2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
Lcda. Miriam Sotamba Ortiz. Msc. Mónica Cevallos Suarez.
Docente Rectora
“Fortalecemos el espíritu innovador creando grandeshistorias y transformando un mejor futuro”
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL
“BERNARDITA CORREA DELGADO”
Km. 15 ½ Vía Daule Coop.” La Karolina”
monicaccss@hotmail.com
TELF: 099 112 1404
ACTIVIDAD MICROCURRICULAR
PROYECTO 7
DOCENTE:Lcda. Miriam Sotamba Ortiz FECHA DE ENVIO:01/02/2022
GRADO: NOVENO ASIGNATURA:MATEMÁTICA
NOMBRES: _________________________ JORNADA:MATUTINA
TEMA: Tabla de frecuencias con datos agrupados
TAREA PARA EL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE.
SEMANA # 1
Construcción de una tabla de
frecuencias con datos agrupados
Se empleacuando hay un número alto de datos. Estos se agrupan
en intervalos o clases para facilitar su tabulación y análisis, se
utiliza tanto para variables cuantitativas como en variables
cualitativas ordinales.
Los pasos son:
RANGO = Dato máximo - Dato mínimo
El rango se define como la diferencia entre los datos máximo y mínimo. Rango = Dato
máximo - Dato mínimo.
NÚMERO DE INTERVALO K = 1 + 3.322 log 10 N N: número de datos. Es el número
de subgrupos que se conformarán dentro del grupo de datos. Se calcula con la fórmula
de Sturges, ingresando los datos en la calculadora. K = 1 + 3,322LogN,
Donde N representa el número de datos.
AMPLITUD A
Es el número de datos que contendrá cada intervalo de clase. Se calcula dividiendo el
rango para el numero de intervalos.
MARCA DE CLASE
Es el valor medio de cada intervalo.
Leer la información que se encuentra en la paginas # 30 del texto 9° EGB de matemáticas-
texto integrado.
La tabla de frecuencias es una tabla donde los datos estadísticos aparecen bien
organizados, distribuidos según su frecuencia, es decir, según las veces que se
repite en la muestra. En esta tabla se representan los diferentes tipos de
frecuencias, ordenados en columnas.
Lcda. Miriam Sotamba Ortiz. Msc. Mónica Cevallos Suarez.
Docente Rectora
“Fortalecemos el espíritu innovador creando grandeshistorias y transformando un mejor futuro”
Ejemplo
La frecuencia absoluta sólo consiste en CONTAR la cantidad de
datosque caenencada intervalo.Se representaconlaf minúscula
y un subíndice (númerochiquito abajo) que indica el intervalo en
el cual está ubicada la frecuencia absoluta (fi).
Veamos cuántos datos caen en el primer intervalo de [10 – 19)
La Frecuencia Absoluta Acumulada (Fi) de cada
intervalo consiste en sumar todas las frecuencias
absolutas de los intervalos anteriores y el actual.
Para diferenciar su símbolo de la frecuencia
absoluta, simplemente utiliza la F mayúscula.
Marca de Clase
La FrecuenciaRelativa(fr) de cada intervaloconsiste en
dividirlaFrecuenciaAbsolutade ese mismointervalo
entre el Total de datos.
La Frecuencia Relativa Acumulada (Fr) de cada
intervalo consiste en sumar todas las frecuencias
relativas de los intervalos anteriores y el actual.
Para diferenciar su símbolo de la frecuencia
relativa, simplemente utiliza la F mayúscula.
Lcda. Miriam Sotamba Ortiz. Msc. Mónica Cevallos Suarez.
Docente Rectora
“Fortalecemos el espíritu innovador creando grandeshistorias y transformando un mejor futuro”
ACTIVIDAD
1. Relaciona cada concepto con su cálculo. 2. Utiliza la calculadora para determinar el
número de intervalos en cada caso, usando
la fórmula de Sturges.
3
Lcda. Miriam Sotamba Ortiz. Msc. Mónica Cevallos Suarez.
Docente Rectora
“Fortalecemos el espíritu innovador creando grandeshistorias y transformando un mejor futuro”
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL
“BERNARDITA CORREA DELGADO”
Km. 15 ½ Vía Daule Coop.” La Karolina”
monicaccss@hotmail.com
TELF: 099 112 1404
ACTIVIDAD MICROCURRICULAR
PROYECTO 7
DOCENTE:Lcda. Miriam Sotamba Ortiz FECHA DE ENVIO:08/02/2022
GRADO: NOVENO ASIGNATURA:MATEMÁTICA
NOMBRES: _________________________ JORNADA:MATUTINA
TEMA: Medidas de tendencia central para datos agrupados
TAREA PARA EL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE.
SEMANA # 2
Fuente:https://lasmatesfaciles.com/2021/05/07/media-mediana-y-moda-para-datos-agrupados/
Media x
La mayor parte de los rayos ultravioleta UV del sol son absorbidos por la atmósfera, sin
embargo, debido al agujero de la capa de ozono, los UV llegan cada vez en mayor
cantidad a la superficie terrestre. Cuando una persona se expone a estos rayos, puede
sufrir daños en su piel, o incluso, sufrir de cáncer de piel.
Debes multiplicar cada
marca de clase (xi) por su
frecuencia absoluta
(fi), luego sumar todos
esos resultados… y por
últimodividir entre el total de
datos.
La mediaaritmética tambiénse
conoce como PROMEDIO
Lcda. Miriam Sotamba Ortiz. Msc. Mónica Cevallos Suarez.
Docente Rectora
“Fortalecemos el espíritu innovador creando grandeshistorias y transformando un mejor futuro”
Mediana Me
La Mediana (Me) la calculamos con la siguiente fórmula:
Li es el límite inferior del intervalo de la mediana.
fi es la frecuencia absoluta del intervalo de la mediana.
Fi-1 es la frecuencia absoluta acumulada anterior al intervalo
de la mediana.
N es el número total de datos del ejercicio, en este caso vale
50.
A es la amplitud de los intervalos
Identificamos datos y reemplazamosen la fórmula:
Moda Mo
La moda se simbolizacomo Mo y nuestroprimerpasoserá identificarel intervalomodal,
corresponde a aquel que posee la frecuenciaabsoluta más alta.
Li esel límite inferiordel intervalomodal
fi esla frecuenciaabsolutadel intervalomodal
fi-1 esla frecuenciaabsolutaanterior al intervalomodal.
fi+1 es lafrecuenciaabsolutasiguiente al intervalomodal.
A esla amplituddel intervalomodal.
Listo,ahora reemplacemoslosdatosenlafórmulay calculemosla edadde moda
es obtener la mitad:
Leer la información que se
encuentra en la paginas #
158 y 159 del texto 9° EGB
de matemáticas segunda
fase.
Lcda. Miriam Sotamba Ortiz. Msc. Mónica Cevallos Suarez.
Docente Rectora
“Fortalecemos el espíritu innovador creando grandeshistorias y transformando un mejor futuro”
ACTIVIDAD
1. En la siguiente tablade datos
identifica:
2. Lee el enunciado y realiza las actividades.
En una empresase registrólaedadde sus empleados que se resume enla siguiente tabla:
Organiza los datos en una tabla de frecuencias que
contenga la marca de clase x, la frecuencia absoluta
fi y la frecuencia absoluta acumulada fi y f χ i ⋅ .
Lcda. Miriam Sotamba Ortiz. Msc. Mónica Cevallos Suarez.
Docente Rectora
“Fortalecemos el espíritu innovador creando grandeshistorias y transformando un mejor futuro”
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL
“BERNARDITA CORREA DELGADO”
Km. 15 ½ Vía Daule Coop.” La Karolina”
monicaccss@hotmail.com
TELF: 099 112 1404
ACTIVIDAD MICROCURRICULAR
PROYECTO 7
DOCENTE:Lcda. Miriam Sotamba Ortiz FECHA DE ENVIO:15/02/2022
GRADO: NOVENO ASIGNATURA:MATEMÁTICA
NOMBRES: _________________________ JORNADA:MATUTINA
TEMA: Medidas de dispersión con datos agrupados
TAREA PARA EL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE.
SEMANA # 3
La dispersión es una medida que reporta cuánto se extienden los datos
alrededor de un valor medio.
Para realizarel análisisesnecesariodefinirlasmedidasde dispersiónde datos agrupados.
Las más utilizadas son:
Rango:
Varianza:
Desviación típica: σ =
Desviación media:
Coeficiente de variación:
Coeficiente de variación de DM:
Los resultados de un examen de música, calificado sobre 80 puntos, se muestran organizados en la
siguiente tabla de frecuencias. Analizar la variabilidad de los datos.
Lcda. Miriam Sotamba Ortiz. Msc. Mónica Cevallos Suarez.
Docente Rectora
“Fortalecemos el espíritu innovador creando grandeshistorias y transformando un mejor futuro”
De acuerdocon los requerimientosde lasfórmulas,creamosenla tablade frecuenciaunacolumnapara registrarf1,
que nosservirápara calcularla media aritmética. Además, creamoscolumnaspararegistrarlosotrosrequerimientos.
Al comparar con la media aritmética, observamos que no es un valor
tan alejado.
Leer la información que se encuentra en la paginas # 194 y 195 del texto 9°
EGB de matemáticas segunda fase.
Lcda. Miriam Sotamba Ortiz. Msc. Mónica Cevallos Suarez.
Docente Rectora
“Fortalecemos el espíritu innovador creando grandeshistorias y transformando un mejor futuro”
ACTIVIDAD
1. Selecciona las unidades que indican la variabilidad.
2. Selecciona la gráfica que muestra mayor dispersión.
3. Une con líneas según corresponda.
4. Calcula el rango del grupo de datos recolectados sobre
la edad por un grupo de personas.
Lcda. Miriam Sotamba Ortiz. Msc. Mónica Cevallos Suarez.
Docente Rectora
“Fortalecemos el espíritu innovador creando grandeshistorias y transformando un mejor futuro”
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL
“BERNARDITA CORREA DELGADO”
Km. 15 ½ Vía Daule Coop.” La Karolina”
monicaccss@hotmail.com
TELF: 099 112 1404
ACTIVIDAD MICROCURRICULAR
PROYECTO 7
DOCENTE:Lcda. Miriam Sotamba Ortiz FECHA DE ENVIO:22/02/2022
GRADO: NOVENO ASIGNATURA:MATEMÁTICA
NOMBRES: _________________________ JORNADA:MATUTINA
TEMA: Técnicas de conteo: diagrama de árbol
TAREA PARA EL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE.
SEMANA # 4
Luisa debe acomodar en un estand tres libros: uno de matemática, otro de ciencias naturales y un tercero
de estudios sociales. ¿De cuántas formas los puede acomodar?
Para solucionar esta situación problémica, vamos a utilizar el denominado diagrama de árbol, pero antes
definámoslo.
Elaboremos el diagrama de árbol apropiado para
nuestro problema. Consideremos las siglas: Mpara matemática, N para ciencias naturales y S para ciencias
sociales.
La observación del diagrama nos permite concluir que son seis las distintas formas como Luisa podría
acomodar los tres textos.
En estadísticatambiénse usa el conceptode diagrama de árbol
para un conjunto de datos recopilados. El valor mayor común
de los datos se utilizacomo tallo, y el siguiente valormayor de
posición común se usa para formar las hojas.
15, 16, 21, 23, 26, 26, 30, 32, 41
Un diagrama de árbol es una ordenación usada
para enumerar todas lasposibilidadeslógicas de
una secuencia de eventos, donde cada evento
puede ocurrir en un número finito.
Lcda. Miriam Sotamba Ortiz. Msc. Mónica Cevallos Suarez.
Docente Rectora
“Fortalecemos el espíritu innovador creando grandeshistorias y transformando un mejor futuro”
Probabilidad de eventos compuestos
Los eventososucesoscompuestossonprobabilidadesde dosomás situacionesque pasanal mismotiempo.
Ejemplo 1
¿Cuál es la probabilidad de que una persona gane en un sorteo un viaje de por lo menos 2 días en una de
las regiones de clima a cálido? Las opciones de viaje se muestran en el siguiente modelo de área.
Solución
Llamaremos P a la probabilidad. Los casos posibles son 9 y los favorables son 4: 2C, 2O, 3C y 3O. Por lo
tanto, la probabilidad aplicando la regla de Laplace es: P = 4/9
Ejemplo 2
Clasificar los siguientes sucesos compuestos en independientes, incompatibles y compatibles.
a) Lanzar un dado y obtener un múltiplo de 3 o un divisor de 10.
b) Lanzar una moneda dos veces y obtener en las dos ocasiones cara.
c) Extraer de un naipe de 52 cartas un as o una carta de diamante.
Solución
a) Los sucesos elementales para el suceso A son 3 y 6 y los sucesos elementales del suceso B son1, 2 y 5.
No hay sucesos elementales comunes, por lo tanto, son incompatibles.
b) El primer lanzamiento no incide en el segundo lanzamiento, por lo tanto, son sucesos independientes
c) Estos dos sucesos tienen un suceso en común, extraer un as de diamante, por lo tanto, son sucesos
compatibles.
Los sucesos compuestos pueden ser de los siguientes tipos:
Independientes: cuando la ocurrencia de uno no afecta la ocurrencia de otro, biensea porque el
espaciomuestral regresaaserel mismo oporquesonespaciosmuestralesdiferentes.Enestecaso:
P (A y B) = P(A) × P(B)
Incompatibles:cuandono tienensucesoselementalescomunes.La probabilidadse calcula con la
fórmula: P (A o B) = P(A) + P(B)
Compatibles: cuando tienen sucesos elementales comunes. La probabilidad es igual a: P(A o B) =
P(A) + P(B) – P(A) × P(B)
Leer la información que se encuentra en la paginas # 230 y 231 del texto 9° EGB de matemáticas segunda fase.
Lcda. Miriam Sotamba Ortiz. Msc. Mónica Cevallos Suarez.
Docente Rectora
“Fortalecemos el espíritu innovador creando grandeshistorias y transformando un mejor futuro”
ACTIVIDAD
1. Utiliza diagramasde árbol para resolver cada situación.
a) Johanna empieza una rutina de actividad física. Decide que durante los días laborables
trotará o hará bicicleta los 5 días, en tanto que los fines de semana jugará fútbol, básquet,
vóley o tenis los 2 días. ¿De cuántas maneras puede cumplir con su rutina semanal?
b) Fabián está armando un folleto con información ecológica. Tiene la posibilidad de
colocar pastas de color verde, amarillo y tomate. El espiral puede ser blanco o negro y
para la primera página tiene dos carátulas, una con animales y otra con plantas exóticas.
¿Cuáles son las posibles combinaciones que puede realizar?

Más contenido relacionado

DOCX
PPTX
Cultura, Identidad e Interculturalidad
PPTX
Que es la identidad
DOCX
Modelo clase magistral pedro ruiz
PPTX
Identidad personal
DOCX
SESIÓN DE CLASE - ESTADISTICA 1ERO SECUNDARIA
PDF
Cuaderno de actividades 2-3 AÑOS AÑO 2024 EDAD ESCOLARpdf
PPT
Tabulación y presentación de datos
Cultura, Identidad e Interculturalidad
Que es la identidad
Modelo clase magistral pedro ruiz
Identidad personal
SESIÓN DE CLASE - ESTADISTICA 1ERO SECUNDARIA
Cuaderno de actividades 2-3 AÑOS AÑO 2024 EDAD ESCOLARpdf
Tabulación y presentación de datos

La actualidad más candente (20)

PDF
Números Racionales(Sesión de Aprendizaje)
PDF
Unidad Didáctica de Matemática 1ro Secundaria I.E.1003 RC-ccesa007
DOC
Sesión interés simple
PDF
Aumentos y descuentos sucesivos
DOCX
Sesión de aprendizaje de matemática para 2 año de secundaria
PDF
Prueba de selección multiple
DOCX
Problemas de aplicacion teorema de pitagoras 9°
DOCX
11 sesion razones y proporciones
DOCX
Sesion transformaciones
DOCX
Algebra, terminos semejantes
DOCX
Sesion numeros irracionales
PDF
Sesion de aprendizaje de prismas
DOC
Factorización aspa simple
PDF
Tablas de-frecuencias-ejercicios-propuestos-pdf
PDF
Situacion significativa aplicando progresiones aritmeticas
DOCX
Tablas de frecuencia
PDF
Ejercicios de Radicación de números enteros
DOCX
Método del cangrejo
PDF
Evaluacion de ecuacion de primer grado
DOC
Prueba u2 5° multiplos y divisores
Números Racionales(Sesión de Aprendizaje)
Unidad Didáctica de Matemática 1ro Secundaria I.E.1003 RC-ccesa007
Sesión interés simple
Aumentos y descuentos sucesivos
Sesión de aprendizaje de matemática para 2 año de secundaria
Prueba de selección multiple
Problemas de aplicacion teorema de pitagoras 9°
11 sesion razones y proporciones
Sesion transformaciones
Algebra, terminos semejantes
Sesion numeros irracionales
Sesion de aprendizaje de prismas
Factorización aspa simple
Tablas de-frecuencias-ejercicios-propuestos-pdf
Situacion significativa aplicando progresiones aritmeticas
Tablas de frecuencia
Ejercicios de Radicación de números enteros
Método del cangrejo
Evaluacion de ecuacion de primer grado
Prueba u2 5° multiplos y divisores
Publicidad

Similar a TABLA DE FRECUENCIA DE DATOS AGRUPADOS-Proyecto 7 noveno-matemáticas (20)

PDF
clase 3.pdf
DOCX
Sesion de aprendizaje simulacro de sismo
DOCX
Sanchez martinez ana karen proyecto de investigacion
DOCX
Productos sesion 3. fase intensiva de ct (autoguardado)
PPT
Seminario actividad a
PPTX
RTF
Taller de internet
PDF
Gestor de proyectos docentic subgrupo D: Exporazón matematica
DOCX
2. MATEMÁTICAS_5TO.docx planificaciones mate
DOCX
Proyecto de investigación
PDF
Cuaderno del participante tic
PDF
Material del participante tic
DOCX
PUD 3 -MATEMÁTICA.docx
DOCX
2DO MATEMÁTICA - 3ER- TRIMESTRE.- 2024.docx
PDF
Trabajo de estadística Cerna Arrué y otros, (2014)
PDF
Planeacion Curricular Probabilidad y Estadisitca
PDF
Unidad didáctica integrada "La Estadística en nuestra vida diaria " 1º ESO
PDF
CUADERNILLO DE TRATAMIENTOS DE DATOS Y AZAR.pdf
PDF
Tratamiento de datos al azar. CUADERNILLO-TADA_compressed.pdf
PDF
Razonamiento+matemático+1+ +intelectum
clase 3.pdf
Sesion de aprendizaje simulacro de sismo
Sanchez martinez ana karen proyecto de investigacion
Productos sesion 3. fase intensiva de ct (autoguardado)
Seminario actividad a
Taller de internet
Gestor de proyectos docentic subgrupo D: Exporazón matematica
2. MATEMÁTICAS_5TO.docx planificaciones mate
Proyecto de investigación
Cuaderno del participante tic
Material del participante tic
PUD 3 -MATEMÁTICA.docx
2DO MATEMÁTICA - 3ER- TRIMESTRE.- 2024.docx
Trabajo de estadística Cerna Arrué y otros, (2014)
Planeacion Curricular Probabilidad y Estadisitca
Unidad didáctica integrada "La Estadística en nuestra vida diaria " 1º ESO
CUADERNILLO DE TRATAMIENTOS DE DATOS Y AZAR.pdf
Tratamiento de datos al azar. CUADERNILLO-TADA_compressed.pdf
Razonamiento+matemático+1+ +intelectum
Publicidad

Último (20)

PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
50000 mil words en inglés más usados.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I

TABLA DE FRECUENCIA DE DATOS AGRUPADOS-Proyecto 7 noveno-matemáticas

  • 1. Lcda. Miriam Sotamba Ortiz. Msc. Mónica Cevallos Suarez. Docente Rectora “Fortalecemos el espíritu innovador creando grandeshistorias y transformando un mejor futuro” UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “BERNARDITA CORREA DELGADO” Km. 15 ½ Vía Daule Coop.” La Karolina” [email protected] TELF: 099 112 1404 ACTIVIDAD MICROCURRICULAR PROYECTO 7 DOCENTE:Lcda. Miriam Sotamba Ortiz FECHA DE ENVIO:01/02/2022 GRADO: NOVENO ASIGNATURA:MATEMÁTICA NOMBRES: _________________________ JORNADA:MATUTINA TEMA: Tabla de frecuencias con datos agrupados TAREA PARA EL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE. SEMANA # 1 Construcción de una tabla de frecuencias con datos agrupados Se empleacuando hay un número alto de datos. Estos se agrupan en intervalos o clases para facilitar su tabulación y análisis, se utiliza tanto para variables cuantitativas como en variables cualitativas ordinales. Los pasos son: RANGO = Dato máximo - Dato mínimo El rango se define como la diferencia entre los datos máximo y mínimo. Rango = Dato máximo - Dato mínimo. NÚMERO DE INTERVALO K = 1 + 3.322 log 10 N N: número de datos. Es el número de subgrupos que se conformarán dentro del grupo de datos. Se calcula con la fórmula de Sturges, ingresando los datos en la calculadora. K = 1 + 3,322LogN, Donde N representa el número de datos. AMPLITUD A Es el número de datos que contendrá cada intervalo de clase. Se calcula dividiendo el rango para el numero de intervalos. MARCA DE CLASE Es el valor medio de cada intervalo. Leer la información que se encuentra en la paginas # 30 del texto 9° EGB de matemáticas- texto integrado. La tabla de frecuencias es una tabla donde los datos estadísticos aparecen bien organizados, distribuidos según su frecuencia, es decir, según las veces que se repite en la muestra. En esta tabla se representan los diferentes tipos de frecuencias, ordenados en columnas.
  • 2. Lcda. Miriam Sotamba Ortiz. Msc. Mónica Cevallos Suarez. Docente Rectora “Fortalecemos el espíritu innovador creando grandeshistorias y transformando un mejor futuro” Ejemplo La frecuencia absoluta sólo consiste en CONTAR la cantidad de datosque caenencada intervalo.Se representaconlaf minúscula y un subíndice (númerochiquito abajo) que indica el intervalo en el cual está ubicada la frecuencia absoluta (fi). Veamos cuántos datos caen en el primer intervalo de [10 – 19) La Frecuencia Absoluta Acumulada (Fi) de cada intervalo consiste en sumar todas las frecuencias absolutas de los intervalos anteriores y el actual. Para diferenciar su símbolo de la frecuencia absoluta, simplemente utiliza la F mayúscula. Marca de Clase La FrecuenciaRelativa(fr) de cada intervaloconsiste en dividirlaFrecuenciaAbsolutade ese mismointervalo entre el Total de datos. La Frecuencia Relativa Acumulada (Fr) de cada intervalo consiste en sumar todas las frecuencias relativas de los intervalos anteriores y el actual. Para diferenciar su símbolo de la frecuencia relativa, simplemente utiliza la F mayúscula.
  • 3. Lcda. Miriam Sotamba Ortiz. Msc. Mónica Cevallos Suarez. Docente Rectora “Fortalecemos el espíritu innovador creando grandeshistorias y transformando un mejor futuro” ACTIVIDAD 1. Relaciona cada concepto con su cálculo. 2. Utiliza la calculadora para determinar el número de intervalos en cada caso, usando la fórmula de Sturges. 3
  • 4. Lcda. Miriam Sotamba Ortiz. Msc. Mónica Cevallos Suarez. Docente Rectora “Fortalecemos el espíritu innovador creando grandeshistorias y transformando un mejor futuro” UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “BERNARDITA CORREA DELGADO” Km. 15 ½ Vía Daule Coop.” La Karolina” [email protected] TELF: 099 112 1404 ACTIVIDAD MICROCURRICULAR PROYECTO 7 DOCENTE:Lcda. Miriam Sotamba Ortiz FECHA DE ENVIO:08/02/2022 GRADO: NOVENO ASIGNATURA:MATEMÁTICA NOMBRES: _________________________ JORNADA:MATUTINA TEMA: Medidas de tendencia central para datos agrupados TAREA PARA EL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE. SEMANA # 2 Fuente:https://lasmatesfaciles.com/2021/05/07/media-mediana-y-moda-para-datos-agrupados/ Media x La mayor parte de los rayos ultravioleta UV del sol son absorbidos por la atmósfera, sin embargo, debido al agujero de la capa de ozono, los UV llegan cada vez en mayor cantidad a la superficie terrestre. Cuando una persona se expone a estos rayos, puede sufrir daños en su piel, o incluso, sufrir de cáncer de piel. Debes multiplicar cada marca de clase (xi) por su frecuencia absoluta (fi), luego sumar todos esos resultados… y por últimodividir entre el total de datos. La mediaaritmética tambiénse conoce como PROMEDIO
  • 5. Lcda. Miriam Sotamba Ortiz. Msc. Mónica Cevallos Suarez. Docente Rectora “Fortalecemos el espíritu innovador creando grandeshistorias y transformando un mejor futuro” Mediana Me La Mediana (Me) la calculamos con la siguiente fórmula: Li es el límite inferior del intervalo de la mediana. fi es la frecuencia absoluta del intervalo de la mediana. Fi-1 es la frecuencia absoluta acumulada anterior al intervalo de la mediana. N es el número total de datos del ejercicio, en este caso vale 50. A es la amplitud de los intervalos Identificamos datos y reemplazamosen la fórmula: Moda Mo La moda se simbolizacomo Mo y nuestroprimerpasoserá identificarel intervalomodal, corresponde a aquel que posee la frecuenciaabsoluta más alta. Li esel límite inferiordel intervalomodal fi esla frecuenciaabsolutadel intervalomodal fi-1 esla frecuenciaabsolutaanterior al intervalomodal. fi+1 es lafrecuenciaabsolutasiguiente al intervalomodal. A esla amplituddel intervalomodal. Listo,ahora reemplacemoslosdatosenlafórmulay calculemosla edadde moda es obtener la mitad: Leer la información que se encuentra en la paginas # 158 y 159 del texto 9° EGB de matemáticas segunda fase.
  • 6. Lcda. Miriam Sotamba Ortiz. Msc. Mónica Cevallos Suarez. Docente Rectora “Fortalecemos el espíritu innovador creando grandeshistorias y transformando un mejor futuro” ACTIVIDAD 1. En la siguiente tablade datos identifica: 2. Lee el enunciado y realiza las actividades. En una empresase registrólaedadde sus empleados que se resume enla siguiente tabla: Organiza los datos en una tabla de frecuencias que contenga la marca de clase x, la frecuencia absoluta fi y la frecuencia absoluta acumulada fi y f χ i ⋅ .
  • 7. Lcda. Miriam Sotamba Ortiz. Msc. Mónica Cevallos Suarez. Docente Rectora “Fortalecemos el espíritu innovador creando grandeshistorias y transformando un mejor futuro” UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “BERNARDITA CORREA DELGADO” Km. 15 ½ Vía Daule Coop.” La Karolina” [email protected] TELF: 099 112 1404 ACTIVIDAD MICROCURRICULAR PROYECTO 7 DOCENTE:Lcda. Miriam Sotamba Ortiz FECHA DE ENVIO:15/02/2022 GRADO: NOVENO ASIGNATURA:MATEMÁTICA NOMBRES: _________________________ JORNADA:MATUTINA TEMA: Medidas de dispersión con datos agrupados TAREA PARA EL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE. SEMANA # 3 La dispersión es una medida que reporta cuánto se extienden los datos alrededor de un valor medio. Para realizarel análisisesnecesariodefinirlasmedidasde dispersiónde datos agrupados. Las más utilizadas son: Rango: Varianza: Desviación típica: σ = Desviación media: Coeficiente de variación: Coeficiente de variación de DM: Los resultados de un examen de música, calificado sobre 80 puntos, se muestran organizados en la siguiente tabla de frecuencias. Analizar la variabilidad de los datos.
  • 8. Lcda. Miriam Sotamba Ortiz. Msc. Mónica Cevallos Suarez. Docente Rectora “Fortalecemos el espíritu innovador creando grandeshistorias y transformando un mejor futuro” De acuerdocon los requerimientosde lasfórmulas,creamosenla tablade frecuenciaunacolumnapara registrarf1, que nosservirápara calcularla media aritmética. Además, creamoscolumnaspararegistrarlosotrosrequerimientos. Al comparar con la media aritmética, observamos que no es un valor tan alejado. Leer la información que se encuentra en la paginas # 194 y 195 del texto 9° EGB de matemáticas segunda fase.
  • 9. Lcda. Miriam Sotamba Ortiz. Msc. Mónica Cevallos Suarez. Docente Rectora “Fortalecemos el espíritu innovador creando grandeshistorias y transformando un mejor futuro” ACTIVIDAD 1. Selecciona las unidades que indican la variabilidad. 2. Selecciona la gráfica que muestra mayor dispersión. 3. Une con líneas según corresponda. 4. Calcula el rango del grupo de datos recolectados sobre la edad por un grupo de personas.
  • 10. Lcda. Miriam Sotamba Ortiz. Msc. Mónica Cevallos Suarez. Docente Rectora “Fortalecemos el espíritu innovador creando grandeshistorias y transformando un mejor futuro” UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “BERNARDITA CORREA DELGADO” Km. 15 ½ Vía Daule Coop.” La Karolina” [email protected] TELF: 099 112 1404 ACTIVIDAD MICROCURRICULAR PROYECTO 7 DOCENTE:Lcda. Miriam Sotamba Ortiz FECHA DE ENVIO:22/02/2022 GRADO: NOVENO ASIGNATURA:MATEMÁTICA NOMBRES: _________________________ JORNADA:MATUTINA TEMA: Técnicas de conteo: diagrama de árbol TAREA PARA EL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE. SEMANA # 4 Luisa debe acomodar en un estand tres libros: uno de matemática, otro de ciencias naturales y un tercero de estudios sociales. ¿De cuántas formas los puede acomodar? Para solucionar esta situación problémica, vamos a utilizar el denominado diagrama de árbol, pero antes definámoslo. Elaboremos el diagrama de árbol apropiado para nuestro problema. Consideremos las siglas: Mpara matemática, N para ciencias naturales y S para ciencias sociales. La observación del diagrama nos permite concluir que son seis las distintas formas como Luisa podría acomodar los tres textos. En estadísticatambiénse usa el conceptode diagrama de árbol para un conjunto de datos recopilados. El valor mayor común de los datos se utilizacomo tallo, y el siguiente valormayor de posición común se usa para formar las hojas. 15, 16, 21, 23, 26, 26, 30, 32, 41 Un diagrama de árbol es una ordenación usada para enumerar todas lasposibilidadeslógicas de una secuencia de eventos, donde cada evento puede ocurrir en un número finito.
  • 11. Lcda. Miriam Sotamba Ortiz. Msc. Mónica Cevallos Suarez. Docente Rectora “Fortalecemos el espíritu innovador creando grandeshistorias y transformando un mejor futuro” Probabilidad de eventos compuestos Los eventososucesoscompuestossonprobabilidadesde dosomás situacionesque pasanal mismotiempo. Ejemplo 1 ¿Cuál es la probabilidad de que una persona gane en un sorteo un viaje de por lo menos 2 días en una de las regiones de clima a cálido? Las opciones de viaje se muestran en el siguiente modelo de área. Solución Llamaremos P a la probabilidad. Los casos posibles son 9 y los favorables son 4: 2C, 2O, 3C y 3O. Por lo tanto, la probabilidad aplicando la regla de Laplace es: P = 4/9 Ejemplo 2 Clasificar los siguientes sucesos compuestos en independientes, incompatibles y compatibles. a) Lanzar un dado y obtener un múltiplo de 3 o un divisor de 10. b) Lanzar una moneda dos veces y obtener en las dos ocasiones cara. c) Extraer de un naipe de 52 cartas un as o una carta de diamante. Solución a) Los sucesos elementales para el suceso A son 3 y 6 y los sucesos elementales del suceso B son1, 2 y 5. No hay sucesos elementales comunes, por lo tanto, son incompatibles. b) El primer lanzamiento no incide en el segundo lanzamiento, por lo tanto, son sucesos independientes c) Estos dos sucesos tienen un suceso en común, extraer un as de diamante, por lo tanto, son sucesos compatibles. Los sucesos compuestos pueden ser de los siguientes tipos: Independientes: cuando la ocurrencia de uno no afecta la ocurrencia de otro, biensea porque el espaciomuestral regresaaserel mismo oporquesonespaciosmuestralesdiferentes.Enestecaso: P (A y B) = P(A) × P(B) Incompatibles:cuandono tienensucesoselementalescomunes.La probabilidadse calcula con la fórmula: P (A o B) = P(A) + P(B) Compatibles: cuando tienen sucesos elementales comunes. La probabilidad es igual a: P(A o B) = P(A) + P(B) – P(A) × P(B) Leer la información que se encuentra en la paginas # 230 y 231 del texto 9° EGB de matemáticas segunda fase.
  • 12. Lcda. Miriam Sotamba Ortiz. Msc. Mónica Cevallos Suarez. Docente Rectora “Fortalecemos el espíritu innovador creando grandeshistorias y transformando un mejor futuro” ACTIVIDAD 1. Utiliza diagramasde árbol para resolver cada situación. a) Johanna empieza una rutina de actividad física. Decide que durante los días laborables trotará o hará bicicleta los 5 días, en tanto que los fines de semana jugará fútbol, básquet, vóley o tenis los 2 días. ¿De cuántas maneras puede cumplir con su rutina semanal? b) Fabián está armando un folleto con información ecológica. Tiene la posibilidad de colocar pastas de color verde, amarillo y tomate. El espiral puede ser blanco o negro y para la primera página tiene dos carátulas, una con animales y otra con plantas exóticas. ¿Cuáles son las posibles combinaciones que puede realizar?