SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
4
Lo más leído
9
Lo más leído
TEMA 8. LAS
CIUDADES
DEFINICIÓN:
 Llamamos ciudades a aquellas localidades que
tienen más de 10.000 habitantes.
 Además tienen que predominar los usos
artificiales del suelo como haber carreteras,
fábricas, estaciones de transporte, viviendas y que
no haya demasiado uso rural del suelo.
 Tiene que haber un documento administrativo que
dé a la localidad el rango de “ ciudad”.
FUNCIONES DE LAS
CIUDADES:
 Las ciudades tienen como función principal la
residencial. Son el lugar donde habita la
población.
 Otras funciones que pueden tener son:
 Comercial: Ejemplo Madrid/ Barcelona.
 Industrial: Ej. Avilés
 Político- Administrativa: Suelen ser las
capitales de los estados, capitales
provinciales… Ej. Oviedo
 Cultural: Ej. Salamanca, Toledo.
 Turística. Ej. Valencia
 Religiosa. Ej. Santiago de Compostela
ZONAS
DE LAS
CIUDAD
ES:
En cualquier ciudad hay zonas dedicadas a usos diferentes:
Barrios residenciales: Son zonas a las afueras donde vive la mayor parte
de población. Los barrios de las ciudades.
Áreas comerciales: Zonas a las afueras donde se instalan centros
comerciales. Ej. Parque principado
Centro o CBD ( Central Business District). Es la zona central de negocios,
bancos, instituciones importantes. En Oviedo sería el centro histórico.
Muchas ciudades no tienen CBD porque son pequeñas.
Zonas de transporte. Donde se sitúan las estaciones de tren, metro o
autobús.
Polígonos industriales: Zonas alejadas de la ciudad pero conectadas con
las vías principales de salida de las ciudades. Ej. Polígono de Roces
Áreas hospitalarias o universitarias: También a las afueras. Ej. La Laboral
en Gijón.
T.8 las ciudades 3º ESO
T.8 las ciudades 3º ESO
T.8 las ciudades 3º ESO
ZONAS DE LAS
CIUDADES SEGÚN SU
EVOLUCIÓN
HISTÓRICA:
 Centro histórico: Es
la ciudad antes de
la revolución
industrial. Calles
estrechas, planos
irregulares y centro
de la ciudad con
iglesias, catedrales,
ayuntamiento,
museos y
actividades propias
del CBD.
Rehabilitación de
estas zonas.
 Ensanches: Se
realizaron a partir
de la revolución
industrial. Barrios
del S.XIX. Planos
regulares y en
cuadrícula. Ej.
Ensanche de
Barcelona de
Ildefonso Cerdá o
de Castro en
Madrid.
Ensanche
Ildefonso
Cerdá.
Barcelona.
 Periferia/ zona suburbana: Barrios que crecieron cerca
de las industrias para albergar a población obrera
ÁREA
METROPOLI
TANA
 Consiste en una zona
interconectada en la que
hay una o varias ciudades
principales con un espacio
periurbano alrededor. La
ciudad principal da
servicios a toda la
población de esa área.
CRECIMIENTO
POBLACIÓN
URBANA:
La población urbana
hoy en día es de
más del 50%. Ha
ido creciendo
desde 1980 en
adelante.
T.8 las ciudades 3º ESO
CRECIMIENTO
URBANO EN PAÍSES
DESARROLLADOS:
 Viven en las ciudades más del 80% de población.
 Crecen pero a un ritmo menor.
 Causas:
 _ Éxodo rural de los pueblos a las ciudades ya que
hay trabajos de servicios e industria.
 _ La población es más joven en las ciudades.
 _ Son centros comerciales y de negocios que
atraen a gente joven.
CRECIMIENTO URBANO
PAÍSES EN
DESARROLLO Y
EMERGENTES:
 Hay un 50% de población en zonas urbanas.
 Aunque han empezado más tarde a urbanizarse lo
han hecho de manera más rápida.
 Causas:
 _ Gran éxodo rural buscando una mejora de vida
en general.
 _ En las ciudades hay gente joven que es la que
luego tiene hijos y relevo generacional.
 _ La deslocalización de empresas de países
desarrollados es el “motor”.
T.8 las ciudades 3º ESO
T.8 las ciudades 3º ESO
LAS
CIUDADES
ESPAÑOLA
S:
T.8 las ciudades 3º ESO
EVOLUCIÓN URBANA
EN ESPAÑA:
 Las ciudades comienzan a crecer desde el S.XIX
con la revolución industrial hasta los años 50 del
S.XX de forma masiva. Las ciudades principales
son Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia.
 Hasta los años 80 crecieron otros ejes urbanos
como el litoral atlántico, eje del Ebro y levante o
sur andaluz.
 El turismo ejerce como atracción de población en
estas zonas del sur.
 A partir de los años 80 se va pasando a un modelo
más difuso en el que crecen ciudades cercanas a
otras que ejercen de centros urbanos.
JERARQUÍA URBANA
DE LAS CIUDADES
ESPAÑOLAS:
Las dos ciudades que ejercen como metrópolis nacionales son:
_ Madrid: 3,3 millones de habitantes
_ Barcelona: 1,6 millones de habitantes
Otras ciudades nacionales son:
_ Valencia
_ Bilbao
_ Zaragoza
_ Sevilla
_ Málaga
Ciudades por habitantes en Asturias:
Gijón: 271.700 hab.
Oviedo: 219.900 hab.
Avilés: 77.700 hab.

Más contenido relacionado

PDF
Comentario perfil topografico
PPTX
2º de Bachillerato GEO - Tema 4 - Los paisajes naturales y las interrelacione...
PPT
Las explotaciones agrarias españolas. Las parcelas
PDF
Práctica insolación
PPT
La Edad Media. Al Andalus
PPS
Los suelos y la vegetación de España.Tema 4
PDF
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
DOC
Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2
Comentario perfil topografico
2º de Bachillerato GEO - Tema 4 - Los paisajes naturales y las interrelacione...
Las explotaciones agrarias españolas. Las parcelas
Práctica insolación
La Edad Media. Al Andalus
Los suelos y la vegetación de España.Tema 4
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2

La actualidad más candente (20)

PDF
La Prehistoria 1º ESO
PPT
PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES
PPTX
Hº de Canarias. La Edad Moderna
PPTX
Problemas medioambientales y política medioambiental
PDF
Tema 1 - Geografía 2º Bachillerato - España en el mundo
PPTX
Tema 14 m igraciones.vicens vives
PPT
Comentario de mapa del tiempo
PDF
T.3 La Revolución Industrial
PDF
Un mundo de ciudades
PDF
Sector Primario 3eso
PPT
El poblamiento rural y urbano
PPT
Don juan tenorio Zorrilla
PPT
UNIDADES DEL RELIEVE ESPAÑOL- ESO
PDF
La crisis bajomedieval
PPTX
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
PPTX
Regímenes fluviales en España
PPT
Tema 1
PDF
Exámenes PAU Geografía 2012/13 Andalucía.
PPTX
Las aguas 1º eso
PPS
Antiguo Regimen Vs Liberalismo
La Prehistoria 1º ESO
PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES
Hº de Canarias. La Edad Moderna
Problemas medioambientales y política medioambiental
Tema 1 - Geografía 2º Bachillerato - España en el mundo
Tema 14 m igraciones.vicens vives
Comentario de mapa del tiempo
T.3 La Revolución Industrial
Un mundo de ciudades
Sector Primario 3eso
El poblamiento rural y urbano
Don juan tenorio Zorrilla
UNIDADES DEL RELIEVE ESPAÑOL- ESO
La crisis bajomedieval
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
Regímenes fluviales en España
Tema 1
Exámenes PAU Geografía 2012/13 Andalucía.
Las aguas 1º eso
Antiguo Regimen Vs Liberalismo
Publicidad

Similar a T.8 las ciudades 3º ESO (20)

PPTX
Tema 3
PPT
Tema 2.- El espacio urbano
PDF
tema-8.-las-ciudades en el mundo y el proceso de urbanización (1).pdf
PPTX
Felipe y alex T. 15
PPT
Las Ciudades. Elena Virginia y Rosario
PPT
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudades
PPT
Espacio urbano
PPTX
Un mundo de ciudades
PDF
Resumen tema 9 la ciudad
PDF
Las ciudades
PPT
Espacio urbano
DOCX
Tema 7 El espacio urbano español.
PPT
Unidad 9: El espacio urbano.
PDF
El espacio urbano.
PPT
El Espacio Urbano (Tema 5- Distancia) Geografía
PPT
LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA
DOC
La poblacion 2
PPTX
Trabajo geografia
DOC
Esquema el espacio urbano
DOC
Punto 1 trabajo ccss juve y cris.c
Tema 3
Tema 2.- El espacio urbano
tema-8.-las-ciudades en el mundo y el proceso de urbanización (1).pdf
Felipe y alex T. 15
Las Ciudades. Elena Virginia y Rosario
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudades
Espacio urbano
Un mundo de ciudades
Resumen tema 9 la ciudad
Las ciudades
Espacio urbano
Tema 7 El espacio urbano español.
Unidad 9: El espacio urbano.
El espacio urbano.
El Espacio Urbano (Tema 5- Distancia) Geografía
LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA
La poblacion 2
Trabajo geografia
Esquema el espacio urbano
Punto 1 trabajo ccss juve y cris.c
Publicidad

Más de Verónica Falcón (14)

PDF
V.vives actividades
PPT
Primer franquismo (1939 1959)
PPT
PPT
Revolución francesa
ODP
Sin título 2
ODP
Sin título 1
ODP
CLIP VÍDEO. HUNDIMIENTO DEL MAINE.
PPT
España, fin del antiguo régimen.
PPT
Renacimiento y barroco
PPT
1º eso arte antiguo
PPT
Grecia y roma.
PPTX
Bizantinos y carolingios
PPT
Comparación románico y gótico
V.vives actividades
Primer franquismo (1939 1959)
Revolución francesa
Sin título 2
Sin título 1
CLIP VÍDEO. HUNDIMIENTO DEL MAINE.
España, fin del antiguo régimen.
Renacimiento y barroco
1º eso arte antiguo
Grecia y roma.
Bizantinos y carolingios
Comparación románico y gótico

Último (20)

PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf

T.8 las ciudades 3º ESO

  • 2. DEFINICIÓN:  Llamamos ciudades a aquellas localidades que tienen más de 10.000 habitantes.  Además tienen que predominar los usos artificiales del suelo como haber carreteras, fábricas, estaciones de transporte, viviendas y que no haya demasiado uso rural del suelo.  Tiene que haber un documento administrativo que dé a la localidad el rango de “ ciudad”.
  • 3. FUNCIONES DE LAS CIUDADES:  Las ciudades tienen como función principal la residencial. Son el lugar donde habita la población.  Otras funciones que pueden tener son:  Comercial: Ejemplo Madrid/ Barcelona.  Industrial: Ej. Avilés  Político- Administrativa: Suelen ser las capitales de los estados, capitales provinciales… Ej. Oviedo  Cultural: Ej. Salamanca, Toledo.  Turística. Ej. Valencia  Religiosa. Ej. Santiago de Compostela
  • 4. ZONAS DE LAS CIUDAD ES: En cualquier ciudad hay zonas dedicadas a usos diferentes: Barrios residenciales: Son zonas a las afueras donde vive la mayor parte de población. Los barrios de las ciudades. Áreas comerciales: Zonas a las afueras donde se instalan centros comerciales. Ej. Parque principado Centro o CBD ( Central Business District). Es la zona central de negocios, bancos, instituciones importantes. En Oviedo sería el centro histórico. Muchas ciudades no tienen CBD porque son pequeñas. Zonas de transporte. Donde se sitúan las estaciones de tren, metro o autobús. Polígonos industriales: Zonas alejadas de la ciudad pero conectadas con las vías principales de salida de las ciudades. Ej. Polígono de Roces Áreas hospitalarias o universitarias: También a las afueras. Ej. La Laboral en Gijón.
  • 8. ZONAS DE LAS CIUDADES SEGÚN SU EVOLUCIÓN HISTÓRICA:  Centro histórico: Es la ciudad antes de la revolución industrial. Calles estrechas, planos irregulares y centro de la ciudad con iglesias, catedrales, ayuntamiento, museos y actividades propias del CBD. Rehabilitación de estas zonas.
  • 9.  Ensanches: Se realizaron a partir de la revolución industrial. Barrios del S.XIX. Planos regulares y en cuadrícula. Ej. Ensanche de Barcelona de Ildefonso Cerdá o de Castro en Madrid. Ensanche Ildefonso Cerdá. Barcelona.
  • 10.  Periferia/ zona suburbana: Barrios que crecieron cerca de las industrias para albergar a población obrera
  • 11. ÁREA METROPOLI TANA  Consiste en una zona interconectada en la que hay una o varias ciudades principales con un espacio periurbano alrededor. La ciudad principal da servicios a toda la población de esa área.
  • 12. CRECIMIENTO POBLACIÓN URBANA: La población urbana hoy en día es de más del 50%. Ha ido creciendo desde 1980 en adelante.
  • 14. CRECIMIENTO URBANO EN PAÍSES DESARROLLADOS:  Viven en las ciudades más del 80% de población.  Crecen pero a un ritmo menor.  Causas:  _ Éxodo rural de los pueblos a las ciudades ya que hay trabajos de servicios e industria.  _ La población es más joven en las ciudades.  _ Son centros comerciales y de negocios que atraen a gente joven.
  • 15. CRECIMIENTO URBANO PAÍSES EN DESARROLLO Y EMERGENTES:  Hay un 50% de población en zonas urbanas.  Aunque han empezado más tarde a urbanizarse lo han hecho de manera más rápida.  Causas:  _ Gran éxodo rural buscando una mejora de vida en general.  _ En las ciudades hay gente joven que es la que luego tiene hijos y relevo generacional.  _ La deslocalización de empresas de países desarrollados es el “motor”.
  • 20. EVOLUCIÓN URBANA EN ESPAÑA:  Las ciudades comienzan a crecer desde el S.XIX con la revolución industrial hasta los años 50 del S.XX de forma masiva. Las ciudades principales son Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia.  Hasta los años 80 crecieron otros ejes urbanos como el litoral atlántico, eje del Ebro y levante o sur andaluz.  El turismo ejerce como atracción de población en estas zonas del sur.  A partir de los años 80 se va pasando a un modelo más difuso en el que crecen ciudades cercanas a otras que ejercen de centros urbanos.
  • 21. JERARQUÍA URBANA DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS: Las dos ciudades que ejercen como metrópolis nacionales son: _ Madrid: 3,3 millones de habitantes _ Barcelona: 1,6 millones de habitantes Otras ciudades nacionales son: _ Valencia _ Bilbao _ Zaragoza _ Sevilla _ Málaga Ciudades por habitantes en Asturias: Gijón: 271.700 hab. Oviedo: 219.900 hab. Avilés: 77.700 hab.