SlideShare una empresa de Scribd logo
ROMA Arquitectura
Mapa de Roma con principais centros de influencia cultural. Século I.
Expansión de civilización romana
Calzadas romanas
Derecho romano
Latín
Campamento romano Plano ortogonal cardo Decumanus
Plano teórico dun campamento militar romano.
Plano de Timgad
Muralla de Lugo.  Esquerda: zona da Mosqueira. Dereita: Porta Miñá.  S. II, Lugo.
Cloacas
Castillo para construcciones
Características arquitectura Materiales Hormigón (opus caementicium) Cal, agua, y roca volcánica (puzzolana)  Permite construir con rapidez, barato y resistente Piedra (a veces mármol)  Sillares de piedra en unión viva o con argamasa Mampostería Generalmente como recubrimiento Material pobre que hay que enmascarar Ladrillo (opus latericium) Distinto tamaño y disposición Dan gran ligereza Elementos   Muros Incertum latericium espicatum mixtum ( ver tema arquitectura romana) Columnas Y pilares Órdenes más libres (decorativos) Dórico griego Dórico romano (toscano)  basa y fuste liso Jónico  capitel de esquina (4 volutas) Corintio  Entablamentos muy ricos Compuesto (jónico-corintio) Superposición de órdenes Arcos de medio punto bóveda de cañón bóveda anular bóveda de media naranja Entablamento adintelado Techumbre abovedada Fusión adintelado y abovedado Más solidez Equilibrio dinamismo-reposo Triángulos enmarcados (enjutas) Cubiertas a dos aguas finalidad Edificios funcionales Carácter propagandístico Ábsides  exedras acentúan eje de simetría longitudinal
Materiales Hormigón Opus caementium Ladrillos Opus latericium Cantos rodados Piedras Sillares
Unión viva Unión con argamasa
Tipos de paramentos Opus espicatum
Opus erraticum OPUS  ROMA N OS
PRI N CIPAIS ORDES COLUM N ARIAS ROMA N AS
Elementos sustentantes cinco órdenes
Columnas toscanas Basa toscana
Capitel de esquina
Combinación arco de medio punto y estructura adintelada
Bòveda de cañón
Bóveda de media naranja
Foros de Roma
Planta de Foro romano, Roma.
Foro de Julio César
Foro de Augusto
Foro Trajano
Foro de Trajano. Mercado
Foro de Trajano. Cabecera Columna trajana Basílica Ulpia
Foro romano. Restos da columnata  do templo de Saturno e da basílica Xulia. Roma.
Basílica Ulpia
Basílica de Magencio
Reconstrucción da Basílica de Maxencio. 307 – 330. Roma.
Restos da Basílica de Maxencio. 307 – 330. Roma.
Templo Fortuna virilis Roma Sobre podium con solo escalinata frontal (potencia eje longitudinal) Pseudoperíptero (columnas adosadas al muro) Templo jónico de reducidas dimensiones Templo tetrástilo Características clásicas: equilibrio, proporción, armonía, simetría, etc. Siguen siendo mera casa del dios. Los rituales se hacen fuera
Templo Fortuna virilis
Templa da Fortuna Viril. Primeira metade do s. I a.C. Roma.
Sobre podium con solo escalinata frontal (potencia eje longitudinal) Pseudoperíptero (columnas adosadas al muro) Templo corintio de reducidas dimensiones Templo hexástilo Características clásicas: equilibrio, proporción, armonía, simetría, etc. Muy estilizado Cuatro columnas exentas a cada lado crean pórtico profundo (claroscuros) Templo Maison Carreè Nimes Carece de opistodomo Romanos ubican templos en centro  de las ciudades No dispone de gran decoración en su entablamento Construido en  honor a Augusto
Templo Maison Carreè
Planta Maison Carree
Maison Carreé. 16 a.C. Nimes, Francia.
Templo de Vesta 142 a.C. Roma.
Panteón. Vista aérea Planta con un cuerpo rectangular y uno circular unido por un espacio de transición Dividido en tres cuerpos separados por marcadas líneas de imposta Tambor cilíndrico construido  mediante un triple piso de arcos de ladrillos incrustados en el grueso muro (más de 6 metros) de hormigón que permite trasladar las presiones hacia ocho pilares Cubierta con bóveda de media naranja (realizada con materiales porosos para que pesase menos) y con un óculo central de 9 metros  de diámetro cerrado con alabastro traslúcido que permite penetrar la luz Exterior recubierto de ricos mármoles y estucos hoy desaparecidos Templo concebido para permitir recibir a mucha gente (ya no es meramente la casa de los dioses) Altura de la bóveda es igual al diámetro del recinto (enormes proporciones solo posible por el empleo del hormigón)
Panteón. Fachada Pórtico ostástilo (fuste de granito y basa y capitel de mármol blanco) Concebido para ir al fondo de una plaza porticada, su frontal ocultaba la planta circular del interior Dieciséis columnas sostienen el pórtico dividiéndolo en tres calles. Dos terminan en exedras y la central en las puertas de acceso a la cella Aunque en el friso una inscripción indica que lo construyó Agripa, su forma definitiva la adquiere en tiempos del emperador Adriano
Panteón. Interior Enmascaramiento con ricos mármoles  Numerosos elementos constructivos griegos: frontones, columnas, etc. En el segundo cuerpo se abrían vanos con celosía que aportaban una luz indirecta, siendo el foco lumínico principal la luz cenital del óculo central Entre los ocho pilares se abren ocho vanos (uno para la entrada el resto para los astros conocidos: sol, luna y cinco planetas)
Panteón. Cúpula con casetones Divididida en circo anillos concéntricos (5 esferas del sistema planetario concebido entonces) con 28 casetones (días lunares) Casetones convergentes que acentúan efecto de perspectiva Óculo central simboliza el sol que a lo largo del día ilumina de distinto modo la estancia Se pensaba que el cielo que era la perfección y ellos asociaban la misma al círculo
Panteón. Vista aérea
Panteón. Planta y alzado
 
Panteón. Fachada
Fachada do Panteón. 128. Roma.
Interior do Panteón. 128. Roma.
Panteón. Cúpula con casetones
Panteón. Estructura interna
Circo Máximo Espina Gradas Cárceres
Porta triumphalis Podium Cárceres Meta segunda Spina Meta primera Reconstrucción dun circo romano
Planta e seccións do Teatro Marcelo 13 a.C. Roma.
Detalle da fachada do Teatro Marcelo. 13 a.C. Roma.
Planta e vista aérea do Teatro de Mérida. Iniciado no s. I a.C., Badaxoz.
Teatro de Mérida. Vista aérea Scaena Frons Scaenae Orquestra cavea Vomitorium prima media summa Atrio trasero Pórtico, biblioteca,etc.
Teatro de Mérida. Frons Scaenae
Vista da cavea e  do Scenae frons do Teatro de Mérida. Iniciado no s. I a.C., Badaxoz.
Anfiteatro. Vista aérea
Coliseo de Roma.  Vista aérea Planta elíptica (anfiteatro fruto de la unión de dos teatros) Totalmente exento mediante la superposición de pisos Red compleja de pasillos radiales conectados con otros transversales sostenidos sobre bóvedas de cañón y arista 80 arcos de medio punto permiten una rápida entrada y salida al recinto Arena central con subsuelo excavado con galerías, pasillos, conducciones de agua, etc.  Características generales romanas: funcionalidad, propaganda, combinación dintel y arco, hormigón, etc. Construido en tiempos de Vespasiano
Coliseo de Roma. Fachada Cuarto cuerpo añadido en tiempos de Domiciano Sobre gradas o estereobato Superposición de órdenes (dórico, jónico, corintio) Segundo y tercer cuerpo con estatuas en intercolumnios Predominio del muro sobre el vano (sólo pequeñas aberturas rectangulares) Articulación del muro con lesenas (estrechas pilastras)  Ménsulas que sostienen mástiles de los toldos Recubrimiento exterior con mármoles y estucos Reconstrucción parcial  en el s. XVIII
Planta e seccións do Anfiteatro Flavio (Coliseo) 72 - 80  Roma.
Coliseo de Roma. Vista aérea
Coliseo de Roma. Fachada
Coliseo de Roma. Reconstrucción
Coliseo de Roma. Arena
Interior do Anfiteatro Flavio (Coliseo). 72 – 80. Roma.
Fachada do Anfiteatro Flavio (Coliseo). 72 – 80.  Roma.
Fachada do Anfiteatro Flavio (Coliseo). 72 – 80.  Roma.
Teatro de Mérida. Vista aérea Scaena Frons Scaenae ( dos pisos, con  entrantes y salientes tres calles) Orquestra (semicircular) cavea Vomitorium prima media summa Atrio trasero Pórtico, biblioteca,etc. En Mérida primeras gradas excavadas en roca y el resto exentas
Termas de Caracalla. Vista aérea
Termas de Caracalla. 216. Roma.
 
Termas de Caracalla. Plano
 
Fragmento das Termas de Lugo. S. II. Lugo.
Arco de Caparra Cuatro fachadas
Arcos de triunfo de Tito e Constantino. Ss. I e IV. Roma.
Arco de Tito. Un Vano basamento Cuerpo principal  (pilar flanqueado por columnas)  Ático (con cartela epigráfica) Carácter conmemorativo Combinación de estructura adintelada y abovedada (arco de medio punto, bóveda de cañón con casetones, enjutas, etc.) dan más firmeza y equilibran  dinamismo y estatismo Material: hormigón recubierto de placas de mármol
Arco de Tito. Un Vano
 
Arco de Tito Fins do s. I. Roma.
Arco de Constantino. Tres vanos Ático adintelado Inscripciones epigráficas y relieves alegóricos o históricos Características generales: monumentalidad, propaganda, hormigón enmascarado con ricos mármoles, combinación dintel y arco, empleo de órdenes con función decorativa, etc.
Arco de Constantino. Tres vanos
Arco de Bará 102 – 107.  Tarragona.
Columna de Trajano Triple función: conmemorativa, funeraria e indica altura de la colina antes de rebajarla Basamento de base cuadrangular Fuste cilíndrico con 12 tambores horadados y con relieve helicoidal exterior (200 m. de bajorrelieves continuos) Garita superior rematada originalmente por estatua de emperador En los cimientos se encontraban las urnas funerarias de Trajano y su esposa Capitel dórico
Columna de Trajano
Columna de Trajano. Interior
Ponte do Gard. Fins s. I. Vers, Francia.
Acueducto de Nimes
Ponte do Gard. Fins s. I. Vers, Francia.
Ponte do Bibei. S. II. Pobra de Trives, Ourense.
Acueducto de Mérida Bicromía influirá en mezquita de Córdoba
Acueducto de Mérida
Acueducto de Segovia Unión viva de sillares Verticalidad equilibrada con líneas de imposta Salvar desnivel para conducir el agua (cuerpo superior siempre igual, inferior se adapta a irregularidad del terreno) Combinación arco y dintel
Acueducto de Segovia
Detalle do Acueducto de Segovia. s. II. Segovia.
Puente de Alcántara Añadido renacentista Normalmente eran acodados pero éste es horizontal Seis ojos de tamaño diferente Gruesos pilares
Puente de Alcántara
Ponte de Alcántara. s. II. Cáceres.
Puente de Alcántara. Arco de triunfo
Casa romana. Esquema
Modelo ideal dunha domus romana.
Casa romana. Atrium
Domus das “Vodas de Prata”: Impluvio. s. II a.C. Pompeia, Nápoles.
Casa romana. Lararium
Casa romana. Cubiculum
Casa romana. Peristilo
Restos da casa do Fauno: Impluvio e ao fondo peristilo. S. II a. C. Pompeia, Nápoles.
Reconstrucción e restos dunha  insula  ostiense. Ostia.
Tumba de Cecilia Metela
Tumba de Adriano ( Castel Santangelo)
ROMA Escultura
Aule Metele. 1,80 metros. Bronce.  Retrato etrusco cara ó 100 a. C.
Patricio Barberini Realismo romano Tradición funeraria Rasgos griegos: canon, contrapposto, etc. Estudio natural de los pliegues Prefieren el mármol policromadas
Patricio Barberini
Togado Barberini. s. I a.C. Museos dos Conservadores,  Roma.
Brutus libertador Evolución de los bustos: hasta hombros, después pecho, etc. Realismo: arrugas, pómulos salientes, etc.
Bruto Capitolino. s. III a. C. Museo Capitolino, Roma.
Octavio Augusto. Togata
Augusto oferente. 12 a.C. Museo Nacional Romano, Roma.
Augusto ad prima porta Thoracata Idealización del emperador (joven) Rasgos griegos: canon ( de Policleto), contrapposto, cabeza levemente girada, etc. Apoyo en delfín y Dionisos (se considera que familia Julia es descendiente de Eneas, hijo de Venus) Gruesos pliegues del paludamentum Coraza con ricos relieves alegóricos sobre la paz augustea: bajo el cielo partos devuelven águilas romanas, flanqueados por símbolos de la Galia e Hispania Mayoría de las obras pensadas para ponerlas delante de pared, por lo que parte trasera menos trabajada Pies descalzos, símbolo de divinización
Augusto ad prima porta Thoracata
Augusto ad prima porta Reconstrucción de policromía
Augusto ad prima porta. Detalle de la coraza
Augusto  Prima Porta . s. I a.C.  Museo Vaticano, Roma.
      Augusto  Prima Porta . s. I a.C. Museo Vaticano, Roma.
Emperador Claudio Apoteósica
Estatua ecuestre de Marco Aurelio Contraste verticalidad del emperador con formas curvas del caballo Fuertes contrastes de claroscuro en cabello más desarrollado Realizada en bronce ( varias piezas ensambladas) Modelo arquetípico: con túnica de soldado revisaba a las tropas
Estatua ecuestre de Marco Aurelio
Retrato ecuestre de Marco Aurelio. s. II. Campidoglio, Roma.
Busto de Julio César
Busto de Tiberio
Busto de Adriano
Busto de Caracalla
Retrato de Caracalla. 215. Museo dos Conservadores, Roma.
Busto de Cómodo
Emperador Constantino
Coloso de Constantino 312 - 315 Museo dos Conservadores,  Roma.
Los Tetrarcas
Ara Pacis Procesión. Familia de Augusto Tellus Procesión. Familia de Augusto Roma Eneas Rómulo  Y Remo (muro no  reproducido) Decoración de roleos de acanto y animales Cenefa geométrica Empalizada y guirnaldas
Ara Pacis: planta, perspectiva isométrica e vista xeral. 13 – 9 a.C. Roma.
Ara Pacis
Ara Pacis. Lateral
Familia de Augusto Livia Marcus Agripa
Detalle do friso do Ara Pacis).13 – 9 a.C. Roma.
Ara Pacis. Eneas
Ara Pacis. Tellus entre el agua y el aire
Fragmento  da procesión dos  quirites  (Ara Pacis). 13 – 9 a.C. Roma.
Detalle das cabezas dalgúns dos participantes na procesión  dos  quirites  (Ara Pacis).13 – 9 a.C. Roma.
Relieve del Arco de Tito Superposición de planos para crear profundidad Se capta aire interpuesto Representa la derrota de los judios a manos de los romanos (expolio del templo de Salomón)
Relieve del Arco de Tito
Relevos do Arco de Tito Fins do s. I. Roma.
Relevos do Arco de Tito Fins do s. I. Roma.
Relieve de columna de Trajano Preparativos para la campaña Bajorrelieves con escenas sin separaciones Su afán narrativo les lleva a tratar con igual detallismo los elementos del primer término y los del fondo Perspectiva caballera (punto de vista elevado) Desproporción entre personajes y paisajes Intentos de profundidad con escorzos y figuras superpuestas Franjas aumentan de tamaño en sentido ascendente
Relieve de columna de Trajano Preparativos para la campaña
Relieve de columna de Trajano Cruzando el Danubio Pequeños óculos cada cuarto de vuelta para iluminar escalera interior Temática se  centra más en aspectos logísticos que en las batallas Retratos: emperador Trajano aparece más de cincuenta veces
Relieve de columna de Trajano Cruzando el Danubio
Relieve de columna de Trajano
Columna Traxana e detalle da mesma. 110 – 113. Roma.
Detalle da columna Traxana. 110 – 113. Roma.
Detalles da columna Traxana. 110 – 113. Roma.
Sepulcro romano
Sepulcro con estrías
Dionysos e Ampelos. Museo Arqueolóxico Provincial, Ourense.
ROMA pintura y mosaico
Retrato de panadero Próculo y su mujer
Primer estilo. Estilo de incrustación
Segundo estilo. Estilo arquitectónico
Tercer estilo. Estilo ornamental
Cuarto Estilo. Estilo ilusionista
Mosaico. Opus Sectile
Mosaico ornamental. Opus tesellatum
Mosaicos costumbristas. Opus tesellatum
Alejandro en Issos. Opus vermiculatum
Alejandro en Issos. Detalle
Interior de Sta. Baia de Bóveda. Ss. III – IV. Lugo. (DETALLE)
Mosaico da Cigarrosa. Ss. III – IV. Museo Arqueolóxico Provincial, Ourense.

Más contenido relacionado

PPT
Teatro de epidauro
PPT
Termas romanas
PDF
Jardines de mesopotamia
PPTX
Galería exp
PPT
Arquitectura Funeraria Romana. Tumbas y mausoleos.
PPT
La basílica de Majencio y Constantino
PPTX
Analisis Critico de la Arquitectura y el Arte Roma.1
PPT
Grecia su arquitectura
Teatro de epidauro
Termas romanas
Jardines de mesopotamia
Galería exp
Arquitectura Funeraria Romana. Tumbas y mausoleos.
La basílica de Majencio y Constantino
Analisis Critico de la Arquitectura y el Arte Roma.1
Grecia su arquitectura

La actualidad más candente (20)

PDF
Ricardo bofill
PPTX
Elementos arquitectónicos neoclasico,
PPTX
Partenon Análisis Arquitectonico
PPS
Palacio de catalina
PPTX
Teatro De Marcelo
PDF
Teatro marcello
PPT
Viollet le duc wilber e. chávez p.
PPTX
Alvar alto
PPTX
Tratado de alberti y vitruvio
PDF
ANALISIS ARQUITECTONICO IGLESIA SAN VITAL, RAVENA, ITALIA
PPT
3. Arte romano arquitectura
PPTX
20 CARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA GRIEGA
PPT
Villa rotonda-presentacion-final
PPTX
Arquitectura de Mesopotamia BABILONIA
PPTX
Arquitectura Visionaria
PPTX
TECNOLOGÍA EN EL RENACIMIENTO
PPTX
ALBERTI
PDF
Panteon Romano.pdf
PPT
powerpoint de las ternas romanas
Ricardo bofill
Elementos arquitectónicos neoclasico,
Partenon Análisis Arquitectonico
Palacio de catalina
Teatro De Marcelo
Teatro marcello
Viollet le duc wilber e. chávez p.
Alvar alto
Tratado de alberti y vitruvio
ANALISIS ARQUITECTONICO IGLESIA SAN VITAL, RAVENA, ITALIA
3. Arte romano arquitectura
20 CARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA GRIEGA
Villa rotonda-presentacion-final
Arquitectura de Mesopotamia BABILONIA
Arquitectura Visionaria
TECNOLOGÍA EN EL RENACIMIENTO
ALBERTI
Panteon Romano.pdf
powerpoint de las ternas romanas
Publicidad

Destacado (17)

PPS
El Coliseo A
PPT
Arte Romano. Arquitectura
PPT
EL COLISEO ROMANO
ODP
El anfiteatro romano
ODP
PresentacióN coliseo Roma
PPTX
CARACTERISTICAS DE ROMA LA CIUDAD IMPERIAL
PPT
Arquitectura romana
PDF
Arquitectura Romana Imperial
PPT
El Coliseo Romano
PPTX
El anfiteatro de flavio o coliseo romano
PPTX
Coliseo romano
PPT
El coliseo romano
PPTX
Anfiteatro flavio
PPTX
El anfiteatro de Flavio "El Coliseo Romano"
PPTX
Coliseo Romano
PPTX
Coliseo romano
El Coliseo A
Arte Romano. Arquitectura
EL COLISEO ROMANO
El anfiteatro romano
PresentacióN coliseo Roma
CARACTERISTICAS DE ROMA LA CIUDAD IMPERIAL
Arquitectura romana
Arquitectura Romana Imperial
El Coliseo Romano
El anfiteatro de flavio o coliseo romano
Coliseo romano
El coliseo romano
Anfiteatro flavio
El anfiteatro de Flavio "El Coliseo Romano"
Coliseo Romano
Coliseo romano
Publicidad

Similar a T.4.El Arte Romano (20)

PPTX
Arte romano
ODP
Arquitecturaromana
PPT
Resumen de arte romano
PPTX
Arquitectura roma (1)
PPSX
Unidad 4. El arte romano.
PPTX
Paatrimonio 7
PPT
Arte romano arquitectura
PPT
Arte romano arquitectura
PPT
Arquitectura Cl�sica III
PPT
ART 02.D. Arquitectura romana: obras
PPT
Presentación
PPT
Arte romano arquitectura
PPS
El arte clásico. Roma. Arquitectura romana.
PPT
Arquitecturaromana
PPT
Arquitecturaromana
PPT
Arquitecturaromana
PPT
Arquitecturaromana
DOCX
Actividades u2 arte romano
PDF
2.1 ARQUITECTURA ROMANA ,
PDF
2.1 ROMA. ARQUITECTURA
Arte romano
Arquitecturaromana
Resumen de arte romano
Arquitectura roma (1)
Unidad 4. El arte romano.
Paatrimonio 7
Arte romano arquitectura
Arte romano arquitectura
Arquitectura Cl�sica III
ART 02.D. Arquitectura romana: obras
Presentación
Arte romano arquitectura
El arte clásico. Roma. Arquitectura romana.
Arquitecturaromana
Arquitecturaromana
Arquitecturaromana
Arquitecturaromana
Actividades u2 arte romano
2.1 ARQUITECTURA ROMANA ,
2.1 ROMA. ARQUITECTURA

Más de maikarequejo (20)

PPT
Tema 11. A arte románica
PPT
Tema 11. a arte románica
PPT
T.10. a arte prerrománica
PPT
T.9. A arte musulmana e mudéxar
PPT
T.8. A arte bizantina
PPTX
Modelo de exame de arte romana
PPTX
A arte e o cine a arte romana
PPTX
Comentario de texto arte romana
PPTX
Actividades de arte romana
PPTX
Actividades da arte prehistórica
PPT
T.7. A arte paleocristiá
PPT
T.6.el arte romano
DOC
Características da arquitectura grega
DOC
Contexto histórico da arte grega
DOC
Plantilla de comentario obras de arquitectura
PPT
Actividades arte exipcia
PPT
T.5. A arte grega
PPT
Tema 4. A arte exipcia
PPTX
Actividades da arte prehistórica
PPT
Tema 3. a arte do próximo oriente
Tema 11. A arte románica
Tema 11. a arte románica
T.10. a arte prerrománica
T.9. A arte musulmana e mudéxar
T.8. A arte bizantina
Modelo de exame de arte romana
A arte e o cine a arte romana
Comentario de texto arte romana
Actividades de arte romana
Actividades da arte prehistórica
T.7. A arte paleocristiá
T.6.el arte romano
Características da arquitectura grega
Contexto histórico da arte grega
Plantilla de comentario obras de arquitectura
Actividades arte exipcia
T.5. A arte grega
Tema 4. A arte exipcia
Actividades da arte prehistórica
Tema 3. a arte do próximo oriente

Último (20)

DOCX
Zarate Quispe Alex aldayir aplicaciones de internet .docx
PPTX
Yogurt de tocosh (1).pptx preparacion receta
PDF
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
PDF
Influencia-del-uso-de-redes-sociales.pdf
PDF
Aristoteles-y-su-forma-de-entender-el-conocimiento-y-las-personas.pdf
PDF
Manual Videovigilancia IP y Seguridad Electronica-Parte 1-Book-cl.pdf
DOCX
Trabajo colaborativo Grupo #2.docxmmuhhlk
PPTX
Administración se srevidores de apliaciones
PDF
clase auditoria informatica 2025.........
PDF
Temas y subtemas de las fichas 1 y 2.pdf
PDF
Calidad desde el Docente y la mejora continua .pdf
PPTX
Presentación de Redes de Datos modelo osi
PPTX
IA de Cine - Como MuleSoft y los Agentes estan redefiniendo la realidad
PPTX
Presentación PASANTIAS AuditorioOO..pptx
PPTX
Introduccion a servidores de Aplicaciones (1).pptx
PDF
Conceptos básicos de programación tecnología.pdf
DOCX
Las nuevas tecnologías en la salud - enfermería técnica.
PDF
Estrategia de apoyo tecnología grado 9-3
PDF
Maste clas de estructura metálica y arquitectura
PDF
Liceo departamental MICRO BIT (1) 2.pdfbbbnn
Zarate Quispe Alex aldayir aplicaciones de internet .docx
Yogurt de tocosh (1).pptx preparacion receta
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
Influencia-del-uso-de-redes-sociales.pdf
Aristoteles-y-su-forma-de-entender-el-conocimiento-y-las-personas.pdf
Manual Videovigilancia IP y Seguridad Electronica-Parte 1-Book-cl.pdf
Trabajo colaborativo Grupo #2.docxmmuhhlk
Administración se srevidores de apliaciones
clase auditoria informatica 2025.........
Temas y subtemas de las fichas 1 y 2.pdf
Calidad desde el Docente y la mejora continua .pdf
Presentación de Redes de Datos modelo osi
IA de Cine - Como MuleSoft y los Agentes estan redefiniendo la realidad
Presentación PASANTIAS AuditorioOO..pptx
Introduccion a servidores de Aplicaciones (1).pptx
Conceptos básicos de programación tecnología.pdf
Las nuevas tecnologías en la salud - enfermería técnica.
Estrategia de apoyo tecnología grado 9-3
Maste clas de estructura metálica y arquitectura
Liceo departamental MICRO BIT (1) 2.pdfbbbnn

T.4.El Arte Romano