ADOLESCENTE
SINDROME DE
TALLA BAJA
INTRODUCCIÓN
Adolescencia procede de la palabra latina “adolescere”, del verbo adolecer, y en castellano
tiene dos significados: tener cierta imperfección o defecto y, también, crecimiento y maduración.
Esta etapa se acompaña de intensos cambios físicos, psicológicos, emocionales y sociales; se
inicia con la pubertad, aspecto puramente orgánico, y termina alrededor de la segunda década
de la vida, cuando se completa el crecimiento y desarrollo físico y la maduración psicosocial.
DESARROLLO DURANTE LA ADOLESCENCIA. ASPECTOS FÍSICOS, PSICOLÓGICOS Y SOCIALES; M. Güemes-Hidalgo et Al; Peditria Integral,
Sociedad Española de Pediatría Junio 2017.
https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2017-06/desarrollo-durante-la-adolescencia-aspectos-fisicos-psicologicos-y-sociales/
TRES ETAPAS DE LA ADOLESCENCIA
INICIAL
MEDIA
TARDIA
DESARROLLO DURANTE LA ADOLESCENCIA. ASPECTOS FÍSICOS, PSICOLÓGICOS Y SOCIALES; M. Güemes-Hidalgo et Al; Peditria Integral,
Sociedad Española de Pediatría Junio 2017.
https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2017-06/desarrollo-durante-la-adolescencia-aspectos-fisicos-psicologicos-y-sociales/
talla baja en poblacion pediatrica en mexico
talla baja en poblacion pediatrica en mexico
● Las tallas que se sitúan por debajo de 2
desviaciones estándar (-2 DE) para la
edad, el sexo y la etnia del individuo
(aproximadamente el percentil 3/–1,88
DE).
● Las tallas que, aun estando en ± 2 DE
para la población general, se sitúan mas
de 2DE por debajo del carril de
crecimiento correspondiente a su talla
diana.
Concepto de Talla baja
Talla Baja, M. Muñoz .ADOLESCERE • Revista de Formación Continuada de la Sociedad
Española de Medicina de la Adolescencia • Volumen II • Mayo 2014 • Nº 2
https://www.adolescenciasema.org/usuario/documentos/03-01%20Mesa%20redonda%20-%2
0Munoz%20Calvo.pdf
FACTORES QUE ALTERAN LA TALLA
● Talla de padres, hermanos u
otros familiares próximos (árbol
genealógico)
● Ritmo madurativo familiar
● Consanguinidad
● País de origen, etnia y
generación en el país
● Enfermedades hereditarias
● Ambiente familiar
(económico/cultural/social)
● Etapa prenatal
● Etapa Neonatal
● Historia de crecimiento
● Alimentación
● Enfermedades y su tratamiento
HISTORIA FAMILIAR HISTORIA PERSONAL
Talla Baja, M. Muñoz .ADOLESCERE • Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la
Adolescencia • Volumen II • Mayo 2014 • Nº 2
https://www.adolescenciasema.org/usuario/documentos/03-01%20Mesa%20redonda%20-%20Munoz%20Calvo.pdf
CAUSAS PRIMARIAS
Talla baja: enfoque diagnóstico y bases terapéuticas
G. Verónica Mericq et Al, Revista medica las Condes Vol 24. Num 5. 2013
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-talla-baja-enfoque-d
iagnostico-bases-S0716864013702323
CAUSAS SECUNDARIAS
Talla baja: enfoque diagnóstico y bases terapéuticas
G. Verónica Mericq et Al, Revista medica las Condes Vol 24. Num 5. 2013
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-talla-baja-e
nfoque-diagnostico-bases-S0716864013702323
HIPOCRECIMIENTOS
MALNUTRICIÓN E INFECCIONES
● Ejercicio excesivo
● DIETAS ESTRICTAS /
INADECUADAS
● Trastornos de la
conducta alimentaria.
CRECIMIENTO NORMAL Y TALLA BAJA; J. POZO. PEDIATRIA INTEGRAL NO. 6 JUL 2015 HTTPS://WWW.PEDIATRIAINTEGRAL.ES/PUBLICACION-2015-07/CRECIMIENTO-NORMAL-Y-TALLA-BAJA/
ENFERMEDADES CRONICAS
Se calcula que, alrededor del 10-15% de los hipocrecimientos serían
secundarios a enfermedades crónicas
Malnutrición, alteraciones metabólicas, efectos secundarios de la terapia,
infecciones sobreañadidas y, posiblemente también, con los trastornos
psicológicos que acompañan al padecimiento de una enfermedad crónica.
Dentro de ellos, la malnutrición, a la que se puede llegar por múltiples
mecanismos (disminución de aportes o incremento de pérdidas o demandas),
es uno de los factores más importantes y constantes.
CRECIMIENTO NORMAL Y TALLA BAJA; J. POZO. PEDIATRIA INTEGRAL NO. 6 JUL 2015 HTTPS://WWW.PEDIATRIAINTEGRAL.ES/PUBLICACION-2015-07/CRECIMIENTO-NORMAL-Y-TALLA-BAJA/
ENFERMEDADES ENDOCRINOLOGICAS
ALTERACIONES DE LA HORMONA DEL CRECIMIENTO
DEFICIENCIA INSENSIBILIDAD
La manifestación clínica más característica
de la deficiencia de GH es el fracaso de
crecimiento, que se acompaña de una
marcada disminución de la VC y de retraso
de la EO
La insensibilidad adquirida a la GH es una
situación clínica relativamente frecuente;
ya que, se asocia a patologías crónicas y
especialmente a la malnutrición calórico-
proteica.
Fenotipo característico: cara de “muñeca”,
voz aguda, incremento periabdominal de la
grasa, manos y pies pequeños,
disminución de la masa muscular
El hipocrecimiento en estos casos es
severo y el fenotipo característico
(síndrome de Laron), similar en muchos
aspectos al de la deficiencia completa de
GH.
CRECIMIENTO NORMAL Y TALLA BAJA; J. POZO. PEDIATRIA INTEGRAL NO. 6 JUL 2015 HTTPS://WWW.PEDIATRIAINTEGRAL.ES/PUBLICACION-2015-07/CRECIMIENTO-NORMAL-Y-TALLA-BAJA/
ALTERACIONES
ENDOCRINAS
HIPOTIROIDISMO
HIPERCORTISOLISMO
EXCESO DE ESTEROIDES SEXUALES
PSEUDOHIPOPARATIROIDISMO
CRECIMIENTO NORMAL Y TALLA BAJA; J. POZO. PEDIATRIA INTEGRAL NO. 6 JUL 2015 HTTPS://WWW.PEDIATRIAINTEGRAL.ES/PUBLICACION-2015-07/CRECIMIENTO-NORMAL-Y-TALLA-BAJA/
VARIANTES NORMALES DE TALLA BAJA
CRECIMIENTO NORMAL Y TALLA BAJA; J. POZO. PEDIATRIA INTEGRAL NO. 6 JUL 2015 HTTPS://WWW.PEDIATRIAINTEGRAL.ES/PUBLICACION-2015-07/CRECIMIENTO-NORMAL-Y-TALLA-BAJA/
talla baja en poblacion pediatrica en mexico
EVALUACIÓN
DEL
CRECIMIENTO
CURVA DE
CRECIMIENTO
TALLA PESO
RELACIÓN
PESO TALLA
SEGMENTO
SUPERIOR
SEGMENTO
INFERIOR
RELACIÓN
SS/SI
Talla blanco familiar
Niños: [(talla paterna
+ talla materna)/2] +
6.5 cm
Niñas: [(talla paterna
+ talla materna)/2] –
6.5 cm
Talla baja: enfoque diagnóstico y bases terapéuticas
G. Verónica Mericq et Al, Revista medica las Condes Vol 24. Num 5. 2013
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-talla-baja-e
nfoque-diagnostico-bases-S0716864013702323
VELOCIDAD DE CRECIMIENTO
Talla baja: enfoque diagnóstico y bases terapéuticas
G. Verónica Mericq et Al, Revista medica las Condes Vol 24. Num 5. 2013
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-talla-baja-e
nfoque-diagnostico-bases-S0716864013702323
RADIOGRAFIA
Talla baja: enfoque diagnóstico y bases terapéuticas
G. Verónica Mericq et Al, Revista medica las Condes Vol 24. Num 5. 2013
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-talla-baja-e
nfoque-diagnostico-bases-S0716864013702323
talla baja en poblacion pediatrica en mexico
talla baja en poblacion pediatrica en mexico
TRATAMIENTO
La talla baja no es una enfermedad, sino un síntoma.
El tratamiento, en la mayoría de los casos (VNTB), consistirá en aportar una
adecuada información al niño y a sus padres de las causas y las expectativas de
crecimiento y realizar un seguimiento clínico y auxológico.
En otros casos, consistirá únicamente en el tratamiento de la enfermedad
responsable.
Por último, en un pequeño número de pacientes, puede ser necesaria la
utilización de tratamientos específicos para estimular o mejorar el crecimiento.
CON HORMONA DEL CRECIMIENTO
● La GH se administra por vía subcutánea, diaria, habitualmente antes de acostarse,
en una dosis única de 0,025-0,035 mg/kg/día, en los pacientes deficitarios, y de
0,045-0,05 mg/kg/día, en el resto de situaciones no deficitarias.
FACTOR DE CRECIMIENTO SIMILAR A
INSULINA -1
Hipocrecimientos
por:
• deficiencia primaria grave de IGF-I (anomalías en el
receptor de GH, en sus vías de señalización intracelular
o mutaciones en el gen de IGF-1, entre otras posibles
causas).
La dosis
recomendada es:
• de 0,04-0,08 mg/kg/día (máximo: 0,12 mg/kg/día),
repartida en dos dosis y administrada, cada 12 horas,
por vía subcutánea, preferentemente antes de una
comida para prevenir sus efectos hipoglucemiantes.
¿CUÁNDO DERIVAR AL ENDICRINOLOGO?
Talla/Edad <-3DE.
-Talla/Edad en repetidos controles <-2,5DE.
-Diferencia entre carga genética y talla actual >2DE.
-Velocidad de crecimiento <4cm/año a cualquier edad.
-Caída sostenida de percentiles de talla luego de los 18-24 meses de edad (cambios >1DE).
-Talla baja asociada a desproporción o dismorfias.
Talla baja: enfoque diagnóstico y bases terapéuticas
G. Verónica Mericq et Al, Revista medica las Condes Vol 24. Num 5. 2013
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-talla-baja-e
nfoque-diagnostico-bases-S0716864013702323

Más contenido relacionado

PPTX
Talla Baja pediatría y puericultura.pptx
PPTX
Talla baja: manejo Inicial
PPTX
TALLA BAJA EN PEDIATRIA.pptx
PPTX
EXPOSICION SOBRE TALLA BAJA EXPO.pptx.
PPTX
1-TALLA BAJA :Talla baja se define como una longitud o estatura menor al perc...
PPTX
PDF
Trabajo 1
PDF
Sesión Clínica Talla Baja en Pediatría
Talla Baja pediatría y puericultura.pptx
Talla baja: manejo Inicial
TALLA BAJA EN PEDIATRIA.pptx
EXPOSICION SOBRE TALLA BAJA EXPO.pptx.
1-TALLA BAJA :Talla baja se define como una longitud o estatura menor al perc...
Trabajo 1
Sesión Clínica Talla Baja en Pediatría

Similar a talla baja en poblacion pediatrica en mexico (20)

PPTX
baja talla en pediatria y en adolescentes
PPTX
TALLA BAJA.pptx
PDF
Talla baja
PPTX
tallabaja-130729171014-phpapp02.pptx
PPT
Baja talla
PPT
Obesidad y talla baja
PDF
Charla talla baja
PPT
Talla baja
PPTX
Acromegalia y talla baja
PPTX
talla baja.pptx
PPTX
Abordaje Talla Baja en Medicina Familiar.pptx
PPTX
Sx de talla baja completo
PPTX
Talla baja
PDF
PDF
Talla baja
PDF
20 el nino_de_talla_baja
PDF
20 el nino_de_talla_baja
PPTX
Sx talla baja y talla superior a la normal.pptx
PPTX
Apronte clínico a retraso de talla
PPT
Adolescencia 2018 v 2.0
baja talla en pediatria y en adolescentes
TALLA BAJA.pptx
Talla baja
tallabaja-130729171014-phpapp02.pptx
Baja talla
Obesidad y talla baja
Charla talla baja
Talla baja
Acromegalia y talla baja
talla baja.pptx
Abordaje Talla Baja en Medicina Familiar.pptx
Sx de talla baja completo
Talla baja
Talla baja
20 el nino_de_talla_baja
20 el nino_de_talla_baja
Sx talla baja y talla superior a la normal.pptx
Apronte clínico a retraso de talla
Adolescencia 2018 v 2.0
Publicidad

Más de evernykms (20)

PPTX
Crisis epilépticas y su manejo en pediatria
PPTX
Coartación aortica en swervicio de pediatria
PPTX
ARRITMIAS en servicio de unidada de terapia intensiva
PPTX
comunicacion interventricular en servicio de utip
PPTX
DENGUE ATENCION PRIMARIA DE PACIENTE CONTAGIADO
PPTX
PIE-BOT SUSCARACTERISTICAS CLINICAS PARA IDENTIOFICARLO
PPTX
PIE-PLANO IDENTIFICACION CLINICA PARA IDENTIFICARLO
PPTX
BRONQUIOLITIs y caracteristicas clinicas
PPTX
Soplos cardiácos (auscultación) y caracteristicas
PPTX
OBESIDAD INFANTIL sus complicacionesones en
PDF
Módulo Gastrointestinal temas variados d
PDF
acido base en medicina para residentes y
PDF
acido base control de electrolíticos y aporte
PDF
Módulo Gastrointestinal varías presentaciones
PDF
acido base en los componentes que lo integran
PPTX
hematies en su composicion de elemetos que los inegran
PPTX
Apendicitis aguda en nel paciente pediatrico
PPTX
EMBRIOIologia de estomago en etapa de organogenesis
PPTX
139507749-Enfermedad-Hemolitica-Del-Recien-Nacido.pptx
PPTX
atresiadeesofago AHGE medicina para estudiar
Crisis epilépticas y su manejo en pediatria
Coartación aortica en swervicio de pediatria
ARRITMIAS en servicio de unidada de terapia intensiva
comunicacion interventricular en servicio de utip
DENGUE ATENCION PRIMARIA DE PACIENTE CONTAGIADO
PIE-BOT SUSCARACTERISTICAS CLINICAS PARA IDENTIOFICARLO
PIE-PLANO IDENTIFICACION CLINICA PARA IDENTIFICARLO
BRONQUIOLITIs y caracteristicas clinicas
Soplos cardiácos (auscultación) y caracteristicas
OBESIDAD INFANTIL sus complicacionesones en
Módulo Gastrointestinal temas variados d
acido base en medicina para residentes y
acido base control de electrolíticos y aporte
Módulo Gastrointestinal varías presentaciones
acido base en los componentes que lo integran
hematies en su composicion de elemetos que los inegran
Apendicitis aguda en nel paciente pediatrico
EMBRIOIologia de estomago en etapa de organogenesis
139507749-Enfermedad-Hemolitica-Del-Recien-Nacido.pptx
atresiadeesofago AHGE medicina para estudiar
Publicidad

Último (20)

PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx

talla baja en poblacion pediatrica en mexico

  • 2. INTRODUCCIÓN Adolescencia procede de la palabra latina “adolescere”, del verbo adolecer, y en castellano tiene dos significados: tener cierta imperfección o defecto y, también, crecimiento y maduración. Esta etapa se acompaña de intensos cambios físicos, psicológicos, emocionales y sociales; se inicia con la pubertad, aspecto puramente orgánico, y termina alrededor de la segunda década de la vida, cuando se completa el crecimiento y desarrollo físico y la maduración psicosocial. DESARROLLO DURANTE LA ADOLESCENCIA. ASPECTOS FÍSICOS, PSICOLÓGICOS Y SOCIALES; M. Güemes-Hidalgo et Al; Peditria Integral, Sociedad Española de Pediatría Junio 2017. https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2017-06/desarrollo-durante-la-adolescencia-aspectos-fisicos-psicologicos-y-sociales/
  • 3. TRES ETAPAS DE LA ADOLESCENCIA INICIAL MEDIA TARDIA DESARROLLO DURANTE LA ADOLESCENCIA. ASPECTOS FÍSICOS, PSICOLÓGICOS Y SOCIALES; M. Güemes-Hidalgo et Al; Peditria Integral, Sociedad Española de Pediatría Junio 2017. https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2017-06/desarrollo-durante-la-adolescencia-aspectos-fisicos-psicologicos-y-sociales/
  • 6. ● Las tallas que se sitúan por debajo de 2 desviaciones estándar (-2 DE) para la edad, el sexo y la etnia del individuo (aproximadamente el percentil 3/–1,88 DE). ● Las tallas que, aun estando en ± 2 DE para la población general, se sitúan mas de 2DE por debajo del carril de crecimiento correspondiente a su talla diana. Concepto de Talla baja Talla Baja, M. Muñoz .ADOLESCERE • Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia • Volumen II • Mayo 2014 • Nº 2 https://www.adolescenciasema.org/usuario/documentos/03-01%20Mesa%20redonda%20-%2 0Munoz%20Calvo.pdf
  • 7. FACTORES QUE ALTERAN LA TALLA ● Talla de padres, hermanos u otros familiares próximos (árbol genealógico) ● Ritmo madurativo familiar ● Consanguinidad ● País de origen, etnia y generación en el país ● Enfermedades hereditarias ● Ambiente familiar (económico/cultural/social) ● Etapa prenatal ● Etapa Neonatal ● Historia de crecimiento ● Alimentación ● Enfermedades y su tratamiento HISTORIA FAMILIAR HISTORIA PERSONAL Talla Baja, M. Muñoz .ADOLESCERE • Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia • Volumen II • Mayo 2014 • Nº 2 https://www.adolescenciasema.org/usuario/documentos/03-01%20Mesa%20redonda%20-%20Munoz%20Calvo.pdf
  • 8. CAUSAS PRIMARIAS Talla baja: enfoque diagnóstico y bases terapéuticas G. Verónica Mericq et Al, Revista medica las Condes Vol 24. Num 5. 2013 https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-talla-baja-enfoque-d iagnostico-bases-S0716864013702323
  • 9. CAUSAS SECUNDARIAS Talla baja: enfoque diagnóstico y bases terapéuticas G. Verónica Mericq et Al, Revista medica las Condes Vol 24. Num 5. 2013 https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-talla-baja-e nfoque-diagnostico-bases-S0716864013702323
  • 11. MALNUTRICIÓN E INFECCIONES ● Ejercicio excesivo ● DIETAS ESTRICTAS / INADECUADAS ● Trastornos de la conducta alimentaria. CRECIMIENTO NORMAL Y TALLA BAJA; J. POZO. PEDIATRIA INTEGRAL NO. 6 JUL 2015 HTTPS://WWW.PEDIATRIAINTEGRAL.ES/PUBLICACION-2015-07/CRECIMIENTO-NORMAL-Y-TALLA-BAJA/
  • 12. ENFERMEDADES CRONICAS Se calcula que, alrededor del 10-15% de los hipocrecimientos serían secundarios a enfermedades crónicas Malnutrición, alteraciones metabólicas, efectos secundarios de la terapia, infecciones sobreañadidas y, posiblemente también, con los trastornos psicológicos que acompañan al padecimiento de una enfermedad crónica. Dentro de ellos, la malnutrición, a la que se puede llegar por múltiples mecanismos (disminución de aportes o incremento de pérdidas o demandas), es uno de los factores más importantes y constantes. CRECIMIENTO NORMAL Y TALLA BAJA; J. POZO. PEDIATRIA INTEGRAL NO. 6 JUL 2015 HTTPS://WWW.PEDIATRIAINTEGRAL.ES/PUBLICACION-2015-07/CRECIMIENTO-NORMAL-Y-TALLA-BAJA/
  • 13. ENFERMEDADES ENDOCRINOLOGICAS ALTERACIONES DE LA HORMONA DEL CRECIMIENTO DEFICIENCIA INSENSIBILIDAD La manifestación clínica más característica de la deficiencia de GH es el fracaso de crecimiento, que se acompaña de una marcada disminución de la VC y de retraso de la EO La insensibilidad adquirida a la GH es una situación clínica relativamente frecuente; ya que, se asocia a patologías crónicas y especialmente a la malnutrición calórico- proteica. Fenotipo característico: cara de “muñeca”, voz aguda, incremento periabdominal de la grasa, manos y pies pequeños, disminución de la masa muscular El hipocrecimiento en estos casos es severo y el fenotipo característico (síndrome de Laron), similar en muchos aspectos al de la deficiencia completa de GH. CRECIMIENTO NORMAL Y TALLA BAJA; J. POZO. PEDIATRIA INTEGRAL NO. 6 JUL 2015 HTTPS://WWW.PEDIATRIAINTEGRAL.ES/PUBLICACION-2015-07/CRECIMIENTO-NORMAL-Y-TALLA-BAJA/
  • 14. ALTERACIONES ENDOCRINAS HIPOTIROIDISMO HIPERCORTISOLISMO EXCESO DE ESTEROIDES SEXUALES PSEUDOHIPOPARATIROIDISMO CRECIMIENTO NORMAL Y TALLA BAJA; J. POZO. PEDIATRIA INTEGRAL NO. 6 JUL 2015 HTTPS://WWW.PEDIATRIAINTEGRAL.ES/PUBLICACION-2015-07/CRECIMIENTO-NORMAL-Y-TALLA-BAJA/
  • 15. VARIANTES NORMALES DE TALLA BAJA CRECIMIENTO NORMAL Y TALLA BAJA; J. POZO. PEDIATRIA INTEGRAL NO. 6 JUL 2015 HTTPS://WWW.PEDIATRIAINTEGRAL.ES/PUBLICACION-2015-07/CRECIMIENTO-NORMAL-Y-TALLA-BAJA/
  • 18. CURVA DE CRECIMIENTO TALLA PESO RELACIÓN PESO TALLA SEGMENTO SUPERIOR SEGMENTO INFERIOR RELACIÓN SS/SI
  • 19. Talla blanco familiar Niños: [(talla paterna + talla materna)/2] + 6.5 cm Niñas: [(talla paterna + talla materna)/2] – 6.5 cm Talla baja: enfoque diagnóstico y bases terapéuticas G. Verónica Mericq et Al, Revista medica las Condes Vol 24. Num 5. 2013 https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-talla-baja-e nfoque-diagnostico-bases-S0716864013702323
  • 20. VELOCIDAD DE CRECIMIENTO Talla baja: enfoque diagnóstico y bases terapéuticas G. Verónica Mericq et Al, Revista medica las Condes Vol 24. Num 5. 2013 https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-talla-baja-e nfoque-diagnostico-bases-S0716864013702323
  • 21. RADIOGRAFIA Talla baja: enfoque diagnóstico y bases terapéuticas G. Verónica Mericq et Al, Revista medica las Condes Vol 24. Num 5. 2013 https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-talla-baja-e nfoque-diagnostico-bases-S0716864013702323
  • 24. TRATAMIENTO La talla baja no es una enfermedad, sino un síntoma. El tratamiento, en la mayoría de los casos (VNTB), consistirá en aportar una adecuada información al niño y a sus padres de las causas y las expectativas de crecimiento y realizar un seguimiento clínico y auxológico. En otros casos, consistirá únicamente en el tratamiento de la enfermedad responsable. Por último, en un pequeño número de pacientes, puede ser necesaria la utilización de tratamientos específicos para estimular o mejorar el crecimiento.
  • 25. CON HORMONA DEL CRECIMIENTO ● La GH se administra por vía subcutánea, diaria, habitualmente antes de acostarse, en una dosis única de 0,025-0,035 mg/kg/día, en los pacientes deficitarios, y de 0,045-0,05 mg/kg/día, en el resto de situaciones no deficitarias.
  • 26. FACTOR DE CRECIMIENTO SIMILAR A INSULINA -1 Hipocrecimientos por: • deficiencia primaria grave de IGF-I (anomalías en el receptor de GH, en sus vías de señalización intracelular o mutaciones en el gen de IGF-1, entre otras posibles causas). La dosis recomendada es: • de 0,04-0,08 mg/kg/día (máximo: 0,12 mg/kg/día), repartida en dos dosis y administrada, cada 12 horas, por vía subcutánea, preferentemente antes de una comida para prevenir sus efectos hipoglucemiantes.
  • 27. ¿CUÁNDO DERIVAR AL ENDICRINOLOGO? Talla/Edad <-3DE. -Talla/Edad en repetidos controles <-2,5DE. -Diferencia entre carga genética y talla actual >2DE. -Velocidad de crecimiento <4cm/año a cualquier edad. -Caída sostenida de percentiles de talla luego de los 18-24 meses de edad (cambios >1DE). -Talla baja asociada a desproporción o dismorfias. Talla baja: enfoque diagnóstico y bases terapéuticas G. Verónica Mericq et Al, Revista medica las Condes Vol 24. Num 5. 2013 https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-talla-baja-e nfoque-diagnostico-bases-S0716864013702323

Notas del editor

  • #3: • Adolescencia inicial. Abarca aproximadamente desde los 10 a los 13 años, y se caracteriza fundamentalmente por los cambios puberales. • Adolescencia media. Comprende de los 14 a los 17 años y se caracteriza, sobre todo, por conflictos familiares, debido a la relevancia que adquiere el grupo; es en esta época, cuando pueden iniciarse con más probabilidad las conductas de riesgo. • Adolescencia tardía. Abarca desde los 18 hasta los 21 años y se caracteriza por la reaceptación de los valores paternos y por la asunción de tareas y responsabilidades propias de la madurez.
  • #4: La GnRH induce, en las células gonadotropas hipofisarias, la síntesis y liberación pulsátil de las gonadotropinas hipofisarias, LH (hormona luteinizante) y FSH (hormona folículo-estimulante), que actúan en la gónada para inducir la maduración de las células germinales (óvulos o espermatozoides) y la producción de esteroides sexuales, así como de otros péptidos gonadales (inhibinas, activinas, folistatina…) y otras hormonas circulantes (leptina…), que ejercen, a través de mecanismos de retrocontrol, acciones estimulantes e inhibidoras a diferentes niveles del eje hipotálamo-hipófiso-gonadal. La testosterona en el varón y el estradiol en la mujer son los responsables del desarrollo de los caracteres sexuales secundarios y ejercen un retrocontrol negativo en hipotálamo e hipófisis. Al inicio de la pubertad, LH y FSH son liberadas de forma pulsátil, durante la noche y, posteriormente, según avanza la pubertad durante todo el día.
  • #6: Dentro de los hipocrecimientos, clásicamente, se han diferenciado dos grandes grupos etiopatogénicos: los hipocrecimientos normales o variantes normales de talla baja (VNTB) y los hipocrecimientos patológicos. En la actualidad (tabla I), tienden a clasificarse más como: hipocrecimientos de causa conocida e hipocrecimientos de causa desconocida o idiopáticos (TBI)
  • #11: En los países subdesarrollados o en vías de desarrollo, el binomio infección-malnutrición (Fig. 6) es con mucho la causa más frecuente de hipocrecimiento. En los países desarrollados, la escasez de alimentos es una situación excepcional y los hipocrecimientos de causa nutricional suelen ser secundarios a: patologías crónicas, dietas inadecuadas en su cantidad (ejercicio excesivo) o composición (vegetarianas estrictas, macrobióticas…) o trastornos más o menos graves de la conducta alimentaria (anorexia nerviosa, síndrome del miedo a la obesidad, fallo de medro…). En cualquier caso, el resultado final de todas estas situaciones es un aporte insuficiente de macro (malnutrición calórico-proteica) o de micronutrientes (minerales y vitaminas).
  • #12: Se calcula que, alrededor del 10-15% de los hipocrecimientos serían secundarios a enfermedades crónicas Los factores etiopatogénicos implicados en el fracaso del crecimiento asociado a las enfermedades crónicas son múltiples y varían dependiendo de la enfermedad de base, pero suelen estar en relación con: malnutrición, alteraciones metabólicas, efectos secundarios de la terapia, infecciones sobreañadidas y, posiblemente también, con los trastornos psicológicos que acompañan al padecimiento de una enfermedad crónica. Dentro de ellos, la malnutrición, a la que se puede llegar por múltiples mecanismos (disminución de aportes o incremento de pérdidas o demandas), es uno de los factores más importantes y constantes.
  • #13: s. El déficit de GH puede presentarse de forma aislada o asociado a otras deficiencias de hormonas hipofisarias (hipopituitarismos) y puede ser congénito (alteraciones genéticas, malformaciones de línea media…) o adquirido (tumores, traumatismos, histiocitosis, infecciones, radioterapia…) Se supone que un 5-30 % de las formas idiopáticas tendrían una base genética, bien por mutaciones en el gen de GH (deficiencia o GH biológicamente inactiva) o de GHRH (hormona hipotalámica liberadora de GH) que condicionarían una deficiencia aislada de GH, o bien por mutaciones en genes que codifican para factores de transcripción implicados en el desarrollo de la hipófisis (HESX1, LHX3, LHX4, POUIFI, PROPI…) Trastorno autosómico recesivo caracterizado por baja estatura, alteración en los RECEPTORES DE HORMONA DEL CRECIMIENTO, e imposibilidad para producir el FACTOR I DEL CRECIMIENTO SIMILAR A LA INSULINA por la acción de la HORMONA DEL CRECIMIENTO. El síndrome de Laron no es una forma de enanismo pituitario primario (ENANISMO POR DEFICIENCIA DE HORMONA DEL CRECIMIENTO) sino el resultado de la mutación del gen GHR en el cromosoma 5.
  • #14: Hipotiroidismo. Representa menos de un 1% del total de hipocrecimientos, gracias a la aplicación generalizada del screening neonatal, al mejor control en las áreas de bocio endémico y a la mejoría, en general, en el diagnóstico y tratamiento de los hipotiroidismos adquiridos (tiroiditis linfocitaria crónica, lo más frecuente). El hipocrecimiento, el sobrepeso y el retraso en la EO y en el inicio de la pubertad son hallazgos habituales en las situaciones de hipotiroidismo prolongado. Exceso de esteroides sexuales. El incremento de esteroides sexuales durante la infancia puede obedecer a numerosas causas y puede resultar de una activación precoz, idiopática u orgánica, del eje hipotálamo-hipófiso-gonadal (pubertad precoz verdadera) o puede producirse independientemente de la secreción de gonadotropinas hipofisarias (pseudopubertad precoz o pubertad precoz periférica). La pubertad y la pseudopubertad precoces son una forma especial de hipocrecimiento; ya que, el exceso de esteroides sexuales durante la fase prepuberal condiciona un hipercrecimiento transitorio, por aceleración anormal de la VC y de la EO, con cierre precoz de los cartílagos de crecimiento y talla final baja. Hipercortisolismo. El hipocrecimiento en situaciones de hipercortisolismo crónico (síndrome de Cushing) es un fenómeno prácticamente constante y suele ser, junto con la obesidad, su manifestación clínica más precoz. El hipercortisolismo puede ser secundario a: 1) patología hipofisaria (adenoma secretor de ACTH; enfermedad de Cushing); 2) patología suprarrenal (hipercortisolismo ACTH independiente: tumor suprarrenal, hiperplasia suprarrenal macro o micronodular…); o 3) administración exógena y mantenida de glucocorticoides. Salvo en este último caso, el hipercortisolismo es una causa excepcional de hipocrecimiento en la infancia. Los tumores adrenales suelen producir, además de cortisol, cantidades excesivas de andrógenos, lo que puede enmascarar el hipocrecimiento asociado a la hipercortisolemia. Los mecanismos fisiopatológicos que median la alteración del crecimiento en el hipercortisolismo son múltiples, entre otros: la alteración de la secreción-acción de la GH y el trastorno de la osificación y síntesis de colágeno en la placa de crecimiento. La gravedad del hipocrecimiento depende, entre otros factores, de la dosis, duración, vía, tipo de glucocorticoide y sensibilidad individual del paciente; además, puede no recuperarse completamente al cesar su administración y comprometer definitivamente la talla adulta. El efecto negativo sobre el crecimiento es mayor con corticoides de acción prolongada, como la dexametasona, y con la administración diaria frente a la administración a días alternos. Los corticoides inhalados, utilizados con frecuencia en el tratamiento crónico del asma, salvo dosis elevadas y mantenidas o especial sensibilidad del sujeto, suelen tener poca o nula repercusión sobre el crecimiento. Pseudohipoparatiroidismo (PHP). Representan un grupo heterogéneo de enfermedades, extremadamente infrecuentes caracterizadas por la resistencia a la acción de la paratohormona (PTH) en sus órganos diana (hueso y riñón). Desde el punto de vista bioquímico, se caracterizan por hipocalcemia, hiperfosfatemia y niveles supranormales de PTH, pero sin hiperfosfaturia ni aumento de 1-25 (OH)2 vitamina D. Muchos de estos pacientes presentan, además, un fenotipo peculiar, denominado osteodistrofia hereditaria de Albright (OHA), que se caracteriza por: talla baja, obesidad, cara redonda, calcificaciones en tejidos blandos, anomalías óseas (acortamiento de metacarpianos, metatarsianos y falanges…) y, con frecuencia variable, retraso mental leve-moderado. El patrón hereditario y fenotípico de los PHP es complejo, ya que, el gen implicado (GNAS; 20q13.32), que codifica para la subunidad alfa estimuladora de la proteína G que interviene en la transmisión del mensaje del receptor de PTH y de otros receptores hormonales (TSH, LH, FSH, GHRH…), está sometido a imprinting paterno; es decir, el alelo procedente del padre no se expresa en condiciones normales en: hipófisis, tiroides, gónadas y túbulo renal. Esta es la causa de que, el fenotipo pueda variar dependiendo de si la causa de la enfermedad es una mutación o una alteración de la impronta genética y de si el gen mutado es de origen materno (OHA con resistencia hormonal) o paterno (OHA sin resistencia hormonal, pseudopseudohipoparatiroidismo). La mayoría de los pacientes presentan mutaciones inactivantes en heterocigosis (herencia autosómica dominante) y pueden presentar resistencia, además de a la PTH, a otras hormonas, especialmente a la TSH.
  • #15:  talla baja familiar se caracteriza por una talla bajo el percentil 3, pero con un crecimiento y desarrollo a una velocidad normal, edad ósea dentro de límites normales y una estatura acorde a la talla parental. El retraso constitucional del crecimiento y desarrollo, se caracteriza por una maduración física lenta. Tienen peso y talla de nacimiento normales, pero su velocidad de crecimiento cae en algún momento de la infancia. Su edad ósea está atrasada >2 DE y progresa lentamente. Inician su pubertad en forma tardía y hasta el 90% tienen el antecedente de desarrollo puberal tardío en los padres o familiares. 
  • #16: DE: desviación estándar; EO: edad ósea; GH: hormona de crecimiento; IGF-1: factor de crecimiento semejante a la insulina nº 1; IGFBP-3: proteína transportadora de IGFs nº 3; IMC: índice de masa corporal; LRN: longitud al nacimiento; PC: perímetro cefálico; PCR: proteína C reactiva; PRN: peso al nacimiento; RCCP: retraso constitucional del crecimiento y de la pubertad;RM: resonancia magnética, RNPEG: recién nacido pequeño para la edad gestacional; RPM: retraso psicomotor; T4L: tiroxina libre; TSH: hormona tirotropa; VC: velocidad de crecimiento; VNTB: variante normal de talla baja; VSG: velocidad de sedimentación globular.
  • #19: El calculo de la talla blanco familiar permite valorar el potencial genético y sospechar de alteraciones cuando las predicciones se alejen de los valores esperados en forma persistente. }
  • #20: expresada en cm/año, constituye uno de los elementos críticos en la evaluación de un paciente con talla baja. Una velocidad de crecimiento normal, es un buen y precoz indicador de salud en un niño. Debe ser establecida en un período no menor a 3 meses en el lactante y a 6 meses en el niño mayor (1). Hay que considerar que en los primeros dos años de vida un sujeto adquiere el carril de crecimiento que corresponde a su carga genética, por lo tanto, en ese período pueden ocurrir cambios en la curva de crecimiento (canalización). Posteriormente y hasta el inicio del desarrollo puberal, no es habitual cambiar de carril de crecimiento y siempre amerita evaluación. Cabe señalar que luego de los 2 años no debieran producirse cambios en la curva de crecimiento >0,25DE/año (5). La velocidad de crecimiento varía en las distintas etapas de la vida (ver tabla Nº1) y es importante destacar que su valor mínimo se alcanza en edad escolar previa al inicio puberal y no debe ser inferior a 4 cm/año..
  • #21: debe solicitarse siempre dentro del estudio de un paciente con talla baja desproporcionada con el fin de descartar una displasia esquelética (8). El estudio radiológico debe incluir cráneo (proyección PA y lateral), columna total (AP y lateral), tórax (AP), pelvis (AP), huesos largos (1 brazo y 1 pierna AP), mano izquierda (PA). Algunos de los hallazgos posibles de encontrar son craneosinostosis, platispondilia (en osteogénesis imperfecta), el estrechamiento de la distancia interpeduncular caudal de la columna (en la hipocondroplasia), retraso de osificación de huesos púbicos (condrodistrofia neonatal), la deformidad de Madelung (incurvamiento del radio y subluxación cubital distal observada en la discondrosteosis de Leri-Weill), entre otras
  • #23: Patrones clínicos básicos de hipocrecimiento. Patrón de hipocrecimiento intrínseco: se observa en aquellas situaciones en las que existe una limitación en el crecimiento inherente a los propios tejidos, especialmente el esquelético, en la mayoría de los casos de base genética o congénita, lo que va a condicionar una talla final baja. Patrón de crecimiento retrasado: se traduce en un retraso puberal con prolongación del periodo de crecimiento y talla final, en la mayoría de los casos, normal. Patrón de crecimiento atenuado: se caracteriza por una velocidad de crecimiento disminuida de forma mantenida en el tiempo, que condiciona un alejamiento progresivo de la talla de los percentiles normales y una talla final baja. EC: edad cronológica; EO: edad ósea; ET: edad talla (edad para la que la talla del sujeto estaría en el percentil 50 de la población para su edad y sexo).
  • #25: La GH estimula el crecimiento longitudinal de los huesos largos de manera prácticamente dosis-dependiente y es el tratamiento específico del déficit de GH. las indicaciones aceptadas para el tratamiento con GH en España y en Europa, además de la deficiencia de GH en niños y adultos, son: el síndrome de Turner, el hipocrecimiento asociado a insuficiencia renal crónica, la falta de recuperación de la talla en los RNPEG, el síndrome de Prader Willi y la haploinsuficiencia del gen SHOX.