El arte del Renacimiento
ÍNDICE
1. LOCALIZACIÓN Y EVOLUCIÓN ARTÍSTICA
2. REFERENTES HISTÓRICOS
3. CARACTERÍSTICAS GENERALES
4. EL RENACIMIENTO ITALIANO
4.1. ARQUITECTURA
4.2. ESCULTURA
4.3. PINTURA
5. EL RENACIMIENTO EN EUROPA
6. EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
 El concepto RENACIMIENTO designa a un amplio movimiento cultural y
artístico que tuvo en la Antigüedad clásica el modelo a seguir.
 Surgió en península italiana en el siglo XV y se extendió por Europa con
más o menos éxito a lo largo del siglo XVI.
 En los territorios italianos se inició el nuevo estilo artístico y desde allí, sus
formas artísticas se convirtieron en modelos a imitar.
 De hecho, el Renacimiento hay que considerarlo como un movimiento
italiano que poco a poco se extendió por el resto del continente.
 El nuevo estilo artístico apareció en los territorios italianos por diversas
razones:
 en esos territorios se habían mantenido
las influencias clásicas (recordar que
las formas del Románico y del Gótico
habían tenido poco éxito en esos
territorios).
 En el siglo XIV y especialmente en
el XV, se produjo un importante
desarrollo de las “ciudades – estado”
italianas.
 ligado a ese desarrollo, se produjo la ascensión de la alta burguesía
italiana: surgieron importantes familias, como los Médicis en Florencia,
que se convirtieron en mecenas (protectores) de los artistas.
 la difusión del Humanismo: corriente ideológica, filosófica y cultural que
despertó el espíritu científico entre los artistas y su predisposición a
ensayar nuevas técnicas constructivas, a probar nuevos sistemas de
representación espacial,…
 la llegada a esos territorios de numerosos sabios procedentes de
Constantinopla (cayó en manos de los turcos Otomanos el 1453), que
facilitaron el redescubrimiento del mundo griego y buena parte del saber
de la Antigüedad, reforzando el gusto por lo clásico.
 Cronológicamente, el Renacimiento italiano se puede dividir en tres etapas:
 EL QUATTROCENTO, que engloba la mayor parte del siglo XV
(aproximadamente del 1420 al 1500). Es el período inicial del
Renacimiento italiano, un período de experimentación, donde Florencia
se convirtió en el principal foco principal.
 EL CINQUECENTO, que engloba el primer tercio del siglo XVI
(aproximadamente del 1500 al 1540). Es el período clásico del nuevo
estilo, la época de plenitud, donde Roma y en menor medida Venecia
fueron los principales focos culturales.
 EL MANIERISMO, que abarca aproximadamente la segunda mitad del
siglo XVI (aproximadamente del 1540 al 1590). Esta etapa se consideró
tradicionalmente como una etapa de ruptura, de decadencia del
equilibrio clásico: se pensaba que los artista de esta época se
dedicaban a copiar o imitar las formas de los maestros de la época
clasicista (en italiano la expresión era: crear “a la maniera di”).
 Hoy en día se ha superado esta visión sobre el Manierismo y se valora esa
etapa como la lógica evolución y crisis del lenguaje formal inherente al
período clasicista (el Manierismo sería al arte renacentista lo que el
Helenismo al arte clásico griego o el Rococó al arte barroco).
 También se puede considerar el Manierismo como el período de transición
del Renacimiento al Barroco: está entre el clasicismo renacentista y la
fuerza expresiva del barroco.
 En Europa no hay una cronología establecida de manera general: en unos
lugares las influencias italianas tuvieron más éxito que en otros, en unos
lugares llegaron antes que en otros,… En todo caso, fue a lo largo del
siglo XVI.
RENACIMIENTO
ITALIANO
QUATTROCENTO
CINQUECENTO
MANIERISMO
PERÍODO INICIAL
EXPERIMENTACIÓN
PERÍODO CLÁSICO
PLENITUD
RUPTURA
DECADENCIA
HACIA EL BARROCO
2. REFERENTES HISTÓRICOS
 El RENACIMIENTO, por extensión, hace referencia al período de la Historia
que marca el final de la Edad Media y el inicio de la Edad Moderna.
 Desde el punto de vista político, fue un período marcado por:
 la caída de Constantinopla en manos de los turcos Otomanos que puso
punto final al Imperio Bizantino.
 el desarrollo de las monarquías
autoritarias en Europa occidental:
en los distintos reinos, los reyes
pusieron las bases para reforzar
su poder frente a la influencia de
la nobleza (crearon ejércitos
propios, reorganizaron la
administración, unificaron leyes,
empezaron a ocuparse del cobro de los impuestos, etc.) = los Reyes
Católicos son un claro ejemplo de monarquía autoritaria.
 la Reforma protestante de Martín Lutero, que cambió el mapa religioso
europeo: una parte del continente permaneció fiel a la Iglesia Católica
mientras que otra se separó, creando gran variedad de Iglesias
protestantes (seguían siendo cristianos pero ya no obedecían a los
dictados de Roma; los motivos de esa separación no fueron siempre
religiosos, como por ejemplo la Inglaterra de Enrique VIII). La respuesta
de la Iglesia católica fue la Contrarreforma.
 en el marco italiano, fue una época
de división territorial: la península
italiana estaba formada por
numerosos territorios dirigidos por
poderosas ciudades (Florencia,
Milán, Padua, Venecia, Roma,…).
Esa división favoreció las luchas
por ellas y su ocupación por parte de
extranjeros a principios del siglo XVI
(el 1527 Carlos V asaltó la ciudad de Roma, “il sacco di Roma”, como
castigo por su apoyo al monarca francés Francisco I).
 Desde el punto de vista económico, fue una época de crecimiento
continuado: crecimiento demográfico, aumento de los intercambios, etc. Ese
crecimiento económico favoreció especialmente a la alta burguesía, que
siguió aumentado su poder económico (recordar que muchos se convirtieron
en mecenas de los artistas).
 Por último, señalar que el desarrollo comercial de finales de la Edad Media
llevó a abrir nuevas rutas y esto, unido a la nueva corriente de pensamiento
de la época (el HUMANISMO) que despertó el interés del Hombre por
conocer cosas nuevas y experimentar para conocer (MÉTODO
CIENTÍFICO), provocó grandes descubrimientos geográficos (a destacar la
llegada de Cristóbal Colón a América).
3. CARACTERÍSTICAS
GENERALES DEL ARTE DEL
RENACIMIENTO
 Preocupación por el mundo clásico: los modelos clásicos se convirtieron
en la fuente de inspiración del arte renacentista. No significa que copiaran
los modelos de la Antigüedad, sino que los artistas renacentistas
(especialmente los italianos) reinterpretaron las formas clásicas fundiéndolas
con elementos originales y con elementos de tradición medieval para dar
como resultado un arte nuevo.
 La adopción de una visión
antropocéntrica del mundo:
frente a la concepción medieval
(Teocentrismo), los artistas del
Renacimiento realizaron un arte
a la medida del Hombre: este
pasó a ser el módulo de
referencia de toda construcción
artística.
 La reducción de las formas al lenguaje matemático: esto se tradujo en la
adopción de tres principios: una particular concepción de la PROPORCIÓN,
el desarrollo de un novedoso y revolucionario sistema de PERSPECTIVA y
el predominio de aspectos liniales y geométricos.
 LA PROPORCIÓN: se puede definir como aquella relación constante
que debe existir entre las dimensiones de cada una de las partes de un
objeto o composición y las dimensiones de la totalidad (para Alberti, por
ejemplo, la proporción y la armonía de las partes es lo que daba la
belleza al todo).
 LA PERSPECTIVA: se trata de una ilusión óptica que permite recrear un
espacio fingido, a base de degradar el tamaño de los objetos en función
de su cercanía o lejanía respecto del plano del espectador. A partir del
Renacimiento, las obras surgirán de una ventana abierta en el que la
intersección de las líneas convergerán hacia un punto de fuga
referencial. Este recurso se utilizará en arquitectura, en la escultura en
relieve y sobre todo en pintura:
Durante el Quattrocento se conseguirá mediante una concepción
geométrica (las figuras reducirán su tamaño a medida que se alejan del
espectador); en el Cinquecento ya se pasará a una concepción basada
en la física (las figuras más alejadas no sólo se reducirán en tamaño
sino también en nitidez, tal como actúa el ojo humano).
 EL PREDOMINIO DE LO LINEAL: la tendencia durante el Renacimiento
será la búsqueda de composiciones geométricas y el predominio de la
línea recta, favoreciendo formas y composiciones serenas (en el
Barroco predominarán las curvas y las formas dinámicas). En
arquitectura tuvo su reflejo en el uso de elementos clásicos como la
columna; en escultura y pintura la realización de composiciones
simétricas, triangulares,…
 Un arte naturalista: los artistas trataron de imitar a la Naturaleza plasmando
las cosas tal como son, pero seleccionando lo más bello. En ese sentido, se
puede hablar de cierta idealización.
 Amor por la belleza: surgió como un producto de la filosofía que se impuso
en el Renacimiento, el NEOPLATONISMO: para el nuevo pensamiento, la
belleza física era el reflejo de la belleza espiritual. Por eso, la búsqueda de
la Belleza fue un objetivo: una belleza serena e idealizada.
 Aparición de la temática mitológica: se explica por la influencia del mundo
clásico y su universo de dioses y héroes, y por el gusto burgués por los
temas profanos.
 El individualismo del artista: frente al arte anónimo de la Edad Media, la
fuerte personalidad de los artistas renacentistas impuso una nueva realidad
estética y una mayor valoración social del artista. El hombre renacentista
concebía la vida como un bien que se debía de disfrutar y aspiraba a
obtener fama y la admiración de todos (en este contexto apareció la figura
del “genio”).
3. EL RENACIMIENTO ITALIANO
3.1. ARQUITECTURA
EL QUATTROCENTO
 Fue durante el siglo XV cuando se introdujeron los principales cambios
respecto al arte del Gótico:
 la recuperación de los modelos clásicos.
 el alejamiento de la temática únicamente religiosa.
 el estudio matemático de las proporciones.
 El desarrollo del nuevo arte partió de la ciudad de Florencia (gracias al
impulso del mecenazgo de las grandes familias en el poder, como los
Médicis).
 En esa época se desarrolló un nuevo concepto urbanístico que se alejó de la
concepción medieval: la ciudad pasó a ser diseñada a la medida del hombre
para proporcionarle un ambiente cómodo y bello.
 Se diseñaron ciudades ideales, con amplias plazas que acogieran los
edificios más emblemáticos, la creación de amplios jardines,…
 También se empezaron a realizar tratados de arte donde se reflejaban los
estudios y las ideas que después se plasmarían en la práctica (en este
sentido destacaron los tratados de Alberti).
 La arquitectura del Quattrocento amplió sus tipologías: la construcción de
edificios religiosos (sobre todo iglesias) siguieron siendo importantes, pero
también se realizaron otro tipo de construcciones de tipo civil, como los
palacios, los hospitales, los teatros, las bibliotecas,…
 Los edificios del Quattrocento adoptaron muchos elementos de origen
clásico:
 el arco apuntado medieval fue sustituido por el arco de medio punto
inspirado en el arte romano.
 se recuperaron las columnas como elementos sustentantes y los
órdenes clásicos (dórico, jónico, corintio, toscano y compuesto).
 se utilizaron bóvedas de cañón y cubiertas planas decoradas con
casetones.
 como pretendían adecuar los edificios a las proporciones del
hombre, se abandonó la verticalidad y se pasó a resaltar la
horizontalidad delos edificios.
 buscaban la perfección matemática de los edificios.
 Pero la arquitectura renacentista también utilizó elementos novedosos, como
las cúpulas de media naranja (semiesféricas), los tondos (ventanas
circulares), la linterna en el exterior de las cúpulas, cúpulas sobre tambor…
 En definitiva, elementos de origen clásico y elementos novedosos que
reordenados y combinados dieron lugar a un nuevo estilo.
 Las plantas de las iglesias ampliaron su variedad:
 se siguió utilizando la planta de cruz latina que buscaba el aspecto de
las basílicas paleocristianas, a su vez heredadas de la basílica romana.
 pero también se hizo habitual el uso de la planta centralizada.
 Respecto a la arquitectura civil, en el Quattrocento destacaron los palacios:
 se estructuraron en torno a un patio central.
 normalmente de planta cuadrada.
 en el interior se abría un patio.
 alrededor del patio interior arquerías a modo de peristilo.
 en los pisos superiores se abrían ventanas.
 el sentido horizontal se remarcaba, especialmente en el exterior, con
elementos como cornisas muy voladas.
 desaparecieron los elementos defensivos permitiendo la apertura de
amplias ventanas.
 desapareció la gran torre típica de los palacios Góticos.
 Todas estas características las podemos encontrar en las obras de los dos
grandes arquitectos del Quattrocento italiano:
 Filippo BRUNELLESCHI.
 Leon Battista ALBERTI.
FILIPPO
BRUNELLESCHI
 Filippo Brunelleschi nació en Florencia el 1377 y murió el 1446.
 Fue arquitecto, escultor, orfebre y pintor, inscrito en el Arte de la Seda en
1398 y en el de la Orfebrería en 1404.
 Pero en el campo artístico donde destacó fue en la arquitectura, de hecho,
es considerado el creador del nuevo lenguaje artístico que supuso el
Renacimiento.
 Su sólida formación cultural le llevó a intervenir en la realización de obras
públicas y en la arquitectura defensiva, creando maquinaria de utilidad para
sus fines.
 No solamente trabajó en Florencia, pero es en esa ciudad donde realizó sus
grandes obras.
 Se le considera también como uno de los creadores de la perspectiva:
estudió la consecución de la profundidad a partir de leyes matemáticas.
Cúpula de Santa María de las Flores (Florencia).
 1418 – 1446.
 Ladrillo piedra y mármol.
 Esta magnífica cúpula, concebida para convertirse en la mayor y más alta
de las iglesias de Italia, cambió la imagen de Florencia y le confirió la
grandiosidad que la ciudad reclamaba.
 La catedral se había realizado en los dos siglos anteriores (siglos XIII y XIV)
siguiendo el estilo Gótico italiano, pero quedaba el problema de cómo cubrir
el crucero con una gran cúpula.
 A principios del siglo XV se realizó un concurso para su realización (los
pilares y el tambor ya estaban prefijados) y Brunelleschi salió ganador.
 Su construcción supuso un acontecimiento excepcional porque se realizó
sin cimbras (armazones de madera de forma curva que sirven de soporte a
una bóveda o arco mientras se construye) ni andamios que partieran de
tierra.
 Brunelleschi ideó un método de autosustentación para alzarla:
 en primer lugar, planteó la cúpula como un doble cascarón octogonal
con un espacio vacío en medio (repartía mejor las presiones);
 mientras se construía, se sirvió de las hiladas de ladrillos que la
conformaban (el artista las concebía como círculos perfectos colocados
sucesivamente unos sobre otros; en cada hilada situó, a tramos
regulares, series de ladrillos verticales que soportaban a los
horizontales dispuestos entre ellos y así, cada hilada resultaba
autoportante y, una vez concluida, sustentaba la siguiente).
 El resto de presiones fueron contrarrestadas
desde el exterior por los propios nervios visibles,
muy reforzados, y por diversas semicúpulas de
descarga y, desde el interior, por una serie de
costillas horizontales concéntricas y por nervios
ocultos en la parte interior (dos nervios secundarios
entre cada nervio principal).
T6   el arte del renacimiento (1ª parte)
 En el exterior, Brunelleschi le dio un perfil ojival / apuntado que le da su
particular carácter esbelto.
 En ella aparecen toda una serie de elementos que se convirtieron en modelo
a seguir para las cúpulas posteriores y que convierten a esta cúpula como la
primera gran obra del Renacimiento:
 TAMBOR (elemento estructural que se encuentra en la base de las
cúpulas) decorado con ÓCULOS (ventanas circulares).
 NERVIOS MARCADOS EN EL
EXTERIOR (en esta obra
todavía más visible por el
mármol blanco de los nervios
que contrasta con las tejas rojas
de la cúpula).
 cúpula rematada por una
LINTERNA.
T6   el arte del renacimiento (1ª parte)
Hospital de los Inocentes (Florencia).
 1419.
 Es la primera obra renacentista de Brunelleschi.
 Destaca la fachada: columnas de fuste liso, con capitel corintio, sustentan la
sucesión de arcos de medio punto, sobre los que discurre una clásica
cornisa encima de la cual se abren ventanas rectangulares, protegidas por
frontones. Tondos decoran las enjutas.
 Todos los elementos mencionados (columnas, arcos, cornisas, frontones) ya
fueron utilizados en la Antigüedad clásica, pero lo que hizo Brunelleschi es
reordenarlos dando como resultado un nuevo estilo (se inspira en lo clásico,
NO copia lo clásico).
 Se trata de un conjunto perfectamente estudiado:
 los arcos dividen espacios matemáticamente cúbicos: la medida del
ancho del arco es igual a la de la profundidad del pórtico (cubierto con
bóvedas vaídas) y a la altura de las columnas.
Iglesia de San Lorenzo (Florencia).
 1421 – 1470.
 Es la reinterpretación geométrica de la basílica paleocristiana.
 Prodigio de perspectiva (consigue que todas las líneas converjan en un
único punto, el altar) y de simetría (el observador, situado en la nave central,
percibe un lado como espejo del otro).
 El resultado es un interior amplio y diáfano, en el que prima la horizontalidad
sobre la verticalidad.
 La planta se articula sobre tres naves.
 El transepto está flanqueado por dos
sacristías.
 La cúpula descansa sobre pechinas.
T6   el arte del renacimiento (1ª parte)
Iglesia del Santo Spirito (Florencia).
 El diseño lo realizó Brunelleschi el 1444.
 Sigue el modelo de reinterpretación geométrica de la basílica paleocristiana
realizada en la iglesia de San Lorenzo.
 También divida en tres naves, pero con estudios matemáticos más
complejos:
 la altura de la nave central es
exactamente el doble de su
anchura, la anchura de la nave
central es la misma que la altura
de los arcos y que la distancia
de éstos al techo de la nave
central.
 los tramos de las naves laterales
son cuadrados, pero su altura es
la doble de su anchura.
T6   el arte del renacimiento (1ª parte)
Sacristia Vieja de Santo Lorenzo (Florencia).
 1421 – 1428.
 De planta centralizada cubierta con cúpula.
 Consiste en un espacio cuadrado cubierto con una cúpula sobre pechina,
en una de cuyas cuatro paredes se abre una capilla, cuadrada y también
cubierta por una cúpula.
 Al dar al espacio mayor (la sacristía) y al menor (la capilla) el mismo
esquema cúbico y la misma cubierta con cúpula, Brunelleschi subraya que
ambas unidades espaciales son iguales y que su diferencia, puramente
cuantitativa, depende de la distancia aparente, es decir, que su relación es
exclusivamente perspectiva.
 Los pilares empotrados que marcan la
frontera entre los dos cubos espaciales
de la sacristía y de la capilla, los que
figuran en los ángulos, el friso y los arcos
están construidos con la llamada “pietra
serena”, de color gris oscuro, para
subrayarlos sobre el blanco liso de los
muros.
Capilla Pazzi (Florencia).
 1430 – 1444.
 De planta centralizada cubierta con cúpula, inspirada en la Sacristía Vieja
de San Lorenzo.
 Es la única obra de Brunelleschi que tiene fachada exterior.
 En esta capilla, la cúpula no
descansa sobre cuatro paredes,
sino en dos muros y en dos
arcos cobijando unas
prolongaciones laterales que
convierten en rectangular el
recinto que en la sacristía de
San Lorenzo era cuadrada.
 La cúpula sobre pechinas del
altar reduce el espacio del
espacio mayor.
T6   el arte del renacimiento (1ª parte)
T6   el arte del renacimiento (1ª parte)
 El pórtico exterior se compone de columnas lisas con capiteles corintios, que
sostienen un entablamento.
 El entablamento , decorado con casetones, se rompe en la parte central,
donde se abre un arco (elemento novedoso).
 El pórtico se cubre con una bóveda
de cañón casetonada interrumpida
por una cúpula en su parte central.
 La cúpula descansa sobre un
tambor circular (decorado con
tondos).
Palacio Pitti (Florencia).
 Se inició el 1458.
 A Brunelleschi se le atribuye el proyecto (realizado por Fancelli).
 Destaca el almohadillado del muro exterior (va reduciéndose con los pisos).
LEON BATTISTA
ALBERTI
 Leon Battista Alberti nació en Génova el 1404 y murió en Roma el 1472.
 Su extraordinaria cultura le convirtió en uno de los humanistas más
importantes del siglo XV, pues sus conocimientos abarcaban la arquitectura,
la escultura, la pintura, la aritmética, la geometría, la música, el derecho, la
filosofía, la literatura,…
 Estudió en Padua y en Bolonia donde se licenció en Derecho Canónico:
estuvo al servicio de diversos papas, lo que le hizo viajar por toda Italia.
 Fue un gran tratadista, interesado por el lenguaje de la Antigüedad romana:
 “De re aedificatoria” (redactado hacia el 1450 y publicado el 1485),
consagrado a la arquitectura.
 “Tratado della pittura” (1435), consagrado a la pintura y donde mostró el
interés por la perspectiva.
 “De statua” (1464), consagrado a la escultura.
 Alberti fue autor de varios proyectos de monumentos religiosos y civiles (no
participó en su construcción), obras que se enmarcan entre las más
importantes del Renacimiento:
 En el ámbito de la arquitectura civil, diseñó el Palacio Rucellai que
marcó el prototipo de casa noble florentina
 también en Florencia, proyectó la fachada de la iglesia de Santa
María Novella.
 en Rímini proyectó el conocido como Templo Malatestiano.
 en Mantua proyectó la iglesia de San Andrés.
Palacio Rucellai (Florencia).
 1446 – 1451.
 En la fachada principal el
primer piso se utilizan
pilastras de orden dórico
que enmarcan aperturas
cuadradas y puertas con
dinteles horizontales; en el
segundo piso, las pilastras
son de orden jónico y
enmarcan ventanas
geminadas rematadas por
arcos de medio punto; en
el tercer piso se sigue la
misma disposición pero con
pilastras de orden corintio.
 Se resalta la horizontalidad
en el paso de los pisos y
con el remate de la poderosa cornisa (contrasta con verticalidad pilastras).
 En el interior siguió la que se convertiría en la tradicional disposición de los
palacios renacentistas:
 estructurado en
torno a un patio central.
 de planta cuadrada.
 alrededor del patio interior
arquerías a modo de
peristilo.
 en los pisos superiores
se abrían ventanas.
El templo Malatestiano (Rímini).
 1446 – 1450.
 Construido aparentemente en honor a San Francisco, pero en realidad
dedicado a glorificar al señor de Rímini, Segismundo Pandolfo Malatesta.
 Fachada construida a modo de arco de triunfo romano.
 Construida sobre una iglesia gótica.
 Debía ser el panteón de la
familia Malatesta y su séquito.
 Dos alerones laterales sirven
para armonizar los dos
niveles.
 No llegó a acabarse.
 En su origen sin ningún tipo
de símbolo cristiano.
Fachada de Santa María Novella (Florencia).
 1456 – 1470.
 Edificio iniciado según el estilo
Gótico (se observa decoración
geométrica, el color, el rosetón
enmarcado,…).
 Realizada en dos cuerpos.
 El paso de uno al otro se
realiza mediante un gran friso.
 Para salvar la altura de la
parte central de la fachada
se idearon dos volutas laterales.
 El cuerpo central rematado con un frontón triangular.
 Fachada inspirada en la fachada románica de San Miniato al Monte.
Iglesia de San Andrés (Mantua).
 1470.
 Fachada concebida como un gran
arco triunfal rematado con un frontón
triangular.
 El arco de medio punto se abre
formando una bóveda de cañón.
 Planta de cruz latina con una única
nave: con una gran bóveda y una
cúpula sobre el crucero.
 Con capillas laterales.
 Esa disposición interior se convertirá
en el modelo a seguir para las iglesias
del Renacimiento posteriores y para
las iglesias barrocas.
EL CINQUECENTO
 Durante el Cinquecento se siguieron utilizando los elementos formales
desarrollados en el siglo anterior, pero se potenció el aspecto monumental
de los edificios.
 Venecia y especialmente Roma se convirtieron en los nuevos focos
culturales.
 Como elemento decorativo diferente e innovador respecto del siglo anterior
se empezaron a extender los GRUTESCOS (motivos decorativos que
combinan elementos vegetales, figuras humanas y seres mitológicos que se
relacionan de manera caprichosa y rellenan de forma profusa todo el
espacio en composiciones simétricas).
 Tuvieron una gran difusión por Europa.
 En las iglesias se siguieron utilizando dos tipos de plantas:
 la planta centralizada, cubierta con cúpula, pasó a ser la más utilizada
por su especial simbolismo: la unión del cuadrado de la planta (que
representaba a la Tierra) y el círculo de la cúpula (el Cielo).
 y se siguió utilizando la planta de cruz latina (crucero cubierto con
cúpula).
 Respecto a los palacios, se mantuvo la estructura del Quattrocento: patio
cuadrado con crujías abiertas con arquerías; en el exterior se construyeron
imponentes fachadas buscando la monumentalidad, pero sin dejar de
mostrar la armonía entre todos sus elementos.
 Durante este período adquirió una gran importancia la construcción de
VILLAS: se recuperó la tipología de villa romana pero ya no como lugar de
residencia en una explotación agraria, sino como lugar de retiro y ocio.
 En estos edificios también se buscó la monumentalidad.
 Dos son los grandes arquitectos que vamos destacar de este período:
 Donato d’Angelo “BRAMANTE”.
 Andrea PALLADIO.
BRAMANTE
 Donato d’Angelo Bramante nació en Fermignano, cerca de Urbino, el 1444 y
murió en Roma el 1514.
 Sus primeras obras se realizaron en Milán.
 A finales del siglo XV se desplazó a Roma, donde protegido por el Papa
Julio II, realizó sus principales obras.
 En Roma observó el arte de la Antigüedad y decidió buscar la
monumentalidad y evitar el exceso decorativo en sus edificios (buscando las
formas arquitectónicas puras).
Iglesia de Santa Maria presso San Satiro (Milán).
 1476 – 1482.
 Iglesia de cruz latina.
 No había espacio suficiente
en el espacio correspondiente
al presbiterio y al ábside y
Bramante salvó la dificultad
insuperable valiéndose de
un recurso pictórico: sugirió
la existencia del espacio
gracias a un efecto óptico de
perspectiva conseguido con
molduras y pintura sobre
estuco.
 De esta manera, Bramante
sustituyó el espacio real, que no
existe, por la ilusión del espacio.
Cabecera de Santa Maria delle Grazie (Milán).
 1492 – 1499.
 La iglesia estaba ya construida y a Bramante se le encargó de continuarla.
 Utilizó el mismo ritmo geométrico,
pero agigantando osadamente los
órdenes hasta transformarlo en
algo propio.
 Así el edificio quedó coronado por
un alto espacio cúbico, sobre el
que se alza una cúpula con un
elevado tambor.
 Las tres caras exteriores del cubo
quedaron ocupadas por tres
elevados ábsides semicilíndricos.
Claustro de la iglesia de Santa Maria della Pace (Roma).
 1500 – 1504.
 Bramante realizó una superposición
de galerías: la inferior, de simples
arcos de medio punto; la superior,
con columnas jónicas y pilastras
alternadas con columnas.
 Todo el conjunto despojado de la
decoración y mostrando las formas
arquitectónicas puras.
San Pietro in Montorio (Roma).
 1502.
 Piedra y mármol (en la base
y capitel de las columnas).
 Encargado por los Reyes
Católicos.
 Para conmemorar el martirio
de San Pedro (el edificio está
en el lugar donde la tradición
dice que se crucificó a San
Pedro).
 De planta circular, siguiendo el
modelo de los templos romanos
dedicados a la diosa Vesta.
 Combinó elementos clásicos y los reordenó según el gusto renacentista.
 El cuerpo inferior simula un peristilo clásico de 16 columnas de orden
toscano.
 Siguiendo el modelo clásico las columnas soportan un entablamento con
arquitrabe, friso (dividido en triglifos y metopas) y cornisa.
 Esta concepción grecorromana inicial da paso, con el cambio de piso a la
concepción renacentista: el piso superior está introducido por una
balaustrada que rodea el edificio y que aporta ligereza y transparencia.
 El cilindro que forma el segundo piso parece un tambor en el que se
suceden las ventanas abiertas, las ventanas ciegas y los nichos en forma de
semicúpulas culminadas por conchas.
 Corona el templo una cúpula nervada de media esfera, cuyos nervios
confluyen en una linterna que remata una cruz.
T6   el arte del renacimiento (1ª parte)
 Basílica de San Pedro del Vaticano (Roma).
 Inicio de la obra el 1506 – finalización el 1626.
 En este proyecto trabajaron algunos de los grandes arquitectos de la
historia: Bramante, Miguel Ángel, Bernini,…
 El proyecto inicial fue realizado por BRAMANTE, por orden del Papa Julio II.
 El inicio de las obras se vio envuelto en muchas polémicas:
 Bramante destruyó la antigua basílica paleocristiana para construir
sobre ella el nuevo proyecto, lo que fue muy criticado por los
contemporáneos (entre ellos, el propio Miguel Ángel).
 para sufragar el coste del nuevo edificio, la Iglesia empezó a vender
indulgencias: este hecho fue una de las causas del inicio de la Reforma
protestante por parte de Martín Lutero.
 El proyecto de Bramante consistía en una planta centralizada de cruz griega,
con cuatro ábsides (uno en cada extremo
de las naves) y con una gran cúpula que
cubriría el crucero y con cuatro cúpulas
menores sobre los ángulos.
 En los extremos, cuatro grandes torres
exteriores enmarcarían todo el conjunto.
 Pero con todos los problemas y escándalos
Bramante no pudo avanzar mucho y cuando
murió el 1514 sólo se habían construido los
cuatro grandes pilares que iban a sostener
la gran cúpula central.
 A Bramante le sustituyó en la dirección del
proyecto Rafael Sanzio: éste cambió la cruz
griega del proyecto de inicial por una cruz latina.
 Rafael murió el 1520 y de nuevo se cambió de proyecto: Sangallo el Joven y
Peruzzi volvieron a la cruz griega.
 Tras la muerte de Sangallo el Joven, el Papa Paulo III encomendó el
proyecto a MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI.
 Miguel Ángel volvió al proyecto inicial de Bramante realizando algunas
modificaciones: redujo el tramo de los brazos, eliminó las torres del proyecto
de Bramante, introdujo en el alzado el ORDEN GIGANTE (adelantando ya
un elemento típico del Manierismo) = se eliminaba la superposición de
órdenes y las pilastras pasaban a ocupar varios pisos, planificó la gran
cúpula central sobre un tambor (se inspiró en la cúpula de Brunelleschi),…
 La cúpula, al igual que la de Florencia un siglo antes es de doble casco,
sobre tambor, rematada por una linterna…
 En el exterior se utilizó el orden gigante pero respetando la ordenación
clásica (columnas corintias, arquitrabe a tres bandas, friso liso, con cornisa).
 Para disimular las curvas de los brazos planteó un ático que envolviera todo
el edificio (decorado con vanos y pilastras para romper la monotonía, con
alternancia de frontones triangulares y circulares),…
T6   el arte del renacimiento (1ª parte)
T6   el arte del renacimiento (1ª parte)
T6   el arte del renacimiento (1ª parte)
ANDREA PALLADIO
 Andrea Palladio nació en Padua el 1508 y murió en Maser (cerca de
Venecia) el 1580.
 Fue el arquitecto más importante de la región del Véneto en el siglo XVI.
 Trabajó fundamentalmente en las ciudades de Vicenza y Venecia.
 Redactó un tratado, “Los cuatro libros de la arquitectura”, que tuvo mucha
difusión.
 Su estilo se caracterizó por el uso de elementos constructivos de un gran
clasicismo, pero al mismo tiempo con innovaciones como la utilización del
arco serliano (un arco de medio punto flanqueado por dos vanos
adintelados).
 Realizó gran variedad de obras, pero sobre todo destacó por su modelo de
villas, que acabarían teniendo una gran difusión en los siglos posteriores.
Fachada de la Basílica de Vicenza.
 Se inició el 1549.
 Edificio de estilo Gótico que Palladio revistió con una fachada de dos pisos
con arcadas (arcos serlianos).
 En el piso inferior columnas de orden toscano y en el superior de orden
jónico.
 El dintel, los arcos, las enjutas sin decoración, dejando ver las formas.
Teatro Olímpico de Vicenza.
 Se inició el 1580 y se estrenó el 1585.
 Palladio murió sin verlo acabado, pero en su construcción se siguió su
proyecto.
 Es el primer teatro cerrado
y cubierto que se conoce.
 Se inspiró en los teatros
romanos.
 Pero añadió elementos
totalmente novedosos
como el arco serliano.
 Realizó un verdadero
prodigio en la aplicación de
elementos de perspectiva.
T6   el arte del renacimiento (1ª parte)
La Villa Capra o “La Rotonda”.
 Se inició el 1566.
 De planta casi cuadrada.
 El conjunto situado sobre un pódium elevado.
 Con cuatro fachadas idénticas.
 Las escaleras dan paso a un pórtico
de tradición clásica (columnas jónicas, arquitrabe, frontón triangular,…).
 El entablamento recorre todo el edificio.
 Con elementos no clásicos: figuras escultóricas rematando los vértices de
los frontones y todo el espacio rematado por una gran cúpula.
 Palladio recuperó la tipología de villa romana pero ya no como lugar de
residencia en una explotación agraria, sino como lugar de retiro y ocio.
T6   el arte del renacimiento (1ª parte)
T6   el arte del renacimiento (1ª parte)
T6   el arte del renacimiento (1ª parte)
T6   el arte del renacimiento (1ª parte)
EL MANIERISMO
 A mitad del siglo XVI, tras el Concilio de Trento (1545 – 1563) y la
Contrarreforma provocaron una regresión del humanismo.
 El artista ya no buscaba conjugar el cristianismo con el mundo clásico.
 A partir de ahora se exaltó la iconografía religiosa en detrimento de la de tipo
pagano.
 Esto afectó al arte y la nueva concepción es lo que se conoce como
Manierismo.
 El Manierismo en general, se puede resumir en el empleo de motivos
clásicos utilizados con un lenguaje anticlásico.
 En la arquitectura se observará en la utilización de:
 columnas clasicistas pero de un tamaño descomunal (ORDEN
GIGANTE).
 pilastras sin capiteles.
 la ruptura de frontones (frontones circulares inscritos en frontones
triangulares).
 De esta época cabe destacar sobre todo una obra: la iglesia del Gesù de
Vignola (la fachada es de Giacomo della Porta).
Iglesia del Gesù (Roma).
 1568 – 1584.
 Vignola se inspiró en la iglesia de
San Andrés de Mantua de Alberti.
 Planta de cruz latina.
 Una sola nave con bóveda cañón.
 Se abren capillas laterales.
 Crucero cubierto con una gran cúpula.
 Se buscó sobre todo el carácter práctico.
 Se convirtió en el ejemplo a seguir
por las iglesias jesuitas del siglo
posterior.
T6   el arte del renacimiento (1ª parte)
Fachada de la Iglesia del Gesù (Roma).
 1584.
 Realizada por Giacomo della Porta.
 Inspirada en la fachada de Santa María
Novella de Alberti.
 El cuerpo inferior se dispuso como un
arco de triunfo (con columnas adosadas
de orden corintio).
 Un friso liso marca el paso del primer al
segundo piso: la interrumpe un frontón
triangular enmarcado en otro circular.
 El cuerpo central del segundo piso es
más estrecho que el cuerpo inferior: esa
diferencia se solucionó con unos
alerones laterales a modo de volutas.
 La fachada no tiene ninguna relación con el interior: se convirtió en una
especie de cartel anunciador, de reclamo para el creyente (será típico de la
arquitectura barroca en los territorios cristianos).
3.2. ESCULTURA
EL QUATTROCENTO
 El centro de la producción escultórica durante el Quattrocento se centró en
la ciudad de Florencia.
 En general, la escultura de esta época (siglo XV) supuso un acercamiento a
la estética del mundo clásico.
 A la influencia clásica se añadió un sentido más naturalista.
 Respecto a la escultura medieval, la escultura renacentista perdió su función
docente = la función era ahora la de plasmar la belleza, especialmente la del
ser humano.
 La recuperación de los modelos clásicos supuso el desarrollo de nuevas
temáticas:
 junto a la temática religiosa se desarrollaron temas profanos,
destacando la recuperación de la mitología clásica.
 se recuperó el desnudo = recordar que la nueva concepción
neoplatónica defendía la importancia del cuerpo humano (a partir de
ahora, la búsqueda de la Belleza en su representación fue un objetivo
fundamental).
 se recuperaron los retratos de busto.
 se recuperó la estatua ecuestre monumental (no se realizaba desde
Roma; a partir de ahora tuvo una gran importancia como elemento de
exaltación pública de gobernantes o militares).
 El acercamiento a la escultura clásica también significó la recuperación del
trabajo del mármol y del bronce.
 Dos fueron los grandes escultores del Quattrocento italiano:
 Lorenzo GHIBERTI: iniciador del nuevo estilo.
 Donato di Niccolò di Betto Bardi “DONATELLO”: considerado como el
gran escultor del siglo XV.
LORENZO GHIBERTI
 Nació en Florencia el 1378 y murió el 1455.
 Fue orfebre y escultor.
 Se puede decir que con él arrancó la escultura renacentista.
 Sus dos obras fundamentales fueron las puertas del Baptisterio de Florencia
(edificio que está al lado oeste de la catedra de Santa María de las Flores
de Florencia).
 Una de ellas, “las Puertas del Paraíso”, se considera la primera gran obra
escultórica renacentista.
 En 1401 se celebró un concurso para elegir quien sería el escultor de las
segundas puertas del Baptitsterio de Florencia (en la parte norte).
 El vencedor fue Ghiberti, quien entre
1404 y 1424 ejecutó su obra siguiendo
el modelo de las primeras puertas
hechas por Andrea Pisano en 1330.
 Siguiendo el modelo de Pisano, dispuso
28 paneles lobulados, cada uno con una
escena del Nuevo Testamento.
T6   el arte del renacimiento (1ª parte)
 En esos paneles, sus personajes ya mostraban una gran fuerza anatómica y
expresiva.
 Se observa aún influencias medievales como la decoración en oro.
 En 1425 recibió el encargo de las
terceras puertas del Baptisterio
(la puerta este), las conocidas
como “las Puertas del Paraíso”,
la primera gran obra del
Quattrocento.
 Esta obra ya supuso una renovación escultórica: Ghiberti redujo los temas a
diez (frente a los 28 anteriores) y los dispuso en paneles de formato
cuadrado de mayor tamaño, lo que le permitió representar más figuras en
cada uno de ellos.
 Inspirándose en modelos romanos (recordar el Ara Pacis Augustae) buscó la
representación de la profundidad: las figuras más alejadas en bajo relieves
para llegar de manera progresiva el alto relieve en los primeros planos.
 Además de la profundidad de los personajes, buscó la perspectiva con las
arquitecturas y los paisajes, lo que acabó dando un tratamiento pictórico a
su obra escultórica.
 Sus figuras, además, mostraron mayor fuerza, naturalismo y expresividad
que en sus primeras puertas.
T6   el arte del renacimiento (1ª parte)
T6   el arte del renacimiento (1ª parte)
T6   el arte del renacimiento (1ª parte)
T6   el arte del renacimiento (1ª parte)
DONATELLO
 Donato di Niccolò di Betto Bardi, conocido como DONATELLO, nació en
Florencia hacia el 1386 y murió el 1466.
 Fue el gran escultor del Quattrocento.
 Se formó en el taller de Ghiberti en Florencia, pero trabajó por toda Italia.
 En Roma estudió la escultura antigua.
 En su producción utilizó el mármol, el bronce e incluso la madera.
 Representó la figura humana en diferentes estados: la dulzura infantil, la
belleza y la plenitud de la juventud y la senectud.
 Sus primeras obras florentinas aún recuerdan al Gótico por su estilización,
torsión y equilibrio.
 Ejemplos de esta primera etapa, todas ellas de mármol, son:
 David (1408 – 1409).
 Juan Evangelista (1411 – 1415).
 San Jorge.
 San Jorge.
 1415 – 1417.
 Mármol (talla).
 2’09 m.
 Su rostro y sus manos son todo energía y
concentración, como si estuviera esperando
al dragón para medir sus fuerzas (toda su
actitud es una clara muestra de desafío).
 Se ha considerado esta obra como símbolo
del valor y la intrepidez juveniles.
 Donatello ya muestra su preocupación por el
cuerpo humano y el estudio de éste y de las
diferentes posturas.
 En el Museo del Bargello (Florencia).
 En su etapa de madurez, trabajó por toda Italia y mostró un mayor
movimiento e idealización de sus obras.
 En esta etapa aportó a los relieves un gran avance que daba mayor
profundidad espacial: EL RELIEVE SCHIACCIATO o “relieve aplastado”.
 Consistía en la superposición de planos que van dando profundidad a la
escena y el logro de la perspectiva en la escultura.
 En este sentido, destaca El banquete de Herodes (1424 – 1426), relieve
para el baptisterio del Duomo de Siena.
 De vuelta a Florencia, realizó sus obras más importantes:
El Profeta Habacuc.
 Hacia 1430.
 Conocida como “El Zuccone”.
 De terracota (arcilla moldeada y secada al horno).
 Esta obra recuerda la concepción clásica del cuerpo
humano y parece inspirarse en los bustos romanos.
 Su delgadez, los pliegues de la túnica, hacen hincapié
en la majestuosidad de la figura y su tormento interior.
 Su calvicie, el cráneo alargado, los ojos profundos y
hundidos intensifican la expresión, que muestra un
rostro envejecido y un intenso realismo.
 En el Museo dell’Opera del Duomo (Florencia).
La Cantoría de la Catedral de Florencia.
 1433 – 1439..
 Relieve de mármol (tallado).
 Descansa sobre cinco fuertes
ménsulas.
 Con las figuras de los ángeles (“puttis”)
consigue el máximo movimiento y
expresividad gracias a la composición
por medio de líneas en diagonal de los
pequeños cuerpos, en contraposición
con la verticalidad de las columnas de
separación de las escenas.
 Refleja la dulzura infantil con los ángeles.
 En el Museo dell’Opera del Duomo (Florencia).
El David.
 1444 – 1446.
 Bronce (fundido).
 Considerada la obra cumbre del Quattrocento.
(primer desnudo a desde la Antigüedad).
 Su contrapposto recuerda la curva praxiteliana.
 Contraste entre la belleza y juventud del David con
la gigantesca y tosca cabeza de Goliat.
 El cuerpo del David se consideró el ideal de la
belleza adolescente.
 Se inspiró en la Antigüedad pero el tratamiento de la
anatomía difiere de los modelos clásicos (escaso
desarrollo muscular y apariencia andrógina del David).
 En el Museo dell’Opera del Duomo (Florencia).
T6   el arte del renacimiento (1ª parte)
T6   el arte del renacimiento (1ª parte)
 Mientras realizaba el David en Florencia, Donatello tuvo tiempo para realizar
en Padua otra obra importante de todo el Quattrocento.
El Condottiero Gattamelata.
 1444 – 1453.
 Bronce (fundido).
 Primer monumento ecuestre
desde la Antigüedad.
 Supuso la recuperación de la
escultura ecuestre romana
como exaltación del poder.
 Retrató a Erasmo de Narni,
condottiero (jefe militar) de
la ciudad.
 En sus últimos años dejó de ocultar los elementos feos o desagradables
reforzando el sentido expresivo.
Magdalena penitente.
 Hacia el 1455.
 Madera policromada (talla).
 El rostro muestra desolación.
 El tratamiento de la obra nos
muestra la decrepitud física.
 En el Museo dell’Opera del
Duomo (Florencia).
T6   el arte del renacimiento (1ª parte)
EL CINQUECENTO
 El centro de la producción escultórica durante el Cinquecento se centró en la
ciudad de Roma.
 Allí, los escultores entraron en contacto directo con las obras clásicas e
incluso asistieron a su descubrimiento arqueológico (este fue el caso, por
ejemplo, del Laoconte helenístico, cuya aparición causó una gran
conmoción).
 Ese contacto con la Antigüedad marcó el estilo clasicista del Cinquecento,
pues los escultores se centraron en la búsqueda y combinación de
clasicismo y monumentalidad.
 Al igual que en el siglo anterior, el antropocentrismo y el consecuente interés
en mostrar la belleza del cuerpo humano llevaron a dar una gran importancia
al desnudo.
 Los materiales más utilizados durante este período siguieron siendo el
mármol y en menor medida el bronce.
 En general, la temática de las obras siguieron siendo las mismas que en el
siglo anterior:
 la temática religiosa fue ahora más importante que durante el siglo
anterior.
 la temática mitológica perdió importancia.
 como se ha dicho, el desnudo se convirtió en uno de los grandes temas.
 se siguieron haciendo retratos (destacarán los de Miguel Ángel con sus
sepulcros).
 Del Cinquecento destaca por encima de todos un autor: MIGUEL ÁNGEL
BUONARROTI.
 Uno de los grandes genios de la Historia del Arte, su obra resume toda la
escultura clasicista de la primera mitad del siglo XVI.
MIGUEL ÁNGEL
 Miguel Ángel Buonarroti nació en Caprese en 1475 y murió en Roma en
1564.
 A los pocos meses de nacer se trasladó a Florencia de donde era originario
su padre.
 Miguel Ángel dominó la arquitectura, la escultura y la pintura, pero siempre
consideró a la escultura como su arte predilecta.
 En ella expresó toda su fuerza interior y su espíritu apasionado.
 Hasta 1505 se considera su etapa de juventud, donde realizó gran variedad
de trabajos en diversas ciudades italianas (Florencia, Bolonia, Roma).
 A partir de 1505 se habla de su etapa de madurez, donde trabajó
especialmente en Roma aunque con una última estancia en Florencia.
 Vasari, considerado uno de los primeros historiadores del arte, es célebre
por sus biografías de artistas italianos, donde recogió infinidad de datos y
anécdotas.
 Cuenta de Miguel Ángel que “atacaba la piedra con una energía tan fiera
que uno esperaba ver cómo el bloque se rompía en pedazos. Con un
mazazo mandaba al aire pedacitos de piedra de tres o cuatro dedos de
grosor y penetraba en un punto marcado con una incisión, con un precisión
tal, que, si hubiera penetrado más, habría destruido la piedra entera”.
 Así, antes de realizar una escultura, Miguel Ángel solía dibujar un esbozo a
escala reducida de lo que quería plasmar.
 Después resolvía los detalles y dibujaba desde diferentes ángulos la figura
que iba a esculpir.
 Posteriormente, confeccionaba maquetas a escala con arcilla, cera o
escayola.
 El siguiente paso consistía en ir personalmente a la cantera a elegir el
bloque de mármol adecuado.
 A partir de ahí empezaba a trabajar la piedra por la parte frontal: esbozaba
los contornos y esculpía las extremidades que solían sobresalir.
 Poco a poco iba labrando el mármol, capa por capa, hasta llegar a las partes
más profundas de la figura.
 Entendía que la tarea del escultor consistía en “el arte de sacar y no de
añadir”, es decir, de extraer una figura que ya existía de la piedra.
 En general, las característica más sobresalientes de su escultura son:
 la grandiosidad de las figuras.
 sus facciones, que reflejan interiores apasionados.
 sus anatomías, dotadas de una gran tensión vital y de un dinamismo
contenido.
 una gestualidad expresiva hasta el dramatismo, “LA TERRIBILITÀ”.
 Miguel Ángel fue un creador incansable que estuvo activo hasta el último
momento de su larga vida.
 Nunca se sentía satisfecho con su trabajo y ese perfeccionamiento
exacerbado le hacía estar siempre en tensión y de mal humor.
 Su irascibilidad era tal, que un amigo le escribió: “Das miedo a todo el
mundo, hasta el propio Papa”.
 Su etapa de formación la realizó en la corte florentina de Lorenzo de
Médicis.
 En una de sus primeras obras se observa la influencia del relieve schiacciato
de Donatello.
La Virgen de la escalera.
 Hacia 1490.
 Bajo relieve.
 Mármol.
 Ya se observa la monumentalidad
en el tratamiento de los cuerpos.
 En la Casa Buonarroti (Florencia).
La lucha de centauros y lapitas.
 Hacia 1493.
 Alto relieve.
 Mármol.
 En el combate de las bestias
con los hombres ya se aborda
el desnudo, crucial en la
cultura del Renacimiento.
 Un entresijo de cuerpos brotan
de la piedra.
 Parece inspirado en los sarcófagos romanos.
 En la Casa Buonarroti (Florencia).
 En 1494 se trasladó a Bolonia y allí, los relieves de Della Quercia le hicieron
prestar mayor atención al desnudo.
Cristo en la cruz.
 Hacia 1494.
 Madera policromada (talla).
 Por primera vez, se representa al
Cristo crucificado desnudo.
 En la Casa Buonarroti (Florencia).
 Entre 1495 y 1501 permaneció en Roma, donde realizó una de sus obras
más importantes:
La Pietà del Vaticano.
 1498 – 1500.
 Mármol.
 Las dos figuras se enmarcan
en una forma triangular (forman
una pirámide cerrada).
 El cuerpo de Cristo està
encuadrado casi por completo
dentro del contorno dibujado
por el cuerpo de María, lo que
pone de relieve la unión entre
madre e hijo.
 La Virgen, que mantiene la mirada baja y evita dirigirse directamente al
observador, acoge con una mano a su hijo, mientras que con la otra parece
invitarnos a adorarlo.
 Su vestido actúa como base
de la pirámide.
 El conjunto contrapone la
desnudez del cuerpo estilizado
de Jesús al ropaje de profundos
pliegues de María; y la pesadez
de la Virgen, fuertemente
apegada a la Tierra, a la
liviandad del redentor, que sólo
toca el suelo con el pie derecho.
 La composición representa el instante después de la crucifixión, en el que el
hijo muerto descansa en el regazo de su madre.
 Miguel Ángel concibió el tema de manera novedosa a la tradición: la Virgen
ya no miraba desolada al cielo, sino que dirigía su mirada hacia abajo,
resignada, asumiendo la muerte del hijo.
 El rostro de la Virgen fue considerado excesivamente juvenil por sus
contemporáneos, pero el mismo Miguel Ángel explicó que simbolizaba la
pureza de María: “la madre tenía que ser joven, más joven que el hijo, para
mostrarse eternamente virgen; mientras que el hijo, incorporado a nuestra
naturaleza humana, debía aparecer como un hombre cualquiera”.
 Miguel Ángel se sintió profundamente orgulloso al acabar su trabajo y de
hecho, la Piedad del Vaticano es la única estatua firmada por él.
T6   el arte del renacimiento (1ª parte)
T6   el arte del renacimiento (1ª parte)
T6   el arte del renacimiento (1ª parte)
 En 1501 Miguel Ángel volvió a Florencia y allí esculpió otra de sus obras
más representativas:
El David.
 1501 – 1504.
 Mármol de Carrara (talla).
 4’34 m.
 Miguel Ángel recibió el encargo de
tallar un bloque de mármol de
extraordinaria altura y muy estrecho,
una pieza bastante maltratada que
había permanecido durante 40 años
en el patio de obras de la catedral.
 Galería dell’Accademia (Florencia).
 Esta estatua colosal representa a David como un joven atleta, desnudo y
musculoso, con la mirada penetrante y fija, a la espera de divisar a Goliat; en
la mano derecha sostiene la piedra y con la izquierda sujeta la honda.
 A la perfección clásica en el modelado del cuerpo se unen estratégicos
detalles que dan vitalidad y revelan un cuerpo sometido a gran tensión:
 la cabeza sobredimensionada.
 la mirada expectante y segura.
 el vigor concentrado en su mano
robusta, cuyo tamaño exagerado
la hace más poderosa.
 Son recursos de su famosa “terribilità”, que lo alejan de los cánones clásicos
a favor de la expresividad.
 Incluso las extremidades, que se vieron contenidas a causa de la estrechez
del bloque de mármol, sugieren toda la tensión dinámica de un cuerpo
vigoroso.
 Miguel Ángel sorteó la frontalidad al dar un
leve giro a la cabeza, que invita al observador
a rodear la figura.
 Con esta obra, superó todo lo realizado hasta
entonces: al clasicismo y a una precisa
representación anatómica, sumó una enorme
expresividad apreciable en la tensión de David.
 El éxito del David fue tan clamoroso,
que una comisión entre cuyos miembros se
contaban Leonardo da Vinci y Botticelli, decidió
colocarlo en la célebre plaza de la Signoria
en vez de la catedral, allí se convirtió en
símbolo político de la ciudad de Florencia.
 Acabado el David, todavía realizó dos obras más en Florencia:
Virgen con el Niño.
 1504.
 Mármol (talla).
Tondo Taddei.
 1505.
 Mármol.
 Bajo relieve.
 En 1505 Miguel Ángel regresó a Roma, iniciándose su etapa de madurez.
 Ahí empezó el que sería el gran proyecto escultórico de Miguel Ángel, el que
le obsesionó durante 40 años.
El Sepulcro de Julio II.
 1505 – 1545.
 Mármol (talla).
 Concebido inicialmente
como una obra exenta
con más de 40 estatuas (hubo
hasta seis proyectos distintos),
acabó siendo un sepulcro
adosado al muro con sólo
siete figuras (únicamente
tres son de Miguel Ángel).
 En San Pietro in Vincoli (Roma).
 De este conjunto destaca la figura de Moisés, que resume la calidad
extraordinaria de todo el monumento.
Moisés.
 1513 – 1516.
 Mármol (talla).
 Frente a la tensión juvenil del David,
Moisés muestra indignación: la
fiereza de la mirada, las poderosas
manos maltratando su barba, los
músculos en tensión,… son el
perfecto resumen de la “Terribilità”.
 Toda esa tensión y dramatismo se
inspiraron en el Laoconte helenístico,
descubierto en 1506 (Miguel Ángel
asistió a su descubrimiento).
T6   el arte del renacimiento (1ª parte)
 De los diversos proyectos, Miguel Ángel también realizó el esbozo de
diversas figuras en los que dio muestra de su dominio del desnudo y de la
tensión y fuerza interior (nunca se añadieron a la obra final):
Esclavo moribundo.
 Hacia el 1513.
 Mármol (talla).
 En el Louvre.
Esclavo rebelde.
 Hacia el 1513.
 Mármol (talla).
 En el Louvre.
 Hacia 1520 realizó el encargo para realizar un importante trabajo, lo que le
hizo volver a Florencia:
Sepulcros de Giuliano y Lorenzo de Médici.
 1524 – 1534.
 Mármol (talla).
 Dispuso los grupos escultóricos adosados a la pared, situados uno en frente
del otro en actitudes contrapuestas (no son retratos = idealización).
 Giuliano aparece como una persona altiva, en relación con su actividad
militar y flanqueado por las alegorías del Día y la Noche.
 Lorenzo se muestra pensativo, flanqueado, a su vez por el Crepúsculo y la
Aurora.
 En la Capilla Médici de la Sacristía Nueva de San Lorenzo (Florencia).
T6   el arte del renacimiento (1ª parte)
T6   el arte del renacimiento (1ª parte)
 Las figuras alegóricas, con su tensión, con el retorcimiento de los cuerpos e
incluso con cierta imperfección anatómica adelantan ciertos rasgos que
caracterizarán al Manierismo.
T6   el arte del renacimiento (1ª parte)
T6   el arte del renacimiento (1ª parte)
T6   el arte del renacimiento (1ª parte)
 En 1534 Miguel Ángel regresó a Roma donde permaneció hasta su muerte.
 En esos últimos años de su vida se agudizaron la tensión y el cambio
estilístico sobre todo a partir de la década de los cuarenta, en la que estuvo
sumido en una profunda crisis espiritual que reclamó su atención sobre los
temas religiosos.
 La tensión de sus últimas obras se remarcó por el hecho de estar
inacabadas.
 La tensión de las composiciones, el hecho de no estar acabadas, las figuras
que rompen con la tradición iconográfica, el zigzag de los cuerpos, la
anatomía exagerada de algunas figuras, etc. son elementos que
caracterizarán al Manierismo.
La Pietà del Duomo de Florencia.
 1547 – 1555.
 Mármol (talla).
 Inicialmente concebida para su propia tumba.
 Mantiene una estructura piramidal
como la Piedad Vaticana, pero más
vertical.
 El cuerpo de Cristo adopta una
postura en zigzag y es sostenido
por Nicodemo y por Magdalena que
lo entregan a la Virgen.
 El rostro triste de Nicodemo es un
autorretrato de Miguel Ángel (en el vértice superior de la composición).
 Las cabezas de Cristo y de la Virgen se unen dramáticamente, en alusión a
la estrecha relación entre madre e hijo.
Piedad Palestrina.
 Hacia 1555.
 Mármol (talla).
 Exagerada musculatura
de Cristo.
 Actualmente en la Galería
dell’Accademia de Florencia.
Piedad Rondanini.
 1552 – 1564.
 Mármol (talla).
 Última obra de Miguel Ángel.
 Profundiza en el sentido vertical de
la composición: la Virgen, de pie,
sujeta el cuerpo muerto de su hijo
(rompe con la iconografía tradicional).
 Las dos figuras sugeridas transmiten la
unión total de madre e hijo.
 Las texturas sin pulir, los contornos sin acabar, el peso del cuerpo de Jesús,
la postura retorcida (forma serpentinata) y el alejamiento radical del
naturalismo son ejemplos de un estilo que, más allá del Manierismo,
adelanta el Expresionismo del siglo XX.
EL MANIERISMO
 A partir de mitad siglo XVI, la escultura fue adquiriendo mayor fuerza
expresiva.
 Eso se manifestó en una mayor gesticulación, mayor ímpetu en los
movimientos y en las posturas = especialmente característico fue el
retorcimiento helicoidal de la figura humana (el que se conoce como
FIGURA SERPENTINATA).
 Las últimas obras de Miguel Ángel ya mostraron esa fuerza expresiva, las
formas serpentinatas y la creciente tensión (acrecentada por el hecho de
estar inacabadas).
 Influidos por el gran maestro, cabe destacar a dos escultores durante la
segunda mitad del siglo XVI:
 Benvenuto Cellini.
 Giambologna.
Perseo con la cabeza de Medusa (Florencia).
 1545 – 1554.
 Benvenuto Cellini.
 En bronce (fundido a la cera perdida).
Mercurio volador .
 1564.
 Giambologna.
 En bronce (fundido a la cera perdida).
 El autor capta el movimiento y muestra la
ruptura del equilibrio típica del Manierismo.
 La obra es todo un alarde de equilibrio (sin
ningún tipo de apoyo).
 En el Museo del Bargello de Florencia.
El rapto de las Sabinas.
 1583.
 Giambologna.
 En mármol (tallado).
 El tratamiento de los cuerpos y el canon de
belleza son clásicos.
 Se conjugan con el movimiento, las posturas
contrapuestas y una enorme fuerza interior.
 Claro ejemplo de forma serpentinata.
 En Florencia.
Hércules y el centauro Neso.
 1599.
 Giambologna.
 En mármol (tallado).
 El tratamiento de los
cuerpos es clásico.
 Se conjugan con el
movimiento, la torsión
del cuerpo del centauro
y una gran fuerza
expresiva.
 En Florencia.
Final 1ª parte

Más contenido relacionado

PPT
Arte bizantino
PPTX
iglesia San Vital .
PPTX
Cultura y arquitectura Bizantina
PPT
Arquitectura romana
PPTX
arquitectura romanica
PPTX
Arte romano
PPTX
Altar de Pergamo
PPSX
TEMA 01. ARTE CLÁSICO. GRECIA
Arte bizantino
iglesia San Vital .
Cultura y arquitectura Bizantina
Arquitectura romana
arquitectura romanica
Arte romano
Altar de Pergamo
TEMA 01. ARTE CLÁSICO. GRECIA

La actualidad más candente (20)

PDF
Egipto. El Arte del Imperio Antiguo
PPT
ARQUITECTURA BIZANTINA
PPTX
ARQUITECTURA BIZANTINA
PPT
Tema 03 comentario de lámina el altar de zeus en pergamo.curso 2014 15
PPT
ARQUITECTURA GÓTICA
PDF
UD12. Renacimiento italiano - ARQUITECTURA
PPT
Arquitectura Romana
PPTX
U8. arte románico (iii) arquitectura románica en europa. francia
PPT
Fundamentos6 romanico
PPT
Escultura griega
PDF
Exposición arte-bizantino
PPTX
La escultura romana
PDF
S2 ppt urbanismo griego - equipamientos y servicios
PPTX
La Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamenca
PPTX
Tema 5 arte islamico
PPTX
Basílica de Santa Sabina
PDF
El templo griego
PPT
Arquitectura gótica
PPT
Arquitectura romana
PPT
Arte Prehelénico. Introducción histórica-geográfica. Arquitectura, caracterís...
Egipto. El Arte del Imperio Antiguo
ARQUITECTURA BIZANTINA
ARQUITECTURA BIZANTINA
Tema 03 comentario de lámina el altar de zeus en pergamo.curso 2014 15
ARQUITECTURA GÓTICA
UD12. Renacimiento italiano - ARQUITECTURA
Arquitectura Romana
U8. arte románico (iii) arquitectura románica en europa. francia
Fundamentos6 romanico
Escultura griega
Exposición arte-bizantino
La escultura romana
S2 ppt urbanismo griego - equipamientos y servicios
La Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamenca
Tema 5 arte islamico
Basílica de Santa Sabina
El templo griego
Arquitectura gótica
Arquitectura romana
Arte Prehelénico. Introducción histórica-geográfica. Arquitectura, caracterís...
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Arte del renacimiento
PPTX
Arte gótico
PPTX
Arte romanico
PPTX
Arte hispanomusulmán
PPTX
Escultura griega
PPTX
Arte romano
PPTX
Arquitectura griega
PPTX
Prerrománico
PPT
Arte Bizantino
PPT
EL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICO
PPTX
T7 el arte del barroco (1ª parte)
PPTX
Arte barroco
PDF
San pietro in Montorio (BRAMANTE)
PPTX
T6 el arte del renacimiento (2ª parte)
PPTX
T6 el arte del renacimiento (3ª parte)
PDF
San Carlos Cuatro Fuentes_BORROMINI
PPTX
Presentación ud1
PDF
Columnata San Pedro_BERNINI
PPSX
La época del Renacimiento.
PPTX
Impuesto en mexico
Arte del renacimiento
Arte gótico
Arte romanico
Arte hispanomusulmán
Escultura griega
Arte romano
Arquitectura griega
Prerrománico
Arte Bizantino
EL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICO
T7 el arte del barroco (1ª parte)
Arte barroco
San pietro in Montorio (BRAMANTE)
T6 el arte del renacimiento (2ª parte)
T6 el arte del renacimiento (3ª parte)
San Carlos Cuatro Fuentes_BORROMINI
Presentación ud1
Columnata San Pedro_BERNINI
La época del Renacimiento.
Impuesto en mexico
Publicidad

Similar a T6 el arte del renacimiento (1ª parte) (20)

DOC
Renacimiento. Arquitectura
PPTX
El renacimiento
PDF
Renacimiento, edad moderna
PDF
Arte renacimiento 2
PDF
ARTE EN EL RENACIMIENTO
PPT
EL RENACIMIENTO
PDF
Arte del renacimiento 2012-13
PPTX
DOC
El renacimiento i arquitectura
PPT
Renacimiento historia del arte 2º bachillerato
PDF
00 - Historia Antigua - Apuntes - Segunda Parte.pdf
PDF
Tema 10 resumen medio arte del renacimiento
PDF
Temaxarquitecturarenacimiento
PDF
Arte del Renacimiento en italia
DOCX
Contexto histórico del renacimiento
PPT
Arte renacentista y manierista
PPT
Arte Del Renacimiento
PPTX
ñññLñl
PDF
Arte del Renacimiento en Italia
PPT
El arte del renacimiento.
Renacimiento. Arquitectura
El renacimiento
Renacimiento, edad moderna
Arte renacimiento 2
ARTE EN EL RENACIMIENTO
EL RENACIMIENTO
Arte del renacimiento 2012-13
El renacimiento i arquitectura
Renacimiento historia del arte 2º bachillerato
00 - Historia Antigua - Apuntes - Segunda Parte.pdf
Tema 10 resumen medio arte del renacimiento
Temaxarquitecturarenacimiento
Arte del Renacimiento en italia
Contexto histórico del renacimiento
Arte renacentista y manierista
Arte Del Renacimiento
ñññLñl
Arte del Renacimiento en Italia
El arte del renacimiento.

Más de xabiapi (20)

PPTX
T12 transicio i democracia (1975 1982)
PPTX
T8 la segona republica (1931 1936)
PPTX
T11 la dictadura franquista el desarrollismo (1959 1975)
PPTX
T10 la dictadura franquistala postguerra (1939 1959)
PPTX
T9 la guerra civil espanyola (1936 - 1939)
PPTX
T7 economia i societat espanya xix xx
PPTX
T6 la crisi de la restauracio borbonica
PPTX
T5 la restauracio borbonica
PPTX
T3 les regencies i etapa isabelina
PPTX
T2 el final de l antic regim
PPTX
T4 el sexenni democratic
PPTX
T1 l'espanya del segle xviii
PPT
T9 el arte del siglo xix (parte 1)
PPTX
T8 periode entreguerres (1818-1939)
PPTX
T7 primera guerra mundial i la revolucio russa
PPTX
T6 l'època de l'imperialisme
PPTX
T5 l'espanya del segle xix
PPTX
T4 la revolució industrial
PPTX
T3 la restauració. liberalisme i nacionalisme. unificacions italiana i ale...
PPTX
T2 la revolució francesa i l'imperi napoleònic
T12 transicio i democracia (1975 1982)
T8 la segona republica (1931 1936)
T11 la dictadura franquista el desarrollismo (1959 1975)
T10 la dictadura franquistala postguerra (1939 1959)
T9 la guerra civil espanyola (1936 - 1939)
T7 economia i societat espanya xix xx
T6 la crisi de la restauracio borbonica
T5 la restauracio borbonica
T3 les regencies i etapa isabelina
T2 el final de l antic regim
T4 el sexenni democratic
T1 l'espanya del segle xviii
T9 el arte del siglo xix (parte 1)
T8 periode entreguerres (1818-1939)
T7 primera guerra mundial i la revolucio russa
T6 l'època de l'imperialisme
T5 l'espanya del segle xix
T4 la revolució industrial
T3 la restauració. liberalisme i nacionalisme. unificacions italiana i ale...
T2 la revolució francesa i l'imperi napoleònic

Último (20)

PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf

T6 el arte del renacimiento (1ª parte)

  • 1. El arte del Renacimiento
  • 2. ÍNDICE 1. LOCALIZACIÓN Y EVOLUCIÓN ARTÍSTICA 2. REFERENTES HISTÓRICOS 3. CARACTERÍSTICAS GENERALES 4. EL RENACIMIENTO ITALIANO 4.1. ARQUITECTURA 4.2. ESCULTURA 4.3. PINTURA 5. EL RENACIMIENTO EN EUROPA 6. EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
  • 3.  El concepto RENACIMIENTO designa a un amplio movimiento cultural y artístico que tuvo en la Antigüedad clásica el modelo a seguir.  Surgió en península italiana en el siglo XV y se extendió por Europa con más o menos éxito a lo largo del siglo XVI.
  • 4.  En los territorios italianos se inició el nuevo estilo artístico y desde allí, sus formas artísticas se convirtieron en modelos a imitar.  De hecho, el Renacimiento hay que considerarlo como un movimiento italiano que poco a poco se extendió por el resto del continente.  El nuevo estilo artístico apareció en los territorios italianos por diversas razones:  en esos territorios se habían mantenido las influencias clásicas (recordar que las formas del Románico y del Gótico habían tenido poco éxito en esos territorios).  En el siglo XIV y especialmente en el XV, se produjo un importante desarrollo de las “ciudades – estado” italianas.
  • 5.  ligado a ese desarrollo, se produjo la ascensión de la alta burguesía italiana: surgieron importantes familias, como los Médicis en Florencia, que se convirtieron en mecenas (protectores) de los artistas.  la difusión del Humanismo: corriente ideológica, filosófica y cultural que despertó el espíritu científico entre los artistas y su predisposición a ensayar nuevas técnicas constructivas, a probar nuevos sistemas de representación espacial,…  la llegada a esos territorios de numerosos sabios procedentes de Constantinopla (cayó en manos de los turcos Otomanos el 1453), que facilitaron el redescubrimiento del mundo griego y buena parte del saber de la Antigüedad, reforzando el gusto por lo clásico.
  • 6.  Cronológicamente, el Renacimiento italiano se puede dividir en tres etapas:  EL QUATTROCENTO, que engloba la mayor parte del siglo XV (aproximadamente del 1420 al 1500). Es el período inicial del Renacimiento italiano, un período de experimentación, donde Florencia se convirtió en el principal foco principal.  EL CINQUECENTO, que engloba el primer tercio del siglo XVI (aproximadamente del 1500 al 1540). Es el período clásico del nuevo estilo, la época de plenitud, donde Roma y en menor medida Venecia fueron los principales focos culturales.  EL MANIERISMO, que abarca aproximadamente la segunda mitad del siglo XVI (aproximadamente del 1540 al 1590). Esta etapa se consideró tradicionalmente como una etapa de ruptura, de decadencia del equilibrio clásico: se pensaba que los artista de esta época se dedicaban a copiar o imitar las formas de los maestros de la época clasicista (en italiano la expresión era: crear “a la maniera di”).
  • 7.  Hoy en día se ha superado esta visión sobre el Manierismo y se valora esa etapa como la lógica evolución y crisis del lenguaje formal inherente al período clasicista (el Manierismo sería al arte renacentista lo que el Helenismo al arte clásico griego o el Rococó al arte barroco).  También se puede considerar el Manierismo como el período de transición del Renacimiento al Barroco: está entre el clasicismo renacentista y la fuerza expresiva del barroco.  En Europa no hay una cronología establecida de manera general: en unos lugares las influencias italianas tuvieron más éxito que en otros, en unos lugares llegaron antes que en otros,… En todo caso, fue a lo largo del siglo XVI.
  • 10.  El RENACIMIENTO, por extensión, hace referencia al período de la Historia que marca el final de la Edad Media y el inicio de la Edad Moderna.  Desde el punto de vista político, fue un período marcado por:  la caída de Constantinopla en manos de los turcos Otomanos que puso punto final al Imperio Bizantino.  el desarrollo de las monarquías autoritarias en Europa occidental: en los distintos reinos, los reyes pusieron las bases para reforzar su poder frente a la influencia de la nobleza (crearon ejércitos propios, reorganizaron la administración, unificaron leyes, empezaron a ocuparse del cobro de los impuestos, etc.) = los Reyes Católicos son un claro ejemplo de monarquía autoritaria.
  • 11.  la Reforma protestante de Martín Lutero, que cambió el mapa religioso europeo: una parte del continente permaneció fiel a la Iglesia Católica mientras que otra se separó, creando gran variedad de Iglesias protestantes (seguían siendo cristianos pero ya no obedecían a los dictados de Roma; los motivos de esa separación no fueron siempre religiosos, como por ejemplo la Inglaterra de Enrique VIII). La respuesta de la Iglesia católica fue la Contrarreforma.  en el marco italiano, fue una época de división territorial: la península italiana estaba formada por numerosos territorios dirigidos por poderosas ciudades (Florencia, Milán, Padua, Venecia, Roma,…). Esa división favoreció las luchas por ellas y su ocupación por parte de extranjeros a principios del siglo XVI (el 1527 Carlos V asaltó la ciudad de Roma, “il sacco di Roma”, como castigo por su apoyo al monarca francés Francisco I).
  • 12.  Desde el punto de vista económico, fue una época de crecimiento continuado: crecimiento demográfico, aumento de los intercambios, etc. Ese crecimiento económico favoreció especialmente a la alta burguesía, que siguió aumentado su poder económico (recordar que muchos se convirtieron en mecenas de los artistas).  Por último, señalar que el desarrollo comercial de finales de la Edad Media llevó a abrir nuevas rutas y esto, unido a la nueva corriente de pensamiento de la época (el HUMANISMO) que despertó el interés del Hombre por conocer cosas nuevas y experimentar para conocer (MÉTODO CIENTÍFICO), provocó grandes descubrimientos geográficos (a destacar la llegada de Cristóbal Colón a América).
  • 13. 3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE DEL RENACIMIENTO
  • 14.  Preocupación por el mundo clásico: los modelos clásicos se convirtieron en la fuente de inspiración del arte renacentista. No significa que copiaran los modelos de la Antigüedad, sino que los artistas renacentistas (especialmente los italianos) reinterpretaron las formas clásicas fundiéndolas con elementos originales y con elementos de tradición medieval para dar como resultado un arte nuevo.  La adopción de una visión antropocéntrica del mundo: frente a la concepción medieval (Teocentrismo), los artistas del Renacimiento realizaron un arte a la medida del Hombre: este pasó a ser el módulo de referencia de toda construcción artística.
  • 15.  La reducción de las formas al lenguaje matemático: esto se tradujo en la adopción de tres principios: una particular concepción de la PROPORCIÓN, el desarrollo de un novedoso y revolucionario sistema de PERSPECTIVA y el predominio de aspectos liniales y geométricos.  LA PROPORCIÓN: se puede definir como aquella relación constante que debe existir entre las dimensiones de cada una de las partes de un objeto o composición y las dimensiones de la totalidad (para Alberti, por ejemplo, la proporción y la armonía de las partes es lo que daba la belleza al todo).
  • 16.  LA PERSPECTIVA: se trata de una ilusión óptica que permite recrear un espacio fingido, a base de degradar el tamaño de los objetos en función de su cercanía o lejanía respecto del plano del espectador. A partir del Renacimiento, las obras surgirán de una ventana abierta en el que la intersección de las líneas convergerán hacia un punto de fuga referencial. Este recurso se utilizará en arquitectura, en la escultura en relieve y sobre todo en pintura: Durante el Quattrocento se conseguirá mediante una concepción geométrica (las figuras reducirán su tamaño a medida que se alejan del espectador); en el Cinquecento ya se pasará a una concepción basada en la física (las figuras más alejadas no sólo se reducirán en tamaño sino también en nitidez, tal como actúa el ojo humano).
  • 17.  EL PREDOMINIO DE LO LINEAL: la tendencia durante el Renacimiento será la búsqueda de composiciones geométricas y el predominio de la línea recta, favoreciendo formas y composiciones serenas (en el Barroco predominarán las curvas y las formas dinámicas). En arquitectura tuvo su reflejo en el uso de elementos clásicos como la columna; en escultura y pintura la realización de composiciones simétricas, triangulares,…
  • 18.  Un arte naturalista: los artistas trataron de imitar a la Naturaleza plasmando las cosas tal como son, pero seleccionando lo más bello. En ese sentido, se puede hablar de cierta idealización.  Amor por la belleza: surgió como un producto de la filosofía que se impuso en el Renacimiento, el NEOPLATONISMO: para el nuevo pensamiento, la belleza física era el reflejo de la belleza espiritual. Por eso, la búsqueda de la Belleza fue un objetivo: una belleza serena e idealizada.  Aparición de la temática mitológica: se explica por la influencia del mundo clásico y su universo de dioses y héroes, y por el gusto burgués por los temas profanos.  El individualismo del artista: frente al arte anónimo de la Edad Media, la fuerte personalidad de los artistas renacentistas impuso una nueva realidad estética y una mayor valoración social del artista. El hombre renacentista concebía la vida como un bien que se debía de disfrutar y aspiraba a obtener fama y la admiración de todos (en este contexto apareció la figura del “genio”).
  • 19. 3. EL RENACIMIENTO ITALIANO
  • 22.  Fue durante el siglo XV cuando se introdujeron los principales cambios respecto al arte del Gótico:  la recuperación de los modelos clásicos.  el alejamiento de la temática únicamente religiosa.  el estudio matemático de las proporciones.  El desarrollo del nuevo arte partió de la ciudad de Florencia (gracias al impulso del mecenazgo de las grandes familias en el poder, como los Médicis).
  • 23.  En esa época se desarrolló un nuevo concepto urbanístico que se alejó de la concepción medieval: la ciudad pasó a ser diseñada a la medida del hombre para proporcionarle un ambiente cómodo y bello.  Se diseñaron ciudades ideales, con amplias plazas que acogieran los edificios más emblemáticos, la creación de amplios jardines,…  También se empezaron a realizar tratados de arte donde se reflejaban los estudios y las ideas que después se plasmarían en la práctica (en este sentido destacaron los tratados de Alberti).
  • 24.  La arquitectura del Quattrocento amplió sus tipologías: la construcción de edificios religiosos (sobre todo iglesias) siguieron siendo importantes, pero también se realizaron otro tipo de construcciones de tipo civil, como los palacios, los hospitales, los teatros, las bibliotecas,…
  • 25.  Los edificios del Quattrocento adoptaron muchos elementos de origen clásico:  el arco apuntado medieval fue sustituido por el arco de medio punto inspirado en el arte romano.  se recuperaron las columnas como elementos sustentantes y los órdenes clásicos (dórico, jónico, corintio, toscano y compuesto).
  • 26.  se utilizaron bóvedas de cañón y cubiertas planas decoradas con casetones.  como pretendían adecuar los edificios a las proporciones del hombre, se abandonó la verticalidad y se pasó a resaltar la horizontalidad delos edificios.  buscaban la perfección matemática de los edificios.
  • 27.  Pero la arquitectura renacentista también utilizó elementos novedosos, como las cúpulas de media naranja (semiesféricas), los tondos (ventanas circulares), la linterna en el exterior de las cúpulas, cúpulas sobre tambor…  En definitiva, elementos de origen clásico y elementos novedosos que reordenados y combinados dieron lugar a un nuevo estilo.
  • 28.  Las plantas de las iglesias ampliaron su variedad:  se siguió utilizando la planta de cruz latina que buscaba el aspecto de las basílicas paleocristianas, a su vez heredadas de la basílica romana.  pero también se hizo habitual el uso de la planta centralizada.
  • 29.  Respecto a la arquitectura civil, en el Quattrocento destacaron los palacios:  se estructuraron en torno a un patio central.  normalmente de planta cuadrada.  en el interior se abría un patio.  alrededor del patio interior arquerías a modo de peristilo.  en los pisos superiores se abrían ventanas.
  • 30.  el sentido horizontal se remarcaba, especialmente en el exterior, con elementos como cornisas muy voladas.  desaparecieron los elementos defensivos permitiendo la apertura de amplias ventanas.  desapareció la gran torre típica de los palacios Góticos.
  • 31.  Todas estas características las podemos encontrar en las obras de los dos grandes arquitectos del Quattrocento italiano:  Filippo BRUNELLESCHI.  Leon Battista ALBERTI.
  • 33.  Filippo Brunelleschi nació en Florencia el 1377 y murió el 1446.  Fue arquitecto, escultor, orfebre y pintor, inscrito en el Arte de la Seda en 1398 y en el de la Orfebrería en 1404.  Pero en el campo artístico donde destacó fue en la arquitectura, de hecho, es considerado el creador del nuevo lenguaje artístico que supuso el Renacimiento.  Su sólida formación cultural le llevó a intervenir en la realización de obras públicas y en la arquitectura defensiva, creando maquinaria de utilidad para sus fines.  No solamente trabajó en Florencia, pero es en esa ciudad donde realizó sus grandes obras.  Se le considera también como uno de los creadores de la perspectiva: estudió la consecución de la profundidad a partir de leyes matemáticas.
  • 34. Cúpula de Santa María de las Flores (Florencia).  1418 – 1446.  Ladrillo piedra y mármol.
  • 35.  Esta magnífica cúpula, concebida para convertirse en la mayor y más alta de las iglesias de Italia, cambió la imagen de Florencia y le confirió la grandiosidad que la ciudad reclamaba.  La catedral se había realizado en los dos siglos anteriores (siglos XIII y XIV) siguiendo el estilo Gótico italiano, pero quedaba el problema de cómo cubrir el crucero con una gran cúpula.  A principios del siglo XV se realizó un concurso para su realización (los pilares y el tambor ya estaban prefijados) y Brunelleschi salió ganador.  Su construcción supuso un acontecimiento excepcional porque se realizó sin cimbras (armazones de madera de forma curva que sirven de soporte a una bóveda o arco mientras se construye) ni andamios que partieran de tierra.
  • 36.  Brunelleschi ideó un método de autosustentación para alzarla:  en primer lugar, planteó la cúpula como un doble cascarón octogonal con un espacio vacío en medio (repartía mejor las presiones);  mientras se construía, se sirvió de las hiladas de ladrillos que la conformaban (el artista las concebía como círculos perfectos colocados sucesivamente unos sobre otros; en cada hilada situó, a tramos regulares, series de ladrillos verticales que soportaban a los horizontales dispuestos entre ellos y así, cada hilada resultaba autoportante y, una vez concluida, sustentaba la siguiente).  El resto de presiones fueron contrarrestadas desde el exterior por los propios nervios visibles, muy reforzados, y por diversas semicúpulas de descarga y, desde el interior, por una serie de costillas horizontales concéntricas y por nervios ocultos en la parte interior (dos nervios secundarios entre cada nervio principal).
  • 38.  En el exterior, Brunelleschi le dio un perfil ojival / apuntado que le da su particular carácter esbelto.  En ella aparecen toda una serie de elementos que se convirtieron en modelo a seguir para las cúpulas posteriores y que convierten a esta cúpula como la primera gran obra del Renacimiento:  TAMBOR (elemento estructural que se encuentra en la base de las cúpulas) decorado con ÓCULOS (ventanas circulares).  NERVIOS MARCADOS EN EL EXTERIOR (en esta obra todavía más visible por el mármol blanco de los nervios que contrasta con las tejas rojas de la cúpula).  cúpula rematada por una LINTERNA.
  • 40. Hospital de los Inocentes (Florencia).  1419.  Es la primera obra renacentista de Brunelleschi.  Destaca la fachada: columnas de fuste liso, con capitel corintio, sustentan la sucesión de arcos de medio punto, sobre los que discurre una clásica cornisa encima de la cual se abren ventanas rectangulares, protegidas por frontones. Tondos decoran las enjutas.
  • 41.  Todos los elementos mencionados (columnas, arcos, cornisas, frontones) ya fueron utilizados en la Antigüedad clásica, pero lo que hizo Brunelleschi es reordenarlos dando como resultado un nuevo estilo (se inspira en lo clásico, NO copia lo clásico).  Se trata de un conjunto perfectamente estudiado:  los arcos dividen espacios matemáticamente cúbicos: la medida del ancho del arco es igual a la de la profundidad del pórtico (cubierto con bóvedas vaídas) y a la altura de las columnas.
  • 42. Iglesia de San Lorenzo (Florencia).  1421 – 1470.  Es la reinterpretación geométrica de la basílica paleocristiana.  Prodigio de perspectiva (consigue que todas las líneas converjan en un único punto, el altar) y de simetría (el observador, situado en la nave central, percibe un lado como espejo del otro).  El resultado es un interior amplio y diáfano, en el que prima la horizontalidad sobre la verticalidad.  La planta se articula sobre tres naves.  El transepto está flanqueado por dos sacristías.  La cúpula descansa sobre pechinas.
  • 44. Iglesia del Santo Spirito (Florencia).  El diseño lo realizó Brunelleschi el 1444.  Sigue el modelo de reinterpretación geométrica de la basílica paleocristiana realizada en la iglesia de San Lorenzo.  También divida en tres naves, pero con estudios matemáticos más complejos:  la altura de la nave central es exactamente el doble de su anchura, la anchura de la nave central es la misma que la altura de los arcos y que la distancia de éstos al techo de la nave central.  los tramos de las naves laterales son cuadrados, pero su altura es la doble de su anchura.
  • 46. Sacristia Vieja de Santo Lorenzo (Florencia).  1421 – 1428.  De planta centralizada cubierta con cúpula.  Consiste en un espacio cuadrado cubierto con una cúpula sobre pechina, en una de cuyas cuatro paredes se abre una capilla, cuadrada y también cubierta por una cúpula.
  • 47.  Al dar al espacio mayor (la sacristía) y al menor (la capilla) el mismo esquema cúbico y la misma cubierta con cúpula, Brunelleschi subraya que ambas unidades espaciales son iguales y que su diferencia, puramente cuantitativa, depende de la distancia aparente, es decir, que su relación es exclusivamente perspectiva.  Los pilares empotrados que marcan la frontera entre los dos cubos espaciales de la sacristía y de la capilla, los que figuran en los ángulos, el friso y los arcos están construidos con la llamada “pietra serena”, de color gris oscuro, para subrayarlos sobre el blanco liso de los muros.
  • 48. Capilla Pazzi (Florencia).  1430 – 1444.  De planta centralizada cubierta con cúpula, inspirada en la Sacristía Vieja de San Lorenzo.  Es la única obra de Brunelleschi que tiene fachada exterior.  En esta capilla, la cúpula no descansa sobre cuatro paredes, sino en dos muros y en dos arcos cobijando unas prolongaciones laterales que convierten en rectangular el recinto que en la sacristía de San Lorenzo era cuadrada.  La cúpula sobre pechinas del altar reduce el espacio del espacio mayor.
  • 51.  El pórtico exterior se compone de columnas lisas con capiteles corintios, que sostienen un entablamento.  El entablamento , decorado con casetones, se rompe en la parte central, donde se abre un arco (elemento novedoso).  El pórtico se cubre con una bóveda de cañón casetonada interrumpida por una cúpula en su parte central.  La cúpula descansa sobre un tambor circular (decorado con tondos).
  • 52. Palacio Pitti (Florencia).  Se inició el 1458.  A Brunelleschi se le atribuye el proyecto (realizado por Fancelli).  Destaca el almohadillado del muro exterior (va reduciéndose con los pisos).
  • 54.  Leon Battista Alberti nació en Génova el 1404 y murió en Roma el 1472.  Su extraordinaria cultura le convirtió en uno de los humanistas más importantes del siglo XV, pues sus conocimientos abarcaban la arquitectura, la escultura, la pintura, la aritmética, la geometría, la música, el derecho, la filosofía, la literatura,…  Estudió en Padua y en Bolonia donde se licenció en Derecho Canónico: estuvo al servicio de diversos papas, lo que le hizo viajar por toda Italia.  Fue un gran tratadista, interesado por el lenguaje de la Antigüedad romana:  “De re aedificatoria” (redactado hacia el 1450 y publicado el 1485), consagrado a la arquitectura.  “Tratado della pittura” (1435), consagrado a la pintura y donde mostró el interés por la perspectiva.  “De statua” (1464), consagrado a la escultura.
  • 55.  Alberti fue autor de varios proyectos de monumentos religiosos y civiles (no participó en su construcción), obras que se enmarcan entre las más importantes del Renacimiento:  En el ámbito de la arquitectura civil, diseñó el Palacio Rucellai que marcó el prototipo de casa noble florentina  también en Florencia, proyectó la fachada de la iglesia de Santa María Novella.  en Rímini proyectó el conocido como Templo Malatestiano.  en Mantua proyectó la iglesia de San Andrés.
  • 56. Palacio Rucellai (Florencia).  1446 – 1451.  En la fachada principal el primer piso se utilizan pilastras de orden dórico que enmarcan aperturas cuadradas y puertas con dinteles horizontales; en el segundo piso, las pilastras son de orden jónico y enmarcan ventanas geminadas rematadas por arcos de medio punto; en el tercer piso se sigue la misma disposición pero con pilastras de orden corintio.  Se resalta la horizontalidad en el paso de los pisos y con el remate de la poderosa cornisa (contrasta con verticalidad pilastras).
  • 57.  En el interior siguió la que se convertiría en la tradicional disposición de los palacios renacentistas:  estructurado en torno a un patio central.  de planta cuadrada.  alrededor del patio interior arquerías a modo de peristilo.  en los pisos superiores se abrían ventanas.
  • 58. El templo Malatestiano (Rímini).  1446 – 1450.  Construido aparentemente en honor a San Francisco, pero en realidad dedicado a glorificar al señor de Rímini, Segismundo Pandolfo Malatesta.  Fachada construida a modo de arco de triunfo romano.  Construida sobre una iglesia gótica.  Debía ser el panteón de la familia Malatesta y su séquito.  Dos alerones laterales sirven para armonizar los dos niveles.  No llegó a acabarse.  En su origen sin ningún tipo de símbolo cristiano.
  • 59. Fachada de Santa María Novella (Florencia).  1456 – 1470.  Edificio iniciado según el estilo Gótico (se observa decoración geométrica, el color, el rosetón enmarcado,…).  Realizada en dos cuerpos.  El paso de uno al otro se realiza mediante un gran friso.  Para salvar la altura de la parte central de la fachada se idearon dos volutas laterales.  El cuerpo central rematado con un frontón triangular.  Fachada inspirada en la fachada románica de San Miniato al Monte.
  • 60. Iglesia de San Andrés (Mantua).  1470.  Fachada concebida como un gran arco triunfal rematado con un frontón triangular.  El arco de medio punto se abre formando una bóveda de cañón.  Planta de cruz latina con una única nave: con una gran bóveda y una cúpula sobre el crucero.  Con capillas laterales.  Esa disposición interior se convertirá en el modelo a seguir para las iglesias del Renacimiento posteriores y para las iglesias barrocas.
  • 62.  Durante el Cinquecento se siguieron utilizando los elementos formales desarrollados en el siglo anterior, pero se potenció el aspecto monumental de los edificios.  Venecia y especialmente Roma se convirtieron en los nuevos focos culturales.  Como elemento decorativo diferente e innovador respecto del siglo anterior se empezaron a extender los GRUTESCOS (motivos decorativos que combinan elementos vegetales, figuras humanas y seres mitológicos que se relacionan de manera caprichosa y rellenan de forma profusa todo el espacio en composiciones simétricas).  Tuvieron una gran difusión por Europa.
  • 63.  En las iglesias se siguieron utilizando dos tipos de plantas:  la planta centralizada, cubierta con cúpula, pasó a ser la más utilizada por su especial simbolismo: la unión del cuadrado de la planta (que representaba a la Tierra) y el círculo de la cúpula (el Cielo).  y se siguió utilizando la planta de cruz latina (crucero cubierto con cúpula).  Respecto a los palacios, se mantuvo la estructura del Quattrocento: patio cuadrado con crujías abiertas con arquerías; en el exterior se construyeron imponentes fachadas buscando la monumentalidad, pero sin dejar de mostrar la armonía entre todos sus elementos.
  • 64.  Durante este período adquirió una gran importancia la construcción de VILLAS: se recuperó la tipología de villa romana pero ya no como lugar de residencia en una explotación agraria, sino como lugar de retiro y ocio.  En estos edificios también se buscó la monumentalidad.  Dos son los grandes arquitectos que vamos destacar de este período:  Donato d’Angelo “BRAMANTE”.  Andrea PALLADIO.
  • 66.  Donato d’Angelo Bramante nació en Fermignano, cerca de Urbino, el 1444 y murió en Roma el 1514.  Sus primeras obras se realizaron en Milán.  A finales del siglo XV se desplazó a Roma, donde protegido por el Papa Julio II, realizó sus principales obras.  En Roma observó el arte de la Antigüedad y decidió buscar la monumentalidad y evitar el exceso decorativo en sus edificios (buscando las formas arquitectónicas puras).
  • 67. Iglesia de Santa Maria presso San Satiro (Milán).  1476 – 1482.  Iglesia de cruz latina.  No había espacio suficiente en el espacio correspondiente al presbiterio y al ábside y Bramante salvó la dificultad insuperable valiéndose de un recurso pictórico: sugirió la existencia del espacio gracias a un efecto óptico de perspectiva conseguido con molduras y pintura sobre estuco.  De esta manera, Bramante sustituyó el espacio real, que no existe, por la ilusión del espacio.
  • 68. Cabecera de Santa Maria delle Grazie (Milán).  1492 – 1499.  La iglesia estaba ya construida y a Bramante se le encargó de continuarla.  Utilizó el mismo ritmo geométrico, pero agigantando osadamente los órdenes hasta transformarlo en algo propio.  Así el edificio quedó coronado por un alto espacio cúbico, sobre el que se alza una cúpula con un elevado tambor.  Las tres caras exteriores del cubo quedaron ocupadas por tres elevados ábsides semicilíndricos.
  • 69. Claustro de la iglesia de Santa Maria della Pace (Roma).  1500 – 1504.  Bramante realizó una superposición de galerías: la inferior, de simples arcos de medio punto; la superior, con columnas jónicas y pilastras alternadas con columnas.  Todo el conjunto despojado de la decoración y mostrando las formas arquitectónicas puras.
  • 70. San Pietro in Montorio (Roma).  1502.  Piedra y mármol (en la base y capitel de las columnas).  Encargado por los Reyes Católicos.  Para conmemorar el martirio de San Pedro (el edificio está en el lugar donde la tradición dice que se crucificó a San Pedro).  De planta circular, siguiendo el modelo de los templos romanos dedicados a la diosa Vesta.
  • 71.  Combinó elementos clásicos y los reordenó según el gusto renacentista.  El cuerpo inferior simula un peristilo clásico de 16 columnas de orden toscano.  Siguiendo el modelo clásico las columnas soportan un entablamento con arquitrabe, friso (dividido en triglifos y metopas) y cornisa.
  • 72.  Esta concepción grecorromana inicial da paso, con el cambio de piso a la concepción renacentista: el piso superior está introducido por una balaustrada que rodea el edificio y que aporta ligereza y transparencia.  El cilindro que forma el segundo piso parece un tambor en el que se suceden las ventanas abiertas, las ventanas ciegas y los nichos en forma de semicúpulas culminadas por conchas.  Corona el templo una cúpula nervada de media esfera, cuyos nervios confluyen en una linterna que remata una cruz.
  • 74.  Basílica de San Pedro del Vaticano (Roma).  Inicio de la obra el 1506 – finalización el 1626.  En este proyecto trabajaron algunos de los grandes arquitectos de la historia: Bramante, Miguel Ángel, Bernini,…  El proyecto inicial fue realizado por BRAMANTE, por orden del Papa Julio II.  El inicio de las obras se vio envuelto en muchas polémicas:  Bramante destruyó la antigua basílica paleocristiana para construir sobre ella el nuevo proyecto, lo que fue muy criticado por los contemporáneos (entre ellos, el propio Miguel Ángel).  para sufragar el coste del nuevo edificio, la Iglesia empezó a vender indulgencias: este hecho fue una de las causas del inicio de la Reforma protestante por parte de Martín Lutero.
  • 75.  El proyecto de Bramante consistía en una planta centralizada de cruz griega, con cuatro ábsides (uno en cada extremo de las naves) y con una gran cúpula que cubriría el crucero y con cuatro cúpulas menores sobre los ángulos.  En los extremos, cuatro grandes torres exteriores enmarcarían todo el conjunto.  Pero con todos los problemas y escándalos Bramante no pudo avanzar mucho y cuando murió el 1514 sólo se habían construido los cuatro grandes pilares que iban a sostener la gran cúpula central.  A Bramante le sustituyó en la dirección del proyecto Rafael Sanzio: éste cambió la cruz griega del proyecto de inicial por una cruz latina.
  • 76.  Rafael murió el 1520 y de nuevo se cambió de proyecto: Sangallo el Joven y Peruzzi volvieron a la cruz griega.  Tras la muerte de Sangallo el Joven, el Papa Paulo III encomendó el proyecto a MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI.  Miguel Ángel volvió al proyecto inicial de Bramante realizando algunas modificaciones: redujo el tramo de los brazos, eliminó las torres del proyecto de Bramante, introdujo en el alzado el ORDEN GIGANTE (adelantando ya un elemento típico del Manierismo) = se eliminaba la superposición de órdenes y las pilastras pasaban a ocupar varios pisos, planificó la gran cúpula central sobre un tambor (se inspiró en la cúpula de Brunelleschi),…
  • 77.  La cúpula, al igual que la de Florencia un siglo antes es de doble casco, sobre tambor, rematada por una linterna…
  • 78.  En el exterior se utilizó el orden gigante pero respetando la ordenación clásica (columnas corintias, arquitrabe a tres bandas, friso liso, con cornisa).  Para disimular las curvas de los brazos planteó un ático que envolviera todo el edificio (decorado con vanos y pilastras para romper la monotonía, con alternancia de frontones triangulares y circulares),…
  • 83.  Andrea Palladio nació en Padua el 1508 y murió en Maser (cerca de Venecia) el 1580.  Fue el arquitecto más importante de la región del Véneto en el siglo XVI.  Trabajó fundamentalmente en las ciudades de Vicenza y Venecia.  Redactó un tratado, “Los cuatro libros de la arquitectura”, que tuvo mucha difusión.  Su estilo se caracterizó por el uso de elementos constructivos de un gran clasicismo, pero al mismo tiempo con innovaciones como la utilización del arco serliano (un arco de medio punto flanqueado por dos vanos adintelados).  Realizó gran variedad de obras, pero sobre todo destacó por su modelo de villas, que acabarían teniendo una gran difusión en los siglos posteriores.
  • 84. Fachada de la Basílica de Vicenza.  Se inició el 1549.  Edificio de estilo Gótico que Palladio revistió con una fachada de dos pisos con arcadas (arcos serlianos).  En el piso inferior columnas de orden toscano y en el superior de orden jónico.  El dintel, los arcos, las enjutas sin decoración, dejando ver las formas.
  • 85. Teatro Olímpico de Vicenza.  Se inició el 1580 y se estrenó el 1585.  Palladio murió sin verlo acabado, pero en su construcción se siguió su proyecto.  Es el primer teatro cerrado y cubierto que se conoce.  Se inspiró en los teatros romanos.  Pero añadió elementos totalmente novedosos como el arco serliano.  Realizó un verdadero prodigio en la aplicación de elementos de perspectiva.
  • 87. La Villa Capra o “La Rotonda”.  Se inició el 1566.  De planta casi cuadrada.  El conjunto situado sobre un pódium elevado.  Con cuatro fachadas idénticas.  Las escaleras dan paso a un pórtico de tradición clásica (columnas jónicas, arquitrabe, frontón triangular,…).  El entablamento recorre todo el edificio.  Con elementos no clásicos: figuras escultóricas rematando los vértices de los frontones y todo el espacio rematado por una gran cúpula.  Palladio recuperó la tipología de villa romana pero ya no como lugar de residencia en una explotación agraria, sino como lugar de retiro y ocio.
  • 93.  A mitad del siglo XVI, tras el Concilio de Trento (1545 – 1563) y la Contrarreforma provocaron una regresión del humanismo.  El artista ya no buscaba conjugar el cristianismo con el mundo clásico.  A partir de ahora se exaltó la iconografía religiosa en detrimento de la de tipo pagano.  Esto afectó al arte y la nueva concepción es lo que se conoce como Manierismo.  El Manierismo en general, se puede resumir en el empleo de motivos clásicos utilizados con un lenguaje anticlásico.
  • 94.  En la arquitectura se observará en la utilización de:  columnas clasicistas pero de un tamaño descomunal (ORDEN GIGANTE).  pilastras sin capiteles.  la ruptura de frontones (frontones circulares inscritos en frontones triangulares).  De esta época cabe destacar sobre todo una obra: la iglesia del Gesù de Vignola (la fachada es de Giacomo della Porta).
  • 95. Iglesia del Gesù (Roma).  1568 – 1584.  Vignola se inspiró en la iglesia de San Andrés de Mantua de Alberti.  Planta de cruz latina.  Una sola nave con bóveda cañón.  Se abren capillas laterales.  Crucero cubierto con una gran cúpula.  Se buscó sobre todo el carácter práctico.  Se convirtió en el ejemplo a seguir por las iglesias jesuitas del siglo posterior.
  • 97. Fachada de la Iglesia del Gesù (Roma).  1584.  Realizada por Giacomo della Porta.  Inspirada en la fachada de Santa María Novella de Alberti.  El cuerpo inferior se dispuso como un arco de triunfo (con columnas adosadas de orden corintio).  Un friso liso marca el paso del primer al segundo piso: la interrumpe un frontón triangular enmarcado en otro circular.  El cuerpo central del segundo piso es más estrecho que el cuerpo inferior: esa diferencia se solucionó con unos alerones laterales a modo de volutas.
  • 98.  La fachada no tiene ninguna relación con el interior: se convirtió en una especie de cartel anunciador, de reclamo para el creyente (será típico de la arquitectura barroca en los territorios cristianos).
  • 101.  El centro de la producción escultórica durante el Quattrocento se centró en la ciudad de Florencia.  En general, la escultura de esta época (siglo XV) supuso un acercamiento a la estética del mundo clásico.  A la influencia clásica se añadió un sentido más naturalista.  Respecto a la escultura medieval, la escultura renacentista perdió su función docente = la función era ahora la de plasmar la belleza, especialmente la del ser humano.
  • 102.  La recuperación de los modelos clásicos supuso el desarrollo de nuevas temáticas:  junto a la temática religiosa se desarrollaron temas profanos, destacando la recuperación de la mitología clásica.  se recuperó el desnudo = recordar que la nueva concepción neoplatónica defendía la importancia del cuerpo humano (a partir de ahora, la búsqueda de la Belleza en su representación fue un objetivo fundamental).  se recuperaron los retratos de busto.  se recuperó la estatua ecuestre monumental (no se realizaba desde Roma; a partir de ahora tuvo una gran importancia como elemento de exaltación pública de gobernantes o militares).
  • 103.  El acercamiento a la escultura clásica también significó la recuperación del trabajo del mármol y del bronce.  Dos fueron los grandes escultores del Quattrocento italiano:  Lorenzo GHIBERTI: iniciador del nuevo estilo.  Donato di Niccolò di Betto Bardi “DONATELLO”: considerado como el gran escultor del siglo XV.
  • 105.  Nació en Florencia el 1378 y murió el 1455.  Fue orfebre y escultor.  Se puede decir que con él arrancó la escultura renacentista.  Sus dos obras fundamentales fueron las puertas del Baptisterio de Florencia (edificio que está al lado oeste de la catedra de Santa María de las Flores de Florencia).  Una de ellas, “las Puertas del Paraíso”, se considera la primera gran obra escultórica renacentista.
  • 106.  En 1401 se celebró un concurso para elegir quien sería el escultor de las segundas puertas del Baptitsterio de Florencia (en la parte norte).  El vencedor fue Ghiberti, quien entre 1404 y 1424 ejecutó su obra siguiendo el modelo de las primeras puertas hechas por Andrea Pisano en 1330.  Siguiendo el modelo de Pisano, dispuso 28 paneles lobulados, cada uno con una escena del Nuevo Testamento.
  • 108.  En esos paneles, sus personajes ya mostraban una gran fuerza anatómica y expresiva.  Se observa aún influencias medievales como la decoración en oro.
  • 109.  En 1425 recibió el encargo de las terceras puertas del Baptisterio (la puerta este), las conocidas como “las Puertas del Paraíso”, la primera gran obra del Quattrocento.
  • 110.  Esta obra ya supuso una renovación escultórica: Ghiberti redujo los temas a diez (frente a los 28 anteriores) y los dispuso en paneles de formato cuadrado de mayor tamaño, lo que le permitió representar más figuras en cada uno de ellos.  Inspirándose en modelos romanos (recordar el Ara Pacis Augustae) buscó la representación de la profundidad: las figuras más alejadas en bajo relieves para llegar de manera progresiva el alto relieve en los primeros planos.  Además de la profundidad de los personajes, buscó la perspectiva con las arquitecturas y los paisajes, lo que acabó dando un tratamiento pictórico a su obra escultórica.  Sus figuras, además, mostraron mayor fuerza, naturalismo y expresividad que en sus primeras puertas.
  • 116.  Donato di Niccolò di Betto Bardi, conocido como DONATELLO, nació en Florencia hacia el 1386 y murió el 1466.  Fue el gran escultor del Quattrocento.  Se formó en el taller de Ghiberti en Florencia, pero trabajó por toda Italia.  En Roma estudió la escultura antigua.  En su producción utilizó el mármol, el bronce e incluso la madera.  Representó la figura humana en diferentes estados: la dulzura infantil, la belleza y la plenitud de la juventud y la senectud.
  • 117.  Sus primeras obras florentinas aún recuerdan al Gótico por su estilización, torsión y equilibrio.  Ejemplos de esta primera etapa, todas ellas de mármol, son:  David (1408 – 1409).  Juan Evangelista (1411 – 1415).  San Jorge.
  • 118.  San Jorge.  1415 – 1417.  Mármol (talla).  2’09 m.  Su rostro y sus manos son todo energía y concentración, como si estuviera esperando al dragón para medir sus fuerzas (toda su actitud es una clara muestra de desafío).  Se ha considerado esta obra como símbolo del valor y la intrepidez juveniles.  Donatello ya muestra su preocupación por el cuerpo humano y el estudio de éste y de las diferentes posturas.  En el Museo del Bargello (Florencia).
  • 119.  En su etapa de madurez, trabajó por toda Italia y mostró un mayor movimiento e idealización de sus obras.  En esta etapa aportó a los relieves un gran avance que daba mayor profundidad espacial: EL RELIEVE SCHIACCIATO o “relieve aplastado”.  Consistía en la superposición de planos que van dando profundidad a la escena y el logro de la perspectiva en la escultura.  En este sentido, destaca El banquete de Herodes (1424 – 1426), relieve para el baptisterio del Duomo de Siena.
  • 120.  De vuelta a Florencia, realizó sus obras más importantes: El Profeta Habacuc.  Hacia 1430.  Conocida como “El Zuccone”.  De terracota (arcilla moldeada y secada al horno).  Esta obra recuerda la concepción clásica del cuerpo humano y parece inspirarse en los bustos romanos.  Su delgadez, los pliegues de la túnica, hacen hincapié en la majestuosidad de la figura y su tormento interior.  Su calvicie, el cráneo alargado, los ojos profundos y hundidos intensifican la expresión, que muestra un rostro envejecido y un intenso realismo.  En el Museo dell’Opera del Duomo (Florencia).
  • 121. La Cantoría de la Catedral de Florencia.  1433 – 1439..  Relieve de mármol (tallado).  Descansa sobre cinco fuertes ménsulas.  Con las figuras de los ángeles (“puttis”) consigue el máximo movimiento y expresividad gracias a la composición por medio de líneas en diagonal de los pequeños cuerpos, en contraposición con la verticalidad de las columnas de separación de las escenas.  Refleja la dulzura infantil con los ángeles.  En el Museo dell’Opera del Duomo (Florencia).
  • 122. El David.  1444 – 1446.  Bronce (fundido).  Considerada la obra cumbre del Quattrocento. (primer desnudo a desde la Antigüedad).  Su contrapposto recuerda la curva praxiteliana.  Contraste entre la belleza y juventud del David con la gigantesca y tosca cabeza de Goliat.  El cuerpo del David se consideró el ideal de la belleza adolescente.  Se inspiró en la Antigüedad pero el tratamiento de la anatomía difiere de los modelos clásicos (escaso desarrollo muscular y apariencia andrógina del David).  En el Museo dell’Opera del Duomo (Florencia).
  • 125.  Mientras realizaba el David en Florencia, Donatello tuvo tiempo para realizar en Padua otra obra importante de todo el Quattrocento. El Condottiero Gattamelata.  1444 – 1453.  Bronce (fundido).  Primer monumento ecuestre desde la Antigüedad.  Supuso la recuperación de la escultura ecuestre romana como exaltación del poder.  Retrató a Erasmo de Narni, condottiero (jefe militar) de la ciudad.
  • 126.  En sus últimos años dejó de ocultar los elementos feos o desagradables reforzando el sentido expresivo. Magdalena penitente.  Hacia el 1455.  Madera policromada (talla).  El rostro muestra desolación.  El tratamiento de la obra nos muestra la decrepitud física.  En el Museo dell’Opera del Duomo (Florencia).
  • 129.  El centro de la producción escultórica durante el Cinquecento se centró en la ciudad de Roma.  Allí, los escultores entraron en contacto directo con las obras clásicas e incluso asistieron a su descubrimiento arqueológico (este fue el caso, por ejemplo, del Laoconte helenístico, cuya aparición causó una gran conmoción).  Ese contacto con la Antigüedad marcó el estilo clasicista del Cinquecento, pues los escultores se centraron en la búsqueda y combinación de clasicismo y monumentalidad.  Al igual que en el siglo anterior, el antropocentrismo y el consecuente interés en mostrar la belleza del cuerpo humano llevaron a dar una gran importancia al desnudo.  Los materiales más utilizados durante este período siguieron siendo el mármol y en menor medida el bronce.
  • 130.  En general, la temática de las obras siguieron siendo las mismas que en el siglo anterior:  la temática religiosa fue ahora más importante que durante el siglo anterior.  la temática mitológica perdió importancia.  como se ha dicho, el desnudo se convirtió en uno de los grandes temas.  se siguieron haciendo retratos (destacarán los de Miguel Ángel con sus sepulcros).  Del Cinquecento destaca por encima de todos un autor: MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI.  Uno de los grandes genios de la Historia del Arte, su obra resume toda la escultura clasicista de la primera mitad del siglo XVI.
  • 132.  Miguel Ángel Buonarroti nació en Caprese en 1475 y murió en Roma en 1564.  A los pocos meses de nacer se trasladó a Florencia de donde era originario su padre.  Miguel Ángel dominó la arquitectura, la escultura y la pintura, pero siempre consideró a la escultura como su arte predilecta.  En ella expresó toda su fuerza interior y su espíritu apasionado.  Hasta 1505 se considera su etapa de juventud, donde realizó gran variedad de trabajos en diversas ciudades italianas (Florencia, Bolonia, Roma).  A partir de 1505 se habla de su etapa de madurez, donde trabajó especialmente en Roma aunque con una última estancia en Florencia.
  • 133.  Vasari, considerado uno de los primeros historiadores del arte, es célebre por sus biografías de artistas italianos, donde recogió infinidad de datos y anécdotas.  Cuenta de Miguel Ángel que “atacaba la piedra con una energía tan fiera que uno esperaba ver cómo el bloque se rompía en pedazos. Con un mazazo mandaba al aire pedacitos de piedra de tres o cuatro dedos de grosor y penetraba en un punto marcado con una incisión, con un precisión tal, que, si hubiera penetrado más, habría destruido la piedra entera”.  Así, antes de realizar una escultura, Miguel Ángel solía dibujar un esbozo a escala reducida de lo que quería plasmar.  Después resolvía los detalles y dibujaba desde diferentes ángulos la figura que iba a esculpir.  Posteriormente, confeccionaba maquetas a escala con arcilla, cera o escayola.
  • 134.  El siguiente paso consistía en ir personalmente a la cantera a elegir el bloque de mármol adecuado.  A partir de ahí empezaba a trabajar la piedra por la parte frontal: esbozaba los contornos y esculpía las extremidades que solían sobresalir.  Poco a poco iba labrando el mármol, capa por capa, hasta llegar a las partes más profundas de la figura.  Entendía que la tarea del escultor consistía en “el arte de sacar y no de añadir”, es decir, de extraer una figura que ya existía de la piedra.
  • 135.  En general, las característica más sobresalientes de su escultura son:  la grandiosidad de las figuras.  sus facciones, que reflejan interiores apasionados.  sus anatomías, dotadas de una gran tensión vital y de un dinamismo contenido.  una gestualidad expresiva hasta el dramatismo, “LA TERRIBILITÀ”.  Miguel Ángel fue un creador incansable que estuvo activo hasta el último momento de su larga vida.  Nunca se sentía satisfecho con su trabajo y ese perfeccionamiento exacerbado le hacía estar siempre en tensión y de mal humor.  Su irascibilidad era tal, que un amigo le escribió: “Das miedo a todo el mundo, hasta el propio Papa”.
  • 136.  Su etapa de formación la realizó en la corte florentina de Lorenzo de Médicis.  En una de sus primeras obras se observa la influencia del relieve schiacciato de Donatello. La Virgen de la escalera.  Hacia 1490.  Bajo relieve.  Mármol.  Ya se observa la monumentalidad en el tratamiento de los cuerpos.  En la Casa Buonarroti (Florencia).
  • 137. La lucha de centauros y lapitas.  Hacia 1493.  Alto relieve.  Mármol.  En el combate de las bestias con los hombres ya se aborda el desnudo, crucial en la cultura del Renacimiento.  Un entresijo de cuerpos brotan de la piedra.  Parece inspirado en los sarcófagos romanos.  En la Casa Buonarroti (Florencia).
  • 138.  En 1494 se trasladó a Bolonia y allí, los relieves de Della Quercia le hicieron prestar mayor atención al desnudo. Cristo en la cruz.  Hacia 1494.  Madera policromada (talla).  Por primera vez, se representa al Cristo crucificado desnudo.  En la Casa Buonarroti (Florencia).
  • 139.  Entre 1495 y 1501 permaneció en Roma, donde realizó una de sus obras más importantes: La Pietà del Vaticano.  1498 – 1500.  Mármol.  Las dos figuras se enmarcan en una forma triangular (forman una pirámide cerrada).  El cuerpo de Cristo està encuadrado casi por completo dentro del contorno dibujado por el cuerpo de María, lo que pone de relieve la unión entre madre e hijo.
  • 140.  La Virgen, que mantiene la mirada baja y evita dirigirse directamente al observador, acoge con una mano a su hijo, mientras que con la otra parece invitarnos a adorarlo.  Su vestido actúa como base de la pirámide.  El conjunto contrapone la desnudez del cuerpo estilizado de Jesús al ropaje de profundos pliegues de María; y la pesadez de la Virgen, fuertemente apegada a la Tierra, a la liviandad del redentor, que sólo toca el suelo con el pie derecho.
  • 141.  La composición representa el instante después de la crucifixión, en el que el hijo muerto descansa en el regazo de su madre.  Miguel Ángel concibió el tema de manera novedosa a la tradición: la Virgen ya no miraba desolada al cielo, sino que dirigía su mirada hacia abajo, resignada, asumiendo la muerte del hijo.  El rostro de la Virgen fue considerado excesivamente juvenil por sus contemporáneos, pero el mismo Miguel Ángel explicó que simbolizaba la pureza de María: “la madre tenía que ser joven, más joven que el hijo, para mostrarse eternamente virgen; mientras que el hijo, incorporado a nuestra naturaleza humana, debía aparecer como un hombre cualquiera”.  Miguel Ángel se sintió profundamente orgulloso al acabar su trabajo y de hecho, la Piedad del Vaticano es la única estatua firmada por él.
  • 145.  En 1501 Miguel Ángel volvió a Florencia y allí esculpió otra de sus obras más representativas: El David.  1501 – 1504.  Mármol de Carrara (talla).  4’34 m.  Miguel Ángel recibió el encargo de tallar un bloque de mármol de extraordinaria altura y muy estrecho, una pieza bastante maltratada que había permanecido durante 40 años en el patio de obras de la catedral.  Galería dell’Accademia (Florencia).
  • 146.  Esta estatua colosal representa a David como un joven atleta, desnudo y musculoso, con la mirada penetrante y fija, a la espera de divisar a Goliat; en la mano derecha sostiene la piedra y con la izquierda sujeta la honda.  A la perfección clásica en el modelado del cuerpo se unen estratégicos detalles que dan vitalidad y revelan un cuerpo sometido a gran tensión:  la cabeza sobredimensionada.  la mirada expectante y segura.  el vigor concentrado en su mano robusta, cuyo tamaño exagerado la hace más poderosa.  Son recursos de su famosa “terribilità”, que lo alejan de los cánones clásicos a favor de la expresividad.
  • 147.  Incluso las extremidades, que se vieron contenidas a causa de la estrechez del bloque de mármol, sugieren toda la tensión dinámica de un cuerpo vigoroso.  Miguel Ángel sorteó la frontalidad al dar un leve giro a la cabeza, que invita al observador a rodear la figura.  Con esta obra, superó todo lo realizado hasta entonces: al clasicismo y a una precisa representación anatómica, sumó una enorme expresividad apreciable en la tensión de David.  El éxito del David fue tan clamoroso, que una comisión entre cuyos miembros se contaban Leonardo da Vinci y Botticelli, decidió colocarlo en la célebre plaza de la Signoria en vez de la catedral, allí se convirtió en símbolo político de la ciudad de Florencia.
  • 148.  Acabado el David, todavía realizó dos obras más en Florencia: Virgen con el Niño.  1504.  Mármol (talla). Tondo Taddei.  1505.  Mármol.  Bajo relieve.
  • 149.  En 1505 Miguel Ángel regresó a Roma, iniciándose su etapa de madurez.  Ahí empezó el que sería el gran proyecto escultórico de Miguel Ángel, el que le obsesionó durante 40 años. El Sepulcro de Julio II.  1505 – 1545.  Mármol (talla).  Concebido inicialmente como una obra exenta con más de 40 estatuas (hubo hasta seis proyectos distintos), acabó siendo un sepulcro adosado al muro con sólo siete figuras (únicamente tres son de Miguel Ángel).  En San Pietro in Vincoli (Roma).
  • 150.  De este conjunto destaca la figura de Moisés, que resume la calidad extraordinaria de todo el monumento. Moisés.  1513 – 1516.  Mármol (talla).  Frente a la tensión juvenil del David, Moisés muestra indignación: la fiereza de la mirada, las poderosas manos maltratando su barba, los músculos en tensión,… son el perfecto resumen de la “Terribilità”.  Toda esa tensión y dramatismo se inspiraron en el Laoconte helenístico, descubierto en 1506 (Miguel Ángel asistió a su descubrimiento).
  • 152.  De los diversos proyectos, Miguel Ángel también realizó el esbozo de diversas figuras en los que dio muestra de su dominio del desnudo y de la tensión y fuerza interior (nunca se añadieron a la obra final): Esclavo moribundo.  Hacia el 1513.  Mármol (talla).  En el Louvre. Esclavo rebelde.  Hacia el 1513.  Mármol (talla).  En el Louvre.
  • 153.  Hacia 1520 realizó el encargo para realizar un importante trabajo, lo que le hizo volver a Florencia: Sepulcros de Giuliano y Lorenzo de Médici.  1524 – 1534.  Mármol (talla).  Dispuso los grupos escultóricos adosados a la pared, situados uno en frente del otro en actitudes contrapuestas (no son retratos = idealización).  Giuliano aparece como una persona altiva, en relación con su actividad militar y flanqueado por las alegorías del Día y la Noche.  Lorenzo se muestra pensativo, flanqueado, a su vez por el Crepúsculo y la Aurora.  En la Capilla Médici de la Sacristía Nueva de San Lorenzo (Florencia).
  • 156.  Las figuras alegóricas, con su tensión, con el retorcimiento de los cuerpos e incluso con cierta imperfección anatómica adelantan ciertos rasgos que caracterizarán al Manierismo.
  • 160.  En 1534 Miguel Ángel regresó a Roma donde permaneció hasta su muerte.  En esos últimos años de su vida se agudizaron la tensión y el cambio estilístico sobre todo a partir de la década de los cuarenta, en la que estuvo sumido en una profunda crisis espiritual que reclamó su atención sobre los temas religiosos.  La tensión de sus últimas obras se remarcó por el hecho de estar inacabadas.  La tensión de las composiciones, el hecho de no estar acabadas, las figuras que rompen con la tradición iconográfica, el zigzag de los cuerpos, la anatomía exagerada de algunas figuras, etc. son elementos que caracterizarán al Manierismo.
  • 161. La Pietà del Duomo de Florencia.  1547 – 1555.  Mármol (talla).  Inicialmente concebida para su propia tumba.  Mantiene una estructura piramidal como la Piedad Vaticana, pero más vertical.  El cuerpo de Cristo adopta una postura en zigzag y es sostenido por Nicodemo y por Magdalena que lo entregan a la Virgen.  El rostro triste de Nicodemo es un autorretrato de Miguel Ángel (en el vértice superior de la composición).  Las cabezas de Cristo y de la Virgen se unen dramáticamente, en alusión a la estrecha relación entre madre e hijo.
  • 162. Piedad Palestrina.  Hacia 1555.  Mármol (talla).  Exagerada musculatura de Cristo.  Actualmente en la Galería dell’Accademia de Florencia.
  • 163. Piedad Rondanini.  1552 – 1564.  Mármol (talla).  Última obra de Miguel Ángel.  Profundiza en el sentido vertical de la composición: la Virgen, de pie, sujeta el cuerpo muerto de su hijo (rompe con la iconografía tradicional).  Las dos figuras sugeridas transmiten la unión total de madre e hijo.  Las texturas sin pulir, los contornos sin acabar, el peso del cuerpo de Jesús, la postura retorcida (forma serpentinata) y el alejamiento radical del naturalismo son ejemplos de un estilo que, más allá del Manierismo, adelanta el Expresionismo del siglo XX.
  • 165.  A partir de mitad siglo XVI, la escultura fue adquiriendo mayor fuerza expresiva.  Eso se manifestó en una mayor gesticulación, mayor ímpetu en los movimientos y en las posturas = especialmente característico fue el retorcimiento helicoidal de la figura humana (el que se conoce como FIGURA SERPENTINATA).  Las últimas obras de Miguel Ángel ya mostraron esa fuerza expresiva, las formas serpentinatas y la creciente tensión (acrecentada por el hecho de estar inacabadas).  Influidos por el gran maestro, cabe destacar a dos escultores durante la segunda mitad del siglo XVI:  Benvenuto Cellini.  Giambologna.
  • 166. Perseo con la cabeza de Medusa (Florencia).  1545 – 1554.  Benvenuto Cellini.  En bronce (fundido a la cera perdida).
  • 167. Mercurio volador .  1564.  Giambologna.  En bronce (fundido a la cera perdida).  El autor capta el movimiento y muestra la ruptura del equilibrio típica del Manierismo.  La obra es todo un alarde de equilibrio (sin ningún tipo de apoyo).  En el Museo del Bargello de Florencia.
  • 168. El rapto de las Sabinas.  1583.  Giambologna.  En mármol (tallado).  El tratamiento de los cuerpos y el canon de belleza son clásicos.  Se conjugan con el movimiento, las posturas contrapuestas y una enorme fuerza interior.  Claro ejemplo de forma serpentinata.  En Florencia.
  • 169. Hércules y el centauro Neso.  1599.  Giambologna.  En mármol (tallado).  El tratamiento de los cuerpos es clásico.  Se conjugan con el movimiento, la torsión del cuerpo del centauro y una gran fuerza expresiva.  En Florencia.