SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER: LA LENGUA ESCRITA EN
PREESCOLAR.
Zona 113
14 de octubre de 2016
Mtra. Alicia González Pacheco
PROPÓSITO
 Revisar las bases del trabajo relacionado con el
campo formativo de lenguaje y comunicación para
establecer una perspectiva común en el abordaje
de los aprendizajes esperados del lenguaje escrito.
 Adquirir herramientas prácticas para emplearse en
el aula que promuevan el aprendizaje del lenguaje
escrito en las aulas
¿QUÉ ES UN ESTÁNDAR?
 Los Estándares Curriculares de Español integran
los elementos que permiten a los estudiantes de
Educación Básica usar con eficacia el lenguaje
como herramienta de comunicación y para seguir
aprendiendo.
SE AGRUPAN EN CINCO COMPONENTES, Y CADA
UNO REFIERE Y REFLEJA ASPECTOS CENTRALES DE
LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO:
 1. Procesos de lectura e interpretación de textos.
 2. Producción de textos escritos.
 3. Producción de textos orales y participación en
eventos comunicativos.
 4. Conocimiento de las características, de la
función y del uso del lenguaje.
 5. Actitudes hacia el lenguaje.
 Al concluir este periodo escolar los estudiantes
habrán iniciado un proceso de contacto formal con
el lenguaje escrito, por medio de la exploración de
textos con diferentes características (libros,
periódicos e instructivos, entre otros). Construyen
el significado de la escritura y su utilidad para
comunicar. Comienzan el trazo de letras hasta
lograr escribir su nombre.
CAMPO FORMATIVO LENGUAJE Y
COMUNICACIÓN
 “…hay que propiciar situaciones en que los textos
cumplan funciones específicas y les ayude a
entender para qué se escribe; vivir estas
situaciones en la escuela es aún más importante
para quienes no han tenido la posibilidad de
acercamiento con el lenguaje escrito en su
contexto familiar”
 Escuchar la lectura de textos y observar cómo y
para qué escriben la maestra y otros adultos, jugar
con el lenguaje para descubrir semejanzas y
diferencias sonoras, reconocer que es diferente
solicitar un permiso de manera oral que hacerlo por
escrito, intentar leer y escribir a partir de los
conocimientos previamente construidos sobre el
sistema de escritura, son actividades en que las
niñas y los niños practican sus capacidades
cognitivas para avanzar en la comprensión de los
significados y usos del lenguaje escrito, y aprender
a leer y a escribir.
ENSEÑANZA
Proceso intencionado y
sistemático durante el cual se
ofrecen diversas experiencias de
aprendizaje a los niños con la
finalidad de propiciar
descubrimientos y construcción
de conocimientos que serán útiles
en diversos contextos y
situaciones variadas.
lecto-escritura se reduce
sólo al mecanismo que
se usa en el sistema
alfabético
Lengua escrita implica conocer y manejar
un amplio sistema de representaciones
que constituyen un instrumento
estrictamente comunicativo, cuyas
funciones se centran en la solución de
problemas, la conservación y transmisión
de conocimientos y la diversión,
enfatizando que la comprensión es la
clave y el eje de todo proceso
comunicativo cuando leemos y escribimos
es necesario orientar el
aprendizaje de nuestros niños
mucho más allá de descubrir el
sistema alfabético, de descifrar o
transcribir palabras. Es mucho más
relevante que aprendan a hacer
uso de la LENGUA ESCRITA
García, A. (2004).
¿Qué habilidades se requieren
para leer y cuáles para
escribir?
Una destreza no solo es un
comportamiento motor. El elemento
central de la destreza es “el proceso
de integración de todo el conjunto de
conductas que constituyen la habilidad
total” (Ferreiro, 2002, pág. 234) para lo
cual se requiere la práctica.
 Para lograr el aprendizaje de una destreza de
acuerdo a Fitts (1962), es necesario cubrir tres
fases
 la cognitiva
 la de dominio
 la de automatización
 las cuales deben practicarse en forma continua
para adquirir una destreza y son requisito para ser
un buen lector o un escritor funcional.
IMPORTANCIA DE LA REPRESENTACIÓN
SILLA
La representación es la
capacidad de atribuir a
un significante, un
significado diferente al
que significa
FUNCIÓN SIMBÓLICA
1. IMITACIÓN DIFERIDA
FUNCIÓN SIMBÓLICA
2. IMAGEN MENTAL
FUNCIÓN SIMBÓLICA
3. JUEGO SIMBÓLICO
FUNCIÓN SIMBÓLICA
4. DIBUJO
FUNCIÓN SIMBÓLICA
5. LENGUAJE
ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR
NO ES UNA RESPONSABILIDAD
DE LA FAMILIA.
SOLO DEBE CREAR UN
ENTORNO FAVORABLE
I.“LA LENGUA ESCRITA
SIRVE PARA GUARDAR
IDEAS QUE PERDUREN EN
EL TIEMPO Y EN EL
ESPACIO”
LAS REGLAS DEL JUEGO I,II,III,IV
(GARCÍA, A. 2004)
II. “LA EDUCADORA Y LOS
PADRES DEBERÁN
CONOCER, PASO A PASO, EL
PROCESO QUE SIGUEN LOS
NIÑOS EN SU APRENDIZAJE
DE LA LENGUA ESCRITA”
III. “SÓLO PODEMOS CREAR
SITUACIONES DE ENTORNO QUE LLEVEN
A NUESTROS ALUMNOS A CONSTRUIR
APRENDIZAJES, EN VIRTUD DE QUE
NADIE PUEDE METERSE EN LA CABEZA
DE OTRO”
Taller 2016 Lengua Escrita en preescolar
IV. “APROVECHE EL
INTERÉS DE LOS NIÑOS
POR CONOCER LA
LENGUA ESCRITA, SI EL
INTERÉS NO APARECE,
DESPIÉRTELO”
(GARCÍA, A. 2004)
Taller 2016 Lengua Escrita en preescolar
Taller 2016 Lengua Escrita en preescolar
En cuanto al lenguaje escrito,
debemos tener en cuenta que
ESCRIBIR significa representar
gráficamente ideas pero de
manera diferente al dibujo, y
que LEER es dar significado a
un texto escrito.
NIVELES DE CONCEPTUALIZACIÓN DE
ESCRITURA
¿PARA QUÉ?
Actividades de representación mediante títeres
Actividades de representación mediante títeres
ACTIVIDADES DE DIBUJO
Taller 2016 Lengua Escrita en preescolar
DIBUJOS CON NOMBRE
Taller 2016 Lengua Escrita en preescolar
ACTIVIDADES CON EL NOMBRE PROPIO
Taller 2016 Lengua Escrita en preescolar
Taller 2016 Lengua Escrita en preescolar
A DIVERTIRNOS CON LAS PALABRAS
Taller 2016 Lengua Escrita en preescolar
Taller 2016 Lengua Escrita en preescolar
LOS CUENTOS
PARA GUARDAR Y COMPARTIR INFORMACIÓN
El tríptico “Cómo cuidar a tu mascota: Los Hamsters”
El tríptico “Cómo cuidar a tu mascota: Los Hamsters”
PARA REFLEXIONAR SOBRE CÓMO ORGANIZAMOS LAS
PALABRAS PARA EXPRESAR NUESTRAS IDEAS
Taller 2016 Lengua Escrita en preescolar
BASTA
NOMBRE ANIMAL COSA
ACTIVIDADES REALES DONDE EMPLEAMOS LA
L - E
 Recetas de cocina
 Cartas
 Recados
 Recordatorios
 Noticias
 Tareas
 Reportes
 Diarios
¿CÓMO CUESTIONAR A MIS ALUMNOS PARA
REFLEXIONAR SOBRE LA LENGUA ESCRITA?
Había un gran esqueleto,
un pequeño esqueleto
y un esqueleto perruno
¿Qué palabra se repite en esta parte del cuento?
¿Alguien puede pasar a señalarla? ¿Dónde dirá gran
y dónde dirá pequeño?
¿Y SI TAPO ESTO AHORA QUÉ DIRÍA?
Había un gran esqueleto,
un pequeño esqueleto
y un esqueleto perruno
¿Y SI TAPO ESTO AHORA QUÉ DIRÍA?
Había un gran esqueleto,
un pequeño esqueleto
y un esqueleto perruno
¿Y AHORA QUÉ DIRÍA?
Había un gran esqueleto,
un pequeño esqueleto
y un esqueleto perruno
VAMOS A CONTAR CUÁNTAS PALMADAS TIENE
LA PALABRA
Es que le to
Ahora vamos a decir más palabras que tengan 4
palmadas también:
Qué les parece si buscamos más palabras que
empiecen igual que la palabra esqueleto:
escalera hueso calavera esqueleto
¿Dónde dirá el nombre de cada imagen?
BIBLIOGRAFÍA
 Ferreiro, E. y. (2002). Nuevas perspectivas sobre los
procesos de lectura y escritura. México D. F.: Siglo XXI.
 García, A. (2004). ¿Lengua escrita en preescolar? Puebla,
México: SNTE Sección 51.
 Nemirovsky, M. (2008). La enseñanza de la escritura. En G.
E. actuales, Nuestro Reto: Educar diferente en tiempos
actuales (págs. 183-204). Puebla, México: Producciones
editoriales Nueva Visión México.
 SEP. (2011). Plan 2011. México: SEP.
 SEP. (2011). Programa de estudio 2011. Guía para la
Educadora. Educación Básica. Preescolar. México D. F.
 Tonucci, F. Con ojos de niño. Argentina: R.E.I. Argentina.

Más contenido relacionado

PDF
Planificacion didactica lenguaje segundo basico
DOCX
Como aprenden los niños a leer y escribir
DOCX
PROYECTO DE LECTOESCRITURA
DOCX
PROYECTO USO DE TICS PARA APRENDER A DIVIDIR
PPT
Apropiación del código escrito
PDF
NT1 Lenguaje 2013 Periodo 1 Guía Didáctica
DOCX
JULIO PROYECTO DE APRENDIZAJE MISS EDHIT 5 AÑOS.docx
DOCX
🦄💫1° MISS DANI PROYECTO SEM21 Y 22 NEM.docx
Planificacion didactica lenguaje segundo basico
Como aprenden los niños a leer y escribir
PROYECTO DE LECTOESCRITURA
PROYECTO USO DE TICS PARA APRENDER A DIVIDIR
Apropiación del código escrito
NT1 Lenguaje 2013 Periodo 1 Guía Didáctica
JULIO PROYECTO DE APRENDIZAJE MISS EDHIT 5 AÑOS.docx
🦄💫1° MISS DANI PROYECTO SEM21 Y 22 NEM.docx

La actualidad más candente (9)

PDF
Clase 1_PPT BASES CURRICULARES.pdf
PPT
Proyecto "Un libro en mi Salita"
DOCX
”EXPLORANDO APRENDEMOS SOBRE LOS ALIMENTOS NUTRITIVOS Y PREPARAMOS RECETAS SA...
PDF
sesión-NOHELY 01.pdf
DOCX
me divierto en el mundo de las matemáticas.docx
PPTX
PPTX
planificacion geometria segundo basico
PPT
Protocolo de investigacion. La lecto-escritura en el aula.
Clase 1_PPT BASES CURRICULARES.pdf
Proyecto "Un libro en mi Salita"
”EXPLORANDO APRENDEMOS SOBRE LOS ALIMENTOS NUTRITIVOS Y PREPARAMOS RECETAS SA...
sesión-NOHELY 01.pdf
me divierto en el mundo de las matemáticas.docx
planificacion geometria segundo basico
Protocolo de investigacion. La lecto-escritura en el aula.
Publicidad

Similar a Taller 2016 Lengua Escrita en preescolar (20)

PPT
PROGRMA NACIONAL DE LECTURA(6 ACCIONES)
PPTX
DAYANA.pptxDAYANA.pptxDAYANA.pptxDAYANA.pptx
PDF
Iniciación a la lectoescritura en la educación infa
DOC
Iniciación a la lectoescritura en la educación infa
DOC
Iniciación a la lectoescritura en la educación infantil
DOC
Iniciación a la lectoescritura en la educación infantil
DOC
Iniciación a la lecto-escritura
PDF
El enfoque comunicativo_funcional
PDF
5 estrategias-de-lectura-y-escritura
PPTX
Proyecto educativo
PDF
Actividades para estimular la lecto escritura
PDF
modulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdf
PDF
practicas_del_lenguaje_-_propuesta_de_contenidos_-_mppe.pdf
PDF
Presentación enfoque - JUJUY -abril 2024 (2).pdf
PPTX
Disseño curricular lenguaje y comunicacion por NATALIA ELIZABTHE VEGA GUALOTO
PPTX
La enseñanza de la lectura y la escrituraAGOSTO22.pptx
DOC
Iniciación a la lectoescritura en la educación infa
PPS
La escritura en_educ_inicial
PDF
Lectoescritura 1.
PDF
Preguntas generados 4 encu ana
PROGRMA NACIONAL DE LECTURA(6 ACCIONES)
DAYANA.pptxDAYANA.pptxDAYANA.pptxDAYANA.pptx
Iniciación a la lectoescritura en la educación infa
Iniciación a la lectoescritura en la educación infa
Iniciación a la lectoescritura en la educación infantil
Iniciación a la lectoescritura en la educación infantil
Iniciación a la lecto-escritura
El enfoque comunicativo_funcional
5 estrategias-de-lectura-y-escritura
Proyecto educativo
Actividades para estimular la lecto escritura
modulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdf
practicas_del_lenguaje_-_propuesta_de_contenidos_-_mppe.pdf
Presentación enfoque - JUJUY -abril 2024 (2).pdf
Disseño curricular lenguaje y comunicacion por NATALIA ELIZABTHE VEGA GUALOTO
La enseñanza de la lectura y la escrituraAGOSTO22.pptx
Iniciación a la lectoescritura en la educación infa
La escritura en_educ_inicial
Lectoescritura 1.
Preguntas generados 4 encu ana
Publicidad

Más de Alis Gp (20)

PPTX
Presentacion Benavente
PPTX
Presentacion tehuacan
PPTX
Presentacion Emilio
PPSX
Coloquio convivencia completo
PPTX
Convivencia escolar platon
PDF
Pensamiento matemático
PPT
Sesion de mate zona_113
PPTX
Adecuaciones curriculares
PPT
Presentacion evaluacion
PPTX
Plan Pensamiento matemático
PPTX
Instrumentos de evaluacion marzo
PPTX
Evidenciasevaluacion lista de cotejo
PPT
Emilio Cruz
PPT
Coloquio
PPTX
Jardín Rosario Castellanos
PPTX
Benavente
PPTX
Presentación Aidé Platón
PDF
Qué se necesita para ser educadora
PPTX
manual de unidades de proteccion civil y emergencia escolar
PPTX
Taller de evaluación en Preescolar
Presentacion Benavente
Presentacion tehuacan
Presentacion Emilio
Coloquio convivencia completo
Convivencia escolar platon
Pensamiento matemático
Sesion de mate zona_113
Adecuaciones curriculares
Presentacion evaluacion
Plan Pensamiento matemático
Instrumentos de evaluacion marzo
Evidenciasevaluacion lista de cotejo
Emilio Cruz
Coloquio
Jardín Rosario Castellanos
Benavente
Presentación Aidé Platón
Qué se necesita para ser educadora
manual de unidades de proteccion civil y emergencia escolar
Taller de evaluación en Preescolar

Último (20)

PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Metodologías Activas con herramientas IAG
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf

Taller 2016 Lengua Escrita en preescolar

  • 1. TALLER: LA LENGUA ESCRITA EN PREESCOLAR. Zona 113 14 de octubre de 2016 Mtra. Alicia González Pacheco
  • 2. PROPÓSITO  Revisar las bases del trabajo relacionado con el campo formativo de lenguaje y comunicación para establecer una perspectiva común en el abordaje de los aprendizajes esperados del lenguaje escrito.  Adquirir herramientas prácticas para emplearse en el aula que promuevan el aprendizaje del lenguaje escrito en las aulas
  • 3. ¿QUÉ ES UN ESTÁNDAR?  Los Estándares Curriculares de Español integran los elementos que permiten a los estudiantes de Educación Básica usar con eficacia el lenguaje como herramienta de comunicación y para seguir aprendiendo.
  • 4. SE AGRUPAN EN CINCO COMPONENTES, Y CADA UNO REFIERE Y REFLEJA ASPECTOS CENTRALES DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO:  1. Procesos de lectura e interpretación de textos.  2. Producción de textos escritos.  3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos.  4. Conocimiento de las características, de la función y del uso del lenguaje.  5. Actitudes hacia el lenguaje.
  • 5.  Al concluir este periodo escolar los estudiantes habrán iniciado un proceso de contacto formal con el lenguaje escrito, por medio de la exploración de textos con diferentes características (libros, periódicos e instructivos, entre otros). Construyen el significado de la escritura y su utilidad para comunicar. Comienzan el trazo de letras hasta lograr escribir su nombre.
  • 6. CAMPO FORMATIVO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN  “…hay que propiciar situaciones en que los textos cumplan funciones específicas y les ayude a entender para qué se escribe; vivir estas situaciones en la escuela es aún más importante para quienes no han tenido la posibilidad de acercamiento con el lenguaje escrito en su contexto familiar”
  • 7.  Escuchar la lectura de textos y observar cómo y para qué escriben la maestra y otros adultos, jugar con el lenguaje para descubrir semejanzas y diferencias sonoras, reconocer que es diferente solicitar un permiso de manera oral que hacerlo por escrito, intentar leer y escribir a partir de los conocimientos previamente construidos sobre el sistema de escritura, son actividades en que las niñas y los niños practican sus capacidades cognitivas para avanzar en la comprensión de los significados y usos del lenguaje escrito, y aprender a leer y a escribir.
  • 8. ENSEÑANZA Proceso intencionado y sistemático durante el cual se ofrecen diversas experiencias de aprendizaje a los niños con la finalidad de propiciar descubrimientos y construcción de conocimientos que serán útiles en diversos contextos y situaciones variadas.
  • 9. lecto-escritura se reduce sólo al mecanismo que se usa en el sistema alfabético
  • 10. Lengua escrita implica conocer y manejar un amplio sistema de representaciones que constituyen un instrumento estrictamente comunicativo, cuyas funciones se centran en la solución de problemas, la conservación y transmisión de conocimientos y la diversión, enfatizando que la comprensión es la clave y el eje de todo proceso comunicativo cuando leemos y escribimos
  • 11. es necesario orientar el aprendizaje de nuestros niños mucho más allá de descubrir el sistema alfabético, de descifrar o transcribir palabras. Es mucho más relevante que aprendan a hacer uso de la LENGUA ESCRITA García, A. (2004).
  • 12. ¿Qué habilidades se requieren para leer y cuáles para escribir?
  • 13. Una destreza no solo es un comportamiento motor. El elemento central de la destreza es “el proceso de integración de todo el conjunto de conductas que constituyen la habilidad total” (Ferreiro, 2002, pág. 234) para lo cual se requiere la práctica.
  • 14.  Para lograr el aprendizaje de una destreza de acuerdo a Fitts (1962), es necesario cubrir tres fases  la cognitiva  la de dominio  la de automatización  las cuales deben practicarse en forma continua para adquirir una destreza y son requisito para ser un buen lector o un escritor funcional.
  • 15. IMPORTANCIA DE LA REPRESENTACIÓN SILLA
  • 16. La representación es la capacidad de atribuir a un significante, un significado diferente al que significa
  • 22. ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR NO ES UNA RESPONSABILIDAD DE LA FAMILIA. SOLO DEBE CREAR UN ENTORNO FAVORABLE
  • 23. I.“LA LENGUA ESCRITA SIRVE PARA GUARDAR IDEAS QUE PERDUREN EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO” LAS REGLAS DEL JUEGO I,II,III,IV (GARCÍA, A. 2004)
  • 24. II. “LA EDUCADORA Y LOS PADRES DEBERÁN CONOCER, PASO A PASO, EL PROCESO QUE SIGUEN LOS NIÑOS EN SU APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA”
  • 25. III. “SÓLO PODEMOS CREAR SITUACIONES DE ENTORNO QUE LLEVEN A NUESTROS ALUMNOS A CONSTRUIR APRENDIZAJES, EN VIRTUD DE QUE NADIE PUEDE METERSE EN LA CABEZA DE OTRO”
  • 27. IV. “APROVECHE EL INTERÉS DE LOS NIÑOS POR CONOCER LA LENGUA ESCRITA, SI EL INTERÉS NO APARECE, DESPIÉRTELO” (GARCÍA, A. 2004)
  • 30. En cuanto al lenguaje escrito, debemos tener en cuenta que ESCRIBIR significa representar gráficamente ideas pero de manera diferente al dibujo, y que LEER es dar significado a un texto escrito.
  • 31. NIVELES DE CONCEPTUALIZACIÓN DE ESCRITURA ¿PARA QUÉ?
  • 32. Actividades de representación mediante títeres
  • 33. Actividades de representación mediante títeres
  • 38. ACTIVIDADES CON EL NOMBRE PROPIO
  • 41. A DIVERTIRNOS CON LAS PALABRAS
  • 45. PARA GUARDAR Y COMPARTIR INFORMACIÓN
  • 46. El tríptico “Cómo cuidar a tu mascota: Los Hamsters”
  • 47. El tríptico “Cómo cuidar a tu mascota: Los Hamsters”
  • 48. PARA REFLEXIONAR SOBRE CÓMO ORGANIZAMOS LAS PALABRAS PARA EXPRESAR NUESTRAS IDEAS
  • 51. ACTIVIDADES REALES DONDE EMPLEAMOS LA L - E  Recetas de cocina  Cartas  Recados  Recordatorios  Noticias  Tareas  Reportes  Diarios
  • 52. ¿CÓMO CUESTIONAR A MIS ALUMNOS PARA REFLEXIONAR SOBRE LA LENGUA ESCRITA? Había un gran esqueleto, un pequeño esqueleto y un esqueleto perruno ¿Qué palabra se repite en esta parte del cuento? ¿Alguien puede pasar a señalarla? ¿Dónde dirá gran y dónde dirá pequeño?
  • 53. ¿Y SI TAPO ESTO AHORA QUÉ DIRÍA? Había un gran esqueleto, un pequeño esqueleto y un esqueleto perruno
  • 54. ¿Y SI TAPO ESTO AHORA QUÉ DIRÍA? Había un gran esqueleto, un pequeño esqueleto y un esqueleto perruno
  • 55. ¿Y AHORA QUÉ DIRÍA? Había un gran esqueleto, un pequeño esqueleto y un esqueleto perruno
  • 56. VAMOS A CONTAR CUÁNTAS PALMADAS TIENE LA PALABRA Es que le to Ahora vamos a decir más palabras que tengan 4 palmadas también: Qué les parece si buscamos más palabras que empiecen igual que la palabra esqueleto:
  • 57. escalera hueso calavera esqueleto ¿Dónde dirá el nombre de cada imagen?
  • 58. BIBLIOGRAFÍA  Ferreiro, E. y. (2002). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México D. F.: Siglo XXI.  García, A. (2004). ¿Lengua escrita en preescolar? Puebla, México: SNTE Sección 51.  Nemirovsky, M. (2008). La enseñanza de la escritura. En G. E. actuales, Nuestro Reto: Educar diferente en tiempos actuales (págs. 183-204). Puebla, México: Producciones editoriales Nueva Visión México.  SEP. (2011). Plan 2011. México: SEP.  SEP. (2011). Programa de estudio 2011. Guía para la Educadora. Educación Básica. Preescolar. México D. F.  Tonucci, F. Con ojos de niño. Argentina: R.E.I. Argentina.