SlideShare una empresa de Scribd logo
literatura griega
•Mitología y literatura
1.Hesíodo
•Poesía épica
1.Homero
•Poesía lírica
•Prosa
•Teatro
1.Comedia
2.Tragedia
•La fábula
•Novela
•Literatura griega posclásica
Temario PAEG
•La Biblia
•Épica grecolatina: Homero, Virgilio
•El teatro en la Antigüedad: tragedia griega, comedia latina
•Narrativa medieval: la canción de gesta y el roman courtois (materia artúrica)
•Lírica medieval. I.- Los trovadores; II.- Petrarca
•Teatro clásico europeo: Shakespeare, Molière, Calderón...
•La Ilustración
•El Romanticismo. I.- Visión general; II.- Lírica romántica
•El Realismo: grandes novelistas franceses, ingleses, rusos, españoles...
•Estéticas del cambio de siglo (XIX-XX): el Simbolismo
•Crisis estética de la Modernidad: las Vanguardias
•El teatro en los siglos XIX-XX: del drama romántico al teatro del absurdo (visión general)
•Tendencias de la novela en el siglo XX: principales autores y obras
MITOLOGÍA Y LITERATURA
·mitología  conjunto de leyendas y relatos protagonizados por héroes y dioses
pretenden explicar la naturaleza cuando esta aún no puede ser explicada científicamente
sirve de inspiración a la literatura en todas las épocas
especialmente por la complejidad de las tramas
carácter atemporal
·Hesiodo ·se encarga de compilar y sistematizar los mitos griegos
(s.VIII a.C)
·dos obras Teogonía origen del mundo y relaciones entre dioses
Los trabajos y los días proverbios, consejos, instrucciones … y mitos
podrían incluirse dentro de la épica
POESÍA ÉPICA
poemas épicos  relatan las hazañas guerreras que cantan los aedos o rapsodas
suelen estar relacionadas con la guerra de Troya o las dificultades de los héroes para
regresar a sus hogares
repeticiones de fórmulas
repetición de epítetos
 suelen caracterizarse por uso abundante de la comparación
descripciones minuciosas
recurrencia a la mitología
Homero aedo profesional, autor de las obras conservadas
(s.VIII a.C) más importantes de la literatura griega
se duda que fuera un personaje real
Ilíada  ·Sobre la guerra de Troya
·Dividida en 24 cantos
·Unidad de la obra: furia de Aquiles
(El rey Agamenón, jefe de las tropas aqueas –griegas- que
desde hace diez años acosan la ciudad de Troya para
recuperar a Helena, mujer de Menelao raptada por Paris, se
apodera de una esclava del príncipe Aquiles. Éste, enfurecido,
se retira del combate, pero su amigo Patroclo ocupa su lugar
y es matado en la lucha por Héctor, jefe de las tropas
troyanas, hermano de Paris e hijo de Príamo, rey de Troya.
Aquiles vuelve a la lucha para vengar a su amigo, reta a
Héctor y lo mata en combate. Príamo pide el cuerpo de su
hijo y los troyanos le realizan las honras fúnebres. La obra
termina con la definitiva toma de Troya por parte de los
griegos tras el engaño llevado a cabo con el famoso ardid del
caballo de madera, idea de Odiseo.
Los dioses nunca son imparciales: toman partido por uno u
otro bando)
Odisea  ·Regreso desde Troya
·24 cantos
·3 partes “Telemaquia“ (Telémaco espera
noticias de su padre)
“Odisea “ (aventuras de Odiseo)
“Venganza en Ítaca” (muerte de los
pretendientes de Penélope)
(El largo viaje de Odiseo desde Troya hasta su patria, Ítaca. Gracias a
su ingenio consigue superar numerosas aventuras entre seres
fantásticos, como sirenas, hechiceras o cíclopes. A su regreso se
enfrenta a varios nobles que pretendían casarse con su esposa
Penélope y usurpar la corona. Gracias a su astucia y con ayuda de su
hijo Telémaco, consigue eliminar a los pretendientes y retomar su
poder real.
En la Odisea no se canta tanto el heroísmo del protagonista, sino su
astucia).
POESÍA LÍRICA
·momento de máximo esplendor ss.VII a V a.C
coral largos poemas para ser cantados en fiestas, funerales, celebraciones…
·2 grandes géneros de lírica destacan la obras de Píndaro ( en honor de los héroes olímpicos) y Alcmán
individual más breves y subjetivos
temas variados: el placer, el amor, lo moral…
·Arquíloco
·Safo  ·gran poetisa del amor (homosexual) y la belleza
·creó el verso de once sílabas con cinco pies (sáfico)
·Alceo
·Anacreonte  exalta los placeres de la vida: la bebida, el amor, la amistad…
·Simónides de Ceos  poesía amorosa y metafísica; tb. poesía coral
PROSA
·Lírica, épica, dramática tienen entre sus finalidades la estética
·Prosa surge con otros fines ·filosofía: Platón, Aristóteles
·ciencia: Hipócrates
·oratoria: Demóstenes
·historia: Tucídides, Herodoto
·fábula: Esopo (relatos con enseñanza moral)
TEATRO
·surge en las fiestas en honor a Dionisos (Baco) en ellas un coro cantaba y bailaba: a él se opone un actor que se le
enfrenta, así como al director (corifeo)
·generalmente son dos (tres) actores en escena
·cobran especial importancia los coreutas (el coro supone la opinión del pueblo) y el corifeo o director del coro
·figura de la anagnórisis reconocimiento de la filiación de un personaje hacia el final de la obra
·habitual el inicio “in medias res” capta la atención del espectador
el espectador conoce perfectamente los hechos
COMEDIA
·género dramático de importancia menor
·acción rápida, intención satírica
·autores destacados: ·Aristófanes (La paz, Las avispas, Las nubes, Lisístrata, Las ranas…)
·Menandro
graderío o auditorio orquestra (coro) proscenio (actores)
escena (decorado y salida de actores)
Teatro de Epidauro
TRAGEDIA
·época de apogeo s.V a.C
·pretende la reflexión sobre los problemas del ser humano ·carácter didáctico
·el espectador experimenta la purificación de la
catarsis, lo que lo hace ser mejor ciudadano
·argumentos tomados de mitología o épica lucha del ser humano contra su destino
·protagonistas héroes o nobles; lenguaje elevado
·el interés de la obra no estriba en el argumento, conocido de todos, sino en el modo de presentar los hechos
·elementos habituales prólogo, en el que uno o varios personajes dan información para entender la
acción. A continuación, entra el coro cantando.
episodios o escenas donde los actores plantean y desarrollan la acción.
éxodo o desenlace de las acciones. Después, el coro, o el coro junto al corifeo, antes
de despedirse definitivamente, reflexionará sobre lo acontecido
en la obra.
grandes autores de tragedia
Esquilo
Sófocles
Eurípides
·el más antiguo de los trágicos
·redujo la importancia del coro y pasó de uno a dos actores en escena (prioriza
el diálogo)
·Orestiada, Los siete contra Tebas, Prometeo encadenado…
·lleva la tragedia a la perfección artística
·aumenta los actores en escena a tres
·potencia tanto la acción como el vestuario y el decorado
·Áyax, Antígona, Edipo rey, Electra…
·actualiza temas (la mujer, la crítica a los dioses, la psicología…)
·ganan en importancia los personajes femeninos (encarnan pasiones oscuras)
·expresión más cercana a lo coloquial (no del gusto del público)
·Medea, Las troyanas, Electra, Las bacantes…
FÁBULA
moral
carácter alegórico-simbólico
breve
Esopo animales protagonistas
NOVELA
·en prosa, puesto que no está destinada al canto
·género tardío ·destino no dirigido por los dioses, sino por el azar
·tramas complejas
·destacan novela bizantina o novela griega: Las etiópicas , de Heliodoro (ss. III-IV)
novela pastoril: Dafnis y Cloe, de Longo de Lesbos (s.II)
LITERATURA GRIEGA POSCLÁSICA
·en periodo helenístico o alejandrino (> s.IV a.C) lírica: Calímaco (ss.IV-III a.C)
épica: Apolonio de Rodas (s.III a.C)
prosa: Plutarco (ss.I-II)

Más contenido relacionado

PDF
Mira, Zaide, que te aviso
PPT
PARTES DEL TEATRO GRIEGO
PPT
El teatro del Barroco
PPT
La transmisión de la Eneida y su influencia (Irene Villarroel)
PDF
(Las nubes Aristófanes , guía de lectura y cuestiones)
PPT
El teatro griego
DOC
Analisis literario-poema-mio-cid
DOCX
Contexto de Sófocles
Mira, Zaide, que te aviso
PARTES DEL TEATRO GRIEGO
El teatro del Barroco
La transmisión de la Eneida y su influencia (Irene Villarroel)
(Las nubes Aristófanes , guía de lectura y cuestiones)
El teatro griego
Analisis literario-poema-mio-cid
Contexto de Sófocles

La actualidad más candente (20)

PPT
La literatura del siglo xviii
PPT
Presentación medea
PPT
Teatro Griego
PPT
Escultura Griega: Segundo Clasicismo
PPTX
Poema De Mio Cid
PPTX
La poesía barroca
PPT
Comentario del soneto xxiii
PPTX
Teatro griego
PPTX
ANTiGONA -GUiA DE LECTURA.pptx
PPT
Lope: Mira, zaide, que te aviso...
PPTX
Teatre d'epidaure
PPTX
Oda a la vida retirada (Antía, Sofía y Raquel, 3º A)
DOCX
Comentario de texto literario examen
PPS
Edipo rey (Sófocles)
PPT
La Poesia
PDF
Decamerón
PPT
El amor cortes
PPTX
Mostellaria
PDF
Lirica y elegia latinas
PPTX
La literatura del siglo xviii
Presentación medea
Teatro Griego
Escultura Griega: Segundo Clasicismo
Poema De Mio Cid
La poesía barroca
Comentario del soneto xxiii
Teatro griego
ANTiGONA -GUiA DE LECTURA.pptx
Lope: Mira, zaide, que te aviso...
Teatre d'epidaure
Oda a la vida retirada (Antía, Sofía y Raquel, 3º A)
Comentario de texto literario examen
Edipo rey (Sófocles)
La Poesia
Decamerón
El amor cortes
Mostellaria
Lirica y elegia latinas
Publicidad

Similar a literatura universal: literatura griega (20)

DOC
Tragedia y comedia_griega (1)
PPT
Literatura Griega
PPTX
Literatura ii
PDF
Abc literatura
DOCX
Texto 1
PPT
DIAPOSITIVAS-LITERATURA-GRIEGA DEFINICIONES.ppt
PPT
Tema 3
PPT
Tema 3
PPT
Literaturaantigua
PPTX
El teatro antiguo. Grecia y Roma (I)
PPTX
El teatro romano (i)
PPTX
El teatro romano (i)
PPT
Literatura grecorromana
PPTX
literatura universal: literatura latina
PPT
Maxi Moraga
PPT
Historia lit universal a
PPTX
La Tragedia
PPT
Literatura griega
PPT
Teatro en grecia
PPT
TEATRO GRIEGO
Tragedia y comedia_griega (1)
Literatura Griega
Literatura ii
Abc literatura
Texto 1
DIAPOSITIVAS-LITERATURA-GRIEGA DEFINICIONES.ppt
Tema 3
Tema 3
Literaturaantigua
El teatro antiguo. Grecia y Roma (I)
El teatro romano (i)
El teatro romano (i)
Literatura grecorromana
literatura universal: literatura latina
Maxi Moraga
Historia lit universal a
La Tragedia
Literatura griega
Teatro en grecia
TEATRO GRIEGO
Publicidad

Más de jcgarlop (20)

PPTX
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
PPT
Vanguardias 18 19
PPT
Poesía posterior al 36 18 19
PPT
Novela posterior al 36 re 18 19
PPT
Teatro posterior al 36 re 18 19
PPT
Teatro anterior al 36 re 18 19
PPT
Modernismo 18 19
PPTX
Machado y Jiménez re 18 19
PPT
Gen 98 re 18 19
PPT
Gen 14 18 19
PPTX
generación del 27: tendencias
PPTX
tipos de textos
PPTX
significado de las palabras
PPTX
forma de las palabras
PPTX
2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...
PPTX
2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo
PPTX
2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...
PPTX
2ºbach leng el texto (modos de clasificación)
PPTX
2ºbach leng forma y sigdo de las palabras
PPTX
literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
Vanguardias 18 19
Poesía posterior al 36 18 19
Novela posterior al 36 re 18 19
Teatro posterior al 36 re 18 19
Teatro anterior al 36 re 18 19
Modernismo 18 19
Machado y Jiménez re 18 19
Gen 98 re 18 19
Gen 14 18 19
generación del 27: tendencias
tipos de textos
significado de las palabras
forma de las palabras
2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...
2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo
2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...
2ºbach leng el texto (modos de clasificación)
2ºbach leng forma y sigdo de las palabras
literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx

Último (20)

PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf

literatura universal: literatura griega

  • 1. literatura griega •Mitología y literatura 1.Hesíodo •Poesía épica 1.Homero •Poesía lírica •Prosa •Teatro 1.Comedia 2.Tragedia •La fábula •Novela •Literatura griega posclásica Temario PAEG •La Biblia •Épica grecolatina: Homero, Virgilio •El teatro en la Antigüedad: tragedia griega, comedia latina •Narrativa medieval: la canción de gesta y el roman courtois (materia artúrica) •Lírica medieval. I.- Los trovadores; II.- Petrarca •Teatro clásico europeo: Shakespeare, Molière, Calderón... •La Ilustración •El Romanticismo. I.- Visión general; II.- Lírica romántica •El Realismo: grandes novelistas franceses, ingleses, rusos, españoles... •Estéticas del cambio de siglo (XIX-XX): el Simbolismo •Crisis estética de la Modernidad: las Vanguardias •El teatro en los siglos XIX-XX: del drama romántico al teatro del absurdo (visión general) •Tendencias de la novela en el siglo XX: principales autores y obras
  • 2. MITOLOGÍA Y LITERATURA ·mitología  conjunto de leyendas y relatos protagonizados por héroes y dioses pretenden explicar la naturaleza cuando esta aún no puede ser explicada científicamente sirve de inspiración a la literatura en todas las épocas especialmente por la complejidad de las tramas carácter atemporal ·Hesiodo ·se encarga de compilar y sistematizar los mitos griegos (s.VIII a.C) ·dos obras Teogonía origen del mundo y relaciones entre dioses Los trabajos y los días proverbios, consejos, instrucciones … y mitos podrían incluirse dentro de la épica
  • 3. POESÍA ÉPICA poemas épicos  relatan las hazañas guerreras que cantan los aedos o rapsodas suelen estar relacionadas con la guerra de Troya o las dificultades de los héroes para regresar a sus hogares repeticiones de fórmulas repetición de epítetos  suelen caracterizarse por uso abundante de la comparación descripciones minuciosas recurrencia a la mitología Homero aedo profesional, autor de las obras conservadas (s.VIII a.C) más importantes de la literatura griega se duda que fuera un personaje real Ilíada  ·Sobre la guerra de Troya ·Dividida en 24 cantos ·Unidad de la obra: furia de Aquiles (El rey Agamenón, jefe de las tropas aqueas –griegas- que desde hace diez años acosan la ciudad de Troya para recuperar a Helena, mujer de Menelao raptada por Paris, se apodera de una esclava del príncipe Aquiles. Éste, enfurecido, se retira del combate, pero su amigo Patroclo ocupa su lugar y es matado en la lucha por Héctor, jefe de las tropas troyanas, hermano de Paris e hijo de Príamo, rey de Troya. Aquiles vuelve a la lucha para vengar a su amigo, reta a Héctor y lo mata en combate. Príamo pide el cuerpo de su hijo y los troyanos le realizan las honras fúnebres. La obra termina con la definitiva toma de Troya por parte de los griegos tras el engaño llevado a cabo con el famoso ardid del caballo de madera, idea de Odiseo. Los dioses nunca son imparciales: toman partido por uno u otro bando) Odisea  ·Regreso desde Troya ·24 cantos ·3 partes “Telemaquia“ (Telémaco espera noticias de su padre) “Odisea “ (aventuras de Odiseo) “Venganza en Ítaca” (muerte de los pretendientes de Penélope) (El largo viaje de Odiseo desde Troya hasta su patria, Ítaca. Gracias a su ingenio consigue superar numerosas aventuras entre seres fantásticos, como sirenas, hechiceras o cíclopes. A su regreso se enfrenta a varios nobles que pretendían casarse con su esposa Penélope y usurpar la corona. Gracias a su astucia y con ayuda de su hijo Telémaco, consigue eliminar a los pretendientes y retomar su poder real. En la Odisea no se canta tanto el heroísmo del protagonista, sino su astucia).
  • 4. POESÍA LÍRICA ·momento de máximo esplendor ss.VII a V a.C coral largos poemas para ser cantados en fiestas, funerales, celebraciones… ·2 grandes géneros de lírica destacan la obras de Píndaro ( en honor de los héroes olímpicos) y Alcmán individual más breves y subjetivos temas variados: el placer, el amor, lo moral… ·Arquíloco ·Safo  ·gran poetisa del amor (homosexual) y la belleza ·creó el verso de once sílabas con cinco pies (sáfico) ·Alceo ·Anacreonte  exalta los placeres de la vida: la bebida, el amor, la amistad… ·Simónides de Ceos  poesía amorosa y metafísica; tb. poesía coral
  • 5. PROSA ·Lírica, épica, dramática tienen entre sus finalidades la estética ·Prosa surge con otros fines ·filosofía: Platón, Aristóteles ·ciencia: Hipócrates ·oratoria: Demóstenes ·historia: Tucídides, Herodoto ·fábula: Esopo (relatos con enseñanza moral) TEATRO ·surge en las fiestas en honor a Dionisos (Baco) en ellas un coro cantaba y bailaba: a él se opone un actor que se le enfrenta, así como al director (corifeo) ·generalmente son dos (tres) actores en escena ·cobran especial importancia los coreutas (el coro supone la opinión del pueblo) y el corifeo o director del coro ·figura de la anagnórisis reconocimiento de la filiación de un personaje hacia el final de la obra ·habitual el inicio “in medias res” capta la atención del espectador el espectador conoce perfectamente los hechos COMEDIA ·género dramático de importancia menor ·acción rápida, intención satírica ·autores destacados: ·Aristófanes (La paz, Las avispas, Las nubes, Lisístrata, Las ranas…) ·Menandro
  • 6. graderío o auditorio orquestra (coro) proscenio (actores) escena (decorado y salida de actores) Teatro de Epidauro
  • 7. TRAGEDIA ·época de apogeo s.V a.C ·pretende la reflexión sobre los problemas del ser humano ·carácter didáctico ·el espectador experimenta la purificación de la catarsis, lo que lo hace ser mejor ciudadano ·argumentos tomados de mitología o épica lucha del ser humano contra su destino ·protagonistas héroes o nobles; lenguaje elevado ·el interés de la obra no estriba en el argumento, conocido de todos, sino en el modo de presentar los hechos ·elementos habituales prólogo, en el que uno o varios personajes dan información para entender la acción. A continuación, entra el coro cantando. episodios o escenas donde los actores plantean y desarrollan la acción. éxodo o desenlace de las acciones. Después, el coro, o el coro junto al corifeo, antes de despedirse definitivamente, reflexionará sobre lo acontecido en la obra.
  • 8. grandes autores de tragedia Esquilo Sófocles Eurípides ·el más antiguo de los trágicos ·redujo la importancia del coro y pasó de uno a dos actores en escena (prioriza el diálogo) ·Orestiada, Los siete contra Tebas, Prometeo encadenado… ·lleva la tragedia a la perfección artística ·aumenta los actores en escena a tres ·potencia tanto la acción como el vestuario y el decorado ·Áyax, Antígona, Edipo rey, Electra… ·actualiza temas (la mujer, la crítica a los dioses, la psicología…) ·ganan en importancia los personajes femeninos (encarnan pasiones oscuras) ·expresión más cercana a lo coloquial (no del gusto del público) ·Medea, Las troyanas, Electra, Las bacantes…
  • 9. FÁBULA moral carácter alegórico-simbólico breve Esopo animales protagonistas NOVELA ·en prosa, puesto que no está destinada al canto ·género tardío ·destino no dirigido por los dioses, sino por el azar ·tramas complejas ·destacan novela bizantina o novela griega: Las etiópicas , de Heliodoro (ss. III-IV) novela pastoril: Dafnis y Cloe, de Longo de Lesbos (s.II) LITERATURA GRIEGA POSCLÁSICA ·en periodo helenístico o alejandrino (> s.IV a.C) lírica: Calímaco (ss.IV-III a.C) épica: Apolonio de Rodas (s.III a.C) prosa: Plutarco (ss.I-II)