T20 – DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN.



  1.  Mecanismos de defensa orgánica.
  2.  Barreras inespecíficas.
  3.  Barreras específicas: el sistema inmunitario.
  4.  Los antígenos.
  5.  Los anticuerpos.
  6.  Reacción     inmune:       reacción   antígeno-
      anticuerpo.
  7. El sistema del complemento.
  8. La respuesta inmune.
  9. La respuesta inmune humoral.
  10. La respuesta inmune celular.
T20 – DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN.




ANTECEDENTES PAU:

2002 – Septiembre: reacción antígeno-anticuerpo, explicación;
                   complejo de histocompatibilidad;
                   linfocitos T y B, papel en la respuesta inmune;
2003 – Junio:      inmunidad, concepto y tipos;
2003 – Septiembre: antígeno y anticuerpo, concepto;
                   respuesta inmune;
                   células memoria y su papel;
2004 – Junio:      linfocitos T y B, papel en la respuesta inmunitaria;
                   anticuerpos monoclonales y policlonales;
2004 – Septiembre: anticuerpos, estructura general, síntesis y tipo de inmunidad en la que
                   participan;
                   agentes antimicrobianos, definición y explicación de los más utilizados;
2006 – Junio:      linfocitos B, macrófagos o fagocitos, papel en el sistema inmunitario;
T20 – DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN.




2007 – Junio:        respuesta primaria y secundaria frente a la infección, explicación;
2007 – Septiembre:   anticuerpos, definición, función y clases;
2008 – Junio:        antígeno e inmunoglobulina, definición;
2008 – Septiembre:   antígeno y anticuerpo, concepto;
                     respuesta primaria y secundaria a la infección, explicación;
                     células memoria, explicación y papel en la respuesta inmune;
2009 – Junio:        papel de linfocitos y macrófagos en el sistema inmunitario;
2010 – Septiembre:   respuesta primaria y secundaria frente a la infección, explicación;
                     células memoria, explicación;
                     papel de los linfocitos y macrófagos en el sistema inmunitario;
T20 – DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN.



    1 – Mecanismos de defensa orgánica.
•    La inmunología es una disciplina dentro de la Biología que se ocupa del
     estudio del reconocimiento de “lo propio” frente a “lo extraño”.
•    Nace como ciencia cuando en 1796, Edward Jenner descubrió una
     sustancia que ofrecía protección frente a la viruela. A esta sustancia la
     denominó vacuna.
      La inmunología es una rama de la biología que se
      ocupa del estudio del sistema inmunitario,
      entendiendo como tal al conjunto de órganos, tejidos y
      células que tienen como función reconocer elementos
      extraños o ajenos dando una respuesta (respuesta
      inmune).

•    RESPUESTA INMUNITARIA HUMORAL.
      – Mediada por anticuerpos (moléculas producidas por los
      linfocitos B que se unen específicamente a su antígeno).
•    RESPUESTA INMUNITARIA CELULAR.
      – Mediada por linfocitos T y macrófagos que no fabrican
      anticuerpos.
T20 – DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN.



    1 – Mecanismos de defensa orgánica.
•    Frente a procesos infecciosos (Virus, bacterias, hongos y protozoos).



        3 barreras de protección
T20 – DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN.



1 – Mecanismos de defensa orgánica.




                  INMUNIDAD INNATA                         INMUNIDAD ADQUIRIDA
T20 – DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN.



1 – Mecanismos de defensa orgánica.
     Primera línea de defensa
T20 – DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN.



    2 – Barreras inespecíficas.
             Barreras primarias
•     Superficies a través de las cuales el cuerpo se relaciona con el medio
      externo (piel y mucosas).
       – PIEL:
           • Envoltura de 0,5-5 mm que recubre el exterior del organismo.
           • En contínua renovación: las células muertas impiden el paso de patógenos.
           • Glándulas sebáceas y sudoríparas constituyen un “manto ácido” protector que dificulta
             el asentamiento de bacterias y hongos.
           • Cierre rápido de las heridas: cicatrización.
       – MUCOSAS:
           • Epitelio que recubre las cavidades que comunican con el exterior (boca, fosas nasales,
             párpados, tubo digestivo, vagina, uretra,…).
           • BARRERA QUÍMICA:
                – Lisozima en saliva y lágrimas.
                – Ácidos en estómago y vagina.
           • BARRERA FÍSICA:
                – Cilios en vías respiratorias.
                – Mucosidades, arrastre de lágrimas, salivación, micción, diarrea.
           • BARRERA BIOLÓGICA:
                – Competencia con flora bacteriana simbionte (E. coli).
T20 – DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN.



2 – Barreras inespecíficas.
T20 – DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN.



    2 – Barreras inespecíficas.
            Barreras secundarias
•     Cuando los agentes patógenos atraviesan piel o mucosas, legan al medio
      interno (sangre, linfa y orina) donde proliferan.
        – FAGOCITOSIS.
           • La llevan a cabo LEUCOCITOS FAGOCITOS.


            • MONOCITOS: leucocitos de núcleo grande y granulación citoplasmática fina.
            • MACRÓFAGOS: células grandes con gran capacidad fagocítica.
            • NEUTRÓFILOS: leucocitos más pequeños y con núcleo lobulado.


           • Son células con una membrana fina y deformable que engloban
             (indiscriminadamente) a los microorganismos que nos infectan en vacuolas.
           • Posteriormente vierten sobre esas vacuolas las enzimas de sus lisosomas
             para digerir a los microorganismos.
           • Se aprovechan sus componentes moleculares, los restos no digeridos se
             expulsan.
           • Opsoninas: moléculas que se fijan a las paredes bacterianas señalándolas
             para su fagocitosis.
T20 – DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN.



2 – Barreras inespecíficas.
T20 – DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN.



2 – Barreras inespecíficas.
   – REACCIÓN INFLAMATORIA.
       • Las células de tejidos infectados liberan histamina o serotonina que:
            – Atraen a células fagocíticas (monocitos, macrófagos y neutrófilos).
            – Son vasodilatadores.
       • Inflamación (edema): porque los fagocitos pasan de los capilares al espacio
         intersticial para fagocitar a las bacterias invasoras.
       • Enrojecimiento (eritema): debido al aumento de flujo sanguíneo en la zona.
       • Calor local y dolor. mezcla de suero, bacterias muertas, glóbulos blancos
         muertos y células dañadas.
   – SISTEMA DE COMPLEMENTO.
       • Conjunto de 20 proteínas que se activan y provocan una potente acción
         inmune.
T20 – DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN.



    3 – Barreras específicas: el sistema inmunitario.
•     Es el TERCER NIVEL frente a procesos infecciosos.
•     Es específico (a diferencia del resto de niveles).

•     ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA INMUNE:
       – El sistema inmune está formado por:
           • ELEMENTOS CELULARES: linfocitos → anticuerpos (moléculas solubles).
           • SISTEMAS DE DIFUSIÓN Y TRANSPORTE: aparato circulatorio y linfático.


•     ÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS → maduración de linfocitos.
       – MÉDULA ÓSEA:
          • Se originan las células madre precursores de todos los linfocitos.
          • Si maduran aquí → Linfocitos B.
          • Si migran al timo → Linfocitos T.
T20 – DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN.



3 – Barreras específicas: el sistema inmunitario.
   – TIMO:
       • Se encuentra debajo del esternón.
       • Las células de la médula ósea que migran a él se transforman en Linfocitos T.
       • Sufre involución, atrofiándose en la edad adulta.
T20 – DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN.



    3 – Barreras específicas: el sistema inmunitario.
•     ÓRGANOS LINFOIDES SECUNDARIOS → acumulación de linfocitos.

       - BAZO:
            • Adosado al diafragma debajo del pulmón
            izquierdo.
            • Acumula linfocitos T y B.
            • Destruye células sanguíneas defectuosas.
       - GANGLIOS LINFÁTICOS:
            • Pequeñas masas de tejido linfoide
            abundantes en zonas de pliegues como axilas,
            ingles o cuello.
            • Filtran y depuran la linfa.
            • Su inflamación evidencia una infección
            microbiana con respuesta inmune.
       - ESTRUCTURAS LINFOEPITELIALES:
            • Masas difusas de tejido linfoide que aparecen
            en el aparato digestivo (amígdalas, paredes
            faríngeas, istmo de las fauces, placas de
            Peyer, apéndice)
T20 – DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN.



3 – Barreras específicas: el sistema inmunitario.
T20 – DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN.



    3 – Barreras específicas: el sistema inmunitario.
•     LINFOCITOS:
       –   30% de todos los leucocitos.
       –   Con gran núcleo rodeado por citoplasma escaso y sin gránulos.
       –   Linfocitos B:
             • Se originan y maduran en la médula ósea.
             • Responsables de la respuesta inmune humoral.
                (reconocen antígenos y producen anticuerpos que los neutralizan).
       –   Linfocitos T:
             • Se originan en la médula ósea; maduran en el timo.
             • Responsables de la respuesta inmune celular (no producen anticuerpos).
             • Linfocitos T citotóxicos:
                  – Destruyen células eucariotas extrañas (tumorales) o infectadas por virus.
                  – Llevan la glucoproteína CD8 en su membrana.
            • Linfocitos T colaboradores o helper:
                  –   Activan a los linfocitos B para que produzcan anticuerpos.
                  –   Aumentan la capacidad de fagocitosis de los macrófagos.
                  –   Producen interleucinas que activan y hacen proliferar a los linf. T citotóxicos.
                  –   Llevan la glucoproteína CD4 en su membrana.
            • Linfocitos T supresores:
                  – Inhiben la respuesta inmune celular y humoral.
T20 – DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN.



3 – Barreras específicas: el sistema inmunitario.
T20 – DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN.



    4 – Los antígenos.
•    Sustancias (proteínas, polisacáridos, lípidos) ajenas al organismo con capacidad
     antigénica, capaces de desencadenar una respuesta inmune.
           Capacidad antigénica = desencadenan la formación de anticuerpos
•    La capacidad antigénica se debe a una parte de estas moléculas → determinantes
     antigénico o EPÍTOPO.
       –   Antígenos Univalentes: con 1 epítopo → sólo se pueden unir a 1 anticuerpo.
       –   Antígenos Polivalentes: +1 epítopo → pueden unirse a varios anticuerpos.
T20 – DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN.



    4 – Los antígenos.
•    CLASIFICACIÓN DE ANTÍGENOS:
      – Heteroantígenos: pertenecen a organismos de otra especie distinta a la humana.
                   (moléculas de cápsidas víricas, de paredes bacterianas, toxinas,…)
      – Isoantígenos: antígenos de otros individuos de la misma especie.
                   (sistema sanguíneo AB0)
      – Autoantígenos: antígenos del propio organismo que se reconocen como
        extrañas.
                   (células tumorales)
T20 – DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN.



    5 – Los anticuerpos.
•    Moléculas producidas por los linf B ante la presencia de un Ag, y destinadas a unirse
     a él. Pueden:
       –   Permanecer adheridos a la membrana de los Linfocitos B.
       –   Ser liberados hacia la sangre.
•    ESTRUCTURA:
       –   Son proteínas globulares también llamadas inmunoglobulinas (Ig).
       –   Formadas por 4 cadenas de aminoácidos con forma de Y unidas por puentes di-S.
             • 2 cadenas H (pesadas): ≈ 400 aas.
             • 2 cadenas L (ligeras): ≈ 200 aas.
T20 – DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN.



    5 – Los anticuerpos.
•    ESTRUCTURA:
       –   El TALLO:
             • Formado por las cadenas H.
             • Contiene COOH-terminales en su base.
       –   Las 2 RAMAS:
             • Formadas por cadenas H y L.
             • Finalizan con los grupos NH2-terminales.
       –   BISAGRA o zona de bifurcación:
             • Con puentes di-S que dan plasticidad a la molécula.



•    1 REGIÓN CONSTANTE:
       –   Tallo + ambas ramas.
•    2 REGIONES VARIABLES:
       –   Son el sitio de unión al Ag (PARATOPO).
T20 – DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN.



    5 – Los anticuerpos.
•    TIPOS DE INMUNOGLOBULINAS:
         Se diferencian en función de la estructura de las cadenas H.
T20 – DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN.



6 – Reacción inmune: reacción antígeno – anticuerpo.


    DETERMINANTE
                                                    REGIÓN VARIABLE del Ac
   ANTIGÉNICO del Ag
                                                         (PARATOPO)
      (EPÍTOPO)



                                Van der Waals
                         Interacciones hidrofóbicas
                            Interacciones iónicas




                                                      •    ESPECÍFICA
                                                      •    REVERSIBLE
                                                      •    SON FAGOCITADOS
T20 – DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN.



    6 – Reacción inmune: reacción antígeno – anticuerpo.
•    TIPOS DE REACCIÓN Ag-Ac.

          PRECIPITACIÓN
      –   En Ag polivalentes.
      –   Los Ac se unen a ellos formando complejos 3D.
      –   Dejan de ser solubles y precipitan.

          AGLUTINACIÓN
      –   Formación de agregados celulares que sedimentan
          con facilidad.

          NEUTRALIZACIÓN

      –   Eliminación de los efectos negativos del antígeno.

          OPSONIZACIÓN

      –   Opsoninas que “marcan” antígenos para que los
          fagocitos los localicen mejor.
T20 – DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN.



6
T20 – DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN.



6 – Reacción inmune: reacción antígeno – anticuerpo.
T20 – DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN.



    7 – El sistema del complemento.
•    Conjunto de 20 proteínas plasmáticas que se sintetizan en el hígado.
•    Normalmente se encuentran inactivas.
•    FUNCIÓN: complementar y potenciar la acción de la respuesta inmune.
T20 – DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN.



  8 – La respuesta inmune.
                              Conjunto de procesos específicos que se
                           desencadenan cuando un ANTÍGENO invade al
                                            organismo.



    Fabricación de Anticuerpos                                              Formación de Células




      RESPUESTA INMUNE                                                     RESPUESTA INMUNE
          HUMORAL                                                              CELULAR


Según el patógeno infecte por primera vez al individuo o en posteriores ocasiones, diferenciamos:

 RESPUESTA INMUNE PRIMARIA: ante un primer contacto.
    • Se elimina el invasor con gran producción de IgM.
    • Se generan “células de memoria”.

 RESPUESTA INMUNE SECUNDARIA o “memoria inmunológica”:
     Ocurre con posteriores encuentros con un mismo antígeno.
     Las células memoria reconocen el antígeno y proliferan rápidamente. Se genera IgG.
     Es una respuesta rápida y efectiva → el antígeno se elimina sin síntomas de enfermedad.
T20 – DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN.



8 – La respuesta inmune.
T20 – DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN.



    9 – La respuesta inmune humoral.
•    Respuesta inmune mediada por Anticuerpos (producidos por Linfocitos B).
•    En humanos, la capacidad de los linfocitos de fabricar anticuerpos se
     encuentra en los cromosomas 2, 14 y 22.

•    TEORÍA DE LA SELECCIÓN CLONAL:
      – “La llegada de un Ag al organismo estimula la proliferación de aquellos linfocitos
        con Ac en su membrana para ese Ag” → CLON DE LINFOCITOS (Talmage,
        Lederberg, Burnet).
      – El sistema inmune está formado por los clones de linfocitos que se adquieren a
        lo largo de la vida.
      – Todos los linfocitos de un mismo clon han surgido de un antecesor común.
T20 – DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN.



9 – La respuesta inmune humoral.
T20 – DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN.



    10 – La respuesta inmune celular.
•    Respuesta inmune mediada por Linfocitos T y Macrófagos.
                MECANISMOS DE LA RESPUESTA INMUNE CELULAR:

                         ANTÍGENO penetra en el organismo


                        MACRÓFAGOS lo detectan y fagocitan


                              LISOSOMAS del macrófago
                 sintetizan enzimas que deshacen las proteínas del Ag



                               SUPERFICIE del macrófago
               los péptidos digeridos del Ag se PRESENTAN gracias al…



                     MHC (Complejo Mayor de Histocompatibilidad)
                 Proteínas encargadas de presentar los péptidos del Ag
T20 – DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN.



    10 – La respuesta inmune celular.

           MHC (Complejo Mayor de Histocompatibilidad)
       Proteínas encargadas de presentar los péptidos del Ag

•    Conjunto de proteínas encargadas de presentar los péptidos del Ag en la superficie
     del macrófago.
•    En función de la estructura de las proteínas:
       –   MHC Clase I: presentan Ag ENDÓGENOS a los Linfocitos T Citotóxicos (CD8).
       –   MHC Clase II: presentan Ag EXÓGENOS a los Linfocitos T Colaboradores (CD4).
T20 – DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN.



    10 – La respuesta inmune celular.
•    Frente a patógenos intracelulares (Virus):
     LT citotóxicos (TCD8) y MHCI.
                                                          Los CTL o TCD8 reaccionan ante
                                                          péptidos extraños situados en la
                                                          superficie de cualquier célula. Suelen
                                                          estar infectadas por virus o ser células
                                                          cancerosas. Inducen la apoptosis.
T20 – DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN.



    10 – La respuesta inmune celular.
•    Frente a patógenos extracelulares:
     los macrófagos activan a los LT colaboradores (TCD4) mediante MHCII
T20 – DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN.



    10 – La respuesta inmune celular.
            Actuación de los Linfocitos T
•      LINFOCITOS T Citotóxicos (CD8):
        –    Reconocen péptidos extraños (Ag endógenos) presentados por el MHC-I.
        –    Se fijan a la superficie de la célula presentadora (cualquiera) y liberan proteínas:
               • Citotoxinas: degradan la membrana celular.
               • Citocinas: impiden replicación de virus.
               • Linfocinas: activa macrófagos.
•      LINFOCITOS T Colaboradores (CD4):
        –    Reconocen péptidos (Ag exógenos) presentados por el MHC-II.
        –    Se fijan a la superficie de la célula presentadora (macrófagos) y liberan Linfocinas que:
               • Promueven a Linfocitos T Citotóxicos.
               • Promueven a Linfocitos B → respuesta inmune humoral.
•      LINFOCITOS T Supresores:
        –    Detienen la respuesta inmune.
•      CÉLULAS MEMORIA:
        –    Continúan dividiéndose durante años esperando que el patógeno vuelva a invadir.

    ACTUACIÓN DE CÉLULAS NK (Natural Killer)
    • Linfocitos no-B y no-T, no reconocen Ag ni originan memoria. Si producen Linfocinas.
    • Destruyen células cancerosas, infectadas por virus y de órganos transplantados.

Más contenido relacionado

PPT
T21 - Inmunología y enfermedad.
PPT
T19 - Los microorganismos en la biosfera.
PPTX
20 defensa del organismo frente a la infección
PPSX
PPT
Inmunologia i
PPT
6.3. y 11.1. Defensa contra las enfermedades infecciosas
PPTX
Ud.18. inmunología 1
PPTX
Tema 19. Inmunología
T21 - Inmunología y enfermedad.
T19 - Los microorganismos en la biosfera.
20 defensa del organismo frente a la infección
Inmunologia i
6.3. y 11.1. Defensa contra las enfermedades infecciosas
Ud.18. inmunología 1
Tema 19. Inmunología

La actualidad más candente (20)

PPS
PPTX
Mecanismos de defensa
PPT
Inmunidad ii
PPT
Tema 3. sistema de defensa
PPT
Barreras secundarias y terciarias 5to. sec.
PDF
CIENCIA_5to. SISTEMA INMUNOLOGICO
PPT
Defensa del organismo frente a la infección
PPT
Mecanismos de defensa des.
PDF
Guía tema 3.
PPT
Mecanismos de defensa contra enfemedades
PPS
Sistema Inmunologico
PPS
Presentacion inmunidad
PPTX
Tema 7 mecanismo de defensa e inmunidad
PPTX
Mecanismos de defensa del organismo
PDF
Importancia del sistema inmune en animales de producción intensiva
PPT
Sistema inmunológico
PDF
PDV: Biologia mencion Guía N°27 [4° Medio] (2012)
PDF
Sistema inmunitario 2º Bach 16 17
Mecanismos de defensa
Inmunidad ii
Tema 3. sistema de defensa
Barreras secundarias y terciarias 5to. sec.
CIENCIA_5to. SISTEMA INMUNOLOGICO
Defensa del organismo frente a la infección
Mecanismos de defensa des.
Guía tema 3.
Mecanismos de defensa contra enfemedades
Sistema Inmunologico
Presentacion inmunidad
Tema 7 mecanismo de defensa e inmunidad
Mecanismos de defensa del organismo
Importancia del sistema inmune en animales de producción intensiva
Sistema inmunológico
PDV: Biologia mencion Guía N°27 [4° Medio] (2012)
Sistema inmunitario 2º Bach 16 17
Publicidad

Destacado (20)

PPT
T12 - Catabolismo aerobio y anaerobio.
PPT
T3 - Glúcidos.
PPT
T9 - La membrana plasmática y otros orgánulos membranosos.
PPT
T17 - Genética y evolución.
PPT
T18 - La diversidad de los microorganismos
PPT
T5 - Aminoácidos y proteínas.
PPT
T13 - Anabolismo.
PPT
T2 - El agua y las sales minerales.
PPT
T10 - Hialoplasma, citoesqueleto y estructuras no membranosas de la célula.
PPT
T7 - La célula. El núcleo.
PPT
T8 - Reproducción celular.
PPT
T1 - Química de la materia viva y su estudio.
PPT
T6 - Nucleótidos y ácidos nucleicos.
PPT
T16 - El adn y la ingeniería genética.
PPT
T15 - Del adn a las proteínas (expresión génica).
POTX
T11 - Metabolismo celular y del ser vivo.
PPT
T4 - Lípidos.
PPT
T14 - Las leyes de la herencia.
PPTX
Power hemostasia
PPT
3 grupos sang tipificacion
T12 - Catabolismo aerobio y anaerobio.
T3 - Glúcidos.
T9 - La membrana plasmática y otros orgánulos membranosos.
T17 - Genética y evolución.
T18 - La diversidad de los microorganismos
T5 - Aminoácidos y proteínas.
T13 - Anabolismo.
T2 - El agua y las sales minerales.
T10 - Hialoplasma, citoesqueleto y estructuras no membranosas de la célula.
T7 - La célula. El núcleo.
T8 - Reproducción celular.
T1 - Química de la materia viva y su estudio.
T6 - Nucleótidos y ácidos nucleicos.
T16 - El adn y la ingeniería genética.
T15 - Del adn a las proteínas (expresión génica).
T11 - Metabolismo celular y del ser vivo.
T4 - Lípidos.
T14 - Las leyes de la herencia.
Power hemostasia
3 grupos sang tipificacion
Publicidad

Similar a T20 - Defensa del organismo frente a la infección. (20)

PPTX
Sistema de defensa de los organismos
PPT
Exposicionn
PPT
T20 sistema inmunitario
PPT
Inmunologia
PPT
Inmunologia 2
PPTX
Sistema inmunológico
PPTX
Sistema inmunológico
PDF
Inmunología basica y vacunas para el curso virtual 2012 okey
PDF
El sistema imnune
DOC
El sistema inmune
PPT
Sistema inmunologico 5to. sec
PPTX
16. inmunología.
PDF
diapositivas del sistema de defensa del cuerpo
PDF
MECANISMOS DE DEFENSA DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO (1).pdf
PPTX
20. inmunología, sistema inmune e inmunidad
PPT
Tema 18. el sistema inmunitario
PDF
Inmunología i
PDF
Inmunologia
PPTX
Ana noche diapo de fisiopat
PDF
Sostenibilidad y salud: Sistema Inmunitario
Sistema de defensa de los organismos
Exposicionn
T20 sistema inmunitario
Inmunologia
Inmunologia 2
Sistema inmunológico
Sistema inmunológico
Inmunología basica y vacunas para el curso virtual 2012 okey
El sistema imnune
El sistema inmune
Sistema inmunologico 5to. sec
16. inmunología.
diapositivas del sistema de defensa del cuerpo
MECANISMOS DE DEFENSA DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO (1).pdf
20. inmunología, sistema inmune e inmunidad
Tema 18. el sistema inmunitario
Inmunología i
Inmunologia
Ana noche diapo de fisiopat
Sostenibilidad y salud: Sistema Inmunitario

Más de Ángel González Olinero (20)

PPTX
Instrucción directa vs aprendizaje basado en proyectos
PPTX
Valoración del proyecto
PPTX
La reproducción humana
PPT
Aparato digestivo
PPT
La organización del cuerpo humano
PPT
La salud humana
PPT
T11 - El calor y la temperatura
PPT
T10 - La energía
PPT
T9 - La dinámica interna del planeta.
PPT
T8 la dinámica externa del planeta
PPT
T7 - La energía que nos llega del Sol
PPT
T6 - Los ecosistemas de la tierra.
PPT
T5 - La estructura de los ecosistemas.
PPT
T4 - La reproducción
PPT
T3 - La relación y la coordinación
PPT
T2 - La nutrición.
PPT
T1 - El mantenimiento de la vida.
PPT
T8- Un mundo digital.
PPT
T7 - Nuevas necesidades, nuevos materiales
PPT
T6 - ¿Hacia una gestión sostenible del planeta
Instrucción directa vs aprendizaje basado en proyectos
Valoración del proyecto
La reproducción humana
Aparato digestivo
La organización del cuerpo humano
La salud humana
T11 - El calor y la temperatura
T10 - La energía
T9 - La dinámica interna del planeta.
T8 la dinámica externa del planeta
T7 - La energía que nos llega del Sol
T6 - Los ecosistemas de la tierra.
T5 - La estructura de los ecosistemas.
T4 - La reproducción
T3 - La relación y la coordinación
T2 - La nutrición.
T1 - El mantenimiento de la vida.
T8- Un mundo digital.
T7 - Nuevas necesidades, nuevos materiales
T6 - ¿Hacia una gestión sostenible del planeta

Último (20)

PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Carta magna de la excelentísima República de México
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001

T20 - Defensa del organismo frente a la infección.

  • 1. T20 – DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN. 1. Mecanismos de defensa orgánica. 2. Barreras inespecíficas. 3. Barreras específicas: el sistema inmunitario. 4. Los antígenos. 5. Los anticuerpos. 6. Reacción inmune: reacción antígeno- anticuerpo. 7. El sistema del complemento. 8. La respuesta inmune. 9. La respuesta inmune humoral. 10. La respuesta inmune celular.
  • 2. T20 – DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN. ANTECEDENTES PAU: 2002 – Septiembre: reacción antígeno-anticuerpo, explicación; complejo de histocompatibilidad; linfocitos T y B, papel en la respuesta inmune; 2003 – Junio: inmunidad, concepto y tipos; 2003 – Septiembre: antígeno y anticuerpo, concepto; respuesta inmune; células memoria y su papel; 2004 – Junio: linfocitos T y B, papel en la respuesta inmunitaria; anticuerpos monoclonales y policlonales; 2004 – Septiembre: anticuerpos, estructura general, síntesis y tipo de inmunidad en la que participan; agentes antimicrobianos, definición y explicación de los más utilizados; 2006 – Junio: linfocitos B, macrófagos o fagocitos, papel en el sistema inmunitario;
  • 3. T20 – DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN. 2007 – Junio: respuesta primaria y secundaria frente a la infección, explicación; 2007 – Septiembre: anticuerpos, definición, función y clases; 2008 – Junio: antígeno e inmunoglobulina, definición; 2008 – Septiembre: antígeno y anticuerpo, concepto; respuesta primaria y secundaria a la infección, explicación; células memoria, explicación y papel en la respuesta inmune; 2009 – Junio: papel de linfocitos y macrófagos en el sistema inmunitario; 2010 – Septiembre: respuesta primaria y secundaria frente a la infección, explicación; células memoria, explicación; papel de los linfocitos y macrófagos en el sistema inmunitario;
  • 4. T20 – DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN. 1 – Mecanismos de defensa orgánica. • La inmunología es una disciplina dentro de la Biología que se ocupa del estudio del reconocimiento de “lo propio” frente a “lo extraño”. • Nace como ciencia cuando en 1796, Edward Jenner descubrió una sustancia que ofrecía protección frente a la viruela. A esta sustancia la denominó vacuna. La inmunología es una rama de la biología que se ocupa del estudio del sistema inmunitario, entendiendo como tal al conjunto de órganos, tejidos y células que tienen como función reconocer elementos extraños o ajenos dando una respuesta (respuesta inmune). • RESPUESTA INMUNITARIA HUMORAL. – Mediada por anticuerpos (moléculas producidas por los linfocitos B que se unen específicamente a su antígeno). • RESPUESTA INMUNITARIA CELULAR. – Mediada por linfocitos T y macrófagos que no fabrican anticuerpos.
  • 5. T20 – DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN. 1 – Mecanismos de defensa orgánica. • Frente a procesos infecciosos (Virus, bacterias, hongos y protozoos). 3 barreras de protección
  • 6. T20 – DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN. 1 – Mecanismos de defensa orgánica. INMUNIDAD INNATA INMUNIDAD ADQUIRIDA
  • 7. T20 – DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN. 1 – Mecanismos de defensa orgánica. Primera línea de defensa
  • 8. T20 – DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN. 2 – Barreras inespecíficas. Barreras primarias • Superficies a través de las cuales el cuerpo se relaciona con el medio externo (piel y mucosas). – PIEL: • Envoltura de 0,5-5 mm que recubre el exterior del organismo. • En contínua renovación: las células muertas impiden el paso de patógenos. • Glándulas sebáceas y sudoríparas constituyen un “manto ácido” protector que dificulta el asentamiento de bacterias y hongos. • Cierre rápido de las heridas: cicatrización. – MUCOSAS: • Epitelio que recubre las cavidades que comunican con el exterior (boca, fosas nasales, párpados, tubo digestivo, vagina, uretra,…). • BARRERA QUÍMICA: – Lisozima en saliva y lágrimas. – Ácidos en estómago y vagina. • BARRERA FÍSICA: – Cilios en vías respiratorias. – Mucosidades, arrastre de lágrimas, salivación, micción, diarrea. • BARRERA BIOLÓGICA: – Competencia con flora bacteriana simbionte (E. coli).
  • 9. T20 – DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN. 2 – Barreras inespecíficas.
  • 10. T20 – DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN. 2 – Barreras inespecíficas. Barreras secundarias • Cuando los agentes patógenos atraviesan piel o mucosas, legan al medio interno (sangre, linfa y orina) donde proliferan. – FAGOCITOSIS. • La llevan a cabo LEUCOCITOS FAGOCITOS. • MONOCITOS: leucocitos de núcleo grande y granulación citoplasmática fina. • MACRÓFAGOS: células grandes con gran capacidad fagocítica. • NEUTRÓFILOS: leucocitos más pequeños y con núcleo lobulado. • Son células con una membrana fina y deformable que engloban (indiscriminadamente) a los microorganismos que nos infectan en vacuolas. • Posteriormente vierten sobre esas vacuolas las enzimas de sus lisosomas para digerir a los microorganismos. • Se aprovechan sus componentes moleculares, los restos no digeridos se expulsan. • Opsoninas: moléculas que se fijan a las paredes bacterianas señalándolas para su fagocitosis.
  • 11. T20 – DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN. 2 – Barreras inespecíficas.
  • 12. T20 – DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN. 2 – Barreras inespecíficas. – REACCIÓN INFLAMATORIA. • Las células de tejidos infectados liberan histamina o serotonina que: – Atraen a células fagocíticas (monocitos, macrófagos y neutrófilos). – Son vasodilatadores. • Inflamación (edema): porque los fagocitos pasan de los capilares al espacio intersticial para fagocitar a las bacterias invasoras. • Enrojecimiento (eritema): debido al aumento de flujo sanguíneo en la zona. • Calor local y dolor. mezcla de suero, bacterias muertas, glóbulos blancos muertos y células dañadas. – SISTEMA DE COMPLEMENTO. • Conjunto de 20 proteínas que se activan y provocan una potente acción inmune.
  • 13. T20 – DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN. 3 – Barreras específicas: el sistema inmunitario. • Es el TERCER NIVEL frente a procesos infecciosos. • Es específico (a diferencia del resto de niveles). • ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA INMUNE: – El sistema inmune está formado por: • ELEMENTOS CELULARES: linfocitos → anticuerpos (moléculas solubles). • SISTEMAS DE DIFUSIÓN Y TRANSPORTE: aparato circulatorio y linfático. • ÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS → maduración de linfocitos. – MÉDULA ÓSEA: • Se originan las células madre precursores de todos los linfocitos. • Si maduran aquí → Linfocitos B. • Si migran al timo → Linfocitos T.
  • 14. T20 – DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN. 3 – Barreras específicas: el sistema inmunitario. – TIMO: • Se encuentra debajo del esternón. • Las células de la médula ósea que migran a él se transforman en Linfocitos T. • Sufre involución, atrofiándose en la edad adulta.
  • 15. T20 – DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN. 3 – Barreras específicas: el sistema inmunitario. • ÓRGANOS LINFOIDES SECUNDARIOS → acumulación de linfocitos. - BAZO: • Adosado al diafragma debajo del pulmón izquierdo. • Acumula linfocitos T y B. • Destruye células sanguíneas defectuosas. - GANGLIOS LINFÁTICOS: • Pequeñas masas de tejido linfoide abundantes en zonas de pliegues como axilas, ingles o cuello. • Filtran y depuran la linfa. • Su inflamación evidencia una infección microbiana con respuesta inmune. - ESTRUCTURAS LINFOEPITELIALES: • Masas difusas de tejido linfoide que aparecen en el aparato digestivo (amígdalas, paredes faríngeas, istmo de las fauces, placas de Peyer, apéndice)
  • 16. T20 – DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN. 3 – Barreras específicas: el sistema inmunitario.
  • 17. T20 – DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN. 3 – Barreras específicas: el sistema inmunitario. • LINFOCITOS: – 30% de todos los leucocitos. – Con gran núcleo rodeado por citoplasma escaso y sin gránulos. – Linfocitos B: • Se originan y maduran en la médula ósea. • Responsables de la respuesta inmune humoral. (reconocen antígenos y producen anticuerpos que los neutralizan). – Linfocitos T: • Se originan en la médula ósea; maduran en el timo. • Responsables de la respuesta inmune celular (no producen anticuerpos). • Linfocitos T citotóxicos: – Destruyen células eucariotas extrañas (tumorales) o infectadas por virus. – Llevan la glucoproteína CD8 en su membrana. • Linfocitos T colaboradores o helper: – Activan a los linfocitos B para que produzcan anticuerpos. – Aumentan la capacidad de fagocitosis de los macrófagos. – Producen interleucinas que activan y hacen proliferar a los linf. T citotóxicos. – Llevan la glucoproteína CD4 en su membrana. • Linfocitos T supresores: – Inhiben la respuesta inmune celular y humoral.
  • 18. T20 – DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN. 3 – Barreras específicas: el sistema inmunitario.
  • 19. T20 – DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN. 4 – Los antígenos. • Sustancias (proteínas, polisacáridos, lípidos) ajenas al organismo con capacidad antigénica, capaces de desencadenar una respuesta inmune. Capacidad antigénica = desencadenan la formación de anticuerpos • La capacidad antigénica se debe a una parte de estas moléculas → determinantes antigénico o EPÍTOPO. – Antígenos Univalentes: con 1 epítopo → sólo se pueden unir a 1 anticuerpo. – Antígenos Polivalentes: +1 epítopo → pueden unirse a varios anticuerpos.
  • 20. T20 – DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN. 4 – Los antígenos. • CLASIFICACIÓN DE ANTÍGENOS: – Heteroantígenos: pertenecen a organismos de otra especie distinta a la humana. (moléculas de cápsidas víricas, de paredes bacterianas, toxinas,…) – Isoantígenos: antígenos de otros individuos de la misma especie. (sistema sanguíneo AB0) – Autoantígenos: antígenos del propio organismo que se reconocen como extrañas. (células tumorales)
  • 21. T20 – DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN. 5 – Los anticuerpos. • Moléculas producidas por los linf B ante la presencia de un Ag, y destinadas a unirse a él. Pueden: – Permanecer adheridos a la membrana de los Linfocitos B. – Ser liberados hacia la sangre. • ESTRUCTURA: – Son proteínas globulares también llamadas inmunoglobulinas (Ig). – Formadas por 4 cadenas de aminoácidos con forma de Y unidas por puentes di-S. • 2 cadenas H (pesadas): ≈ 400 aas. • 2 cadenas L (ligeras): ≈ 200 aas.
  • 22. T20 – DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN. 5 – Los anticuerpos. • ESTRUCTURA: – El TALLO: • Formado por las cadenas H. • Contiene COOH-terminales en su base. – Las 2 RAMAS: • Formadas por cadenas H y L. • Finalizan con los grupos NH2-terminales. – BISAGRA o zona de bifurcación: • Con puentes di-S que dan plasticidad a la molécula. • 1 REGIÓN CONSTANTE: – Tallo + ambas ramas. • 2 REGIONES VARIABLES: – Son el sitio de unión al Ag (PARATOPO).
  • 23. T20 – DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN. 5 – Los anticuerpos. • TIPOS DE INMUNOGLOBULINAS: Se diferencian en función de la estructura de las cadenas H.
  • 24. T20 – DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN. 6 – Reacción inmune: reacción antígeno – anticuerpo. DETERMINANTE REGIÓN VARIABLE del Ac ANTIGÉNICO del Ag (PARATOPO) (EPÍTOPO) Van der Waals Interacciones hidrofóbicas Interacciones iónicas • ESPECÍFICA • REVERSIBLE • SON FAGOCITADOS
  • 25. T20 – DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN. 6 – Reacción inmune: reacción antígeno – anticuerpo. • TIPOS DE REACCIÓN Ag-Ac. PRECIPITACIÓN – En Ag polivalentes. – Los Ac se unen a ellos formando complejos 3D. – Dejan de ser solubles y precipitan. AGLUTINACIÓN – Formación de agregados celulares que sedimentan con facilidad. NEUTRALIZACIÓN – Eliminación de los efectos negativos del antígeno. OPSONIZACIÓN – Opsoninas que “marcan” antígenos para que los fagocitos los localicen mejor.
  • 26. T20 – DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN. 6
  • 27. T20 – DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN. 6 – Reacción inmune: reacción antígeno – anticuerpo.
  • 28. T20 – DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN. 7 – El sistema del complemento. • Conjunto de 20 proteínas plasmáticas que se sintetizan en el hígado. • Normalmente se encuentran inactivas. • FUNCIÓN: complementar y potenciar la acción de la respuesta inmune.
  • 29. T20 – DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN. 8 – La respuesta inmune. Conjunto de procesos específicos que se desencadenan cuando un ANTÍGENO invade al organismo. Fabricación de Anticuerpos Formación de Células RESPUESTA INMUNE RESPUESTA INMUNE HUMORAL CELULAR Según el patógeno infecte por primera vez al individuo o en posteriores ocasiones, diferenciamos:  RESPUESTA INMUNE PRIMARIA: ante un primer contacto. • Se elimina el invasor con gran producción de IgM. • Se generan “células de memoria”.  RESPUESTA INMUNE SECUNDARIA o “memoria inmunológica”:  Ocurre con posteriores encuentros con un mismo antígeno.  Las células memoria reconocen el antígeno y proliferan rápidamente. Se genera IgG.  Es una respuesta rápida y efectiva → el antígeno se elimina sin síntomas de enfermedad.
  • 30. T20 – DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN. 8 – La respuesta inmune.
  • 31. T20 – DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN. 9 – La respuesta inmune humoral. • Respuesta inmune mediada por Anticuerpos (producidos por Linfocitos B). • En humanos, la capacidad de los linfocitos de fabricar anticuerpos se encuentra en los cromosomas 2, 14 y 22. • TEORÍA DE LA SELECCIÓN CLONAL: – “La llegada de un Ag al organismo estimula la proliferación de aquellos linfocitos con Ac en su membrana para ese Ag” → CLON DE LINFOCITOS (Talmage, Lederberg, Burnet). – El sistema inmune está formado por los clones de linfocitos que se adquieren a lo largo de la vida. – Todos los linfocitos de un mismo clon han surgido de un antecesor común.
  • 32. T20 – DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN. 9 – La respuesta inmune humoral.
  • 33. T20 – DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN. 10 – La respuesta inmune celular. • Respuesta inmune mediada por Linfocitos T y Macrófagos. MECANISMOS DE LA RESPUESTA INMUNE CELULAR: ANTÍGENO penetra en el organismo MACRÓFAGOS lo detectan y fagocitan LISOSOMAS del macrófago sintetizan enzimas que deshacen las proteínas del Ag SUPERFICIE del macrófago los péptidos digeridos del Ag se PRESENTAN gracias al… MHC (Complejo Mayor de Histocompatibilidad) Proteínas encargadas de presentar los péptidos del Ag
  • 34. T20 – DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN. 10 – La respuesta inmune celular. MHC (Complejo Mayor de Histocompatibilidad) Proteínas encargadas de presentar los péptidos del Ag • Conjunto de proteínas encargadas de presentar los péptidos del Ag en la superficie del macrófago. • En función de la estructura de las proteínas: – MHC Clase I: presentan Ag ENDÓGENOS a los Linfocitos T Citotóxicos (CD8). – MHC Clase II: presentan Ag EXÓGENOS a los Linfocitos T Colaboradores (CD4).
  • 35. T20 – DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN. 10 – La respuesta inmune celular. • Frente a patógenos intracelulares (Virus): LT citotóxicos (TCD8) y MHCI. Los CTL o TCD8 reaccionan ante péptidos extraños situados en la superficie de cualquier célula. Suelen estar infectadas por virus o ser células cancerosas. Inducen la apoptosis.
  • 36. T20 – DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN. 10 – La respuesta inmune celular. • Frente a patógenos extracelulares: los macrófagos activan a los LT colaboradores (TCD4) mediante MHCII
  • 37. T20 – DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN. 10 – La respuesta inmune celular. Actuación de los Linfocitos T • LINFOCITOS T Citotóxicos (CD8): – Reconocen péptidos extraños (Ag endógenos) presentados por el MHC-I. – Se fijan a la superficie de la célula presentadora (cualquiera) y liberan proteínas: • Citotoxinas: degradan la membrana celular. • Citocinas: impiden replicación de virus. • Linfocinas: activa macrófagos. • LINFOCITOS T Colaboradores (CD4): – Reconocen péptidos (Ag exógenos) presentados por el MHC-II. – Se fijan a la superficie de la célula presentadora (macrófagos) y liberan Linfocinas que: • Promueven a Linfocitos T Citotóxicos. • Promueven a Linfocitos B → respuesta inmune humoral. • LINFOCITOS T Supresores: – Detienen la respuesta inmune. • CÉLULAS MEMORIA: – Continúan dividiéndose durante años esperando que el patógeno vuelva a invadir. ACTUACIÓN DE CÉLULAS NK (Natural Killer) • Linfocitos no-B y no-T, no reconocen Ag ni originan memoria. Si producen Linfocinas. • Destruyen células cancerosas, infectadas por virus y de órganos transplantados.

Notas del editor

  • #2: El Médico destinado a hacer la presentación debe proporcionar el material técnico indispensable para el seguimiento de la presentación, es muy interesante que durante la inscripción de los participantes se solicite el correo electrónico para enviar el material previamente por corre, así los asistentes a la presentación podrán entender los temas planteados en ella. Será necesario que evalúe el tiempo disponible y el material disponible. Divida la presentación en diferentes segmentos de temas. Tenga en cuenta la audiencia y prepare su vocabulario y ejemplos respecto a ellos.
  • #3: El Médico destinado a hacer la presentación debe proporcionar el material técnico indispensable para el seguimiento de la presentación, es muy interesante que durante la inscripción de los participantes se solicite el correo electrónico para enviar el material previamente por corre, así los asistentes a la presentación podrán entender los temas planteados en ella. Será necesario que evalúe el tiempo disponible y el material disponible. Divida la presentación en diferentes segmentos de temas. Tenga en cuenta la audiencia y prepare su vocabulario y ejemplos respecto a ellos.
  • #4: El Médico destinado a hacer la presentación debe proporcionar el material técnico indispensable para el seguimiento de la presentación, es muy interesante que durante la inscripción de los participantes se solicite el correo electrónico para enviar el material previamente por corre, así los asistentes a la presentación podrán entender los temas planteados en ella. Será necesario que evalúe el tiempo disponible y el material disponible. Divida la presentación en diferentes segmentos de temas. Tenga en cuenta la audiencia y prepare su vocabulario y ejemplos respecto a ellos.
  • #5: El Médico destinado a hacer la presentación debe proporcionar el material técnico indispensable para el seguimiento de la presentación, es muy interesante que durante la inscripción de los participantes se solicite el correo electrónico para enviar el material previamente por corre, así los asistentes a la presentación podrán entender los temas planteados en ella. Será necesario que evalúe el tiempo disponible y el material disponible. Divida la presentación en diferentes segmentos de temas. Tenga en cuenta la audiencia y prepare su vocabulario y ejemplos respecto a ellos.
  • #6: El Médico destinado a hacer la presentación debe proporcionar el material técnico indispensable para el seguimiento de la presentación, es muy interesante que durante la inscripción de los participantes se solicite el correo electrónico para enviar el material previamente por corre, así los asistentes a la presentación podrán entender los temas planteados en ella. Será necesario que evalúe el tiempo disponible y el material disponible. Divida la presentación en diferentes segmentos de temas. Tenga en cuenta la audiencia y prepare su vocabulario y ejemplos respecto a ellos.
  • #7: El Médico destinado a hacer la presentación debe proporcionar el material técnico indispensable para el seguimiento de la presentación, es muy interesante que durante la inscripción de los participantes se solicite el correo electrónico para enviar el material previamente por corre, así los asistentes a la presentación podrán entender los temas planteados en ella. Será necesario que evalúe el tiempo disponible y el material disponible. Divida la presentación en diferentes segmentos de temas. Tenga en cuenta la audiencia y prepare su vocabulario y ejemplos respecto a ellos.
  • #8: El Médico destinado a hacer la presentación debe proporcionar el material técnico indispensable para el seguimiento de la presentación, es muy interesante que durante la inscripción de los participantes se solicite el correo electrónico para enviar el material previamente por corre, así los asistentes a la presentación podrán entender los temas planteados en ella. Será necesario que evalúe el tiempo disponible y el material disponible. Divida la presentación en diferentes segmentos de temas. Tenga en cuenta la audiencia y prepare su vocabulario y ejemplos respecto a ellos.
  • #9: El Médico destinado a hacer la presentación debe proporcionar el material técnico indispensable para el seguimiento de la presentación, es muy interesante que durante la inscripción de los participantes se solicite el correo electrónico para enviar el material previamente por corre, así los asistentes a la presentación podrán entender los temas planteados en ella. Será necesario que evalúe el tiempo disponible y el material disponible. Divida la presentación en diferentes segmentos de temas. Tenga en cuenta la audiencia y prepare su vocabulario y ejemplos respecto a ellos.
  • #10: El Médico destinado a hacer la presentación debe proporcionar el material técnico indispensable para el seguimiento de la presentación, es muy interesante que durante la inscripción de los participantes se solicite el correo electrónico para enviar el material previamente por corre, así los asistentes a la presentación podrán entender los temas planteados en ella. Será necesario que evalúe el tiempo disponible y el material disponible. Divida la presentación en diferentes segmentos de temas. Tenga en cuenta la audiencia y prepare su vocabulario y ejemplos respecto a ellos.
  • #11: El Médico destinado a hacer la presentación debe proporcionar el material técnico indispensable para el seguimiento de la presentación, es muy interesante que durante la inscripción de los participantes se solicite el correo electrónico para enviar el material previamente por corre, así los asistentes a la presentación podrán entender los temas planteados en ella. Será necesario que evalúe el tiempo disponible y el material disponible. Divida la presentación en diferentes segmentos de temas. Tenga en cuenta la audiencia y prepare su vocabulario y ejemplos respecto a ellos.
  • #12: El Médico destinado a hacer la presentación debe proporcionar el material técnico indispensable para el seguimiento de la presentación, es muy interesante que durante la inscripción de los participantes se solicite el correo electrónico para enviar el material previamente por corre, así los asistentes a la presentación podrán entender los temas planteados en ella. Será necesario que evalúe el tiempo disponible y el material disponible. Divida la presentación en diferentes segmentos de temas. Tenga en cuenta la audiencia y prepare su vocabulario y ejemplos respecto a ellos.
  • #13: El Médico destinado a hacer la presentación debe proporcionar el material técnico indispensable para el seguimiento de la presentación, es muy interesante que durante la inscripción de los participantes se solicite el correo electrónico para enviar el material previamente por corre, así los asistentes a la presentación podrán entender los temas planteados en ella. Será necesario que evalúe el tiempo disponible y el material disponible. Divida la presentación en diferentes segmentos de temas. Tenga en cuenta la audiencia y prepare su vocabulario y ejemplos respecto a ellos.
  • #14: El Médico destinado a hacer la presentación debe proporcionar el material técnico indispensable para el seguimiento de la presentación, es muy interesante que durante la inscripción de los participantes se solicite el correo electrónico para enviar el material previamente por corre, así los asistentes a la presentación podrán entender los temas planteados en ella. Será necesario que evalúe el tiempo disponible y el material disponible. Divida la presentación en diferentes segmentos de temas. Tenga en cuenta la audiencia y prepare su vocabulario y ejemplos respecto a ellos.
  • #15: El Médico destinado a hacer la presentación debe proporcionar el material técnico indispensable para el seguimiento de la presentación, es muy interesante que durante la inscripción de los participantes se solicite el correo electrónico para enviar el material previamente por corre, así los asistentes a la presentación podrán entender los temas planteados en ella. Será necesario que evalúe el tiempo disponible y el material disponible. Divida la presentación en diferentes segmentos de temas. Tenga en cuenta la audiencia y prepare su vocabulario y ejemplos respecto a ellos.
  • #16: El Médico destinado a hacer la presentación debe proporcionar el material técnico indispensable para el seguimiento de la presentación, es muy interesante que durante la inscripción de los participantes se solicite el correo electrónico para enviar el material previamente por corre, así los asistentes a la presentación podrán entender los temas planteados en ella. Será necesario que evalúe el tiempo disponible y el material disponible. Divida la presentación en diferentes segmentos de temas. Tenga en cuenta la audiencia y prepare su vocabulario y ejemplos respecto a ellos.
  • #17: El Médico destinado a hacer la presentación debe proporcionar el material técnico indispensable para el seguimiento de la presentación, es muy interesante que durante la inscripción de los participantes se solicite el correo electrónico para enviar el material previamente por corre, así los asistentes a la presentación podrán entender los temas planteados en ella. Será necesario que evalúe el tiempo disponible y el material disponible. Divida la presentación en diferentes segmentos de temas. Tenga en cuenta la audiencia y prepare su vocabulario y ejemplos respecto a ellos.
  • #18: El Médico destinado a hacer la presentación debe proporcionar el material técnico indispensable para el seguimiento de la presentación, es muy interesante que durante la inscripción de los participantes se solicite el correo electrónico para enviar el material previamente por corre, así los asistentes a la presentación podrán entender los temas planteados en ella. Será necesario que evalúe el tiempo disponible y el material disponible. Divida la presentación en diferentes segmentos de temas. Tenga en cuenta la audiencia y prepare su vocabulario y ejemplos respecto a ellos.
  • #19: El Médico destinado a hacer la presentación debe proporcionar el material técnico indispensable para el seguimiento de la presentación, es muy interesante que durante la inscripción de los participantes se solicite el correo electrónico para enviar el material previamente por corre, así los asistentes a la presentación podrán entender los temas planteados en ella. Será necesario que evalúe el tiempo disponible y el material disponible. Divida la presentación en diferentes segmentos de temas. Tenga en cuenta la audiencia y prepare su vocabulario y ejemplos respecto a ellos.
  • #20: El Médico destinado a hacer la presentación debe proporcionar el material técnico indispensable para el seguimiento de la presentación, es muy interesante que durante la inscripción de los participantes se solicite el correo electrónico para enviar el material previamente por corre, así los asistentes a la presentación podrán entender los temas planteados en ella. Será necesario que evalúe el tiempo disponible y el material disponible. Divida la presentación en diferentes segmentos de temas. Tenga en cuenta la audiencia y prepare su vocabulario y ejemplos respecto a ellos.
  • #21: El Médico destinado a hacer la presentación debe proporcionar el material técnico indispensable para el seguimiento de la presentación, es muy interesante que durante la inscripción de los participantes se solicite el correo electrónico para enviar el material previamente por corre, así los asistentes a la presentación podrán entender los temas planteados en ella. Será necesario que evalúe el tiempo disponible y el material disponible. Divida la presentación en diferentes segmentos de temas. Tenga en cuenta la audiencia y prepare su vocabulario y ejemplos respecto a ellos.
  • #22: El Médico destinado a hacer la presentación debe proporcionar el material técnico indispensable para el seguimiento de la presentación, es muy interesante que durante la inscripción de los participantes se solicite el correo electrónico para enviar el material previamente por corre, así los asistentes a la presentación podrán entender los temas planteados en ella. Será necesario que evalúe el tiempo disponible y el material disponible. Divida la presentación en diferentes segmentos de temas. Tenga en cuenta la audiencia y prepare su vocabulario y ejemplos respecto a ellos.
  • #23: El Médico destinado a hacer la presentación debe proporcionar el material técnico indispensable para el seguimiento de la presentación, es muy interesante que durante la inscripción de los participantes se solicite el correo electrónico para enviar el material previamente por corre, así los asistentes a la presentación podrán entender los temas planteados en ella. Será necesario que evalúe el tiempo disponible y el material disponible. Divida la presentación en diferentes segmentos de temas. Tenga en cuenta la audiencia y prepare su vocabulario y ejemplos respecto a ellos.
  • #24: El Médico destinado a hacer la presentación debe proporcionar el material técnico indispensable para el seguimiento de la presentación, es muy interesante que durante la inscripción de los participantes se solicite el correo electrónico para enviar el material previamente por corre, así los asistentes a la presentación podrán entender los temas planteados en ella. Será necesario que evalúe el tiempo disponible y el material disponible. Divida la presentación en diferentes segmentos de temas. Tenga en cuenta la audiencia y prepare su vocabulario y ejemplos respecto a ellos.
  • #25: El Médico destinado a hacer la presentación debe proporcionar el material técnico indispensable para el seguimiento de la presentación, es muy interesante que durante la inscripción de los participantes se solicite el correo electrónico para enviar el material previamente por corre, así los asistentes a la presentación podrán entender los temas planteados en ella. Será necesario que evalúe el tiempo disponible y el material disponible. Divida la presentación en diferentes segmentos de temas. Tenga en cuenta la audiencia y prepare su vocabulario y ejemplos respecto a ellos.
  • #26: El Médico destinado a hacer la presentación debe proporcionar el material técnico indispensable para el seguimiento de la presentación, es muy interesante que durante la inscripción de los participantes se solicite el correo electrónico para enviar el material previamente por corre, así los asistentes a la presentación podrán entender los temas planteados en ella. Será necesario que evalúe el tiempo disponible y el material disponible. Divida la presentación en diferentes segmentos de temas. Tenga en cuenta la audiencia y prepare su vocabulario y ejemplos respecto a ellos.
  • #27: El Médico destinado a hacer la presentación debe proporcionar el material técnico indispensable para el seguimiento de la presentación, es muy interesante que durante la inscripción de los participantes se solicite el correo electrónico para enviar el material previamente por corre, así los asistentes a la presentación podrán entender los temas planteados en ella. Será necesario que evalúe el tiempo disponible y el material disponible. Divida la presentación en diferentes segmentos de temas. Tenga en cuenta la audiencia y prepare su vocabulario y ejemplos respecto a ellos.
  • #28: El Médico destinado a hacer la presentación debe proporcionar el material técnico indispensable para el seguimiento de la presentación, es muy interesante que durante la inscripción de los participantes se solicite el correo electrónico para enviar el material previamente por corre, así los asistentes a la presentación podrán entender los temas planteados en ella. Será necesario que evalúe el tiempo disponible y el material disponible. Divida la presentación en diferentes segmentos de temas. Tenga en cuenta la audiencia y prepare su vocabulario y ejemplos respecto a ellos.
  • #29: El Médico destinado a hacer la presentación debe proporcionar el material técnico indispensable para el seguimiento de la presentación, es muy interesante que durante la inscripción de los participantes se solicite el correo electrónico para enviar el material previamente por corre, así los asistentes a la presentación podrán entender los temas planteados en ella. Será necesario que evalúe el tiempo disponible y el material disponible. Divida la presentación en diferentes segmentos de temas. Tenga en cuenta la audiencia y prepare su vocabulario y ejemplos respecto a ellos.
  • #30: El Médico destinado a hacer la presentación debe proporcionar el material técnico indispensable para el seguimiento de la presentación, es muy interesante que durante la inscripción de los participantes se solicite el correo electrónico para enviar el material previamente por corre, así los asistentes a la presentación podrán entender los temas planteados en ella. Será necesario que evalúe el tiempo disponible y el material disponible. Divida la presentación en diferentes segmentos de temas. Tenga en cuenta la audiencia y prepare su vocabulario y ejemplos respecto a ellos.
  • #31: El Médico destinado a hacer la presentación debe proporcionar el material técnico indispensable para el seguimiento de la presentación, es muy interesante que durante la inscripción de los participantes se solicite el correo electrónico para enviar el material previamente por corre, así los asistentes a la presentación podrán entender los temas planteados en ella. Será necesario que evalúe el tiempo disponible y el material disponible. Divida la presentación en diferentes segmentos de temas. Tenga en cuenta la audiencia y prepare su vocabulario y ejemplos respecto a ellos.
  • #32: El Médico destinado a hacer la presentación debe proporcionar el material técnico indispensable para el seguimiento de la presentación, es muy interesante que durante la inscripción de los participantes se solicite el correo electrónico para enviar el material previamente por corre, así los asistentes a la presentación podrán entender los temas planteados en ella. Será necesario que evalúe el tiempo disponible y el material disponible. Divida la presentación en diferentes segmentos de temas. Tenga en cuenta la audiencia y prepare su vocabulario y ejemplos respecto a ellos.
  • #33: El Médico destinado a hacer la presentación debe proporcionar el material técnico indispensable para el seguimiento de la presentación, es muy interesante que durante la inscripción de los participantes se solicite el correo electrónico para enviar el material previamente por corre, así los asistentes a la presentación podrán entender los temas planteados en ella. Será necesario que evalúe el tiempo disponible y el material disponible. Divida la presentación en diferentes segmentos de temas. Tenga en cuenta la audiencia y prepare su vocabulario y ejemplos respecto a ellos.
  • #34: El Médico destinado a hacer la presentación debe proporcionar el material técnico indispensable para el seguimiento de la presentación, es muy interesante que durante la inscripción de los participantes se solicite el correo electrónico para enviar el material previamente por corre, así los asistentes a la presentación podrán entender los temas planteados en ella. Será necesario que evalúe el tiempo disponible y el material disponible. Divida la presentación en diferentes segmentos de temas. Tenga en cuenta la audiencia y prepare su vocabulario y ejemplos respecto a ellos.
  • #35: El Médico destinado a hacer la presentación debe proporcionar el material técnico indispensable para el seguimiento de la presentación, es muy interesante que durante la inscripción de los participantes se solicite el correo electrónico para enviar el material previamente por corre, así los asistentes a la presentación podrán entender los temas planteados en ella. Será necesario que evalúe el tiempo disponible y el material disponible. Divida la presentación en diferentes segmentos de temas. Tenga en cuenta la audiencia y prepare su vocabulario y ejemplos respecto a ellos.
  • #36: El Médico destinado a hacer la presentación debe proporcionar el material técnico indispensable para el seguimiento de la presentación, es muy interesante que durante la inscripción de los participantes se solicite el correo electrónico para enviar el material previamente por corre, así los asistentes a la presentación podrán entender los temas planteados en ella. Será necesario que evalúe el tiempo disponible y el material disponible. Divida la presentación en diferentes segmentos de temas. Tenga en cuenta la audiencia y prepare su vocabulario y ejemplos respecto a ellos.
  • #37: El Médico destinado a hacer la presentación debe proporcionar el material técnico indispensable para el seguimiento de la presentación, es muy interesante que durante la inscripción de los participantes se solicite el correo electrónico para enviar el material previamente por corre, así los asistentes a la presentación podrán entender los temas planteados en ella. Será necesario que evalúe el tiempo disponible y el material disponible. Divida la presentación en diferentes segmentos de temas. Tenga en cuenta la audiencia y prepare su vocabulario y ejemplos respecto a ellos.
  • #38: El Médico destinado a hacer la presentación debe proporcionar el material técnico indispensable para el seguimiento de la presentación, es muy interesante que durante la inscripción de los participantes se solicite el correo electrónico para enviar el material previamente por corre, así los asistentes a la presentación podrán entender los temas planteados en ella. Será necesario que evalúe el tiempo disponible y el material disponible. Divida la presentación en diferentes segmentos de temas. Tenga en cuenta la audiencia y prepare su vocabulario y ejemplos respecto a ellos.