SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER CONTABILIDAD DE COSTOS
Serie NIF  A Serie NIF  C Serie NIF  D Serie NIF  E Serie NIF  B Marco Conceptual Normas Aplicables a conceptos específicos Normas aplicables a problemas de determinación de resultados Normas aplicables a las actividades especializadas de distintos sectores Normas Aplicables a los estados financieros en su conjunto
Serie NIF “C” Normas aplicables a conceptos específicos de los estados financieros. Inventarios C-4
1.- Estado de Situación Financiera 2.- Estado de Resultados 3.- Estado de Actividades 4.- Estado de Variaciones en Capital Contable 5.- Estado de Cambios en la Situación Financiera ESTADOS  FINANCIEROS BASICOS ESTADOS  FINANCIEROS SECUNDARIOS 1. -  Estado de costo de producción 2.- Estado de costo de producción de lo vendido
contabilidad Es una técnica que se utiliza para el registro de las operaciones que afectan económicamente a una entidad y que produce sistemática y estructuradamente  información financiera . Las operaciones que afecta económicamente a una entidad incluyen las transacciones, transformaciones internas y otros eventos. (antes realización hoy devengación contable)
Información Financiera Es información cuantitativa, expresada en unidades monetarias y descriptiva, que muestra la posición y desempeño financiero de una entidad.
OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD Proporcionar información útil para los actuales y posibles inversionistas y acreedores, así como para otros usuarios. Preparar información que ayude a los usuarios a determinar los montos, la oportunidad y la incertidumbre de los proyectos de entrada de efectivo Informar acerca de los recursos económicos de una empresa
Alcance Aplicable a empresas industriales y comerciales. Excepto : las empresas de servicio, constructoras y extractivas, que por reunir características especiales son objeto de estudios complementarios.
Concepto de INVENTARIOS Son bienes destinados a la venta o a la producción para su posterior venta: materia prima producción en proceso producto terminado refacciones para mantenimiento Siempre que sean usadas en el ciclo normal de las operaciones “RENGLON 7”
Concepto de costo Suma de erogaciones aplicables a la compra y los cargos que directa o indirectamente se incurren para dar a un artículo su condición de uso o venta.
OBJETIVOS del  costo valuar los inventarios de producción en proceso y producto terminado conocer el costo de producción de los artículos vendidos. tener base de cálculo en la fijación de precios de venta, así poder determinar el margen de utilidad probable, y base para la toma de decisiones
OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS VALUACIÓN  DE  ARTÍCULOS TERMINADOS Y EN PROCESO FIJACION DE PRECIOS DE VENTA CUANDO LO PERMITA LA OFERTA Y DEMANDA CONTROL DE  OPERACIONES Y DE GASTOS LOGRO  CORRECTO DEL COSTO UNITARIO INFORMACIÓN AMPLIA Y OPORTUNA OBTENCIÓN DEL PUNTO DE  EQUILIBRIO ECONOMICO DETERMINACION DEL COSTO DE PRODUCCION DE LO VENDIDO NORMAS  O POLITICAS DE OPERACIÓN  O EXPLOTACION INDICATIVOS PARA LA PLANEACION Y CONTROL PRESUPUESTAL
C L A S I F I C A C I O N Industria Actividad general Especifica costo unidad Extractiva Explotación directa de recursos naturales Minería Petróleo Agricultura ganadería explotación Tonelada unidad Transformación Costo de Producción Mutación de las características físicas y/o químicas de recursos naturales y de bienes, para la satisfacción de las necesidades humanas 1.- Compra de materia prima 2.- transformación en productos elaborados 3.- distribución de estos productos Compra Producción distribución Artículo Pieza Ciento Millar Tonelada litro Comercio Costo de Ventas Servicio intermediario en el tiempo y en el espacio Compra-venta de artículos elaborados Compra y distribución artículo
C L A S I F I C A C I O N Industria Actividad general Especifica costo unidad transporte Servicio intermediario Pasaje  carga operación Pasajero o carga x Km. Servicios públicos Costo de Operación Servicio de atención a necesidades de la comunidad Energía E. Teléfonos Agua Gas Hospitales operación Kilovatio Llamada M3 M3-gcal paciente
Costo de producción Materiales directos Sueldos y salarios directos Gastos indirectos Gastos de venta Gastos financieros Gastos de admón. Costo de distribución Costo  financiero Costo de admón. Otros costos Ptu isr material Identificable En la unidad producida Sueldos y salarios Identificable En la unidad Producida salario Grat. vacaciones energía imss infonavit NO identificables en la unidad sueldos salarios gratif. vacaciones imss Infonavit Fletes deprec. Sueldos Imss Infonavit Gratif. vacaciones Comisiones Papelería Luz Rentas Propaganda Teléfonos Fianzas Intereses Descuentos Comisiones Gtos de cobranza incobrables Sueldos Imss Infonavit Gratif. vacaciones Comisiones Papelería Luz Rentas Propaganda Teléfonos Fianzas aseo Gastos  No propios Ni  normales Isr ptu Costo total
Factura del  proveedor Erogación De compra almacén Función: compra Factura del  proveedor Erogación De compra Almacén de M.P. Función: compra Mano de obra Cargos indirectos Almacén: Producción en proceso Producto terminado Función: producción Gastos De venta Gastos De admón. Gastos De financ. Costo total Función: distribución Gastos De venta Gastos De admón. Gastos De financ. Costo total Función: distribución Industria de transformación Industria comercial
ELEMENTOS DEL COSTO
MATERIA  PRIMA
MATERIA PRIMA : Es un producto material que tiene que ser transformado antes de ser vendido a los consumidores. MATERIALES : formado por materia, conjunto de instrumentos, herramientas o maquinas necesarios para la explotación en una industria. (utensilios, refacciones, grasas, lubricantes, combustibles )
Principios que rigen la contabilización y control de la materia prima y materiales Todas las transacciones que impliquen compra, recepción, almacenaje y consumo de materias primas o materiales, deberán ser autorizadas por funcionario o ejecutivo responsable, basados en pedidos expresos. Todos los movimientos de entrada y salida de materiales y entregas a producción, deberán intervenir por lo menos dos personas, a fin de evitar fraudes, robos o malversaciones. Todas las materias primas o materiales cuyo empleo no sea de manera inmediata en la producción, deberán estar almacenados en lugar seguro y bajo una adecuada vigilancia.
Principios que rigen la contabilización y control de la materia prima y materiales Tanto la clase como la cantidad de materia prima empleada en los departamentos productivos o en la producción de una orden determinada, deberán ser fácilmente asequibles. En cualquier momento, deberá poderse averiguar, contar y verificar las cantidades y valores de toda la materia prima y materiales que haya existencia. Todas las cuentas de costos y de inventarios que se relacionen con las materias primas y materiales deberá, ser susceptibles de comprobación en cuanto a la exactitud de sus totales por medio de cuentas principales en el mayor general
Secuencia de compras de materias primas Departamentos O Secciones fábrica Envío a: departamentos Informe de Recepción pagos Requisición de compra departamento de compras pedido Almacenes recepción almacenaje cotizaciones proveedores contabilidad Precios plazo Revisión y Aprobación facturas
Diagrama De  distribución Descripción De los  Departamentos y secciones involucrados en la organización, control y contabilización de los materiales Análisis de la funciones de los almacenistas  Normas generales para un adecuado control interno de materiales Documentación y trámites para solicitar materiales al departamento de compras. Elementos de organización del departamentos de compras y trámites para la formulación de pedidos a los proveedores, señalando las funciones auxiliares de la sección de tráfico Documentación, trámite y contabilización de la recepción y aprobación o rechazo de los materiales, así como de las eventuales devoluciones a los proveedores
Material de desperdicio Es la merma (pérdida normal) que sufre el material durante su transformación. El desperdicio esta considerado dentro del costo de producción; por lo tanto, como su valor lo absorbe dicho costo, no tiene valor alguno aparente. Nota: Es conveniente manejar la cuenta de  ventas de desperdicio .
Material defectuoso Es aquel que durante su transformación sufre alguna anomalía que lo hace bajar de calidad, y que normalmente se considera como producción de segunda, debido a que el error no se puede corregir o no conviene hacerlo. A este tipo de producción se le asigna un precio aproximado, el cual casi siempre es inferior al de la primera clase, e inclusive inferior al costo; la diferencia entre el costo del material defectuoso y el precio asignado puede tener varios tratamientos contables, entre los que se sugieren los siguientes:
Material defectuoso que la O.P. soporte la pérdida por la diferencia entre el costo y el precio de venta; es decir que los artículos buenos absorban la pérdida de los artículos defectuosos. Producción  20 unidades  a valor de $ 20.00 c/u Valor de mercado $ 15.00  Se obtienen 5 unidades defectuosas Donde: Costo de 15 unidades a $ 20.00 cada una  $ 300.00 Mas Perdida de 5 unidades defectuosas  ( $ 5.00 x 5 u.)  25.00 Igual Costo de producción buena  $ 325.00 Almacén de art. Defectuosos  75.00 Producción en proceso  75.00 Almacén de artículos terminados  325.00 Producción en proceso  325.00
Material defectuoso que dicha baja de valor se controle como gasto indirecto de producción en proceso, en cuyo caso la pérdida será derramada en el costo de producción del período siguiente. Almacén de artículos de defectuosos  75.00  Gastos indirectos de producción  25.00 Producción en proceso  100.00  Almacén de artículos terminados  300.00 Producción en proceso  300.00
Material defectuoso Que la discrepancia sea una pérdida no imputable a la producción misma, sino que haya sido originada por la acción de un caso fortuito. (otros gastos) que haya sido negligencia de algún obrero.
Material averiado Es el caso de aquellos productos que resultan con defectos o fallas, que pueden ser corregidos o conviene corregirlos, mediante una operación adicional, para quedar como artículo de primera.
METODO PARA EL CONTROL DE LOS MATERIALES 1.- método de costos incompleto:  cuando a través de la contabilidad respectiva, NO es posible llegar a determinar el costo unitario correctamente, concretándose la empresa a emplear una serie de cuentas acumulativas de los elementos del costo, que requieren, al final del período o ejercicio, el recuento físico de existencias, tanto de materiales y productos terminados, como de fabricación en proceso. Y el dato de  costo de producción  se obtiene en forma global para un período determinado, desconociéndose el costo de los materiales que corresponden a cada unidad producida, sobre todo cuando es de diferentes tipos y clases.
METODO PARA EL CONTROL DE LOS MATERIALES 2.- método de costos completo:  consiste en que el  costo de producción  está integrado por los materiales directos, el costo del trabajo directo y los gastos indirectos de producción.  Es una determinación más exacta del producto que se desea elaborar. Se lleva un mejor control de todo lo que está involucrado en el producto
METODO DE COSTOS INCOMPLETOS METODO DE COSTOS COMPLETOS Desembolsos, control adecuado Utilización del material, sin control Resultados financieros, no asegura exactitud Compra de mat. Inversiones en la labor y gastos indirectos de producción No se sabe ni conoce adecuadamente el costo, por falta de control de material Ventas. (-) Compras netas, más o menos de acuerdo con la diferencia de los inventarios físicos, labor, y gastos indirectos de producción aproximada. Utilidad bruta. Desembolsos, control adecuado Utilización del material, CON control adecuado Resultados financieros, son confiables En especial el Estado de Resultados Compra de mat. Inversiones en la labor y gastos indirectos de producción Costo de materiales utilizados Costo de la mercancía vendida Control de inventarios Estadísticas del costo Nota: solo se refiere al elemento material Ventas. (-) Costo de producción de lo Vendido (=) Utilidad Bruta
MANO  DE  OBRA
MANO DE OBRA  Es el segundo elemento del costo y representa el esfuerzo humano necesario para transformar la materia prima en un producto. Puede variar en importancia dentro de las industrias, dependiendo de su naturaleza, de la eficiencia en la administración, de la sindicalización o libertad de contratación de los obreros, de la demanda de los artículos fabricados y de otros factores internos de cada empresa en particular.
Objetivos de la contabilidad de Sueldos y Salarios Todos los datos del trabajador, referentes a su categoría, su puesto, escala de sueldo o salario, fecha de trabajador, departamento asignado. Tiempo empleado por cada trabajador en la fábrica, su salario y el total devengado en el periodo. La orden, la tarea, el proceso o el departamento a que debe cargarse el importe total trabajado. El registro de sus ausencias, vacaciones, enfermedades, castigos, permisos.
Objetivos de la contabilidad de Sueldos y Salarios Tiempo empleado en las operaciones efectuadas en jornada normal o extraordinaria. Sistema de pago de remuneraciones para cada clase de trabajo desarrollado. Total de horas de trabajo en c/depto, lote u orden de trabajo, durante el periodo de determinación de costos, con objeto de determinar la base de aplicación de los costos indirectos. El importe total de la nómina durante el periodo determinado.
Objetivos de la contabilidad de Sueldos y Salarios Jornada de trabajo (diurna, nocturna, mixta) Contratos (individual, colectivo) Formas de Pago (por tiempo, por obra, destajo)
Departamento de  personal Registro de personal Selección de personal Registro del tiempo Formulación de Nóminas estadísticas Calculo de impuestos y deducciones Departamento de  contabilidad Rectificación de nóminas Asientos en libros Registro del pago Registro del pasivo Pago de impuestos y contrataciones del personal Departamento de costos Aplicación de los costos:  1-  S y S x A  VS  bancos 2.- Producción en Proceso  VS  S y S x A 3.- Costos Indirectos de prod.  VS  S y S x A
La nomina de la semana 12 ascendió a $ 360,000  las horas extras $ 40,000 deducción correspondiente al seguro social $ 25,000 el impuesto $ 65,000 por caja de ahorros $ 30,000 y Prestamos de $ 20,000  Sueldos y salarios x aplicar Bancos Acreedores diversos seguro social impuestos caja de ahorro  Deudores diversos sumas $ 260,000 $ 120,000 $  20,000 $ 400,000  $ 400,000  $ 400,000 $ 25,000 $ 65,000 $ 30,000 Producción en proceso Sueldos y salarios x aplicar sumas . $ 400,000 $ 400,000 $ 400,000 $400,000 Contabilidad de costos
CARGOS INDIRECTOS DE  PRODUCCION
Gastos indirectos  Tercer elemento del costo, y que inicialmente tendremos que aceptar que no se puede determinar costos de producción rigurosamente exactos, por ello los contadores tienen que usar el criterio y mucha dosis de apreciación subjetiva, de sentido común. Existen dentro de una fábrica, espacio, maquinaria, mobiliario, instalaciones, instrumentos, elementos humanos que trabajan indirectamente en la producción, conservación, mantenimiento, aseo y limpieza, vigilancia; también se consumen materiales indirectos, grasas, combustibles, refacciones, piezas de repuesto, se paga luz, teléfono, papelería, seguros, impuestos especiales, correo, honorarios a profesionistas. Etc.
Costos indirectos de producción Prorrateo primario Prorrateo secundario Total de costos por Departamentos + Base de aplicación  A la producción = Coeficiente de  Costos indirectos Coeficiente de costos indirectos por base utilizada para cada orden de producción o proceso productivo = Total de costos indirectos para cada órden o proceso Total de costos en cada orden o proceso + Sueldos y salarios directos + Materia prima directa = Costo total de producción / Numero de unidades producidas = Costo unitario de producción
La producción del mes fue la sig: C A S O P R A C T I C O Sueldos y salarios indirectos 1,200,000 Renta (ya prorrateada) 1,600,000 Luz 400,000 Seguros 1,100,000 Depreciaciones 900,000 Teléfono 150,000 Papelería 60,000 Combustibles 250,000 Reparaciones 320,000 Materiales indirectos 180,000 Mantenimiento 420,000 Diversos 200,000 Total  6,780,000 Orden 26 Producto A 120,000 uds Orden 27 Producto B 140,000 uds Orden 28 Producto C 80,000 uds
DETERMINACION DEL COEFICIENTE DE COSTOS INDIRECTOS Total de costos indirectos 6,780,000 Importe del costo primo 3,740,000 1.8128 ORDEN 26 MATERIA PRIMA 720,000 SUELDOS Y SALARIOS 440,000 ORDEN 27 MATERIA PRIMA 960,000 SUELDOS Y SALARIOS 580,000 ORDEN 28 MATERIA PRIMA 680,000 SUELDOS Y SALARIOS 360,000 TOTALES 2,360,000 1,380,000
Determinación del costo unitario
DETERMINACION DEL COSTO DE  PRODUCCION MATERIA PRIMA MANO DE OBRA COSTO PRIMO COSTO DE PRODUCCION + = + GASTOS INDIRECTOS =
SECUENCIA DEL COSTO ALMACEN DE MATERIA PRIMA ALMACEN DE  PRODUCCION EN PROCESO ALMACEN DE  PRODUCTO TERMINADO COSTO DE LO VENDIDO
sistema procedimiento técnica método Conjunto de procedimientos, técnicas y métodos  Secuencia metodológica y ordenada a llevar algo a cabo Aplicación de lo practico Conjunto de reglas, modo razonado de actuar
sistema procedimiento técnica método Costeo Absorbente Costeo Directo Por ordenes  Por clases Costos Históricos Costos Predeterminados Ueps, peps, promedio
METODOS DE VALUACIÓN
REGISTRO CONTABLE Mercancías generales Analítico o pormenorizado Inventarios Perpetuos mercancías Inventarios (inicial y final) Compras Ventas Gastos sobre compra Dev. Rebajas sobre vtas Dev. Rebajas sobre compras Almacén ventas Costo de Ventas
Párrafo 28 del boletín C-4 Tanto el costeo absorbente como el costeo directo y ya sea que se manejen por costos  históricos o predeterminados, los inventarios pueden valuarse conforme a los siguientes métodos.
METODOS COSTOS  IDENTIFICADOS COSTOS  PROMEDIOS PRIMERAS ENTRADAS PRIMERAS SALIDAS “PEPS” ULTIMAS ENTRADAS PRIMERAS SALIDAS “UEPS” DETALLISTAS
COSTOS IDENTIFICADOS Dada las características de ciertos artículos, en algunas empresas es posible identificar cada artículo que se encuentre dentro de un inventario, con una compra específica y su factura correspondiente, por lo tanto, los precios específicos de dichas facturas podrán ser utilizados para asignar el costo de los artículos vendidos
 
 
COSTO PROMEDIO La forma de calcular el costo, según este método,  consiste en dividir el importe de las eroga ciones aplicables  (saldo), entre el número de unidades en existencia , ya sean adquiridas o producidas.
 
 
Primeras entradas primeras salidas “peps” Este método se basa en la suposición de que los primeros artículos en entrar al almacén, o a la producción, son los primeros en salir, razón por la cual, las existencias al finalizar el periodo contable quedan prácticamente valuadas a los últimos costos de adquisición o producción.
 
 
Ultimas entradas Primeras Salidas “UEPS”  Este método se basa en la suposición de que los últimos artículos que entran al almacén o a la producción, son los primeros en salir, razón por la cual las existencias al finalizar el periodo contable, quedan prácticamente valuadas a costos antiguos
 
 
detallista Se basa en la determinación de los inventarios valuando las existencias a precios de venta y deduciéndoles los factores de margen de utilidad bruta, para obtener el costo por grupos homogéneos o por artículos.
 
 
 
PROCEDIMIENTOS DE VALUACIÓN
POR ORDENES DE PRODUCCION: Es aquel que se aplica generalmente, a las industrias que producen por lotes, con variación de unidades elaboradas mueblerías, ensambladora, jugueterías El costo unitario se obtiene dividiendo el monto de cada orden entre las unidades elaboradas.
DIAGRAMA DE LA CONCENTRACION DE LOS ELEMENTOS DEL COSTO EN EL PROCEDIMIENTO DE ORDENES DE PRODUCCION Vales de salida de almacén Sueldos y salarios directos Gastos indirectos de producción Concentración de los vales por materiales directos Tarjetas de tiempo Concentración de las tarjetas de tiempo Gastos reales Materiales ind. S y s ind. Gtos ind. Gtos ind. De prod. Estimados a través del coeficiente regulador Confronta entre los gastos indirectos Reales y los estimados Gastos ind. De Prod. estimada Materiales directos Sueldos y sal. directos Hoja de costo  orden No.___ Hoja de costos de la Producción terminada materiales Hoja de costos de Producción en proceso
Por control de clases Es una condensación de ordenes de producción, debiéndose entender por clase a un grupo de artículos similares en cuanto a su  forma de elaboración, presentación y costo.   Para calcular el costo unitario, basta dividir el costo total de producción de la clase, entre la cantidad producida de la misma.
POR CONTROL DE PROCESOS Es aquel que se aplica en industrias cuya producción es continua, en masa, uniforme, donde no hay una gran variedad de artículos elaborados, ni se puede cambiar las misma. En el caso de que quede producción en proceso o sin terminar, es necesario precisar la fase en que se encuentra, con el objeto de efectuar un tecnicismo conocido como  producción equivalente En las empresas que trabajan a base de procesos, las unidades que elaboran se miden en kilos, litros, etc., característica especial de este tipo de industrias que precisamente se diferencian de las que operan por órdenes de producción, en que  no resulta posible identificar en cada unidad fabricada los elementos del costo directo.
MATERIALES LABOR DIRECTA GASTOS INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN CONCENTRACION DE LOS VALES DE MATERIALES POR PROCESOS CONCENTRACION POR PROCESOS, SEGÚN LAS LISTAS DE RAYAS SEMANARIAS CONCENTRACION DE LOS GASTOS DIRECTOS DE LOS PORCESOS PRORRATEO DE LOS GASTOS INDIRECTOS POR SERVICIOS RECIBIDOS A LOS DIVERSOS PROCESOS PROCESO “A” MATERIALES LABOR  DIRECTA GASTOS INDIRECTOS DE PRODUCCION INFORME DE PRODUCCION MENSUAL DIAGRAMA DE LA CONCENTRACION DE LOS FACTORES DEL COSTO EN EL PROCEDIMIENTO POR PROCESOS
 
TECNICAS DE VALUACIÓN
Técnicas Costos Históricos  O Reales Costos  predeterminados estimados estandar
Son aquellos que se obtienen  después , de que el producto ha sido elaborado, o durante su transformación. debe tenerse en cuenta que los procedimientos básicos para el control de las operaciones productivas  ordenes de producción y procesos productivos , los que incluso pueden adaptarse y emplearse combinados de acuerdo con las necesidades y formas de fabricación de una entidad particular. La técnica de valuación a costo Histórico pertenece al grupo de  hechos consumados , y no necesita aclaración adicional, pero en cambio la de predeterminados, a causa de sus ramificaciones, requiere que se profundice un poco más respecto de ella. Costos Históricos O Reales
Como es lógico suponer, los costos predeterminados son aquellos que se calculan  antes  de hacerse o de terminarse el producto y según sean las bases que se utilicen para su cálculo, se dividen en  costos estimados y costos estandar,  cualquiera de estos tipos de costos pueden operarse a base de  ordenes de producción, de procesos productivos. Costos predeterminados
Es aquella técnica de valuación, mediante la cual los costos se calculan sobre ciertas bases empíricas (de conocimiento y experiencia sobre la industria)  antes  de producirse el artículo, o durante su transformación, que tiene por finalidad pronosticar el valor y cantidad de los elementos del costo de producción. Sirve de base para la valuación de producción en proceso, terminada y vendida. Costos estimados
Es el cálculo hecho con bases generalmente científicas, sobre cada uno de los elementos del costo, a efecto de determinar lo que un producto  debe costar , por tal motivo, este costo esta basado en el factor eficiencia. Costos estandar
ESTIMADOS HISTORICOS 1.- Se obtienen antes 1.- se obtienen después 2.- se basan sobre experiencias 2.- son un computo final, conociendo tardíamente las deficiencias del costo 3.- considerar cierto volumen de producción para determinar costo unitario 3.- son datos resultantes 4.- se ajustan a los históricos 4.- no requieren ajustes 5.- puede costar 5.- debe costar
ESTIMADOS ESTANDAR 1.- Se ajustan a los históricos 1.- los históricos se ajustan a los estandar 2.- las variaciones modifican el costo estimado mediante una rectificación a las cuentas afectadas 2.- las desviaciones no modifican al costo estandar, deben analizarse para determinar sus causas 3.- se basa en experiencias adquirida 3.- hace estudios profundos para fijar cuotas 4.- indica lo que puede 4.- indica lo que debe 5.- no es indispensable un extraordinario control interno 5.- es indispensable un extraordinario control interno
SISTEMAS DE VALUACIÓN
COSTEO ABSORBENTE Son todas aquellas erogaciones  directas  y los  gastos indirectos  que se considere fueron incurridos en el proceso productivo. La asignación del costo al producto, se hace combinando los gastos incurridos en forma directa, con los gastos de otros procesos o actividades relacionadas con la producción. Los elementos que forman el costo de un articulo bajo este sistema son: materia prima mano de obra gastos directos e indirectos de fabricación que pueden ser variables o fijos
 
COSTEO DIRECTO Es la integración del costo de producción, deben tomarse en cuenta  los siguientes elementos: materia prima consumida mano de obra  gastos directos de fabricación variables “ que varía en relación a los volúmenes producidos” En este caso las erogaciones se acumulan en cuanto al comportamiento de las mismas. Costos incurridos en la elaboración, eliminando aquellas erogaciones que no varíen en relación al volumen que se produzca, por considerarlas como gastos del periodo.
 
CASOS PRACTICOS
PROCEDIMIENTO COSTEO ABSORBENTE CASO 1
PROCEDIMIENTO COSTEO ABSORBENTE CASO 1
PROCEDIMIENTO COSTEO ABSORBENTE CASO 1
PROCEDIMIENTO COSTEO ABSORBENTE CASO 1
PROCEDIMIENTO COSTEO ABSORBENTE CASO 1
PROCEDIMIENTO COSTEO DIRECTO CASO 1
PROCEDIMIENTO COSTEO DIRECTO CASO 1
PROCEDIMIENTO COSTEO DIRECTO CASO 1
PROCEDIMIENTO COSTEO DIRECTO CASO 1
PROCEDIMIENTO COSTEO DIRECTO CASO 1
COMPARATIVO DE LOS SISTEMAS DE COSTEO ABSORBENTE Y DIRECTO Caso 1
PROCEDIMIENTO COSTEO ABSORBENTE CASO 2
PROCEDIMIENTO COSTEO ABSORBENTE CASO 2
PROCEDIMIENTO COSTEO ABSORBENTE CASO 2
PROCEDIMIENTO COSTEO ABSORBENTE CASO 2
PROCEDIMIENTO COSTEO ABSORBENTE CASO 2
PROCEDIMIENTO COSTEO DIRECTO CASO 2
PROCEDIMIENTO COSTEO DIRECTO CASO 2
PROCEDIMIENTO COSTEO DIRECTO CASO 2
PROCEDIMIENTO COSTEO DIRECTO CASO 2
PROCEDIMIENTO COSTEO DIRECTO CASO 2
COMPARATIVO DE LOS SISTEMAS DE COSTEO ABSORBENTE Y DIRECTO Caso 2
 
 
Comparativo Requerido de Estado de Situación Financiera Actual Serie C Actual Serie C y NIF A-5 ACTIVO ACTIVO CIRCULANTE: CIRCULANTE: CAJA CAJA BANCOS BANCOS INVERSIONES A CORTO PLAZO INVERSIONES A CORTO PLAZO DEPOSITOS EN TRANSITO DEPOSITOS EN TRANSITO   CTAS YDCTOS X COB. A INTERCIA CTAS. DOCTOS. POR COBRAR A CLIENTES CTAS. DOCTOS. POR COBRAR A CLIENTES OTROS DEUDORES OTROS DEUDORES ANTICIPOS A PROVEEDORES Y CONTRATISTAS ANTICIPOS A PROVEERDORES Y CONTRATISTAS RVA. PARA CTAS. INCOBRABLES RVA. PARA CTAS. INCOBRABLES INVENTARIOS: INVENTARIOS:   ARTICULOS TERMINADOS   ARTICULOS EN PROCESO   MATERIAS PRIMAS   MERCANCIAS EN TRANSITO   MERCANCIAS EN CONSIGNACION TOTAL  ACTIVO  CIRCULANTE TOTAL  ACTIVO  CIRCULANTE
Comparativo Requerido de Estado de Situación Financiera Actual Serie C Actual Serie C y NIF A-5 ACTIVO ACTIVO FIJO FIJO PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO   REVALUACION PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO DEPRECIACION HISTORICA DEPRECIACION HISTORICA   DEPRECIACION REVALUADA CONSTRUCC. EN PROCESO CONSTRUCC. EN PROCESO HERRAMIENTAS P/MANTTO HERRAMIENTAS P/MANTTO   OBSOLETOS  Y LENTO MOVIMIENTO   RESERVA DE OBSOLETOS Y LENTO MOV. TOTAL  ACTIVO  FIJO TOTAL  ACTIVO  FIJO NO CIRCULANTE NO CIRCULANTE GASTOS X AMORTIZAR GASTOS X AMORTIZAR DEPOSITOS EN GARANTIA DEPOSITOS EN GARANTIA TOTAL OTROS ACTIVOS TOTAL OTROS ACTIVOS TOTAL ACTIVO TOTAL ACTIVO
Comparativo Requerido de Estado de Situación Financiera Actual Serie C Actual Serie C y NIF A-5 PASIVO PASIVO CIRCULANTE: CIRCULANTE: DOCTOS X PAGAR A CORTO PLAZO DOCTOS X PAGAR A CORTO PLAZO PROVEEDORES PROVEEDORES   CTAS X PAGAR A INTERCOMPAÑIAS ACREEDORES DIVERSOS ACREEDORES DIVERSOS IMPTOS Y DERECHOS X PAGAR IMPTOS Y DERECHOS X PAGAR TOTAL  PASIVO  CIRCULANTE TOTAL  PASIVO  CIRCULANTE A LARGO PLAZO A LARGO PLAZO DOCTOS POR PAGAR DOCTOS POR PAGAR TOTAL  PASIVO  A LARGO PLAZO TOTAL  PASIVO  A LARGO PLAZO TOTAL PASIVO TOTAL PASIVO CAPITAL CAPITAL CAPITAL SOCIAL CAPITAL SOCIAL RESERVA LEGAL RESERVA LEGAL RESULTADO DE EJERCICIOS ANTERIORES RESULTADO DE EJERCICIOS ANTERIORES RESULTADO DEL EJERCICIO RESULTADO DEL EJERCICIO TOTAL CAPITAL CONTABLE TOTAL CAPITAL CONTABLE
Comparativo del contenido requirido del Estado de Resultados Boletín B-3 (actual) Propuesta para la NIF B-3 NIC-1 A. Sección "Operación" A. Sección "Ordinarios" ------- ingresos ingresos ordinarios ingresos ordinarios (renenue) costo de lo vendido costos ordinarios (costo de ventas) ----- gastos de operación gastos ordinarios (gastos generales) ----- Utilidad de operación utilidad o pérdida por operaciones ordinarias -----
Comparativo del contenido requirido del Estado de Resultados Boletín B-3 (actual) Propuesta para la NIF B-3 NIC-1 B. Sección "No Operación" A. Sección "Ordinarios / No Ordinarios" -------       costo integral de financiamiento Resultado Integral de Financiamiento Costos Financieros -------- Participación en subsidiarias no consolidadas, asociadas y negocios conjuntos Participación en subsidiarias no consolidadas, asociadas y negocios conjuntos -------- Otros Ingresos y Gastos -------- Utilidad por Operaciones Continuas Utilidad por Operaciones  Continuas  antes de impuestos a la utilidad -------- ISR y PTU Impuestos a la Utilidad Gastos Por Impuestos -------- Utilidad o pérdida por operaciones  continuas -------- Operaciones Discontinuas Utilidad o pérdida por operaciones discontinuas (netas de impuestos a la utilidad) Resultados por Operaciones Discontinuadas       Partidas Extraordinarias -------- -------- Efecto acumulado al inicio del ejercicio por cambios en Principios -------- -------- utilidad o pérdida neta utilidad o pérdida neta utilidad  (pérdida) del ejercicio Utilidad por Acción Utilidad por Acción Utilidad por Acción
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Costos abc
PDF
5. costos estandar
PPTX
Joyner gonzalez Estado de flujo de efectivo
DOC
Los costos y los gastos (ojo)
PPTX
Metodos para la valoracion de inventarios
PPTX
5. NIC 2 -INVENTARIOS.pptx
DOCX
Valuacion de inventarios
PDF
2.0 Razones Financieras
Costos abc
5. costos estandar
Joyner gonzalez Estado de flujo de efectivo
Los costos y los gastos (ojo)
Metodos para la valoracion de inventarios
5. NIC 2 -INVENTARIOS.pptx
Valuacion de inventarios
2.0 Razones Financieras

La actualidad más candente (20)

PPTX
TIPOS DE INVENTARIOS
PPT
Principales difrencias us.gaap, ifrs, nif
PPTX
Mercancias en consignacion
PPTX
Centro de costos
PPTX
Ajustes de cuentas y hoja de trabajo
PPTX
Contabilidad de costos
PPT
Punto de equilibrio ppt
PPTX
Sistemas de costos por procesos
PPTX
Costos por procesos contabilidad de costos
PPTX
Metodos de valuacion de inventarios
 
PPT
Objetivo del analisis financiero
PPTX
Contabilidad de costos
PPTX
Estado de situacion financiera
PPTX
Variaciones de los costos indirectos de fabricación
PPTX
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
DOCX
Diferencias entre los costos estimados y los estándar
DOCX
602.e9.procesosde auditoria
PPTX
Unidad 1. Efecto e inversiones temporales
PDF
Ejercicio práctico nº 02
PPTX
2. ESTADO DE COSTOS P Y V.pptx
TIPOS DE INVENTARIOS
Principales difrencias us.gaap, ifrs, nif
Mercancias en consignacion
Centro de costos
Ajustes de cuentas y hoja de trabajo
Contabilidad de costos
Punto de equilibrio ppt
Sistemas de costos por procesos
Costos por procesos contabilidad de costos
Metodos de valuacion de inventarios
 
Objetivo del analisis financiero
Contabilidad de costos
Estado de situacion financiera
Variaciones de los costos indirectos de fabricación
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
Diferencias entre los costos estimados y los estándar
602.e9.procesosde auditoria
Unidad 1. Efecto e inversiones temporales
Ejercicio práctico nº 02
2. ESTADO DE COSTOS P Y V.pptx
Publicidad

Destacado (14)

PPTX
Equipo 5
 
PPTX
Métodos de clasificación de los costos en variables expo kora
PPTX
COSTOS SEGUN LA FECHA DE CALCULO: Real y Predeterminado
PPTX
Costos alex
PPTX
Costos Estimados
DOCX
Ejercicio costos estimados
DOC
Proceso de pedido diagrama
PPTX
Costos sena gaes
PPT
Control de materiales
DOCX
Costeo y control de materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricación
PPTX
Valuacion y metodos de valuacion
PDF
Presentación sobre inventarios nifc 4 (cinif)
PPTX
Unidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
PDF
Contabilidad de costos
Equipo 5
 
Métodos de clasificación de los costos en variables expo kora
COSTOS SEGUN LA FECHA DE CALCULO: Real y Predeterminado
Costos alex
Costos Estimados
Ejercicio costos estimados
Proceso de pedido diagrama
Costos sena gaes
Control de materiales
Costeo y control de materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricación
Valuacion y metodos de valuacion
Presentación sobre inventarios nifc 4 (cinif)
Unidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Contabilidad de costos
Publicidad

Similar a Taller Costos (20)

PPT
Costos
PPT
CONTABILIDAD DE COSTOS I ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
PPT
Contabilidad de costos UTPL
PPTX
NIC 2.pptx
PPT
Contabilidad de Costos 1
PPSX
NIC 2 - inventarios
PPT
Teoría de Costos 1 - Material Alumnos.ppt
PPSX
Existencias_12456738902788124567382.ppsx
PPTX
Sistemas de costos para empresas industriales
PPTX
FCo. - AJ_(P.57)_U2_Costeo por orden de producción.pptx
PPSX
NIC 2 EXISTENCIAS_734556782897523562.ppsx
PPT
Contabilidad de Costos.
PPT
Ayudantia de costos introd.
PPT
Fundamentos de costos
PPT
UTPL-CONTABILIDAD DE COSTOS I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
PPT
Clase 1 2 3 contabilidad de costos ub 2011
DOC
109280253 contabilidad-de-costos-ejercicios
PPT
nic 2 inventarios aplñicacion norma .ppt
PPT
Valuacion de los Bienes de Cambio
Costos
CONTABILIDAD DE COSTOS I ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
Contabilidad de costos UTPL
NIC 2.pptx
Contabilidad de Costos 1
NIC 2 - inventarios
Teoría de Costos 1 - Material Alumnos.ppt
Existencias_12456738902788124567382.ppsx
Sistemas de costos para empresas industriales
FCo. - AJ_(P.57)_U2_Costeo por orden de producción.pptx
NIC 2 EXISTENCIAS_734556782897523562.ppsx
Contabilidad de Costos.
Ayudantia de costos introd.
Fundamentos de costos
UTPL-CONTABILIDAD DE COSTOS I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Clase 1 2 3 contabilidad de costos ub 2011
109280253 contabilidad-de-costos-ejercicios
nic 2 inventarios aplñicacion norma .ppt
Valuacion de los Bienes de Cambio

Último (20)

PPTX
Tratado_Diversidad_Biologica_Chile Trabajo clases.pptx
DOCX
MATRIZ de cosistencia jdufnejeleodndurjrnro
PDF
PRESENTACION GESTION sobre las empresas.
PDF
Esta es una presentacion ejecutiva del cual pueden concluir
PDF
Estructura organizativa de ka empresa.pdf
PPTX
clase Contabilidad 2 [Autoguardado].pptx
PDF
SEOSEMMASTERCLASS.pdf BOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
PPTX
Impulsar-el-rendimiento-empresarial.pptx
PDF
Exposición en CANVA de la empresa Soltrak
PPTX
TRABAJO FINAL-EMPRESA CARNES FRIAS CON CORRECCIONES.pptx
PDF
ASOCIACION PROMOTORA DE DESARROLLO AGRO - SOSTENIBLE.pdf
PPTX
Vendiendo mi presencia en mi proyecto.pptx
PPTX
ABDOMEN ABIERWWDEDEFDWDXEWdedwqddeqwdTO.pptx
PDF
Proceso de Control de Gestión con una vista Transversal
PPTX
TOPICOS DE LA CONSTRUCCION Y LECTURA DE RATIOS FINANCIEROS.pptx
PPTX
CGI SESIÓN #2.pptx Competencias Gerenciales
PDF
Clase 15 - Normas de Aseguramiento.pptx.pdf
PDF
UP digital strategy v 2.0 s1.pdf solo chicos bien
PPTX
Reglamento de circulación ferroviaria Peru
PPTX
Presentacion_charlas_Etapa_Productiva_aprendices.pptx
Tratado_Diversidad_Biologica_Chile Trabajo clases.pptx
MATRIZ de cosistencia jdufnejeleodndurjrnro
PRESENTACION GESTION sobre las empresas.
Esta es una presentacion ejecutiva del cual pueden concluir
Estructura organizativa de ka empresa.pdf
clase Contabilidad 2 [Autoguardado].pptx
SEOSEMMASTERCLASS.pdf BOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
Impulsar-el-rendimiento-empresarial.pptx
Exposición en CANVA de la empresa Soltrak
TRABAJO FINAL-EMPRESA CARNES FRIAS CON CORRECCIONES.pptx
ASOCIACION PROMOTORA DE DESARROLLO AGRO - SOSTENIBLE.pdf
Vendiendo mi presencia en mi proyecto.pptx
ABDOMEN ABIERWWDEDEFDWDXEWdedwqddeqwdTO.pptx
Proceso de Control de Gestión con una vista Transversal
TOPICOS DE LA CONSTRUCCION Y LECTURA DE RATIOS FINANCIEROS.pptx
CGI SESIÓN #2.pptx Competencias Gerenciales
Clase 15 - Normas de Aseguramiento.pptx.pdf
UP digital strategy v 2.0 s1.pdf solo chicos bien
Reglamento de circulación ferroviaria Peru
Presentacion_charlas_Etapa_Productiva_aprendices.pptx

Taller Costos

  • 2. Serie NIF A Serie NIF C Serie NIF D Serie NIF E Serie NIF B Marco Conceptual Normas Aplicables a conceptos específicos Normas aplicables a problemas de determinación de resultados Normas aplicables a las actividades especializadas de distintos sectores Normas Aplicables a los estados financieros en su conjunto
  • 3. Serie NIF “C” Normas aplicables a conceptos específicos de los estados financieros. Inventarios C-4
  • 4. 1.- Estado de Situación Financiera 2.- Estado de Resultados 3.- Estado de Actividades 4.- Estado de Variaciones en Capital Contable 5.- Estado de Cambios en la Situación Financiera ESTADOS FINANCIEROS BASICOS ESTADOS FINANCIEROS SECUNDARIOS 1. - Estado de costo de producción 2.- Estado de costo de producción de lo vendido
  • 5. contabilidad Es una técnica que se utiliza para el registro de las operaciones que afectan económicamente a una entidad y que produce sistemática y estructuradamente información financiera . Las operaciones que afecta económicamente a una entidad incluyen las transacciones, transformaciones internas y otros eventos. (antes realización hoy devengación contable)
  • 6. Información Financiera Es información cuantitativa, expresada en unidades monetarias y descriptiva, que muestra la posición y desempeño financiero de una entidad.
  • 7. OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD Proporcionar información útil para los actuales y posibles inversionistas y acreedores, así como para otros usuarios. Preparar información que ayude a los usuarios a determinar los montos, la oportunidad y la incertidumbre de los proyectos de entrada de efectivo Informar acerca de los recursos económicos de una empresa
  • 8. Alcance Aplicable a empresas industriales y comerciales. Excepto : las empresas de servicio, constructoras y extractivas, que por reunir características especiales son objeto de estudios complementarios.
  • 9. Concepto de INVENTARIOS Son bienes destinados a la venta o a la producción para su posterior venta: materia prima producción en proceso producto terminado refacciones para mantenimiento Siempre que sean usadas en el ciclo normal de las operaciones “RENGLON 7”
  • 10. Concepto de costo Suma de erogaciones aplicables a la compra y los cargos que directa o indirectamente se incurren para dar a un artículo su condición de uso o venta.
  • 11. OBJETIVOS del costo valuar los inventarios de producción en proceso y producto terminado conocer el costo de producción de los artículos vendidos. tener base de cálculo en la fijación de precios de venta, así poder determinar el margen de utilidad probable, y base para la toma de decisiones
  • 12. OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS VALUACIÓN DE ARTÍCULOS TERMINADOS Y EN PROCESO FIJACION DE PRECIOS DE VENTA CUANDO LO PERMITA LA OFERTA Y DEMANDA CONTROL DE OPERACIONES Y DE GASTOS LOGRO CORRECTO DEL COSTO UNITARIO INFORMACIÓN AMPLIA Y OPORTUNA OBTENCIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO ECONOMICO DETERMINACION DEL COSTO DE PRODUCCION DE LO VENDIDO NORMAS O POLITICAS DE OPERACIÓN O EXPLOTACION INDICATIVOS PARA LA PLANEACION Y CONTROL PRESUPUESTAL
  • 13. C L A S I F I C A C I O N Industria Actividad general Especifica costo unidad Extractiva Explotación directa de recursos naturales Minería Petróleo Agricultura ganadería explotación Tonelada unidad Transformación Costo de Producción Mutación de las características físicas y/o químicas de recursos naturales y de bienes, para la satisfacción de las necesidades humanas 1.- Compra de materia prima 2.- transformación en productos elaborados 3.- distribución de estos productos Compra Producción distribución Artículo Pieza Ciento Millar Tonelada litro Comercio Costo de Ventas Servicio intermediario en el tiempo y en el espacio Compra-venta de artículos elaborados Compra y distribución artículo
  • 14. C L A S I F I C A C I O N Industria Actividad general Especifica costo unidad transporte Servicio intermediario Pasaje carga operación Pasajero o carga x Km. Servicios públicos Costo de Operación Servicio de atención a necesidades de la comunidad Energía E. Teléfonos Agua Gas Hospitales operación Kilovatio Llamada M3 M3-gcal paciente
  • 15. Costo de producción Materiales directos Sueldos y salarios directos Gastos indirectos Gastos de venta Gastos financieros Gastos de admón. Costo de distribución Costo financiero Costo de admón. Otros costos Ptu isr material Identificable En la unidad producida Sueldos y salarios Identificable En la unidad Producida salario Grat. vacaciones energía imss infonavit NO identificables en la unidad sueldos salarios gratif. vacaciones imss Infonavit Fletes deprec. Sueldos Imss Infonavit Gratif. vacaciones Comisiones Papelería Luz Rentas Propaganda Teléfonos Fianzas Intereses Descuentos Comisiones Gtos de cobranza incobrables Sueldos Imss Infonavit Gratif. vacaciones Comisiones Papelería Luz Rentas Propaganda Teléfonos Fianzas aseo Gastos No propios Ni normales Isr ptu Costo total
  • 16. Factura del proveedor Erogación De compra almacén Función: compra Factura del proveedor Erogación De compra Almacén de M.P. Función: compra Mano de obra Cargos indirectos Almacén: Producción en proceso Producto terminado Función: producción Gastos De venta Gastos De admón. Gastos De financ. Costo total Función: distribución Gastos De venta Gastos De admón. Gastos De financ. Costo total Función: distribución Industria de transformación Industria comercial
  • 19. MATERIA PRIMA : Es un producto material que tiene que ser transformado antes de ser vendido a los consumidores. MATERIALES : formado por materia, conjunto de instrumentos, herramientas o maquinas necesarios para la explotación en una industria. (utensilios, refacciones, grasas, lubricantes, combustibles )
  • 20. Principios que rigen la contabilización y control de la materia prima y materiales Todas las transacciones que impliquen compra, recepción, almacenaje y consumo de materias primas o materiales, deberán ser autorizadas por funcionario o ejecutivo responsable, basados en pedidos expresos. Todos los movimientos de entrada y salida de materiales y entregas a producción, deberán intervenir por lo menos dos personas, a fin de evitar fraudes, robos o malversaciones. Todas las materias primas o materiales cuyo empleo no sea de manera inmediata en la producción, deberán estar almacenados en lugar seguro y bajo una adecuada vigilancia.
  • 21. Principios que rigen la contabilización y control de la materia prima y materiales Tanto la clase como la cantidad de materia prima empleada en los departamentos productivos o en la producción de una orden determinada, deberán ser fácilmente asequibles. En cualquier momento, deberá poderse averiguar, contar y verificar las cantidades y valores de toda la materia prima y materiales que haya existencia. Todas las cuentas de costos y de inventarios que se relacionen con las materias primas y materiales deberá, ser susceptibles de comprobación en cuanto a la exactitud de sus totales por medio de cuentas principales en el mayor general
  • 22. Secuencia de compras de materias primas Departamentos O Secciones fábrica Envío a: departamentos Informe de Recepción pagos Requisición de compra departamento de compras pedido Almacenes recepción almacenaje cotizaciones proveedores contabilidad Precios plazo Revisión y Aprobación facturas
  • 23. Diagrama De distribución Descripción De los Departamentos y secciones involucrados en la organización, control y contabilización de los materiales Análisis de la funciones de los almacenistas Normas generales para un adecuado control interno de materiales Documentación y trámites para solicitar materiales al departamento de compras. Elementos de organización del departamentos de compras y trámites para la formulación de pedidos a los proveedores, señalando las funciones auxiliares de la sección de tráfico Documentación, trámite y contabilización de la recepción y aprobación o rechazo de los materiales, así como de las eventuales devoluciones a los proveedores
  • 24. Material de desperdicio Es la merma (pérdida normal) que sufre el material durante su transformación. El desperdicio esta considerado dentro del costo de producción; por lo tanto, como su valor lo absorbe dicho costo, no tiene valor alguno aparente. Nota: Es conveniente manejar la cuenta de ventas de desperdicio .
  • 25. Material defectuoso Es aquel que durante su transformación sufre alguna anomalía que lo hace bajar de calidad, y que normalmente se considera como producción de segunda, debido a que el error no se puede corregir o no conviene hacerlo. A este tipo de producción se le asigna un precio aproximado, el cual casi siempre es inferior al de la primera clase, e inclusive inferior al costo; la diferencia entre el costo del material defectuoso y el precio asignado puede tener varios tratamientos contables, entre los que se sugieren los siguientes:
  • 26. Material defectuoso que la O.P. soporte la pérdida por la diferencia entre el costo y el precio de venta; es decir que los artículos buenos absorban la pérdida de los artículos defectuosos. Producción 20 unidades a valor de $ 20.00 c/u Valor de mercado $ 15.00 Se obtienen 5 unidades defectuosas Donde: Costo de 15 unidades a $ 20.00 cada una $ 300.00 Mas Perdida de 5 unidades defectuosas ( $ 5.00 x 5 u.) 25.00 Igual Costo de producción buena $ 325.00 Almacén de art. Defectuosos 75.00 Producción en proceso 75.00 Almacén de artículos terminados 325.00 Producción en proceso 325.00
  • 27. Material defectuoso que dicha baja de valor se controle como gasto indirecto de producción en proceso, en cuyo caso la pérdida será derramada en el costo de producción del período siguiente. Almacén de artículos de defectuosos 75.00 Gastos indirectos de producción 25.00 Producción en proceso 100.00 Almacén de artículos terminados 300.00 Producción en proceso 300.00
  • 28. Material defectuoso Que la discrepancia sea una pérdida no imputable a la producción misma, sino que haya sido originada por la acción de un caso fortuito. (otros gastos) que haya sido negligencia de algún obrero.
  • 29. Material averiado Es el caso de aquellos productos que resultan con defectos o fallas, que pueden ser corregidos o conviene corregirlos, mediante una operación adicional, para quedar como artículo de primera.
  • 30. METODO PARA EL CONTROL DE LOS MATERIALES 1.- método de costos incompleto: cuando a través de la contabilidad respectiva, NO es posible llegar a determinar el costo unitario correctamente, concretándose la empresa a emplear una serie de cuentas acumulativas de los elementos del costo, que requieren, al final del período o ejercicio, el recuento físico de existencias, tanto de materiales y productos terminados, como de fabricación en proceso. Y el dato de costo de producción se obtiene en forma global para un período determinado, desconociéndose el costo de los materiales que corresponden a cada unidad producida, sobre todo cuando es de diferentes tipos y clases.
  • 31. METODO PARA EL CONTROL DE LOS MATERIALES 2.- método de costos completo: consiste en que el costo de producción está integrado por los materiales directos, el costo del trabajo directo y los gastos indirectos de producción. Es una determinación más exacta del producto que se desea elaborar. Se lleva un mejor control de todo lo que está involucrado en el producto
  • 32. METODO DE COSTOS INCOMPLETOS METODO DE COSTOS COMPLETOS Desembolsos, control adecuado Utilización del material, sin control Resultados financieros, no asegura exactitud Compra de mat. Inversiones en la labor y gastos indirectos de producción No se sabe ni conoce adecuadamente el costo, por falta de control de material Ventas. (-) Compras netas, más o menos de acuerdo con la diferencia de los inventarios físicos, labor, y gastos indirectos de producción aproximada. Utilidad bruta. Desembolsos, control adecuado Utilización del material, CON control adecuado Resultados financieros, son confiables En especial el Estado de Resultados Compra de mat. Inversiones en la labor y gastos indirectos de producción Costo de materiales utilizados Costo de la mercancía vendida Control de inventarios Estadísticas del costo Nota: solo se refiere al elemento material Ventas. (-) Costo de producción de lo Vendido (=) Utilidad Bruta
  • 33. MANO DE OBRA
  • 34. MANO DE OBRA Es el segundo elemento del costo y representa el esfuerzo humano necesario para transformar la materia prima en un producto. Puede variar en importancia dentro de las industrias, dependiendo de su naturaleza, de la eficiencia en la administración, de la sindicalización o libertad de contratación de los obreros, de la demanda de los artículos fabricados y de otros factores internos de cada empresa en particular.
  • 35. Objetivos de la contabilidad de Sueldos y Salarios Todos los datos del trabajador, referentes a su categoría, su puesto, escala de sueldo o salario, fecha de trabajador, departamento asignado. Tiempo empleado por cada trabajador en la fábrica, su salario y el total devengado en el periodo. La orden, la tarea, el proceso o el departamento a que debe cargarse el importe total trabajado. El registro de sus ausencias, vacaciones, enfermedades, castigos, permisos.
  • 36. Objetivos de la contabilidad de Sueldos y Salarios Tiempo empleado en las operaciones efectuadas en jornada normal o extraordinaria. Sistema de pago de remuneraciones para cada clase de trabajo desarrollado. Total de horas de trabajo en c/depto, lote u orden de trabajo, durante el periodo de determinación de costos, con objeto de determinar la base de aplicación de los costos indirectos. El importe total de la nómina durante el periodo determinado.
  • 37. Objetivos de la contabilidad de Sueldos y Salarios Jornada de trabajo (diurna, nocturna, mixta) Contratos (individual, colectivo) Formas de Pago (por tiempo, por obra, destajo)
  • 38. Departamento de personal Registro de personal Selección de personal Registro del tiempo Formulación de Nóminas estadísticas Calculo de impuestos y deducciones Departamento de contabilidad Rectificación de nóminas Asientos en libros Registro del pago Registro del pasivo Pago de impuestos y contrataciones del personal Departamento de costos Aplicación de los costos: 1- S y S x A VS bancos 2.- Producción en Proceso VS S y S x A 3.- Costos Indirectos de prod. VS S y S x A
  • 39. La nomina de la semana 12 ascendió a $ 360,000 las horas extras $ 40,000 deducción correspondiente al seguro social $ 25,000 el impuesto $ 65,000 por caja de ahorros $ 30,000 y Prestamos de $ 20,000 Sueldos y salarios x aplicar Bancos Acreedores diversos seguro social impuestos caja de ahorro Deudores diversos sumas $ 260,000 $ 120,000 $ 20,000 $ 400,000 $ 400,000 $ 400,000 $ 25,000 $ 65,000 $ 30,000 Producción en proceso Sueldos y salarios x aplicar sumas . $ 400,000 $ 400,000 $ 400,000 $400,000 Contabilidad de costos
  • 40. CARGOS INDIRECTOS DE PRODUCCION
  • 41. Gastos indirectos Tercer elemento del costo, y que inicialmente tendremos que aceptar que no se puede determinar costos de producción rigurosamente exactos, por ello los contadores tienen que usar el criterio y mucha dosis de apreciación subjetiva, de sentido común. Existen dentro de una fábrica, espacio, maquinaria, mobiliario, instalaciones, instrumentos, elementos humanos que trabajan indirectamente en la producción, conservación, mantenimiento, aseo y limpieza, vigilancia; también se consumen materiales indirectos, grasas, combustibles, refacciones, piezas de repuesto, se paga luz, teléfono, papelería, seguros, impuestos especiales, correo, honorarios a profesionistas. Etc.
  • 42. Costos indirectos de producción Prorrateo primario Prorrateo secundario Total de costos por Departamentos + Base de aplicación A la producción = Coeficiente de Costos indirectos Coeficiente de costos indirectos por base utilizada para cada orden de producción o proceso productivo = Total de costos indirectos para cada órden o proceso Total de costos en cada orden o proceso + Sueldos y salarios directos + Materia prima directa = Costo total de producción / Numero de unidades producidas = Costo unitario de producción
  • 43. La producción del mes fue la sig: C A S O P R A C T I C O Sueldos y salarios indirectos 1,200,000 Renta (ya prorrateada) 1,600,000 Luz 400,000 Seguros 1,100,000 Depreciaciones 900,000 Teléfono 150,000 Papelería 60,000 Combustibles 250,000 Reparaciones 320,000 Materiales indirectos 180,000 Mantenimiento 420,000 Diversos 200,000 Total 6,780,000 Orden 26 Producto A 120,000 uds Orden 27 Producto B 140,000 uds Orden 28 Producto C 80,000 uds
  • 44. DETERMINACION DEL COEFICIENTE DE COSTOS INDIRECTOS Total de costos indirectos 6,780,000 Importe del costo primo 3,740,000 1.8128 ORDEN 26 MATERIA PRIMA 720,000 SUELDOS Y SALARIOS 440,000 ORDEN 27 MATERIA PRIMA 960,000 SUELDOS Y SALARIOS 580,000 ORDEN 28 MATERIA PRIMA 680,000 SUELDOS Y SALARIOS 360,000 TOTALES 2,360,000 1,380,000
  • 46. DETERMINACION DEL COSTO DE PRODUCCION MATERIA PRIMA MANO DE OBRA COSTO PRIMO COSTO DE PRODUCCION + = + GASTOS INDIRECTOS =
  • 47. SECUENCIA DEL COSTO ALMACEN DE MATERIA PRIMA ALMACEN DE PRODUCCION EN PROCESO ALMACEN DE PRODUCTO TERMINADO COSTO DE LO VENDIDO
  • 48. sistema procedimiento técnica método Conjunto de procedimientos, técnicas y métodos Secuencia metodológica y ordenada a llevar algo a cabo Aplicación de lo practico Conjunto de reglas, modo razonado de actuar
  • 49. sistema procedimiento técnica método Costeo Absorbente Costeo Directo Por ordenes Por clases Costos Históricos Costos Predeterminados Ueps, peps, promedio
  • 51. REGISTRO CONTABLE Mercancías generales Analítico o pormenorizado Inventarios Perpetuos mercancías Inventarios (inicial y final) Compras Ventas Gastos sobre compra Dev. Rebajas sobre vtas Dev. Rebajas sobre compras Almacén ventas Costo de Ventas
  • 52. Párrafo 28 del boletín C-4 Tanto el costeo absorbente como el costeo directo y ya sea que se manejen por costos históricos o predeterminados, los inventarios pueden valuarse conforme a los siguientes métodos.
  • 53. METODOS COSTOS IDENTIFICADOS COSTOS PROMEDIOS PRIMERAS ENTRADAS PRIMERAS SALIDAS “PEPS” ULTIMAS ENTRADAS PRIMERAS SALIDAS “UEPS” DETALLISTAS
  • 54. COSTOS IDENTIFICADOS Dada las características de ciertos artículos, en algunas empresas es posible identificar cada artículo que se encuentre dentro de un inventario, con una compra específica y su factura correspondiente, por lo tanto, los precios específicos de dichas facturas podrán ser utilizados para asignar el costo de los artículos vendidos
  • 55.  
  • 56.  
  • 57. COSTO PROMEDIO La forma de calcular el costo, según este método, consiste en dividir el importe de las eroga ciones aplicables (saldo), entre el número de unidades en existencia , ya sean adquiridas o producidas.
  • 58.  
  • 59.  
  • 60. Primeras entradas primeras salidas “peps” Este método se basa en la suposición de que los primeros artículos en entrar al almacén, o a la producción, son los primeros en salir, razón por la cual, las existencias al finalizar el periodo contable quedan prácticamente valuadas a los últimos costos de adquisición o producción.
  • 61.  
  • 62.  
  • 63. Ultimas entradas Primeras Salidas “UEPS” Este método se basa en la suposición de que los últimos artículos que entran al almacén o a la producción, son los primeros en salir, razón por la cual las existencias al finalizar el periodo contable, quedan prácticamente valuadas a costos antiguos
  • 64.  
  • 65.  
  • 66. detallista Se basa en la determinación de los inventarios valuando las existencias a precios de venta y deduciéndoles los factores de margen de utilidad bruta, para obtener el costo por grupos homogéneos o por artículos.
  • 67.  
  • 68.  
  • 69.  
  • 71. POR ORDENES DE PRODUCCION: Es aquel que se aplica generalmente, a las industrias que producen por lotes, con variación de unidades elaboradas mueblerías, ensambladora, jugueterías El costo unitario se obtiene dividiendo el monto de cada orden entre las unidades elaboradas.
  • 72. DIAGRAMA DE LA CONCENTRACION DE LOS ELEMENTOS DEL COSTO EN EL PROCEDIMIENTO DE ORDENES DE PRODUCCION Vales de salida de almacén Sueldos y salarios directos Gastos indirectos de producción Concentración de los vales por materiales directos Tarjetas de tiempo Concentración de las tarjetas de tiempo Gastos reales Materiales ind. S y s ind. Gtos ind. Gtos ind. De prod. Estimados a través del coeficiente regulador Confronta entre los gastos indirectos Reales y los estimados Gastos ind. De Prod. estimada Materiales directos Sueldos y sal. directos Hoja de costo orden No.___ Hoja de costos de la Producción terminada materiales Hoja de costos de Producción en proceso
  • 73. Por control de clases Es una condensación de ordenes de producción, debiéndose entender por clase a un grupo de artículos similares en cuanto a su forma de elaboración, presentación y costo. Para calcular el costo unitario, basta dividir el costo total de producción de la clase, entre la cantidad producida de la misma.
  • 74. POR CONTROL DE PROCESOS Es aquel que se aplica en industrias cuya producción es continua, en masa, uniforme, donde no hay una gran variedad de artículos elaborados, ni se puede cambiar las misma. En el caso de que quede producción en proceso o sin terminar, es necesario precisar la fase en que se encuentra, con el objeto de efectuar un tecnicismo conocido como producción equivalente En las empresas que trabajan a base de procesos, las unidades que elaboran se miden en kilos, litros, etc., característica especial de este tipo de industrias que precisamente se diferencian de las que operan por órdenes de producción, en que no resulta posible identificar en cada unidad fabricada los elementos del costo directo.
  • 75. MATERIALES LABOR DIRECTA GASTOS INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN CONCENTRACION DE LOS VALES DE MATERIALES POR PROCESOS CONCENTRACION POR PROCESOS, SEGÚN LAS LISTAS DE RAYAS SEMANARIAS CONCENTRACION DE LOS GASTOS DIRECTOS DE LOS PORCESOS PRORRATEO DE LOS GASTOS INDIRECTOS POR SERVICIOS RECIBIDOS A LOS DIVERSOS PROCESOS PROCESO “A” MATERIALES LABOR DIRECTA GASTOS INDIRECTOS DE PRODUCCION INFORME DE PRODUCCION MENSUAL DIAGRAMA DE LA CONCENTRACION DE LOS FACTORES DEL COSTO EN EL PROCEDIMIENTO POR PROCESOS
  • 76.  
  • 78. Técnicas Costos Históricos O Reales Costos predeterminados estimados estandar
  • 79. Son aquellos que se obtienen después , de que el producto ha sido elaborado, o durante su transformación. debe tenerse en cuenta que los procedimientos básicos para el control de las operaciones productivas ordenes de producción y procesos productivos , los que incluso pueden adaptarse y emplearse combinados de acuerdo con las necesidades y formas de fabricación de una entidad particular. La técnica de valuación a costo Histórico pertenece al grupo de hechos consumados , y no necesita aclaración adicional, pero en cambio la de predeterminados, a causa de sus ramificaciones, requiere que se profundice un poco más respecto de ella. Costos Históricos O Reales
  • 80. Como es lógico suponer, los costos predeterminados son aquellos que se calculan antes de hacerse o de terminarse el producto y según sean las bases que se utilicen para su cálculo, se dividen en costos estimados y costos estandar, cualquiera de estos tipos de costos pueden operarse a base de ordenes de producción, de procesos productivos. Costos predeterminados
  • 81. Es aquella técnica de valuación, mediante la cual los costos se calculan sobre ciertas bases empíricas (de conocimiento y experiencia sobre la industria) antes de producirse el artículo, o durante su transformación, que tiene por finalidad pronosticar el valor y cantidad de los elementos del costo de producción. Sirve de base para la valuación de producción en proceso, terminada y vendida. Costos estimados
  • 82. Es el cálculo hecho con bases generalmente científicas, sobre cada uno de los elementos del costo, a efecto de determinar lo que un producto debe costar , por tal motivo, este costo esta basado en el factor eficiencia. Costos estandar
  • 83. ESTIMADOS HISTORICOS 1.- Se obtienen antes 1.- se obtienen después 2.- se basan sobre experiencias 2.- son un computo final, conociendo tardíamente las deficiencias del costo 3.- considerar cierto volumen de producción para determinar costo unitario 3.- son datos resultantes 4.- se ajustan a los históricos 4.- no requieren ajustes 5.- puede costar 5.- debe costar
  • 84. ESTIMADOS ESTANDAR 1.- Se ajustan a los históricos 1.- los históricos se ajustan a los estandar 2.- las variaciones modifican el costo estimado mediante una rectificación a las cuentas afectadas 2.- las desviaciones no modifican al costo estandar, deben analizarse para determinar sus causas 3.- se basa en experiencias adquirida 3.- hace estudios profundos para fijar cuotas 4.- indica lo que puede 4.- indica lo que debe 5.- no es indispensable un extraordinario control interno 5.- es indispensable un extraordinario control interno
  • 86. COSTEO ABSORBENTE Son todas aquellas erogaciones directas y los gastos indirectos que se considere fueron incurridos en el proceso productivo. La asignación del costo al producto, se hace combinando los gastos incurridos en forma directa, con los gastos de otros procesos o actividades relacionadas con la producción. Los elementos que forman el costo de un articulo bajo este sistema son: materia prima mano de obra gastos directos e indirectos de fabricación que pueden ser variables o fijos
  • 87.  
  • 88. COSTEO DIRECTO Es la integración del costo de producción, deben tomarse en cuenta los siguientes elementos: materia prima consumida mano de obra gastos directos de fabricación variables “ que varía en relación a los volúmenes producidos” En este caso las erogaciones se acumulan en cuanto al comportamiento de las mismas. Costos incurridos en la elaboración, eliminando aquellas erogaciones que no varíen en relación al volumen que se produzca, por considerarlas como gastos del periodo.
  • 89.  
  • 101. COMPARATIVO DE LOS SISTEMAS DE COSTEO ABSORBENTE Y DIRECTO Caso 1
  • 112. COMPARATIVO DE LOS SISTEMAS DE COSTEO ABSORBENTE Y DIRECTO Caso 2
  • 113.  
  • 114.  
  • 115. Comparativo Requerido de Estado de Situación Financiera Actual Serie C Actual Serie C y NIF A-5 ACTIVO ACTIVO CIRCULANTE: CIRCULANTE: CAJA CAJA BANCOS BANCOS INVERSIONES A CORTO PLAZO INVERSIONES A CORTO PLAZO DEPOSITOS EN TRANSITO DEPOSITOS EN TRANSITO   CTAS YDCTOS X COB. A INTERCIA CTAS. DOCTOS. POR COBRAR A CLIENTES CTAS. DOCTOS. POR COBRAR A CLIENTES OTROS DEUDORES OTROS DEUDORES ANTICIPOS A PROVEEDORES Y CONTRATISTAS ANTICIPOS A PROVEERDORES Y CONTRATISTAS RVA. PARA CTAS. INCOBRABLES RVA. PARA CTAS. INCOBRABLES INVENTARIOS: INVENTARIOS:   ARTICULOS TERMINADOS   ARTICULOS EN PROCESO   MATERIAS PRIMAS   MERCANCIAS EN TRANSITO   MERCANCIAS EN CONSIGNACION TOTAL ACTIVO CIRCULANTE TOTAL ACTIVO CIRCULANTE
  • 116. Comparativo Requerido de Estado de Situación Financiera Actual Serie C Actual Serie C y NIF A-5 ACTIVO ACTIVO FIJO FIJO PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO   REVALUACION PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO DEPRECIACION HISTORICA DEPRECIACION HISTORICA   DEPRECIACION REVALUADA CONSTRUCC. EN PROCESO CONSTRUCC. EN PROCESO HERRAMIENTAS P/MANTTO HERRAMIENTAS P/MANTTO   OBSOLETOS Y LENTO MOVIMIENTO   RESERVA DE OBSOLETOS Y LENTO MOV. TOTAL ACTIVO FIJO TOTAL ACTIVO FIJO NO CIRCULANTE NO CIRCULANTE GASTOS X AMORTIZAR GASTOS X AMORTIZAR DEPOSITOS EN GARANTIA DEPOSITOS EN GARANTIA TOTAL OTROS ACTIVOS TOTAL OTROS ACTIVOS TOTAL ACTIVO TOTAL ACTIVO
  • 117. Comparativo Requerido de Estado de Situación Financiera Actual Serie C Actual Serie C y NIF A-5 PASIVO PASIVO CIRCULANTE: CIRCULANTE: DOCTOS X PAGAR A CORTO PLAZO DOCTOS X PAGAR A CORTO PLAZO PROVEEDORES PROVEEDORES   CTAS X PAGAR A INTERCOMPAÑIAS ACREEDORES DIVERSOS ACREEDORES DIVERSOS IMPTOS Y DERECHOS X PAGAR IMPTOS Y DERECHOS X PAGAR TOTAL PASIVO CIRCULANTE TOTAL PASIVO CIRCULANTE A LARGO PLAZO A LARGO PLAZO DOCTOS POR PAGAR DOCTOS POR PAGAR TOTAL PASIVO A LARGO PLAZO TOTAL PASIVO A LARGO PLAZO TOTAL PASIVO TOTAL PASIVO CAPITAL CAPITAL CAPITAL SOCIAL CAPITAL SOCIAL RESERVA LEGAL RESERVA LEGAL RESULTADO DE EJERCICIOS ANTERIORES RESULTADO DE EJERCICIOS ANTERIORES RESULTADO DEL EJERCICIO RESULTADO DEL EJERCICIO TOTAL CAPITAL CONTABLE TOTAL CAPITAL CONTABLE
  • 118. Comparativo del contenido requirido del Estado de Resultados Boletín B-3 (actual) Propuesta para la NIF B-3 NIC-1 A. Sección "Operación" A. Sección "Ordinarios" ------- ingresos ingresos ordinarios ingresos ordinarios (renenue) costo de lo vendido costos ordinarios (costo de ventas) ----- gastos de operación gastos ordinarios (gastos generales) ----- Utilidad de operación utilidad o pérdida por operaciones ordinarias -----
  • 119. Comparativo del contenido requirido del Estado de Resultados Boletín B-3 (actual) Propuesta para la NIF B-3 NIC-1 B. Sección "No Operación" A. Sección "Ordinarios / No Ordinarios" -------       costo integral de financiamiento Resultado Integral de Financiamiento Costos Financieros -------- Participación en subsidiarias no consolidadas, asociadas y negocios conjuntos Participación en subsidiarias no consolidadas, asociadas y negocios conjuntos -------- Otros Ingresos y Gastos -------- Utilidad por Operaciones Continuas Utilidad por Operaciones Continuas antes de impuestos a la utilidad -------- ISR y PTU Impuestos a la Utilidad Gastos Por Impuestos -------- Utilidad o pérdida por operaciones continuas -------- Operaciones Discontinuas Utilidad o pérdida por operaciones discontinuas (netas de impuestos a la utilidad) Resultados por Operaciones Discontinuadas       Partidas Extraordinarias -------- -------- Efecto acumulado al inicio del ejercicio por cambios en Principios -------- -------- utilidad o pérdida neta utilidad o pérdida neta utilidad (pérdida) del ejercicio Utilidad por Acción Utilidad por Acción Utilidad por Acción