SlideShare una empresa de Scribd logo
Noviembre-Diciembre, 2016
“Prácticas Pedagógicas en Salas Cuna”
Junta Nacional de Jardines Infantiles.
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar y potenciar capacidades que fortalezcan las prácticas pedagógicas en las
salas cunas contribuyendo a la mejora de los procesos educativos y al aprendizaje
de todos los niños y niñas desde una perspectiva humanista y pedagógicamente
constructivista.
OBJETIVO
Favorecer la reflexión crítica de los énfasis pedagógicos del nivel
sala cuna; en relación al a la psicomotricidad .
Corporeosensorialidad
EXPECTATIVAS
Dinámica de presentación al
interior de cada grupo.
10 minutos
La Educación Infantil 0-3 en el siglo XXI ha ido tomando cada vez una mayor
conciencia de su identidad, constituyéndose el Jardín Infantil y la Sala Cuna en
un espacio dinámico y cambiante que cada vez se aleja más de un concepto
asistencial.
Estudios multidisciplinares ponen el énfasis en la realidad del niño(a) como un
ser con inteligencias y potencialidades múltiples, constituyéndose en el
arquitecto de su propio aprendizaje.
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO
DEL CEREBRO
VINCULO
AFECTIVO
FORMAS DE APRENDER Y DE
ENSEÑAR
DESARROLLO DEL CEREBRO
Al momento de nacer el cerebro aún no ha completado su desarrollo.
Lo que ocurre en el cerebro en los tres primeros años de vida tiene
mucha influencia en el comportamiento futuro y en la capacidad para
aprender.
En los tres primeros años de vida ocurren los eventos más importantes
del desarrollo del cerebro.
La interacción del niño y niña con el
ambiente cumple un rol principal: las
redes neuronales que se forman están
en gran parte influidas por esta
interacción.
DESARROLLO DEL CEREBRO.
Wallon afirma que el desarrollo psicomotriz constituye el cimiento sobre el cual
se estructura la personalidad y que esta etapa está marcada primero por la
manipulación y, luego, por la imitación. Por tanto, es una etapa orientada hacia
los objetos y hacia los otros.
En los tres primeros años de vida...
“Cuando el niño actúa por su propia iniciativa e
iniciativa e interés aprende, y adquiere
capacidades y conocimientos mucho más
sólidos que si se intenta inculcarle desde el
exterior estos mismos aprendizajes”
Emmy Pikler
DESARROLLO Y APRENDIZAJE
El desarrollo es un proceso gradual que en el primer ciclo, especialmente en los
dos primeros años, se liga fuertemente a ciertas condiciones biológicas.
El desarrollo está influido por los procesos madurativos del niño.
Por lo tanto..., los procesos madurativos
facilitan el aprendizaje
 Desde el nacimiento los niños tienen
tendencia a interesarse por el mundo físico
y social y por conocerlo.
 Ejercitan todas sus capacidades
psicomotoras para satisfacer este interés.
 Están alertas ante todo lo nuevo que
pueden ver, oír, oler, tocar, etc.
 Son verdaderos exploradores.
Las estructuras sensitivas y perceptivas, la manera en que nos orientamos en el espacio,
de interactuar con los objetos, los acontecimientos y las personas, es una experiencia
que ocurre en, desde, para y por el cuerpo, es decir, el cuerpo actúa como una totalidad
coherente con el entorno que es físico, cultural, emocional.
En palabras del biólogo chileno Francisco Varela, abrazamos con nuestro cuerpo el mundo
mundo que emerge ante nosotros.
1er. Ejercicio Análisis –video
Trabajo en grupo
20 minutos
Henry Wallon destaca la importancia de las posturas y movimientos durante en
el desarrollo sicológico del niño, postula una relación entre los fenómenos
tónico-emocionales y postulares, los que llama dialogo tónico –emocional entre
el niño (a) y un adulto.
CORPOREIDAD Y MOTRICIDAD
constituye un espacio vital de
reconocimiento mutuo,
donde la calidad del
intercambio le entregará al
niño y niña información
irremplazable con la que
construirán la imagen de su
propio cuerpo.
Esta imagen se organizará a
partir de la valoración que
cada uno tiene de sí mismo y
de las sensaciones que recibe
de los otros sobre su cuerpo.
DIALOGO TÓNICO –EMOCIONAL
Antes que el niño o la niña logren ponerse de pie para alcanzar por sí mismo sus
juguetes y puedan comunicar con palabras sus intenciones y sus estados de
ánimo, han desplegado una vasta gama de movimientos y gestos que les han
permitido alcanzar sus objetivos y entrar en interacciones con las personas con
las que vive.
En niños y niñas la acción motriz es el medio privilegiado para conocer el
entorno y expresar su mundo interno, sensaciones, representaciones, conocer
el mundo, relacionarse con los demás.
Corporeidad y motricidad son para niños y niñas lo que el lenguaje verbal es
para los adultos: la manera de decir su voz.
EMMI PIKLER, UNA PEDAGOGÍA DEL RESPETO
PROFUNDO.
“Cuanto más miremos la infancia más comprenderemos la humanidad”.
Emmi Pikler.
Emmi Pikler nace en Viena en 1902. Tras graduarse como medico pediatra realiza sus
practicas en diversos hospitales. Es en un contexto en el que la pobreza es una realidad a la
orden del día donde observa un hecho que será la génesis de su tesis posterior; los niños/as
que viven y juegan libremente en las zonas marginales o suburbios sufren menos accidentes
al disponer de mayor libertad para moverse.
Tras la Segunda Guerra Mundial, en 1946, Emmi Pikler llega a un Budapest devastado por la
guerra y le es asignada la dirección de un orfanato: la casa cuna Loczy.
Emmi Pikler a partir de los movimientos europeos reformistas que en el siglo XX aboga
por una educación activa como Maria Montessori, Rudolf Steiner o Celestine Freinet,
así como con aportes del psicoanálisis y de la teoría del apego.
Y pone el acento en los cuidados infantiles de calidad y la relación con el adulto como
base para la seguridad, confianza y optimo desarrollo.
PEDAGOGÍA PIKLER - LÒCZY: EJES METODOLÓGICOS
Niño y niña
como
sujeto
competente
3. Fomento de si
mismo y el
entorno,
motricidad.
1. Actividad y
juego autónomo.
2. Relación afectiva
y respetuosa
Fomento de la
consciencia de sí
mismo y de su
entorno
4. Salud física y
bienestar:
Es cuando el niño y niña se mueve por
iniciativa propia para experimentar de
forma constante y mediante el juego
libre el medio donde se encuentra, de
acuerdo a las posibilidades que le
brinda su propio cuerpo, lo que
repercute favorablemente en su
capacidad de aprendizaje autónomo.
1. Actividad y
juego autónomo.
Respetar al niño y niña como sujeto de derecho competente y capaz de desarrollar
continuas estrategias cognitivas para ir conquistando e interviniendo en su entorno
próximo, así como facilitarle las condiciones adecuadas tanto ambientales como
materiales.
Implica
 Espacios seguros, que eviten poner
restricciones a los movimientos de los niños y
niñas.
 Espacios y material suficientes, de modo que
los bebés que no se desplazan aún cuenten
con material adecuado cerca de ellos,
mientras que los que ya marchan cuenten con
espacio para sus desplazamientos.
 Ordenar los objetos en estantes y armarios
para que los que los niños y niñas tengan fácil
acceso a ellos.
 Que el orden del día se organiza para dar el
máximo de tiempo para el juego libre de niños
y niñas, junto con ello juguetes y objetos en
abundancia para satisfacer la necesidad de
exploración, colección, orden, etc.
Preparar el ambiente significa, entre
otras cosas, asegurar:
El juego forma parte fundamental de este período y
tiene una influencia directa en la constitución
subjetiva del niño, por lo se debe tener muy en
cuenta al momento de la crianza de nuestros hijos. Es
necesario impulsar y propiciar el juego en los niños.
Al juego podemos pensarlo como un espacio de
transición que hace el papel de mediador entre la
fantasía y la realidad. Así, a través del juego los niños
representan sus inquietudes, ideas, sentimientos y
deseos. Entonces, a través del juego el niño logra
elaborar diferentes situaciones que ha vivido de
manera pasiva -en la realidad-, y mediante el juego,
logra vivirlas activamente.
Actividad y juego autónomo
El cesto de los tesoros es una propuesta
de juego para niños y niñas de 6 a 10-12
meses y que consiste en un cesto donde
introducimos objetos diferentes y
asequibles a estas edades donde pueden
permanecer sentados, pero aún no se
desplazan demasiado ni con autonomía.
Como dice E. Goldschmied se trata de
“aprender a través de la
‘experimentación y el descubrimiento a
través de los objetos”.
Es una actividad de exploración, concentración y
atención, donde hay que llenar un cesto de
mimbre (recomendable materia natural) con
objetos de uso cotidiano y escogidos para
descubrir y desarrollar el tacto, gusto, olfato,
vista, oído y movimiento del cuerpo.
Actividad y juego autónomo
El cesto de los tesoros
Los objetos del cesto no son juguetes,
sino que pueden ser de la casa o
entorno del niño/a, confeccionados y/o
recuperados de la naturaleza. Se trata
de proporcionar un conjunto de objetos
diferentes para favorecer la curiosidad
por descubrir las cualidades de las
cosas y los diferentes usos de los
objetos.
Con el cesto de los tesoros los niños
aprenden por sí mismos; el adulto les
da
seguridad y confianza pero sólo desde
la presencia y atención a lo que sucede
en el momento de la actividad.
El cesto de los tesoros
EL JUEGO HEURÍSTICO
El juego heurístico es una actividad lúdica pensada como
continuación del cesto de los tesoros y destinada a niños y niñas de
edades comprendidas entre 12 y 18/24 meses; debe llevarse a cabo
en grupos pequeños –de 6 a 10 niños-.
Necesita que previamente los niños hayan tenido
oportunidad de explorar distintos materiales y texturas.
Para llevar a cabo el juego se necesita la siguiente
preparación: disponer de material concreto, inespecífico y
no catalogado como didáctico; un espacio preparado
adecuadamente; tiempo sin interrupciones y exclusivo para
la actividad.
Es una actividad que aprovecha y
potencia las acciones
espontáneas de los niños y niñas.
Tiene 2 fases: en la primera,
exploran los materiales y
combinan unos objetos con otros;
en la segunda, orientados por el
adulto y de forma organizada,
recogen el material con el que
han estado jugando y
construyendo y lo guardan.
EL JUEGO HEURÍSTICO
Se refiere cuando se transforma lo cotidiano en extraordinario a través
de los cuidados infantiles de calidad y de la presencia del adulto que
acompaña los procesos del niño desde un prisma de respeto a su
personalidad.
2. Relación afectiva
y respetuosa
Fomento de la
consciencia de sí
mismo y de su
entorno
Es el motor de
un aprendizaje
llevado a cabo
desde la
satisfacción de
la innata
curiosidad del
niño.
Siendo esencial que el adulto cree y mantenga una relación personal solida,
coherente y basada en el afecto para gestar en el niño un apego seguro
transmitiéndole la seguridad necesaria para crecer.
Cuando se proporciona un clima de seguridad y de afectos, en el que el niño y
niña se sienta incondicionalmente aceptado,
ORIENTACIONES QUE SURGEN EN ESTE EJE
 No apurarse con los niños, especialmente en los
cuidados cotidianos. Que el adulto no se apure y
que no apure al niño.
 Hablar con el niño y niña para prepararlo para lo
que se va a hacer con él e informarle lo que va a
pasar.
 Hacer posible que el niño y niña pueda colaborar.
Por ejemplo, en pequeños gestos, pedirles que
pasen un pie y esperar sus respuestas.
Comentarios con respecto a lo que se le está
haciendo, dejando espacios de silencio para que el
bebé pueda responder y colaborar.
Se produce cuando se permitirle al niño y niña ser activo,
respetando sus ritmos vitales con la finalidad que vaya
tomando plena conciencia de su eje cuerpo - mente, de su
razón de ser en el mundo como una persona valiosa digna
de ser aceptada incondicionalmente.
3. Fomento de si
mismo y el
entorno,
motricidad.
… que el adulto que acompaña al niño, propicie un
entorno rico que motive el movimiento libre y autónomo, a
partir de la actividad auto inducida, así como su interés por
descubrir, investigar e interactuar en el ambiente, con los
objetos y con las personas.
Implica
Es a través de su propio
movimiento que el niño va
adquiriendo conciencia de su
cuerpo, del entorno, de sus
posibilidades crecientes de
actuar en el.
 En una relación satisfactoria con el adulto, donde se
aseguran condiciones para el ejercicio libre de
movimientos, el desarrollo motor se da regularmente y
sin retraso notable.
 Los niños y niñas llegan por sí mismos, por su propia
iniciativa, a cada una de las nuevas etapas, con una
coordinación correcta de movimientos cada vez más
evolucionados.
 El desarrollo motor de favorece la relación entre el niño
y el adulto, mayor autonomía infantil, adultos menos
agobiados, relaciones serenas y calmas.
PRINCIPALES HALLAZGOS EN ESTE EJE
4. Salud física y
bienestar:
 En base a este ultimo eje, en Loczy el adulto
observa de forma sistemática al bebe
ofreciéndole una atención personalizada en
base a su grado de desarrollo, organizando el
entorno y la jornada sin dejar ningún
elemento al azar ni improvisar sino
evaluando y reflexionando todos los
elementos que conforman la vida diaria.
ELEMENTOS VERTEBRADORES QUE SUSTENTAN LA MIRADA
PIKLER - LOCZY
 En su organización cuentan con espacios amplios y
adecuados a la edad del niño, para que este pueda
tener la oportunidad de desenvolverse y moverse
libremente.
 El espacio es un elemento educativo diseñado para
que el niño se mueva y explore a través del juego
libre, adecuado para que el adulto no interrumpa en la
actividad autónoma del niño (Godall, 2010).
 La educadora dispone del material necesario para
llevar a cabo su labor y puede observar lo que sucede
en su grupo, al mismo tiempo que le ofrece un
momento de calidad relacional y afectiva al bebe en
un cambio de pañal o en un baño.
Las actividades de atención personalizada constituyen momentos privilegiados.
Es aquí cuando se produce una simbiosis del adulto con el niño que resulta muy
enriquecedora al brindar la oportunidad de participar activamente, ya que se le tiene en
cuenta como persona, y es tratado como el ser competente y capaz que es, invitándole en
todo momento a participar de forma activa.
ELEMENTOS VERTEBRADORES QUE SUSTENTAN LA MIRADA
PIKLER - LOCZY
En Loczy se establecen consignas básicas para lograr
la armonía en los momentos de relación privilegiada:
1. Hablar al niño de forma constante y uniforme
mientras se desarrolla el momento de cuidado
corporal explicándole como se va a proceder.
2. La observación de sus reacciones presentándole
los objetos y fomentando las primeras tomas de
contacto y manipulación del mismo y
ELEMENTOS VERTEBRADORES QUE SUSTENTAN LA
MIRADA PIKLER - LOCZY
La educadora ejecuta las actividades de atención
personal minuciosamente y siempre de la misma
manera para que el niño pueda observar,
memorizar y anticipar lo que va a suceder e ir
integrando la secuencia, lo que le da seguridad y
estabilidad.
La vida cotidiana en la pedagogía Pikler-Loczy,
se organiza en un orden constante, en el que
se alternan tiempos de juego autónomo y de
cuidados corporales, lo que facilita al niño desde
una edad temprana sentar las bases solidas
para el despliegue del pensamiento simbólico.
ELEMENTOS VERTEBRADORES QUE SUSTENTAN LA
MIRADA PIKLER - LOCZY
Es fundamental generar espacios con sentido y
significado en los momentos del cambio de panal, la
comida, el baño o desvestir al niño ya que
generalmente son actos que en la sala Cuna se
desarrollan a prisa y no se da al niño-a el tiempo
para controlar por si mismo sus procesos.
El estimulo del adulto se centra en crear una riqueza
ambiental, a nivel físico y relacional; en respetar los
ritmos propios de cada niño-a así como en
manifestar un interés sincero en sus logros,
expresándole verbalmente la alegría que le produce
el hecho de que haya logrado algún propósito por si
mismo.
ELEMENTOS VERTEBRADORES QUE SUSTENTAN LA
MIRADA PIKLER - LOCZY
La observación, en las situaciones cotidianas, es
la herramienta que permite al adulto conocer al
niño-a así como sus características y
necesidades.
Las educadoras llevan un diario en el que anotan
todos los días aquellos aspectos mas
relevantes del proceso de cada niño de una
forma sistemáticas
ELEMENTOS VERTEBRADORES QUE SUSTENTAN LA
MIRADA PIKLER - LOCZY
2do. Ejercicio
Trabajo en grupo
30 minutos
“Si le fuera acordada la atención
necesaria a la competencia del
niño, podría producirse tal
cambio en la educación de niños
pequeños, que tal vez podría
evitarse o por lo menos
atenuarse la aparición de algunas
alteraciones psíquicas y
somáticas”.
Emmi Pikler, 1979.
Apreciación y evaluación de la jornada
www.arschile.cl
Fidel Oteíza 1916 Of. 602 - Providencia, Santiago, Chile / Fono (56 2) 2269 6136 - 2269 3533
informacion@arschile.cl

Más contenido relacionado

PPSX
Modelo Reggio-Emilia
PPTX
Las experiencias de aprendizaje en inicial
PPTX
Rincones del juego
DOCX
Planeación 8 de junio como cuido mi salud
PPTX
Reggio emilia didactica
DOCX
El proceso de la evalucion en el nivel inicial
PDF
Nocion de clasificación
DOCX
Proyecto materiales didacticos terminado
Modelo Reggio-Emilia
Las experiencias de aprendizaje en inicial
Rincones del juego
Planeación 8 de junio como cuido mi salud
Reggio emilia didactica
El proceso de la evalucion en el nivel inicial
Nocion de clasificación
Proyecto materiales didacticos terminado

La actualidad más candente (20)

DOCX
Planificaciones inicial con nuevo curriculo
PPTX
Momentos de la experiencia de aprendizaje
PPTX
Los Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
DOCX
Actividades de peso y tiempo
DOC
Unidad Didáctica \"Los Sentidos\"
DOCX
Rincon de dramatizacion
PPTX
La televisión una herramienta educativa
PPT
Estrategias metodológicas para el nivel inicial por Deysi Borja
PDF
Fundamentos-de-la-educación-inicial.pdf
PPTX
PDF
Pdf pei proyecto_educativo_institucional
PPTX
Experiencias de aprendizaje según el currículo inicial
PDF
Estimulacion adecuada en la motricidad durante la primera infancia
DOCX
Actividades con niños de 0 a 1 año
DOCX
Planificacion bloque 2 inicial 2
PDF
Espacios educativos para niños y niñas de 0 a 3 años.pdf
DOCX
Proyecto agregar o quitar
PPTX
La observación en Educación Infantil
PPT
Unidad didáctica 4.LA EXPRESIÓN MUSICAL
PDF
NOCIÓN DE CORRESPONDENCIA.
Planificaciones inicial con nuevo curriculo
Momentos de la experiencia de aprendizaje
Los Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
Actividades de peso y tiempo
Unidad Didáctica \"Los Sentidos\"
Rincon de dramatizacion
La televisión una herramienta educativa
Estrategias metodológicas para el nivel inicial por Deysi Borja
Fundamentos-de-la-educación-inicial.pdf
Pdf pei proyecto_educativo_institucional
Experiencias de aprendizaje según el currículo inicial
Estimulacion adecuada en la motricidad durante la primera infancia
Actividades con niños de 0 a 1 año
Planificacion bloque 2 inicial 2
Espacios educativos para niños y niñas de 0 a 3 años.pdf
Proyecto agregar o quitar
La observación en Educación Infantil
Unidad didáctica 4.LA EXPRESIÓN MUSICAL
NOCIÓN DE CORRESPONDENCIA.

Destacado (14)

PDF
Metodologías
DOCX
PPTX
Orientaciones Trabajo Final Curso JUNJI
PPTX
Apego espacial miriam pilowsky a prendizaje juego y creatividad clasicos actu...
PPTX
La riqueza de jugar
PPTX
Palestra Nadie es perfecto -Cecilia Moraga Gutiérrez
PPTX
Ppt Marco General sala cuna diciembre 2016
PPTX
Ponencia Neurociencia
PPT
Nadie es perfecto
PDF
Qué significa se niño(a) e hijo(a) de inmigrante en Chile
PDF
Lenguajes artisticos
PPT
Lenguaje artístico
PPT
Ejes Centralizadores
Metodologías
Orientaciones Trabajo Final Curso JUNJI
Apego espacial miriam pilowsky a prendizaje juego y creatividad clasicos actu...
La riqueza de jugar
Palestra Nadie es perfecto -Cecilia Moraga Gutiérrez
Ppt Marco General sala cuna diciembre 2016
Ponencia Neurociencia
Nadie es perfecto
Qué significa se niño(a) e hijo(a) de inmigrante en Chile
Lenguajes artisticos
Lenguaje artístico
Ejes Centralizadores

Similar a Taller Cuerpo y sensorialidad (20)

PPTX
PPTX
PPT S4_BASES TEÓRICAS Y PSICOLOGICAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO EN LA PEIMERA IN...
PDF
Autonomia equilibrio-armonia-pickler
PPTX
grupo.pptx
DOC
El desarrollo motor segun pikler
PPT
Presentación sobre Módulo Educativo - Módulo 1: Desarrollo y crecimiento de ...
DOCX
La psicomotricidad
PPTX
(11) ppt visión de niño y desarrollo del niño jul 2015
PPTX
visión de niño y desarrollo del niño jul 2015
PDF
Juegos psicomotricidad en primer ciclo.
PPTX
Sala cuna
PPTX
Sala cuna
PPTX
Sala cuna
PPTX
Sala cuna
PPTX
Sala cuna
PPTX
Sala cuna
PPTX
Movimiento libre_ Montessori
DOC
Autonomía (1)
PDF
DOCX
PPT S4_BASES TEÓRICAS Y PSICOLOGICAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO EN LA PEIMERA IN...
Autonomia equilibrio-armonia-pickler
grupo.pptx
El desarrollo motor segun pikler
Presentación sobre Módulo Educativo - Módulo 1: Desarrollo y crecimiento de ...
La psicomotricidad
(11) ppt visión de niño y desarrollo del niño jul 2015
visión de niño y desarrollo del niño jul 2015
Juegos psicomotricidad en primer ciclo.
Sala cuna
Sala cuna
Sala cuna
Sala cuna
Sala cuna
Sala cuna
Movimiento libre_ Montessori
Autonomía (1)

Más de ARSChile (20)

PPTX
Taller lenguaje
PPTX
Taller seguridad y confianza
PDF
“Imaginando la ciudad con niñas, niños y adolescentes”
PPTX
La inclusión de la mirada de los niños, niñas y jóvenes como desafío de reha...
PPTX
“TRANSFORMADO BARRIOS: LA INCLUSIÓN DE LA MIRADA DE NIÑ@S Y JÓVENES COMO DESA...
PPTX
TRANSFORMADO BARRIOS: LA INCLUSIÓN DE LA MIRADA DE NIÑ@S Y JÓVENES COMO DESAF...
PPTX
Inclusion de la mirada joven en la regeneracion del barrio
PPTX
Juventud empoderada: Formación ciudadana para la transformación de barrios
PDF
Modelo Evaluacion Aporte Bibliotecas
PPTX
ORGANIZACIÓN EN RED y ANÁLISIS DE REDES SOCIALES
PPTX
Presentación Análisis de Redes Sociales conferencia en INACAP
PDF
Presentación ARSChile
PPTX
Reglamentación de Participacion Ciudadana
PPTX
 Presentación Constanza Escobar, creadora de Sangria.cl
PPTX
Las Redes de Comunicadores desde una mirada territorial. Rubén Pino, ARSChile
PPT
Presentación Enzo Abbagliati, Quinto Poder
PPTX
Red de Comunicadores de Aysén
PPTX
Red de Comunicadores de Los Lagos
PPT
Red de Comunicadores de Trovolhue
PPT
Red de Comunicadores de Maule
Taller lenguaje
Taller seguridad y confianza
“Imaginando la ciudad con niñas, niños y adolescentes”
La inclusión de la mirada de los niños, niñas y jóvenes como desafío de reha...
“TRANSFORMADO BARRIOS: LA INCLUSIÓN DE LA MIRADA DE NIÑ@S Y JÓVENES COMO DESA...
TRANSFORMADO BARRIOS: LA INCLUSIÓN DE LA MIRADA DE NIÑ@S Y JÓVENES COMO DESAF...
Inclusion de la mirada joven en la regeneracion del barrio
Juventud empoderada: Formación ciudadana para la transformación de barrios
Modelo Evaluacion Aporte Bibliotecas
ORGANIZACIÓN EN RED y ANÁLISIS DE REDES SOCIALES
Presentación Análisis de Redes Sociales conferencia en INACAP
Presentación ARSChile
Reglamentación de Participacion Ciudadana
 Presentación Constanza Escobar, creadora de Sangria.cl
Las Redes de Comunicadores desde una mirada territorial. Rubén Pino, ARSChile
Presentación Enzo Abbagliati, Quinto Poder
Red de Comunicadores de Aysén
Red de Comunicadores de Los Lagos
Red de Comunicadores de Trovolhue
Red de Comunicadores de Maule

Último (20)

PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Presentación: Cumplimiento del Empleador
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA

Taller Cuerpo y sensorialidad

  • 1. Noviembre-Diciembre, 2016 “Prácticas Pedagógicas en Salas Cuna” Junta Nacional de Jardines Infantiles.
  • 2. OBJETIVO GENERAL Desarrollar y potenciar capacidades que fortalezcan las prácticas pedagógicas en las salas cunas contribuyendo a la mejora de los procesos educativos y al aprendizaje de todos los niños y niñas desde una perspectiva humanista y pedagógicamente constructivista.
  • 3. OBJETIVO Favorecer la reflexión crítica de los énfasis pedagógicos del nivel sala cuna; en relación al a la psicomotricidad . Corporeosensorialidad
  • 5. Dinámica de presentación al interior de cada grupo. 10 minutos
  • 6. La Educación Infantil 0-3 en el siglo XXI ha ido tomando cada vez una mayor conciencia de su identidad, constituyéndose el Jardín Infantil y la Sala Cuna en un espacio dinámico y cambiante que cada vez se aleja más de un concepto asistencial. Estudios multidisciplinares ponen el énfasis en la realidad del niño(a) como un ser con inteligencias y potencialidades múltiples, constituyéndose en el arquitecto de su propio aprendizaje. INTRODUCCIÓN
  • 8. DESARROLLO DEL CEREBRO Al momento de nacer el cerebro aún no ha completado su desarrollo. Lo que ocurre en el cerebro en los tres primeros años de vida tiene mucha influencia en el comportamiento futuro y en la capacidad para aprender. En los tres primeros años de vida ocurren los eventos más importantes del desarrollo del cerebro.
  • 9. La interacción del niño y niña con el ambiente cumple un rol principal: las redes neuronales que se forman están en gran parte influidas por esta interacción. DESARROLLO DEL CEREBRO. Wallon afirma que el desarrollo psicomotriz constituye el cimiento sobre el cual se estructura la personalidad y que esta etapa está marcada primero por la manipulación y, luego, por la imitación. Por tanto, es una etapa orientada hacia los objetos y hacia los otros.
  • 10. En los tres primeros años de vida... “Cuando el niño actúa por su propia iniciativa e iniciativa e interés aprende, y adquiere capacidades y conocimientos mucho más sólidos que si se intenta inculcarle desde el exterior estos mismos aprendizajes” Emmy Pikler
  • 11. DESARROLLO Y APRENDIZAJE El desarrollo es un proceso gradual que en el primer ciclo, especialmente en los dos primeros años, se liga fuertemente a ciertas condiciones biológicas. El desarrollo está influido por los procesos madurativos del niño. Por lo tanto..., los procesos madurativos facilitan el aprendizaje
  • 12.  Desde el nacimiento los niños tienen tendencia a interesarse por el mundo físico y social y por conocerlo.  Ejercitan todas sus capacidades psicomotoras para satisfacer este interés.  Están alertas ante todo lo nuevo que pueden ver, oír, oler, tocar, etc.  Son verdaderos exploradores.
  • 13. Las estructuras sensitivas y perceptivas, la manera en que nos orientamos en el espacio, de interactuar con los objetos, los acontecimientos y las personas, es una experiencia que ocurre en, desde, para y por el cuerpo, es decir, el cuerpo actúa como una totalidad coherente con el entorno que es físico, cultural, emocional. En palabras del biólogo chileno Francisco Varela, abrazamos con nuestro cuerpo el mundo mundo que emerge ante nosotros.
  • 14. 1er. Ejercicio Análisis –video Trabajo en grupo 20 minutos
  • 15. Henry Wallon destaca la importancia de las posturas y movimientos durante en el desarrollo sicológico del niño, postula una relación entre los fenómenos tónico-emocionales y postulares, los que llama dialogo tónico –emocional entre el niño (a) y un adulto. CORPOREIDAD Y MOTRICIDAD constituye un espacio vital de reconocimiento mutuo, donde la calidad del intercambio le entregará al niño y niña información irremplazable con la que construirán la imagen de su propio cuerpo. Esta imagen se organizará a partir de la valoración que cada uno tiene de sí mismo y de las sensaciones que recibe de los otros sobre su cuerpo. DIALOGO TÓNICO –EMOCIONAL
  • 16. Antes que el niño o la niña logren ponerse de pie para alcanzar por sí mismo sus juguetes y puedan comunicar con palabras sus intenciones y sus estados de ánimo, han desplegado una vasta gama de movimientos y gestos que les han permitido alcanzar sus objetivos y entrar en interacciones con las personas con las que vive. En niños y niñas la acción motriz es el medio privilegiado para conocer el entorno y expresar su mundo interno, sensaciones, representaciones, conocer el mundo, relacionarse con los demás. Corporeidad y motricidad son para niños y niñas lo que el lenguaje verbal es para los adultos: la manera de decir su voz.
  • 17. EMMI PIKLER, UNA PEDAGOGÍA DEL RESPETO PROFUNDO. “Cuanto más miremos la infancia más comprenderemos la humanidad”. Emmi Pikler. Emmi Pikler nace en Viena en 1902. Tras graduarse como medico pediatra realiza sus practicas en diversos hospitales. Es en un contexto en el que la pobreza es una realidad a la orden del día donde observa un hecho que será la génesis de su tesis posterior; los niños/as que viven y juegan libremente en las zonas marginales o suburbios sufren menos accidentes al disponer de mayor libertad para moverse. Tras la Segunda Guerra Mundial, en 1946, Emmi Pikler llega a un Budapest devastado por la guerra y le es asignada la dirección de un orfanato: la casa cuna Loczy.
  • 18. Emmi Pikler a partir de los movimientos europeos reformistas que en el siglo XX aboga por una educación activa como Maria Montessori, Rudolf Steiner o Celestine Freinet, así como con aportes del psicoanálisis y de la teoría del apego. Y pone el acento en los cuidados infantiles de calidad y la relación con el adulto como base para la seguridad, confianza y optimo desarrollo.
  • 19. PEDAGOGÍA PIKLER - LÒCZY: EJES METODOLÓGICOS Niño y niña como sujeto competente 3. Fomento de si mismo y el entorno, motricidad. 1. Actividad y juego autónomo. 2. Relación afectiva y respetuosa Fomento de la consciencia de sí mismo y de su entorno 4. Salud física y bienestar:
  • 20. Es cuando el niño y niña se mueve por iniciativa propia para experimentar de forma constante y mediante el juego libre el medio donde se encuentra, de acuerdo a las posibilidades que le brinda su propio cuerpo, lo que repercute favorablemente en su capacidad de aprendizaje autónomo. 1. Actividad y juego autónomo. Respetar al niño y niña como sujeto de derecho competente y capaz de desarrollar continuas estrategias cognitivas para ir conquistando e interviniendo en su entorno próximo, así como facilitarle las condiciones adecuadas tanto ambientales como materiales. Implica
  • 21.  Espacios seguros, que eviten poner restricciones a los movimientos de los niños y niñas.  Espacios y material suficientes, de modo que los bebés que no se desplazan aún cuenten con material adecuado cerca de ellos, mientras que los que ya marchan cuenten con espacio para sus desplazamientos.  Ordenar los objetos en estantes y armarios para que los que los niños y niñas tengan fácil acceso a ellos.  Que el orden del día se organiza para dar el máximo de tiempo para el juego libre de niños y niñas, junto con ello juguetes y objetos en abundancia para satisfacer la necesidad de exploración, colección, orden, etc. Preparar el ambiente significa, entre otras cosas, asegurar:
  • 22. El juego forma parte fundamental de este período y tiene una influencia directa en la constitución subjetiva del niño, por lo se debe tener muy en cuenta al momento de la crianza de nuestros hijos. Es necesario impulsar y propiciar el juego en los niños. Al juego podemos pensarlo como un espacio de transición que hace el papel de mediador entre la fantasía y la realidad. Así, a través del juego los niños representan sus inquietudes, ideas, sentimientos y deseos. Entonces, a través del juego el niño logra elaborar diferentes situaciones que ha vivido de manera pasiva -en la realidad-, y mediante el juego, logra vivirlas activamente. Actividad y juego autónomo
  • 23. El cesto de los tesoros es una propuesta de juego para niños y niñas de 6 a 10-12 meses y que consiste en un cesto donde introducimos objetos diferentes y asequibles a estas edades donde pueden permanecer sentados, pero aún no se desplazan demasiado ni con autonomía. Como dice E. Goldschmied se trata de “aprender a través de la ‘experimentación y el descubrimiento a través de los objetos”. Es una actividad de exploración, concentración y atención, donde hay que llenar un cesto de mimbre (recomendable materia natural) con objetos de uso cotidiano y escogidos para descubrir y desarrollar el tacto, gusto, olfato, vista, oído y movimiento del cuerpo. Actividad y juego autónomo El cesto de los tesoros
  • 24. Los objetos del cesto no son juguetes, sino que pueden ser de la casa o entorno del niño/a, confeccionados y/o recuperados de la naturaleza. Se trata de proporcionar un conjunto de objetos diferentes para favorecer la curiosidad por descubrir las cualidades de las cosas y los diferentes usos de los objetos. Con el cesto de los tesoros los niños aprenden por sí mismos; el adulto les da seguridad y confianza pero sólo desde la presencia y atención a lo que sucede en el momento de la actividad. El cesto de los tesoros
  • 25. EL JUEGO HEURÍSTICO El juego heurístico es una actividad lúdica pensada como continuación del cesto de los tesoros y destinada a niños y niñas de edades comprendidas entre 12 y 18/24 meses; debe llevarse a cabo en grupos pequeños –de 6 a 10 niños-. Necesita que previamente los niños hayan tenido oportunidad de explorar distintos materiales y texturas. Para llevar a cabo el juego se necesita la siguiente preparación: disponer de material concreto, inespecífico y no catalogado como didáctico; un espacio preparado adecuadamente; tiempo sin interrupciones y exclusivo para la actividad.
  • 26. Es una actividad que aprovecha y potencia las acciones espontáneas de los niños y niñas. Tiene 2 fases: en la primera, exploran los materiales y combinan unos objetos con otros; en la segunda, orientados por el adulto y de forma organizada, recogen el material con el que han estado jugando y construyendo y lo guardan. EL JUEGO HEURÍSTICO
  • 27. Se refiere cuando se transforma lo cotidiano en extraordinario a través de los cuidados infantiles de calidad y de la presencia del adulto que acompaña los procesos del niño desde un prisma de respeto a su personalidad. 2. Relación afectiva y respetuosa Fomento de la consciencia de sí mismo y de su entorno Es el motor de un aprendizaje llevado a cabo desde la satisfacción de la innata curiosidad del niño. Siendo esencial que el adulto cree y mantenga una relación personal solida, coherente y basada en el afecto para gestar en el niño un apego seguro transmitiéndole la seguridad necesaria para crecer. Cuando se proporciona un clima de seguridad y de afectos, en el que el niño y niña se sienta incondicionalmente aceptado,
  • 28. ORIENTACIONES QUE SURGEN EN ESTE EJE  No apurarse con los niños, especialmente en los cuidados cotidianos. Que el adulto no se apure y que no apure al niño.  Hablar con el niño y niña para prepararlo para lo que se va a hacer con él e informarle lo que va a pasar.  Hacer posible que el niño y niña pueda colaborar. Por ejemplo, en pequeños gestos, pedirles que pasen un pie y esperar sus respuestas. Comentarios con respecto a lo que se le está haciendo, dejando espacios de silencio para que el bebé pueda responder y colaborar.
  • 29. Se produce cuando se permitirle al niño y niña ser activo, respetando sus ritmos vitales con la finalidad que vaya tomando plena conciencia de su eje cuerpo - mente, de su razón de ser en el mundo como una persona valiosa digna de ser aceptada incondicionalmente. 3. Fomento de si mismo y el entorno, motricidad. … que el adulto que acompaña al niño, propicie un entorno rico que motive el movimiento libre y autónomo, a partir de la actividad auto inducida, así como su interés por descubrir, investigar e interactuar en el ambiente, con los objetos y con las personas. Implica Es a través de su propio movimiento que el niño va adquiriendo conciencia de su cuerpo, del entorno, de sus posibilidades crecientes de actuar en el.
  • 30.  En una relación satisfactoria con el adulto, donde se aseguran condiciones para el ejercicio libre de movimientos, el desarrollo motor se da regularmente y sin retraso notable.  Los niños y niñas llegan por sí mismos, por su propia iniciativa, a cada una de las nuevas etapas, con una coordinación correcta de movimientos cada vez más evolucionados.  El desarrollo motor de favorece la relación entre el niño y el adulto, mayor autonomía infantil, adultos menos agobiados, relaciones serenas y calmas. PRINCIPALES HALLAZGOS EN ESTE EJE
  • 31. 4. Salud física y bienestar:  En base a este ultimo eje, en Loczy el adulto observa de forma sistemática al bebe ofreciéndole una atención personalizada en base a su grado de desarrollo, organizando el entorno y la jornada sin dejar ningún elemento al azar ni improvisar sino evaluando y reflexionando todos los elementos que conforman la vida diaria.
  • 32. ELEMENTOS VERTEBRADORES QUE SUSTENTAN LA MIRADA PIKLER - LOCZY  En su organización cuentan con espacios amplios y adecuados a la edad del niño, para que este pueda tener la oportunidad de desenvolverse y moverse libremente.  El espacio es un elemento educativo diseñado para que el niño se mueva y explore a través del juego libre, adecuado para que el adulto no interrumpa en la actividad autónoma del niño (Godall, 2010).  La educadora dispone del material necesario para llevar a cabo su labor y puede observar lo que sucede en su grupo, al mismo tiempo que le ofrece un momento de calidad relacional y afectiva al bebe en un cambio de pañal o en un baño.
  • 33. Las actividades de atención personalizada constituyen momentos privilegiados. Es aquí cuando se produce una simbiosis del adulto con el niño que resulta muy enriquecedora al brindar la oportunidad de participar activamente, ya que se le tiene en cuenta como persona, y es tratado como el ser competente y capaz que es, invitándole en todo momento a participar de forma activa. ELEMENTOS VERTEBRADORES QUE SUSTENTAN LA MIRADA PIKLER - LOCZY
  • 34. En Loczy se establecen consignas básicas para lograr la armonía en los momentos de relación privilegiada: 1. Hablar al niño de forma constante y uniforme mientras se desarrolla el momento de cuidado corporal explicándole como se va a proceder. 2. La observación de sus reacciones presentándole los objetos y fomentando las primeras tomas de contacto y manipulación del mismo y ELEMENTOS VERTEBRADORES QUE SUSTENTAN LA MIRADA PIKLER - LOCZY
  • 35. La educadora ejecuta las actividades de atención personal minuciosamente y siempre de la misma manera para que el niño pueda observar, memorizar y anticipar lo que va a suceder e ir integrando la secuencia, lo que le da seguridad y estabilidad. La vida cotidiana en la pedagogía Pikler-Loczy, se organiza en un orden constante, en el que se alternan tiempos de juego autónomo y de cuidados corporales, lo que facilita al niño desde una edad temprana sentar las bases solidas para el despliegue del pensamiento simbólico. ELEMENTOS VERTEBRADORES QUE SUSTENTAN LA MIRADA PIKLER - LOCZY
  • 36. Es fundamental generar espacios con sentido y significado en los momentos del cambio de panal, la comida, el baño o desvestir al niño ya que generalmente son actos que en la sala Cuna se desarrollan a prisa y no se da al niño-a el tiempo para controlar por si mismo sus procesos. El estimulo del adulto se centra en crear una riqueza ambiental, a nivel físico y relacional; en respetar los ritmos propios de cada niño-a así como en manifestar un interés sincero en sus logros, expresándole verbalmente la alegría que le produce el hecho de que haya logrado algún propósito por si mismo. ELEMENTOS VERTEBRADORES QUE SUSTENTAN LA MIRADA PIKLER - LOCZY
  • 37. La observación, en las situaciones cotidianas, es la herramienta que permite al adulto conocer al niño-a así como sus características y necesidades. Las educadoras llevan un diario en el que anotan todos los días aquellos aspectos mas relevantes del proceso de cada niño de una forma sistemáticas ELEMENTOS VERTEBRADORES QUE SUSTENTAN LA MIRADA PIKLER - LOCZY
  • 38. 2do. Ejercicio Trabajo en grupo 30 minutos
  • 39. “Si le fuera acordada la atención necesaria a la competencia del niño, podría producirse tal cambio en la educación de niños pequeños, que tal vez podría evitarse o por lo menos atenuarse la aparición de algunas alteraciones psíquicas y somáticas”. Emmi Pikler, 1979.
  • 40. Apreciación y evaluación de la jornada
  • 41. www.arschile.cl Fidel Oteíza 1916 Of. 602 - Providencia, Santiago, Chile / Fono (56 2) 2269 6136 - 2269 3533 [email protected]