SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
10
Lo más leído
12
Lo más leído
EL TEATRO BARROCO
Lengua castellana y Literatura
1º Bachillerato
2
El teatro antes del Barroco
Las églogas de Juan del Enzina y Lucas Fernández, escritas en el tránsito entre la Edad Media y el
Renacimiento, constituyen las primeras manifestaciones del teatro profano en España.
Durante el siglo XVI, el teatro se interpreta en las iglesias,
salones nobiliarios o en la calle.
Pero en las obras de Torres Naharro, Gil Vicente, Lope de
Rueda se prefiguran rasgos que cuajarán, al final de la centuria
y gracias a Lope de Vega, en una exitosa fórmula dramática:
La comedia nueva
Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato
3
Bartolomé de Torres Naharro
(h. 1485-h. 1520)
Aportaciones
El tema de la honra, que trata en Himenea.
La teorización sobre la comedia.
El proemio de su obra Propaladia es un
antecedente del Arte nuevo de hacer
comedias (1609), de Lope de Vega.
Gil Vicente
(1465-h. 1536)
Aportaciones
Tragicomedia de Don Duardos.
Elementos que configurarán la comedia barroca: el tema del amor, el motivo
del disfraz o la inclusión de romances y cancioncillas populares.
Lope de Rueda
(h. 1510-1565)
Aportaciones
Creador del subgénero dramático
conocido como paso o entremés.
Piezas cómicas breves
protagonizadas por personajes
tipificados: el bobo, el cornudo…
El entremés se representará
durante los entreactos de la
comedia principal.
Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato
4
Los corrales de comedias
Siglo XVII
Aparecen por primera vez en Europa locales destinados de manera
estable y exclusiva a la representación de obras de teatro.
En Inglaterra
En Francia
En Italia
En España
Construcciones poligonales o circulares con un patio central
donde se levantaba un escenario cuadrado, con dos o tres
pisos de galerías.
Locales destinados al juego de pelota, de forma rectangular.
Teatros all’italiana, con el patio de butacas en forma de
herradura y palcos superpuestos.
Corrales de comedias, patios de vecindad adaptados para
albergar representaciones de forma estable.
Se crea la figura del protector de comedias,
que regula la entrada de las compañías y
hace cumplir el reglamento.
El teatro se convierte
en el espectáculo
popular por
excelencia.
Las autoridades, conscientes de
su importancia social, ejercerán
un control estricto sobre él.
Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato
5
Estructura de los corrales de comedias
 Asistían, sin mezclarse, todos los estamentos sociales.
 Constituían un microcosmos, reflejo de la extrema jerarquización presente en la vida real.
 Las obras trataban de satisfacer los gustos y expectativas de este público diverso.
 Unos exigían diversión, y otros calidad poética.
Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato
Escenario
Aposentos
Desvanes
Bancos
Patio / Mosqueteros
Alojeros
Tertulia
Cazuela
Gradas
6
7
8
La comedia nueva
Los dramas del Barroco español se ajustan a una fórmula consolidada por Lope de Vega, la llamada comedia nueva,
que consagró la libertad del creador y, a la vez, la necesidad de amoldarse a los gustos del público.
Características
de las obras
del teatro
barroco
• Escritas en verso y combinan estructuras métricas diferentes.
• Tres actos o jornadas (planteamiento, nudo y desenlace).
• No respetan las unidades de lugar, tiempo y acción.
• Combinan lo trágico y lo cómico.
• Desarrollan argumentos muy variados, tomados de fuentes diversas.
• Doble finalidad: entretener al pueblo en época de crisis y difundir la
ideología de las clases dominantes en defensa del orden político y social.
Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato
9
Temas
La honra El amor
• Propio de los nobles y los limpios de sangre.
• Es la reputación que se tiene ante los demás.
• Se pierde por un insulto, un desprecio o un
comportamiento sospechoso de la esposa, la
hija o la hermana.
• La defensa o la recuperación de la honra
constituyen el motor de la acción.
• El conflicto dramático nace de la rivalidad
amorosa o de la oposición de la familia de la
dama a la relación con el galán.
• Los sentimientos de los jóvenes
protagonistas chocan con los rígidos códigos
de la honra.
Temas fundamentales que se desarrollan en los dramas barrocos
Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato
10
Personajes
Tipificados: representan rasgos y funciones fijas.
Tipos de la comedia nueva
Protagonistas
Antagonistas
Criados
Figuras de
autoridad
Galán y dama: comparten juventud, belleza y nobleza. En ocasiones, el
protagonista masculino es un villano (labrador honrado, limpio de sangre).
Contragalán: rival amoroso del galán. Si el protagonista es un villano, es un
noble que abusa de su poder y rompe la armonía social.
Contradama: rival de la dama.
Gracioso: criado y confidente del galán, es el personaje cómico por excelencia
Criada de la dama: cómplice de esta en sus enredos amorosos.
Padre o hermanos de la dama: son los guardianes de la honra familiar.
Rey: aparece en escena para impartir justicia.
Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato
11
Lope de Vega
BIOGRAFÍA
(1562-1635)
 Nació en Madrid.
 Estudió en el Colegio de los
Jesuitas de Madrid y en la
Universidad de Alcalá de Henares.
 Su vida estuvo marcada por una
formidable capacidad de trabajo y
por sus apasionados amores.
 Se alistó en la Armada Invencible.
Las comedias lopescas conectaron de inmediato
con el público heterogéneo que abarrotaba los
corrales de comedias.
Claves de su éxito
• Habilidad en el empleo y la recreación de
motivos propios de la poesía popular.
• Agilidad de la acción, que garantizaba el
entretenimiento.
• Intensidad lírica del texto que logra sus
mejores momentos en la expresión emocional
de los personajes.
 Sus éxitos en el corral de comedias se alternan con
decepciones en su vida privada.
 Se ordenó sacerdote tras quedarse viudo y morir su hijo.
 Al final de su vida conoció a su último gran amor, Marta
de Nevares, a quien cuidará cuando quede ciega.
 Las multitudinarias honras fúnebres tras la muerte de
Lope atestiguan su influencia en la escena cultural y
social de su tiempo.
Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato
https://www.youtube.com/w
atch?v=QKKqQ8Nylg0
12
Obra dramática
Inmensa producción dramática
Se conservan más de trescientas obras de atribución
segura. Pero escribió muchas más.
Destacan tres núcleos
Dramas del poder injusto Comedias de capa y espada Tragedias
Noble que abusa de su poder y
pretende a la esposa o prometida
de un villano. Este, desde la
dignidad de su condición de
cristiano viejo, acude al rey
demandando justicia.
• Fuenteovejuna
• Peribáñez y el comendador de Ocaña
• El mejor alcalde, el rey
Ambientación urbana y
contemporánea, tienen como
motor dramático el amor, potencia
capaz de vencer cualquier norma u
obstáculo.
• La dama boba
• El perro del hortelano.
Se recrean, entrelazados, los temas
universales del amor y la muerte; la
exigencia de salvaguardar el honor
conduce a un desenlace funesto.
• El castigo sin venganza
• El caballero de Olmedo
Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato
13
Tirso de Molina
Representa un puente
entre el teatro de Lope y
el de Calderón.
Tirso de Molina
(1579-1648)
Seudónimo del fraile
mercedario Gabriel Téllez, cuya
dedicación al teatro causó
escándalo en su tiempo.
Se ajusta fielmente a la fórmula de Lope
Novedades:
La importancia de los
personajes femeninos
Las protagonistas de Tirso
son mujeres decididas e
inteligentes
Da mayor importancia al
personaje protagonista.
Al que se subordina el
resto de la acción y de
los personajes.
El planteamiento de problemas
teológicos.
Anticipa el teatro de Calderón.
Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato
14
Obra dramática
Se conservan unas sesenta piezas dramáticas de Tirso de Molina
Clasificación de las obras de Tirso de Molina
Teatro religioso Dramas históricos Comedias
El burlador de Sevilla
En El burlador de Sevilla aparece por primera vez el personaje de don Juan.
La obra presenta ya los dos
elementos configuradores
del mito de don Juan, de
origen folclórico:
El conquistador insaciable
El convidado de piedra
Seduce compulsivamente a las mujeres. Incapaz
de mostrar ni arrepentimiento ni temor de Dios
se convierte en una figura demoniaca, que
desafía las leyes humanas y divinas.
Don Juan invita a cenar a la estatua del
comendador don Gonzalo, a quien asesinó. Este
acude a la cita, toma de la mano a don Juan y lo
arrastra a los infiernos, consumando el castigo.
Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato
15
Calderón de la Barca
BIOGRAFÍA
(1600-1681)
 Nació en Madrid.
 Familia de la baja nobleza.
 Fue nombrado director de
representaciones de la corte.
 Concibió muchas de sus obras
para ser representadas en el
Buen Retiro y en los jardines y
estanques del palacio: permitían
una espectacular escenografía.
La consideración de la
vida y la percepción
como sueño, engaño o
ilusión.
El teatro de Calderón se caracteriza por su
profundidad filosófica
Dos temas fundamentales
El conflicto entre la
libertad y el destino.
Expresados a través de densos y
elaborados monólogos.
 Tras participar como soldado en diversas contiendas
militares, se ordenó sacerdote en 1651.
 Desde entonces, se volcó, sobre todo, en la creación de
autos sacramentales.
 Murió en Madrid.
Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato
16
Clasificación de las obras de Calderón
Comedias de capa y espada Dramas de honor Dramas filosóficos
Llevan al límite el enredo
amoroso, en un perfecto
engranaje que incluye disfraces,
malentendidos y constantes
entradas y salidas de la escena.
• La dama duende
• Casa con dos puertas,
mala es de guardar
• El médico de su honra
• El pintor de su deshonra
• A secreto agravio,
secreta venganza
• El alcalde de Zalamea
La sola sospecha de un
comportamiento deshonroso
lleva a los maridos a asesinar a
sus esposas.
Se plantea, así, el conflicto entre
el libre albedrío y la
predestinación.
• La vida es sueño
Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato
17
La vida es sueño
Los autos sacramentales
 Estrenada en 1635.
 Caracterizada por la hondura de pensamiento y cualidades formales y estructurales.
 Esta obra representa la culminación del teatro barroco español.
Temas
• Reflexión sobre la fugacidad de la vida o la vanidad de las apariencias.
• La necesidad de mantener siempre un comportamiento virtuoso.
• La primacía de la libertad sobre el destino.
• La victoria sobre las propias pasiones.
 Piezas alegóricas para ilustrar la doctrina cristiana.
 Se representaban el día del Corpus.
 Tenían como finalidad consolidar el ideario contrarreformista.
 A pesar de su extrema exigencia teológica, gozaron de gran éxito de público.
 Uso de música y efectos escénicos espectaculares.
El gran teatro del mundoEntre los autos sacramentales escritos por Calderón, destaca
Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

Más contenido relacionado

PPT
Fuenteovejuna
PPTX
Pedro Calderón de la Barca
PPT
La prosa-medieval-el-conde-lucanor-power-point
ODP
Quevedo
PPT
La celestina
PPT
Teatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
Fuenteovejuna
Pedro Calderón de la Barca
La prosa-medieval-el-conde-lucanor-power-point
Quevedo
La celestina
Teatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón

La actualidad más candente (20)

PPT
La Celestina
PPTX
Presentacion don juan manuel.
PPTX
Teatro español siglo xvii
PPT
Arcipreste de hita
PPT
Luces de bohemia, tiempo y espacio
PDF
El-arte-nuevo-de-hacer-comedias
DOCX
La vida es sueño. Comentario entero.
PPTX
Libro de buen amor
PPTX
El Conde Lucanor
PPTX
Miguel de Cervantes
PDF
El coloquio de los perros
PPSX
El conde lucanor
PPSX
Prosa medieval. bachillerato
PDF
Mira, Zaide, que te aviso
PPT
Miguel de Cervantes Saavedra
PPT
Coplas A La Muerte De Su Padre
PPTX
Gustavo adolfo bécquer andrea rima xi
PPSX
Garcilaso De La Vega
PPT
Calderón de la Barca
PPT
Tema 9 La Literatura Prerrenacentista
La Celestina
Presentacion don juan manuel.
Teatro español siglo xvii
Arcipreste de hita
Luces de bohemia, tiempo y espacio
El-arte-nuevo-de-hacer-comedias
La vida es sueño. Comentario entero.
Libro de buen amor
El Conde Lucanor
Miguel de Cervantes
El coloquio de los perros
El conde lucanor
Prosa medieval. bachillerato
Mira, Zaide, que te aviso
Miguel de Cervantes Saavedra
Coplas A La Muerte De Su Padre
Gustavo adolfo bécquer andrea rima xi
Garcilaso De La Vega
Calderón de la Barca
Tema 9 La Literatura Prerrenacentista
Publicidad

Destacado (17)

PDF
Los valores de se. clasificación de las oraciones
PPT
Tema 9: El teatro barroco
PPTX
Teatro barroco
PPTX
Barroco
PPT
El barroco
PPTX
Teatro barroco
PPTX
T18 la prosa renacentista
PPTX
T19 cervantes y el quijote
PPT
Trabajo literatura 3ª evaluación
PDF
Sujeto, predicado y oración compuesta
PDF
208851642 lengua-y-literatura-3º-eso-refuerzo-solucionario-oxford-1
PPS
El teatro del barroco
PPT
Lazarillo de tormes
PDF
LinkedIn SlideShare: Knowledge, Well-Presented
PDF
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
PPTX
What to Upload to SlideShare
PDF
Getting Started With SlideShare
Los valores de se. clasificación de las oraciones
Tema 9: El teatro barroco
Teatro barroco
Barroco
El barroco
Teatro barroco
T18 la prosa renacentista
T19 cervantes y el quijote
Trabajo literatura 3ª evaluación
Sujeto, predicado y oración compuesta
208851642 lengua-y-literatura-3º-eso-refuerzo-solucionario-oxford-1
El teatro del barroco
Lazarillo de tormes
LinkedIn SlideShare: Knowledge, Well-Presented
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
What to Upload to SlideShare
Getting Started With SlideShare
Publicidad

Similar a T21 presentación. el teatro barroco (20)

PPT
Teatro barroco
DOC
Tema 16 . El Teatro Del Siglo Xvii. Una RevolucióN Teatral
DOC
Tema 16 . El Teatro Del Siglo Xvii. Una RevolucióN Teatral
ODP
Lengua
PPTX
Powerpoint lengua3 eso
DOCX
Teatro español lope de vega
ODP
Trabajo lengua literatura final 3º eso c
PPT
Teatro barroco
PPT
El teatro barroco
PPT
El Teatro Barroco 1ºBach
PDF
Teatro barroco
PPTX
Teatro barroco y características del teatro
PPT
Barroco part 3
PDF
Trabajo de literatura: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca
PPT
Teatro barroco3
PPT
Teatro siglo de oro
PPT
Tema 12. el teatro barroco
PPTX
Teatro barroco
PPTX
Teatro barroco
Teatro barroco
Tema 16 . El Teatro Del Siglo Xvii. Una RevolucióN Teatral
Tema 16 . El Teatro Del Siglo Xvii. Una RevolucióN Teatral
Lengua
Powerpoint lengua3 eso
Teatro español lope de vega
Trabajo lengua literatura final 3º eso c
Teatro barroco
El teatro barroco
El Teatro Barroco 1ºBach
Teatro barroco
Teatro barroco y características del teatro
Barroco part 3
Trabajo de literatura: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca
Teatro barroco3
Teatro siglo de oro
Tema 12. el teatro barroco
Teatro barroco
Teatro barroco

Más de Javiervergaraecharri (8)

PDF
Modelo ex temas 8, 9
PDF
La oración compuesta
DOC
Modelo ex temas 20 21 barroco 7-9 sintaxis
PDF
PDF
Modelo ex temas 18,19,20
PDF
Modelo ex 4, 5, 6
PPTX
T5 las clases de palabras (i)
PPTX
T4 los textos orales y los textos escritos
Modelo ex temas 8, 9
La oración compuesta
Modelo ex temas 20 21 barroco 7-9 sintaxis
Modelo ex temas 18,19,20
Modelo ex 4, 5, 6
T5 las clases de palabras (i)
T4 los textos orales y los textos escritos

Último (20)

PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf

T21 presentación. el teatro barroco

  • 1. EL TEATRO BARROCO Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato
  • 2. 2 El teatro antes del Barroco Las églogas de Juan del Enzina y Lucas Fernández, escritas en el tránsito entre la Edad Media y el Renacimiento, constituyen las primeras manifestaciones del teatro profano en España. Durante el siglo XVI, el teatro se interpreta en las iglesias, salones nobiliarios o en la calle. Pero en las obras de Torres Naharro, Gil Vicente, Lope de Rueda se prefiguran rasgos que cuajarán, al final de la centuria y gracias a Lope de Vega, en una exitosa fórmula dramática: La comedia nueva Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato
  • 3. 3 Bartolomé de Torres Naharro (h. 1485-h. 1520) Aportaciones El tema de la honra, que trata en Himenea. La teorización sobre la comedia. El proemio de su obra Propaladia es un antecedente del Arte nuevo de hacer comedias (1609), de Lope de Vega. Gil Vicente (1465-h. 1536) Aportaciones Tragicomedia de Don Duardos. Elementos que configurarán la comedia barroca: el tema del amor, el motivo del disfraz o la inclusión de romances y cancioncillas populares. Lope de Rueda (h. 1510-1565) Aportaciones Creador del subgénero dramático conocido como paso o entremés. Piezas cómicas breves protagonizadas por personajes tipificados: el bobo, el cornudo… El entremés se representará durante los entreactos de la comedia principal. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato
  • 4. 4 Los corrales de comedias Siglo XVII Aparecen por primera vez en Europa locales destinados de manera estable y exclusiva a la representación de obras de teatro. En Inglaterra En Francia En Italia En España Construcciones poligonales o circulares con un patio central donde se levantaba un escenario cuadrado, con dos o tres pisos de galerías. Locales destinados al juego de pelota, de forma rectangular. Teatros all’italiana, con el patio de butacas en forma de herradura y palcos superpuestos. Corrales de comedias, patios de vecindad adaptados para albergar representaciones de forma estable. Se crea la figura del protector de comedias, que regula la entrada de las compañías y hace cumplir el reglamento. El teatro se convierte en el espectáculo popular por excelencia. Las autoridades, conscientes de su importancia social, ejercerán un control estricto sobre él. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato
  • 5. 5 Estructura de los corrales de comedias  Asistían, sin mezclarse, todos los estamentos sociales.  Constituían un microcosmos, reflejo de la extrema jerarquización presente en la vida real.  Las obras trataban de satisfacer los gustos y expectativas de este público diverso.  Unos exigían diversión, y otros calidad poética. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Escenario Aposentos Desvanes Bancos Patio / Mosqueteros Alojeros Tertulia Cazuela Gradas
  • 6. 6
  • 7. 7
  • 8. 8 La comedia nueva Los dramas del Barroco español se ajustan a una fórmula consolidada por Lope de Vega, la llamada comedia nueva, que consagró la libertad del creador y, a la vez, la necesidad de amoldarse a los gustos del público. Características de las obras del teatro barroco • Escritas en verso y combinan estructuras métricas diferentes. • Tres actos o jornadas (planteamiento, nudo y desenlace). • No respetan las unidades de lugar, tiempo y acción. • Combinan lo trágico y lo cómico. • Desarrollan argumentos muy variados, tomados de fuentes diversas. • Doble finalidad: entretener al pueblo en época de crisis y difundir la ideología de las clases dominantes en defensa del orden político y social. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato
  • 9. 9 Temas La honra El amor • Propio de los nobles y los limpios de sangre. • Es la reputación que se tiene ante los demás. • Se pierde por un insulto, un desprecio o un comportamiento sospechoso de la esposa, la hija o la hermana. • La defensa o la recuperación de la honra constituyen el motor de la acción. • El conflicto dramático nace de la rivalidad amorosa o de la oposición de la familia de la dama a la relación con el galán. • Los sentimientos de los jóvenes protagonistas chocan con los rígidos códigos de la honra. Temas fundamentales que se desarrollan en los dramas barrocos Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato
  • 10. 10 Personajes Tipificados: representan rasgos y funciones fijas. Tipos de la comedia nueva Protagonistas Antagonistas Criados Figuras de autoridad Galán y dama: comparten juventud, belleza y nobleza. En ocasiones, el protagonista masculino es un villano (labrador honrado, limpio de sangre). Contragalán: rival amoroso del galán. Si el protagonista es un villano, es un noble que abusa de su poder y rompe la armonía social. Contradama: rival de la dama. Gracioso: criado y confidente del galán, es el personaje cómico por excelencia Criada de la dama: cómplice de esta en sus enredos amorosos. Padre o hermanos de la dama: son los guardianes de la honra familiar. Rey: aparece en escena para impartir justicia. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato
  • 11. 11 Lope de Vega BIOGRAFÍA (1562-1635)  Nació en Madrid.  Estudió en el Colegio de los Jesuitas de Madrid y en la Universidad de Alcalá de Henares.  Su vida estuvo marcada por una formidable capacidad de trabajo y por sus apasionados amores.  Se alistó en la Armada Invencible. Las comedias lopescas conectaron de inmediato con el público heterogéneo que abarrotaba los corrales de comedias. Claves de su éxito • Habilidad en el empleo y la recreación de motivos propios de la poesía popular. • Agilidad de la acción, que garantizaba el entretenimiento. • Intensidad lírica del texto que logra sus mejores momentos en la expresión emocional de los personajes.  Sus éxitos en el corral de comedias se alternan con decepciones en su vida privada.  Se ordenó sacerdote tras quedarse viudo y morir su hijo.  Al final de su vida conoció a su último gran amor, Marta de Nevares, a quien cuidará cuando quede ciega.  Las multitudinarias honras fúnebres tras la muerte de Lope atestiguan su influencia en la escena cultural y social de su tiempo. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato https://www.youtube.com/w atch?v=QKKqQ8Nylg0
  • 12. 12 Obra dramática Inmensa producción dramática Se conservan más de trescientas obras de atribución segura. Pero escribió muchas más. Destacan tres núcleos Dramas del poder injusto Comedias de capa y espada Tragedias Noble que abusa de su poder y pretende a la esposa o prometida de un villano. Este, desde la dignidad de su condición de cristiano viejo, acude al rey demandando justicia. • Fuenteovejuna • Peribáñez y el comendador de Ocaña • El mejor alcalde, el rey Ambientación urbana y contemporánea, tienen como motor dramático el amor, potencia capaz de vencer cualquier norma u obstáculo. • La dama boba • El perro del hortelano. Se recrean, entrelazados, los temas universales del amor y la muerte; la exigencia de salvaguardar el honor conduce a un desenlace funesto. • El castigo sin venganza • El caballero de Olmedo Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato
  • 13. 13 Tirso de Molina Representa un puente entre el teatro de Lope y el de Calderón. Tirso de Molina (1579-1648) Seudónimo del fraile mercedario Gabriel Téllez, cuya dedicación al teatro causó escándalo en su tiempo. Se ajusta fielmente a la fórmula de Lope Novedades: La importancia de los personajes femeninos Las protagonistas de Tirso son mujeres decididas e inteligentes Da mayor importancia al personaje protagonista. Al que se subordina el resto de la acción y de los personajes. El planteamiento de problemas teológicos. Anticipa el teatro de Calderón. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato
  • 14. 14 Obra dramática Se conservan unas sesenta piezas dramáticas de Tirso de Molina Clasificación de las obras de Tirso de Molina Teatro religioso Dramas históricos Comedias El burlador de Sevilla En El burlador de Sevilla aparece por primera vez el personaje de don Juan. La obra presenta ya los dos elementos configuradores del mito de don Juan, de origen folclórico: El conquistador insaciable El convidado de piedra Seduce compulsivamente a las mujeres. Incapaz de mostrar ni arrepentimiento ni temor de Dios se convierte en una figura demoniaca, que desafía las leyes humanas y divinas. Don Juan invita a cenar a la estatua del comendador don Gonzalo, a quien asesinó. Este acude a la cita, toma de la mano a don Juan y lo arrastra a los infiernos, consumando el castigo. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato
  • 15. 15 Calderón de la Barca BIOGRAFÍA (1600-1681)  Nació en Madrid.  Familia de la baja nobleza.  Fue nombrado director de representaciones de la corte.  Concibió muchas de sus obras para ser representadas en el Buen Retiro y en los jardines y estanques del palacio: permitían una espectacular escenografía. La consideración de la vida y la percepción como sueño, engaño o ilusión. El teatro de Calderón se caracteriza por su profundidad filosófica Dos temas fundamentales El conflicto entre la libertad y el destino. Expresados a través de densos y elaborados monólogos.  Tras participar como soldado en diversas contiendas militares, se ordenó sacerdote en 1651.  Desde entonces, se volcó, sobre todo, en la creación de autos sacramentales.  Murió en Madrid. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato
  • 16. 16 Clasificación de las obras de Calderón Comedias de capa y espada Dramas de honor Dramas filosóficos Llevan al límite el enredo amoroso, en un perfecto engranaje que incluye disfraces, malentendidos y constantes entradas y salidas de la escena. • La dama duende • Casa con dos puertas, mala es de guardar • El médico de su honra • El pintor de su deshonra • A secreto agravio, secreta venganza • El alcalde de Zalamea La sola sospecha de un comportamiento deshonroso lleva a los maridos a asesinar a sus esposas. Se plantea, así, el conflicto entre el libre albedrío y la predestinación. • La vida es sueño Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato
  • 17. 17 La vida es sueño Los autos sacramentales  Estrenada en 1635.  Caracterizada por la hondura de pensamiento y cualidades formales y estructurales.  Esta obra representa la culminación del teatro barroco español. Temas • Reflexión sobre la fugacidad de la vida o la vanidad de las apariencias. • La necesidad de mantener siempre un comportamiento virtuoso. • La primacía de la libertad sobre el destino. • La victoria sobre las propias pasiones.  Piezas alegóricas para ilustrar la doctrina cristiana.  Se representaban el día del Corpus.  Tenían como finalidad consolidar el ideario contrarreformista.  A pesar de su extrema exigencia teológica, gozaron de gran éxito de público.  Uso de música y efectos escénicos espectaculares. El gran teatro del mundoEntre los autos sacramentales escritos por Calderón, destaca Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato