TRAUMACERRADO
IMPACTO DIRECTO: Se produce por Compresión y lesión por
aplastamiento de las vísceras abdominales y la pelvis.
LESIONES POR CIZALLAMIENTO: son una forma de lesión por
aplastamiento que puede ocurrir cuando un dispositivo de
sujeción es mal utilizado
LESIONES POR DESACELERACIÓN: en las que ocurre un movimiento
diferencial entre las partes fijas y móviles del cuerpo. Ejemplo de
ello son las laceraciones del hígado y del bazo, ambos órganos
móviles, a nivel de sus ligamentos de fijación.
ATLS, ProgramaAvanzado deApoyoVital enTrauma para édicos. novena edición.Comité deTrauma delColegio
• Incidencia (80-90%)
• Accidente tránsito (68%)
• Golpe:
• Borde inferior del volante
• Puerta que se hunde
• Cizallamiento (cinturón)
• Desaceleración
Compresión y lesión por aplastamiento
Deformación y ruptura
Hemorragia
Contaminación
Peritonitis
 La equímosis periumbilical (signo de Cullen) o
en el flanco (signo de Turner), orientan hacia una
hemorragia retroperitoneal .
MANEJO DEL TRAUMA
MANEJO INICIAL - ABCDE
A: Vía aérea (Airway maintenance)
B: Respiración (Breathing and ventilation)
C: Circulación (Circulation with hemorrhage control)
D: Déficit neurológico (Disability: Neurologic status)
E: Exponer (desvestir) completamente al paciente pero
previniendo la hipotermia (Exposure/Enviromental control)
EVALUACIÓN
 EXÁMEN FÍSICO: INSPECCIÓN
 Abdomen anterior
 Abdomen posterior
 Tórax bajo
 Periné
 Flancos
 Escroto
 Región perineal
- Abrasiones
- Contusiones
- Laceraciones
- Heridas penetrantes
-Evisceraciónes
- Signos de embarazo
- Sangre en el meato uretral
- Laceraciones
- Contusiones
- Hematomas en periné,
vagina, recto o región
glúteaFractura pélvica
Prevenir la
hipotermia La manipulación repetida
puede agravar la
hemorragia.
EVALUACIÓN
EXÁMEN FÍSICO: AUSCULTACIÓN
Presencia o ausencia
de ruidos
hidroaereos
 EXÁMEN FÍSICO: PERCUSIÓN Y PALPACIÓN
Signos de irritación peritoneal
Dolor
Exploración de heridas
Las hemorragias pelvianas graves ocurren velozmente; por ello, el
diagnóstico debe hacerse cuanto antes para iniciar la reanimación.
Evaluación de la Estabilidad Pélvica
Una hipotensión inexplicada puede ser la única manifestación inicial de una fractura
pelviana importante con inestabilidad del complejo ligamentario posterior.
Valoración uretral, perineal y
rectal
• Desgarro uretral
• Sangre en meato uretral
• Equimosis/hematomas en escroto y periné
• Ruptura uretral
• Posición alta de la próstata
• Tono esfínter anal
• Perforación intestinal
• Sangre evidente
ATLS, ProgramaAvanzado deApoyoVital enTrauma para édicos. novena edición.Comité deTrauma delColegio
ANEXOS DEL EXAMEN
FÍSICO
SNG
• Aliviar dilatación gástrica aguda
• Descomprimir estómago antes de LPD
• Retirar contenido gástrico (por riesgo de aspiración)
Objetivos
Sonda
urinaria
• Aliviar retención de orina
• Descomprimir vejiga antes de LPD
• Monitorear gasto urinario (índice de perfusión tisular)
Objetivos
DIAGNÓSTICO
LAVADO PERITONEAL DIAGNÓSTICO (LPD)
LAVADO PERITONEAL
DIAGNÓSTICO (LPD)
Identifica lesiones de vísceras huecas
S: 98%
Indicaciones: múltiples lesiones por trauma
cerrado
Contraindicaciones:
Absolutas: Indicación de laparatomía,
inestabilidad hemodinámica, evisceración,
abdomen agudo, neumoperitoneo, heridas de
diafragma y lesiones del TD en la tomografía.
Relativas: Qx abdominal previa, obesidad,
cirrosis avanzada, 2 o 3 trimestre del embarazo
y coagulopatía previa.
Aspiración de sangre, contenido
intestinal, fibras vegetales o bilis
Si no se aspira sangre libre (> 10 ml) ni contenido intestinal, se hace el lavado con 1000 ml de solucióncristaloide
isotónica tibia (10 ml/kg en niños). Para asegurarse una mezcla adecuada del líquido de lavado conel
contenido peritoneal, hay que comprimir el abdomen y mover al paciente rotándolo o inclinándolo cabezaarriba
y cabeza abajo.
EVALUACIÓN POR ECOGRAFÍA
FOCALIZADA EN TRAUMA (FAST)
Obtener imágenes del:
1) Pericardio
2) Fosa hepatorenal
3) Fosa esplenorenal
4) Pelvis o fondo de saco de Douglas
TAC (TOMOGRAFÍA AXIAL
COMPUTARIZADA)
Información relativa a la lesión específica
Dx de lesiones retroperitoneales y órganos pélvicos no detectados
Solo en pacientes hemodinámicamente estables o sin indicación de laparotomía.
EVALUACIÓN DEL TRAUMA
CERRADO
LPD FAST TAC
Indicaciones
*Trauma cerrado inestable
*Trauma penetrante
*Documentar hemorragia si
está hipotenso
*Trauma cerrado inestable
*Documentar líquido si está
hipotenso
*Trauma cerrado estable
*Trauma penetrante en
flanco/espalda
*Documentar lesión orgánica si PAes
normal
Ventajas
- Dx temprano
- Rápido
- 98% sensible
- Detecta lesiones de
intestino
- Dx temprano
- No invasivo
- Rápido
- Repetible
- 86-97% sensible
- Más específico para lesiones
- 92-98% sensible
Desventajas
- Invasivo
- Baja especificidad
- No detecta lesiones de
diafragma ni
retroperitoneo
- Operador-dependiente
- Distorsión por gases
intestinales y aire subcutáneo
- No detecta lesiones de
diafragma, intestino,
páncreas, órganos sólidos
- Costo y tiempo
- No detecta lesiones de
diafragma, intestino, algunas
de páncreas
- Requiere traslado
INDICACIONES DE LAPAROTOMÍA
Trauma abdominal cerrado con hipotensión con FAST positivo o evidencia clínica de sangrado
intraperitoneal.
Trauma abdominal cerrado o penetrante con
LPD positivo.
Hipotensión con herida abdominal penetrante.
Heridas de bala que atraviesan la cavidad
peritoneal o retroperitoneo visceral/vascular.
Evisceración.
Sangrado de estómago o recto.
Peritonitis.
Aire libre, aire retroperitoneal, o ruptura de
hemidiafragma.
PÁNCREAS
• Golpe directo (epigastrio) – compresión contra columna vertebral
• TAC doble contraste (Sensibilidad y Especificidad: 80%)
• Posible normalidad hasta 8h (Falsos negativos: 40%)
• Repetir ante sospecha
• Exploración quirúrgica
- Cabeza/cuello (37%)
- Cuerpo (36%)
- Cola (26%)
- Múltiples (3%)
- Conductos (15%-penetrante)
CLASIFICACIÓN MOORE
GRADO Características de lesión pancreática
I
Hematoma menor
Contusión sin lesión ductal
Laceración superficial sin lesión ductal
II
Hematoma mayor
Contusión sin lesión ductal
Laceración mayor sin lesión ductal ni pérdida de tejido glandular
III
Transección distal (a izquierda de vena mesentérica superior)
O lesión del parénquima con lesión ductal
IV
Transección proximal (a derecha de vena mesentérica superior)
O lesión del parénquima con compromiso de la ampolla de Vater
V Ruptura masiva de la cabeza del páncreas
TRATAMIENTO
• GRADO I y II de AAST
• Hemostasia y colocación de drenajes externos
• GRADO III de AAST
• Pancreatectomía distal con o sin esplenectomía
• GRADO IV y V de AAST
• Pancreatectomía subtotal con pancreatoyeyuno anastomosis en Y de Roux
INTESTINO DELGADO
• Mal uso de cinturón de seguridad
• Desaceleración repentina con desgarro en puntos de fijación
• Equimosis lineal/transversal
• Fractura lumbar por distracción (fractura de Chance)
• Dolor abdominal temprano
• Sensibilidad abdominal
• Sangrado mínimo
• LPD (mejor opción)
TRATAMIENTO:
• Control de hemorragia
• Debridamiento
• Cierre primario
• Resección
• Reanastomosis
COMPLICACIONES:
• Absceso intraabdominal
• Sepsis
• Fuga anastomótica
• ISO
• Fístula entérica
• Obstrucción intestinal
TRAUMA ESPLÉNICO
• Más frecuente en trauma cerrado
• Ubicado en el hipocondrio izquierdo
• Tiene gran flujo sanguíneo (200 mL/min)
• Evaluar por LPD, TAC, ecografía
Hemorragia > 1000 mL
Lesiones asociadas
Hilio herido
Ruptura esplénica masiva
Coagulopatía
ESPLENECTOMÍA

Más contenido relacionado

PPTX
Trauma abdominal ATLS
PPTX
sergio duarte.pptx TRAUMATISMO ABDOMINAL
PDF
TRAUMATISMO ABDOMINAL MAS COMUNESDEFINITIVO .pdf
PPTX
04-traumatismo-abdominal-y-pelvico.pptx cirugia
PDF
Traumatismo abdominal
PDF
traumatismoabdominal-140410211847-phpapp02.pdf
PDF
TRAUMATISMO-DE-ABDOMEN-Y-PELVIS.pdf
PDF
TRAUMA ABDOMINAL SEGÚN ATLS/ DEFINICIÓN, CAUSAS, MANEJO
Trauma abdominal ATLS
sergio duarte.pptx TRAUMATISMO ABDOMINAL
TRAUMATISMO ABDOMINAL MAS COMUNESDEFINITIVO .pdf
04-traumatismo-abdominal-y-pelvico.pptx cirugia
Traumatismo abdominal
traumatismoabdominal-140410211847-phpapp02.pdf
TRAUMATISMO-DE-ABDOMEN-Y-PELVIS.pdf
TRAUMA ABDOMINAL SEGÚN ATLS/ DEFINICIÓN, CAUSAS, MANEJO

Similar a tac.pptx (20)

PPTX
Traumatismo abdominal cirugía II - Jesús Sandoval
DOCX
2 -trauma abdominal
PPTX
Traumatismo de abdomen y pelvis cirugia.pptx
PPTX
trauma abdominal revision.pptx
PPTX
Trauma abdominal
PPTX
TRAUMA ABDOMINAL
PDF
traumatismo abdominal en urgencias médico quirúrgicas
PPT
PPT
Trauma abdominal dr.dardo menacho
PDF
TRAUMA EN EL ADULTO MAYOR
PPTX
Manejo del traumatismo abdominal en emergnecias
PPT
Traumaabdominal Final[1]
PDF
trauma abodminal VALLEE.medicina y cirugía
PPTX
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
PPTX
Abdomen agudo Traumático en cirugia y medicina
PPTX
Trauma abdominal
PPTX
TRAUMATISMO-DE-ABDOMEN-Y-PELVIS.pptx
PPTX
Trauma abdomen y pelvis
PPTX
Trauma abdomen y pelvis
Traumatismo abdominal cirugía II - Jesús Sandoval
2 -trauma abdominal
Traumatismo de abdomen y pelvis cirugia.pptx
trauma abdominal revision.pptx
Trauma abdominal
TRAUMA ABDOMINAL
traumatismo abdominal en urgencias médico quirúrgicas
Trauma abdominal dr.dardo menacho
TRAUMA EN EL ADULTO MAYOR
Manejo del traumatismo abdominal en emergnecias
Traumaabdominal Final[1]
trauma abodminal VALLEE.medicina y cirugía
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
Abdomen agudo Traumático en cirugia y medicina
Trauma abdominal
TRAUMATISMO-DE-ABDOMEN-Y-PELVIS.pptx
Trauma abdomen y pelvis
Trauma abdomen y pelvis
Publicidad

Último (20)

PPTX
ENCEFALOPATIA HEPATICA diagnostico tratamiento y abordaje
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PDF
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PPTX
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PDF
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
PDF
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PDF
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PPTX
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
ENCEFALOPATIA HEPATICA diagnostico tratamiento y abordaje
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
Clase 5 Linfático.pdf...................
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
Publicidad

tac.pptx

  • 1. TRAUMACERRADO IMPACTO DIRECTO: Se produce por Compresión y lesión por aplastamiento de las vísceras abdominales y la pelvis. LESIONES POR CIZALLAMIENTO: son una forma de lesión por aplastamiento que puede ocurrir cuando un dispositivo de sujeción es mal utilizado LESIONES POR DESACELERACIÓN: en las que ocurre un movimiento diferencial entre las partes fijas y móviles del cuerpo. Ejemplo de ello son las laceraciones del hígado y del bazo, ambos órganos móviles, a nivel de sus ligamentos de fijación. ATLS, ProgramaAvanzado deApoyoVital enTrauma para édicos. novena edición.Comité deTrauma delColegio
  • 2. • Incidencia (80-90%) • Accidente tránsito (68%) • Golpe: • Borde inferior del volante • Puerta que se hunde • Cizallamiento (cinturón) • Desaceleración Compresión y lesión por aplastamiento Deformación y ruptura Hemorragia Contaminación Peritonitis  La equímosis periumbilical (signo de Cullen) o en el flanco (signo de Turner), orientan hacia una hemorragia retroperitoneal .
  • 4. MANEJO INICIAL - ABCDE A: Vía aérea (Airway maintenance) B: Respiración (Breathing and ventilation) C: Circulación (Circulation with hemorrhage control) D: Déficit neurológico (Disability: Neurologic status) E: Exponer (desvestir) completamente al paciente pero previniendo la hipotermia (Exposure/Enviromental control)
  • 5. EVALUACIÓN  EXÁMEN FÍSICO: INSPECCIÓN  Abdomen anterior  Abdomen posterior  Tórax bajo  Periné  Flancos  Escroto  Región perineal - Abrasiones - Contusiones - Laceraciones - Heridas penetrantes -Evisceraciónes - Signos de embarazo - Sangre en el meato uretral - Laceraciones - Contusiones - Hematomas en periné, vagina, recto o región glúteaFractura pélvica Prevenir la hipotermia La manipulación repetida puede agravar la hemorragia.
  • 6. EVALUACIÓN EXÁMEN FÍSICO: AUSCULTACIÓN Presencia o ausencia de ruidos hidroaereos  EXÁMEN FÍSICO: PERCUSIÓN Y PALPACIÓN Signos de irritación peritoneal Dolor Exploración de heridas
  • 7. Las hemorragias pelvianas graves ocurren velozmente; por ello, el diagnóstico debe hacerse cuanto antes para iniciar la reanimación. Evaluación de la Estabilidad Pélvica Una hipotensión inexplicada puede ser la única manifestación inicial de una fractura pelviana importante con inestabilidad del complejo ligamentario posterior.
  • 8. Valoración uretral, perineal y rectal • Desgarro uretral • Sangre en meato uretral • Equimosis/hematomas en escroto y periné • Ruptura uretral • Posición alta de la próstata • Tono esfínter anal • Perforación intestinal • Sangre evidente ATLS, ProgramaAvanzado deApoyoVital enTrauma para édicos. novena edición.Comité deTrauma delColegio
  • 9. ANEXOS DEL EXAMEN FÍSICO SNG • Aliviar dilatación gástrica aguda • Descomprimir estómago antes de LPD • Retirar contenido gástrico (por riesgo de aspiración) Objetivos Sonda urinaria • Aliviar retención de orina • Descomprimir vejiga antes de LPD • Monitorear gasto urinario (índice de perfusión tisular) Objetivos
  • 11. LAVADO PERITONEAL DIAGNÓSTICO (LPD) LAVADO PERITONEAL DIAGNÓSTICO (LPD) Identifica lesiones de vísceras huecas S: 98% Indicaciones: múltiples lesiones por trauma cerrado Contraindicaciones: Absolutas: Indicación de laparatomía, inestabilidad hemodinámica, evisceración, abdomen agudo, neumoperitoneo, heridas de diafragma y lesiones del TD en la tomografía. Relativas: Qx abdominal previa, obesidad, cirrosis avanzada, 2 o 3 trimestre del embarazo y coagulopatía previa. Aspiración de sangre, contenido intestinal, fibras vegetales o bilis Si no se aspira sangre libre (> 10 ml) ni contenido intestinal, se hace el lavado con 1000 ml de solucióncristaloide isotónica tibia (10 ml/kg en niños). Para asegurarse una mezcla adecuada del líquido de lavado conel contenido peritoneal, hay que comprimir el abdomen y mover al paciente rotándolo o inclinándolo cabezaarriba y cabeza abajo.
  • 12. EVALUACIÓN POR ECOGRAFÍA FOCALIZADA EN TRAUMA (FAST) Obtener imágenes del: 1) Pericardio 2) Fosa hepatorenal 3) Fosa esplenorenal 4) Pelvis o fondo de saco de Douglas
  • 13. TAC (TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA) Información relativa a la lesión específica Dx de lesiones retroperitoneales y órganos pélvicos no detectados Solo en pacientes hemodinámicamente estables o sin indicación de laparotomía.
  • 14. EVALUACIÓN DEL TRAUMA CERRADO LPD FAST TAC Indicaciones *Trauma cerrado inestable *Trauma penetrante *Documentar hemorragia si está hipotenso *Trauma cerrado inestable *Documentar líquido si está hipotenso *Trauma cerrado estable *Trauma penetrante en flanco/espalda *Documentar lesión orgánica si PAes normal Ventajas - Dx temprano - Rápido - 98% sensible - Detecta lesiones de intestino - Dx temprano - No invasivo - Rápido - Repetible - 86-97% sensible - Más específico para lesiones - 92-98% sensible Desventajas - Invasivo - Baja especificidad - No detecta lesiones de diafragma ni retroperitoneo - Operador-dependiente - Distorsión por gases intestinales y aire subcutáneo - No detecta lesiones de diafragma, intestino, páncreas, órganos sólidos - Costo y tiempo - No detecta lesiones de diafragma, intestino, algunas de páncreas - Requiere traslado
  • 15. INDICACIONES DE LAPAROTOMÍA Trauma abdominal cerrado con hipotensión con FAST positivo o evidencia clínica de sangrado intraperitoneal. Trauma abdominal cerrado o penetrante con LPD positivo. Hipotensión con herida abdominal penetrante. Heridas de bala que atraviesan la cavidad peritoneal o retroperitoneo visceral/vascular. Evisceración. Sangrado de estómago o recto. Peritonitis. Aire libre, aire retroperitoneal, o ruptura de hemidiafragma.
  • 16. PÁNCREAS • Golpe directo (epigastrio) – compresión contra columna vertebral • TAC doble contraste (Sensibilidad y Especificidad: 80%) • Posible normalidad hasta 8h (Falsos negativos: 40%) • Repetir ante sospecha • Exploración quirúrgica - Cabeza/cuello (37%) - Cuerpo (36%) - Cola (26%) - Múltiples (3%) - Conductos (15%-penetrante)
  • 17. CLASIFICACIÓN MOORE GRADO Características de lesión pancreática I Hematoma menor Contusión sin lesión ductal Laceración superficial sin lesión ductal II Hematoma mayor Contusión sin lesión ductal Laceración mayor sin lesión ductal ni pérdida de tejido glandular III Transección distal (a izquierda de vena mesentérica superior) O lesión del parénquima con lesión ductal IV Transección proximal (a derecha de vena mesentérica superior) O lesión del parénquima con compromiso de la ampolla de Vater V Ruptura masiva de la cabeza del páncreas
  • 18. TRATAMIENTO • GRADO I y II de AAST • Hemostasia y colocación de drenajes externos • GRADO III de AAST • Pancreatectomía distal con o sin esplenectomía • GRADO IV y V de AAST • Pancreatectomía subtotal con pancreatoyeyuno anastomosis en Y de Roux
  • 19. INTESTINO DELGADO • Mal uso de cinturón de seguridad • Desaceleración repentina con desgarro en puntos de fijación • Equimosis lineal/transversal • Fractura lumbar por distracción (fractura de Chance) • Dolor abdominal temprano • Sensibilidad abdominal • Sangrado mínimo • LPD (mejor opción)
  • 20. TRATAMIENTO: • Control de hemorragia • Debridamiento • Cierre primario • Resección • Reanastomosis COMPLICACIONES: • Absceso intraabdominal • Sepsis • Fuga anastomótica • ISO • Fístula entérica • Obstrucción intestinal
  • 21. TRAUMA ESPLÉNICO • Más frecuente en trauma cerrado • Ubicado en el hipocondrio izquierdo • Tiene gran flujo sanguíneo (200 mL/min) • Evaluar por LPD, TAC, ecografía
  • 22. Hemorragia > 1000 mL Lesiones asociadas Hilio herido Ruptura esplénica masiva Coagulopatía ESPLENECTOMÍA

Notas del editor

  • #8: Los hallazgos del examen físico sugestivos de fractura de pelvis incluyen: evidencia de ruptura de uretra (próstata alta, hematoma escrotal, sangre en el meato uretral)
  • #12: Si no se aspira sangre libre (> 10 ml) ni contenido intestinal, se hace el lavado con 1000 ml de solución cristaloide isotónica tibia (10 ml/kg en niños). Para asegurarse una mezcla adecuada del líquido de lavado con el contenido peritoneal, hay que comprimir el abdomen y mover al paciente rotándolo o inclinándolo cabeza arriba y cabeza abajo.
  • #15: ECOGRAFÍA FOCALIZADA EN TRAUMA
  • #17: Amilasa