las vacas locas.
      – Provoca demencia, degeneración neuronal y pérdida de coordinación.
T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS.



    7 – Viroides y priones.
•    Kuru:
      – Enfermedad endémica de una tribu que se contrae por prácticas de canibalismo.
      – De desarrollo lento, se puede incubar hasta 30 años.
      – Una vez que se manifiesta, es letal en 1 año máximo.
      – Degeneración cerebral y muerte.
T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS.

Más contenido relacionado

PDF
Consultoria
PDF
Clase 1 - Eventos - IC
PPTX
Innovacion de producto
PPT
T19 - Los microorganismos en la biosfera.
PPT
T3 - Glúcidos.
PPT
T9 - La membrana plasmática y otros orgánulos membranosos.
PPT
T17 - Genética y evolución.
Consultoria
Clase 1 - Eventos - IC
Innovacion de producto
T19 - Los microorganismos en la biosfera.
T3 - Glúcidos.
T9 - La membrana plasmática y otros orgánulos membranosos.
T17 - Genética y evolución.

Destacado (20)

PPT
T20 - Defensa del organismo frente a la infección.
PPT
T5 - Aminoácidos y proteínas.
PPT
T2 - El agua y las sales minerales.
PPT
T13 - Anabolismo.
PPT
T10 - Hialoplasma, citoesqueleto y estructuras no membranosas de la célula.
PPT
T7 - La célula. El núcleo.
PPT
T8 - Reproducción celular.
PPT
T1 - Química de la materia viva y su estudio.
PPT
T6 - Nucleótidos y ácidos nucleicos.
PPT
T21 - Inmunología y enfermedad.
PPT
T16 - El adn y la ingeniería genética.
PPT
T15 - Del adn a las proteínas (expresión génica).
POTX
T11 - Metabolismo celular y del ser vivo.
PPT
T4 - Lípidos.
PPT
T14 - Las leyes de la herencia.
PPT
T12 - Catabolismo aerobio y anaerobio.
PDF
Estudio De Microorganismos Nativos En Procesos De BiolixiviacióN De Minerales...
DOCX
Biolixiviación
PPTX
PDF
Gestion de Relaves Mineros
T20 - Defensa del organismo frente a la infección.
T5 - Aminoácidos y proteínas.
T2 - El agua y las sales minerales.
T13 - Anabolismo.
T10 - Hialoplasma, citoesqueleto y estructuras no membranosas de la célula.
T7 - La célula. El núcleo.
T8 - Reproducción celular.
T1 - Química de la materia viva y su estudio.
T6 - Nucleótidos y ácidos nucleicos.
T21 - Inmunología y enfermedad.
T16 - El adn y la ingeniería genética.
T15 - Del adn a las proteínas (expresión génica).
T11 - Metabolismo celular y del ser vivo.
T4 - Lípidos.
T14 - Las leyes de la herencia.
T12 - Catabolismo aerobio y anaerobio.
Estudio De Microorganismos Nativos En Procesos De BiolixiviacióN De Minerales...
Biolixiviación
Gestion de Relaves Mineros
Publicidad

Similar a T18 - La diversidad de los microorganismos (20)

PDF
T18 mundo microbiano
PPT
La diversidad de los microorganismos, su importancia en la biosfera
PPT
Tema 14 microorganismos y formas acelulares
PPT
Microbiologia Y Biotecnologia
PPT
InmunologíA
PPTX
Introduccion celual
PPT
Organización procariota: bacterias y arqueobacterias
PPTX
MICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptx
PPTX
Microorganismos Nivel Celular Bacterias
PPT
Bacterias
PPT
Bacterias
PPT
III Células procariotas, Microscopía, Coloraciones, Metabolismo.ppt
PDF
U1S2_Estructura_Microbiana.pdf en laboratorio
PPT
Unidad 18. Microbiología
PDF
Unidad de microbiología
PPTX
Las moneras
DOC
Reino monera ii
PPT
Microbiología
PDF
Tema ii morfologia
T18 mundo microbiano
La diversidad de los microorganismos, su importancia en la biosfera
Tema 14 microorganismos y formas acelulares
Microbiologia Y Biotecnologia
InmunologíA
Introduccion celual
Organización procariota: bacterias y arqueobacterias
MICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptx
Microorganismos Nivel Celular Bacterias
Bacterias
Bacterias
III Células procariotas, Microscopía, Coloraciones, Metabolismo.ppt
U1S2_Estructura_Microbiana.pdf en laboratorio
Unidad 18. Microbiología
Unidad de microbiología
Las moneras
Reino monera ii
Microbiología
Tema ii morfologia
Publicidad

Más de Ángel González Olinero (20)

PPTX
Instrucción directa vs aprendizaje basado en proyectos
PPTX
Valoración del proyecto
PPTX
La reproducción humana
PPT
Aparato digestivo
PPT
La organización del cuerpo humano
PPT
La salud humana
PPT
T11 - El calor y la temperatura
PPT
T10 - La energía
PPT
T9 - La dinámica interna del planeta.
PPT
T8 la dinámica externa del planeta
PPT
T7 - La energía que nos llega del Sol
PPT
T6 - Los ecosistemas de la tierra.
PPT
T5 - La estructura de los ecosistemas.
PPT
T4 - La reproducción
PPT
T3 - La relación y la coordinación
PPT
T2 - La nutrición.
PPT
T1 - El mantenimiento de la vida.
PPT
T8- Un mundo digital.
PPT
T7 - Nuevas necesidades, nuevos materiales
PPT
T6 - ¿Hacia una gestión sostenible del planeta
Instrucción directa vs aprendizaje basado en proyectos
Valoración del proyecto
La reproducción humana
Aparato digestivo
La organización del cuerpo humano
La salud humana
T11 - El calor y la temperatura
T10 - La energía
T9 - La dinámica interna del planeta.
T8 la dinámica externa del planeta
T7 - La energía que nos llega del Sol
T6 - Los ecosistemas de la tierra.
T5 - La estructura de los ecosistemas.
T4 - La reproducción
T3 - La relación y la coordinación
T2 - La nutrición.
T1 - El mantenimiento de la vida.
T8- Un mundo digital.
T7 - Nuevas necesidades, nuevos materiales
T6 - ¿Hacia una gestión sostenible del planeta

Último (20)

PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
50000 mil words en inglés más usados.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Área transición documento word el m ejor
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Didáctica de las literaturas infantiles.
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf

T18 - La diversidad de los microorganismos

  • 1. T18 – LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS. 1. La microbiología. 2. Métodos de estudio de los microorganismos. 3. Reino Moneras. 3. 1. Morfología de las bacterias. 3. 2. Fisiología de las bacterias. 4. Reino Protoctistas. 5. Reino Hongos. 6. Virus. 6. 1. Multiplicación vírica. 6. 2. Clasificación de virus. 7. Viroides y priones.
  • 2. T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS. ANTECEDENTES PAU: 2006 - Junio: bacterias, estructura general; 2006 – Septiembre: virus, esquema e identificación de sus componentes; ciclo lítico y lisogénico de un bacteriófago; tipos de virus en función de su ácido nucleico; 2008 – Junio: mecanismos de las bacterias para intercambiar genes; 2008 – Septiembre: virus, estructura general; bacteriófago, retrovirus y priones, explicación; ciclo lítico y lisogénico de los virus, explicación; 2009 – Junio: estructura general de las bacterias; 2009 – Septiembre: estructura de la célula bacteriana y composición de su pared; 2010 – Junio: estructura general del virus; ejemplos de virus nombrando su ácido nucleico y enfermedad que produce; ciclo vital de un fago (ciclo lítico y lisogénico);
  • 3. T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS. 1 – La microbiología. • Origen de la microbiología. La microbiología estudia una parte de los organismos microscópicos , algunos unicelulares y otros que pueden formar asociaciones celulares. Una parte de ellos son causantes de numerosas enfermedades.
  • 4. T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS. 1 – La microbiología.
  • 5. T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS. 2 – Métodos de estudio de los microorganismos. • Se emplean los CULTIVOS: población microbiana en crecimiento activo. • CARACTERÍSTICAS QUE HA DE TENER EL CULTIVO: – Necesita tener nutrientes y temperatura y pH óptimos . – Estar formado por individuos homogéneos. – Manipularse en condiciones de asepsia y esterilización para evitar la contaminación. – Generalmente son de H 2 O + nutrientes a los que se añade gelatina o agar- agar para solidificarlos.
  • 6. T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS. 2 – Métodos de estudio de los microorganismos. Métodos de esterilización. • Su objetivo es la eliminación de todo microorganismo vivo de un medio de cultivo, alimento o material de laboratorio.
  • 7. T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS. 2 – Métodos de estudio de los microorganismos. Métodos de identificación de microorganismos. • Estudios de microscopía: – Identificación por la forma de las células o la de sus colonias. – Se emplean tinciones específicas. • Métodos bioquímicos: – Comparación con un patrón establecido. • Técnicas de biología molecular: – Hibridación de secuencias del genoma de los microorganismos con sondas del ADN. – Si hibridan es porque el patógeno está en la muestra.
  • 8. T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS. 2 – Métodos de estudio de los microorganismos. ¿Qué organismos estudia la microbiología? • REINO MONERAS: – Bacterias. • REINO PROTOCTISTAS: – Protozoos. – Algas microscópicas. • REINO FUNGI: – Hongos. • FORMAS ACELULARES: – Virus. – Viroides. – Priones.
  • 9. T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS. 3 – Reino Moneras. • El estudio comparativo de las secuencias de ARNr ha revelado nuevas relaciones filogenéticas entre los microorganismos.
  • 10. T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS. 3 – Reino Moneras. • DOMINIO Eubacterias : – Bacterias Purpúreas y Verdes: fotosintéticas y aerobias. – Cianobacterias o “algas” verde-azuladas. – Proclorofilas: bacterias con aspecto de cloroplastos. – Bacterias nitrificantes: oxidan compuestos N inorgánicos. – Bacterias fijadoras de N: captan N atmosférico. – Espiroquetas: espirilos de medios acuáticos. – Bacterias del ácido láctico: anaerobias tolerantes del O2. – Micoplasmas: sin PC, como cocos o filamentosas. • DOMINIO Arqueobacterias: – Metanógenas: anaerobias productoras de CH4. – Halófilas: de ambientes hipersalinos. – Termoacidófilas: en ambientes de elevadas T ª y bajo pH .
  • 11. T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS. 3 – Reino Moneras. 3.1. Morfología de Bacterias. · Su molécula de ADN bicatenario y circular PROCARIOTAS asociado a proteínas NO histonas se encuentra en el CARECEN DE VERDADERO NÚCLEO citoplasma formando el nucleoide. · Además tienen Plásmidos → ADN extracromosómico que intercambian. Cápsula bacteriana · Capa más externa presente en casi todas las bacterias patógenas. · Funciones: – Regula el intercambio de H2O, iones y nutrientes con el medio. – Reservorio de H2O en condiciones de desecación. – Adherencia al huésped. – Dificulta la acción de anticuerpos, bacteriófagos y células fagocíticas.
  • 12. T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS. 3 – Reino Moneras. Pared celular • Envuelta rígida que tienen todas las bacterias (excepto Mycoplasma). • ESTRUCTURA → en función de la Tinción Gram, hay 2 grupos de bacterias. – Bacterias GRAM POSITIVAS (retienen el colorante → pared celular violeta). • Capa de 10-80 nm de peptidoglucano formado por cadenas de N-acetil glucosamina (NAG) y N- acetil murámico (NAM) unidas por enlaces O-glucosídicos. • Al peptidoglucano se le asocian proteínas, polisacáridos y ácidos teicoicos cuyas funciones son: – Cargar negativamente la PC para poder captar cationes (Mg 2+) necesarios para la bacteria. – Fijarse a la membrana plasmática. – Receptores de bacteriófagos.
  • 13. T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS. 3 – Reino Moneras. – Bacterias GRAM NEGATIVAS (NO retienen el colorante → pared celular rosácea). • Formada por 2 capas. – 2-3 nm de peptidoglucano. – Membrana externa: Bicapa lipídica externa de 7-8 nm con lipoproteínas (ej: porinas) y lipopolisacáridos asociados con función enzimática. – Periplasma → espacio acuoso entre la membrana plasmática y la membrana externa de la PC que baña al peptidoglucano. • Funciones de la Membrana Externa: – Regula el paso de moléculas de ↓ peso molecular gracias a las proteínas porinas. – Protección frente a agentes antibacterianos. – Responsable de adhesividad y carga e-. – Lugar de fijación de fagos. • Funciones del Periplasma: – Función osmorreguladora.
  • 14. T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS. 3 – Reino Moneras.
  • 15. T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS. 3 – Reino Moneras. Membrana plasmática • Bicapa lipídica que limita al citoplasma y regula el paso de sustancias. • Forma invaginaciones hacia el interior de la célula → MESOSOMAS. – Incrementan la superficie de la membrana y es donde se sitúan los enzimas de la respiración, fotosíntesis. Fijación N2 atmosférico, asimilación de NO3 y NO2 y ADN polimerasa. – Mantienen al cromosoma bacteriano en el seno del citoplasma. Diferencia con la de eucariotas • No tiene esteroles como el colesterol. • El porcentaje de los distintos tipos de fosfolípidos es diferente. • Algunas bacterias como las arqueas tienen unidades de isopreno en lugar de ácidos grasos. • En algunas arqueas las cadenas hidrofóbicas de cada lado se unen covalentemente entre sí formando una monocapa. La estructura de monocapa es más estable y resistente en ambientes con temperaturas elevadas.
  • 16. T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS. 3 – Reino Moneras.
  • 17. T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS. 3 – Reino Moneras. Membrana plasmática • Disolución gelatinosa granulosa de H 2O + proteína que rodea al nucleoide (fibroso). • En él aparece: – Ribosomas: libres, 2 subunidades, más pequeños que en Eucariotas. – Inclusiones con sustancias de reserva o residuos del metabolismo. – Vesículas con sustancias gaseosas que aseguran la flotabilidad. Pili y fimbrias • Estructuras tubulares que aparecen en la superficie. – Se inserta en la cápsula, PC y membrana plasmática. – Funciones: • Sistema de anclaje. • Participan en la conjugación.
  • 18. T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS. 3 – Reino Moneras. Flagelos • Estructura de locomoción: – Filamento. – Cuerpo Basal: bastón con 4 discos: • S y M giran (en la mb plasmática). • L y P fijos (en el peptidoglucano). (Gram + solo tienen S y M). • Clasificación: – Bacterias Monótricas: 1 flagelo. – Bacterias Lofótricas: varios flagelos a lo largo de su superficie. – Bacterias Perítricas: varios flagelos formando un penacho.
  • 19. T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS. 3 – Reino Moneras. 3.2. Fisiología de Bacterias. Nutrición
  • 20. T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS. 3 – Reino Moneras. Tipo de Fuente de Fuente de Dadores de Organismo Energía Carbono electrones FOTOLITÓTROFOS Compuestos Bacterias verdes y Luz CO2 inorgánicos (S2-) purpúreas del S, cianobacterias. FOTOORGANÓTROFOS Compuestos orgánicos Bacterias purpúreas NO del Luz Compuestos orgánicos (alcoholes, ácidos S. grasos,…) QUIMIOLITÓTROFOS Arqueobacterias Uniones químicas Compuestos hipertermófilas del S, Reacciones REDOX CO2 inorgánicos (H2, S, S2-, metanógenas, bacterias del H, del Fe, nitrificantes, Fe2+, NO3, NO2, CO) carboxibacterias. QUIMIOORGANÓTROF Uniones químicas Compuestos orgánicos OS Reacciones REDOX Compuestos orgánicos (glucosa y otros La mayor parte de las hidratos de C) bacterias.
  • 21. T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS. 3 – Reino Moneras. Relación • Fototactismos y Quimiotactismos . – Sensibilidad a luz o sustancias químicas. – Se desplazan con flagelos o reptan. • Fabricación de Endosporas. – Estructuras de resistencia que fabrican en condiciones adversas. – Resisten temperaturas de 80 ºC, sequedad, acción de agentes químicos o radiaciones.
  • 22. T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS. 3 – Reino Moneras. Reproducción REPRODUCCIÓN ASEXUAL por BIPARTICIÓN REPRODUCCIÓN • Duplicación del cromosoma. MECANISMOS PARASEXUALES • Estrangulación. • Se produce intercambio de material genético. • Se generan 2 células hijas idénticas.
  • 23. T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS. 3 – Reino Moneras. • Los mecanismos parasexuales implican recombinación genética entre el ADN propio y el añadido.
  • 24. T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS. 4 – Reino Protoctistas. Algas • Son Eukarya autótrofos fotolitótrofos. • Algunas son móviles mediante flagelos y otras sésiles. • Sus paredes celulares tienen principalmente celulosa. • Viven en medios acuáticos o medio terrestre con abundante humedad. • Asociándose simbióticamente con hongos, forman parte de la estructura de los líquenes. • Tienen importancia ecológica como productores de oxígeno y ser la base de las cadenas tróficas en ecosistemas acuáticos.
  • 25. T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS. 4 – Reino Protoctistas. Protozoos • Son Eukarya heterótrofos. • Sin pared celular. • Generalmente móviles y de vida libre o parásita. • Se clasifican según su modo de desplazamiento.
  • 26. T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS. 5 – Reino Hongos. • Son Eukarya heterótrofos. • Sus paredes celulares tienen principalmente quitina. • Viven en ambientes muy diversos, la mayoría terrestres. • Tienen importancia ecológica como descomponedores. • Dependiendo de la estructura formadora de esporas se dividen en Ascomycetes (ascas) y Basidiomycetes (basidios).
  • 27. T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS. 5 – Reino Hongos.
  • 28. T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS. Resumen. Dominio Eukarya Domino Dominio Bacteria Archaea Protozoo Algas Hongos Plantas Animales s Células sin núcleo X X Células con núcleo X X X X X Organismos unicelulares X X X X X Organismos pluricelulares X X X X Pared celular de celulosa X X Pared celular de quitina X Pared celular de mureina X X Organismos autótrofos X X X X Organismos heterótrofos X X? X X Membrana gram + o - X Organismos anaerobios X X X Organismos aerobios X X? X X X X X
  • 29. T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS. 6 – Virus. • Son formas acelulares de 30-300 nm constituidas por: Ácido nucleico Cápsula proteica (Cápsida) ADN/ARN Una/varias moléculas Circular/lineal Mono/bicatenario • No realizan la función de nutrición ni relación; si la de reproducción pero utilizando maquinaria metabólica de la célula huésped. • El genoma puede codificar entre 8-200 proteínas cuya misión puede ser: – Estructural: proteínas de la cápsida. – Enzimáticas: sintetizan ácidos nucleicos víricos. – Aglutinante: para adherirse a la membrana del huésped. • Son parásitos intracelulares obligados de bacterias (bacteriófagos), animales y plantas.
  • 30. T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS. 6 – Virus. Morfología vírica • Las cápsidas están formadas de múltiples copias de las proteínas CAPSÓMEROS. • NUCLEOCÁPSIDA = Cápsida + Ácido nucleico. • La forma de las cápsidas de los virus viene determinada por la ordenación de los capsómeros. Según esta morfología los virus se clasifican en:
  • 31. T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS. 6 – Virus. • VIRUS HELICOIDAL: – Infectan células vegetales. – Ej. Virus del mosaico del tabaco.
  • 32. T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS. 6 – Virus. • VIRUS ICOSAÉDRICO con ENVOLTURA : – Infectan células animales. – Ej. Virus de la gripe.
  • 33. T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS. 6 – Virus. • VIRUS BACTERIÓFAGO : – Infectan bacterias. – Ej. Fago T4.
  • 34. T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS. 6 – Virus. 6.1. Multiplicación vírica. • El CICLO LÍTICO consiste en la multiplicación del virus en el interior de la célula y la posterior lisis de ésta, liberando de golpe muchos virus con la consiguiente muerte celular.
  • 35. T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS. 6 – Virus.
  • 36. T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS. 6 – Virus.
  • 37. T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS. 6 – Virus.
  • 38. T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS. 6 – Virus. • En el CICLO LISOGÉNICO el ADN vírico se integra en el cromosoma bacteriano y permanecen en el estado de profago, replicándose con la bacteria cada vez que se divide, pero sin generar nuevos virus, hasta que se produzca un estímulo y comience el ciclo lítico.
  • 39. T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS. 6 – Virus.
  • 40. T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS. 6 – Virus.
  • 41. T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS. 6 – Virus. 6.2. Clasificación de virus.
  • 42. T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS. 6 – Virus.
  • 43. T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS. 6 – Virus.
  • 44. T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS. 6 – Virus.
  • 45. T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS. 7 – Viroides y priones. Viroides • ARN monocatenario con < 400 nucleótidos y varios bucles. • No disponen de cápsida. • La ARN polimerasa de la célula lo replica. • Interfiere en la expresión de genes de la célula huésped; nunca se traduce a proteínas. • Parasita exclusivamente a plantas: – Limonero, aguacate, planta del tabaco, pepino, cocotero,… – Provoca malformaciones, necrosis, moteado de hojas,…
  • 46. T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS. 7 – Viroides y priones. Priones • Son partículas proteínicas que se sitúan en la membrana de neuronas. • Según la hipótesis de la proteína sola el prión provoca un cambio conformacional en la proteína normal, transformándola en infecciosa. • Se desconoce el mecanismo de cambio y vías de contagio. • Encefalitis espongiforme bovina: – Los cerebros de vacas afectadas mostraban huecos. – Incoordinación motora entre otros, que finaliza con su muerte.
  • 47. T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS. 7 – Viroides y priones. • Síndrome de Creutzfeldt-Jakob: – Apareció en 1994 en pacientes que habían consumido carne de vacuno afectada por el mal de las vacas locas. – Provoca demencia, degeneración neuronal y pérdida de coordinación.
  • 48. T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS. 7 – Viroides y priones. • Kuru: – Enfermedad endémica de una tribu que se contrae por prácticas de canibalismo. – De desarrollo lento, se puede incubar hasta 30 años. – Una vez que se manifiesta, es letal en 1 año máximo. – Degeneración cerebral y muerte.
  • 49. T18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS.