3
Lo más leído
6
Lo más leído
7
Lo más leído
TALLER DE COMUNICACIÓN
Y LENGUAJE ORAL
Realizado por: María Perdigones Hueso 1º IS
ÍNDICE
1. Características y necesidades de niños/as de 5 - 6
años
2. Justificación
3. Objetivo
4. Metodología
5. Recursos y presupuestos
6. Evaluación
7. Anexos
8. Bibliografía
1. CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES DE NIÑOS/AS
DE 5 - 6 AÑOS
Durante esta etapa, el desarrollo del niño/a va avanzando cada vez con
más complejidad. Sus capacidades aumentan ya que cuenta con las herramientas
necesarias para poder comunicarse con los demás niños/as de su edad e, incluso,
tener una conversación con un adulto y llegar a comprenderla.
Un ejemplo de ello es que ya pueden resolver adivinanzas un poco más
complejas, llegar a entender el sarcasmo, las bromas, crear historias a partir de
su imaginación, entienden las secuencias de tiempo, sus oraciones contienen
entre tres y ocho palabras…
A medida que van creciendo, también lo hacen sus órganos
fonoarticulatorios (labios, boca y lengua) y a su vez, las expresiones y la
comprensión. Hay que recalcar que, en esta fase, son capaces de identificar
sonidos específicos, realizar cualquier tipo de frase (interrogativas,
exclamativas…) y ya tiene todos los fonemas adquiridos aunque pueden
fracasar en palabras que use poco o les sean desconocidas.
Otras de las características que se dan en esta etapa son:
● El lenguaje se anticipa a la acción que van a realizar.
● Ordenar hechos de manera cronológica.
● Utiliza oraciones compuestas, subordinadas y coordinadas y
pueden llegar a ser complejas.
● Posee un léxico de casi 2000 palabras.
● Conoce los opuestos (frío/calor, alto/bajo…).
● Utiliza tiempos verbales (pasado, presente y futuro).
● Saben utilizar los pronombres de manera correcta.
● Definen objetos que usan.
● Son capaces de seguir la secuencia de una narración, un cuento…
Las necesidades que tienen los niños y las niñas durante esta etapa se
basa, principalmente, en conocer su alrededor con la ayuda (en todo lo posible)
de los adultos. Los padres y las madres ya no les bastan para conocer su
entorno, ya que, son capaces de entablar conversaciones complejas con otros
adultos e incluso, de comprender estas conversaciones. Cada vez irá a más su
asombro y descubrimiento por todo su alrededor.
Será un gran estimulante que el niño o la niña tenga cada vez más
relación con personas que no sean de su círculo familiar, tanto personas adultas
como niños/as de su edad. La principal manera de entablar relaciones con otras
personas es a través de juegos didácticos, relacionarse con los compañeros de
clase, jugar con los niños/as del parque… Gracias a estos tipos de relaciones, el
niño o la niña podrá desarrollar y estimular su lenguaje de manera abismal y
será un gran mejora para su futuro tanto personal, social, académico, laboral…
2. JUSTIFICACIÓN
Durante toda su etapa de bebé hasta adolescencia, es importantísimo que
desarrollen un lenguaje oral y escrito que vaya desde lo más simple hasta
alcanzar una gran complejidad. Sin el desarrollo del lenguaje, no sería posible
llegar a lograr una comunicación verbal de forma natural y les impedirían la
comunicación con el resto de las personas a su alrededor.
Tienen que aprender desde pequeños/as que todo lo que les rodea tiene un
significante y significado. Esto tiene que ver con la riqueza verbal que tengan
los padres a la hora de hablar con sus hijos/as y que no se preocupen ni tengan
miedo de decirles a ellos/as el nombre de los objetos, para qué sirven, cómo se
utiliza, qué es…
Es importante que vayan describiendo todo lo que hacen o realizan
alrededor de ellos/as ya sea desde lo más significante como puede ser “¡vamos a
salir a tomar el sol!” o como ir al supermercado y explicarles qué objeto están
cogiendo, dónde lo van a usar… Otros diferentes ejemplos para que estimulen
su lenguaje oral sería hacer que recuerde hechos que han pasado, proveer el
aprendizaje de canciones, rimas…; hablar con el niño de temas variados sin
recurrir en exceso a diminutivos y términos o formas infantiles…
Eso sí, tienen que ser ambos padres los que estimulen al niño/a desde que
nacieron sino, no serviría de mucho que lo hiciera una sola persona.
En este taller he utilizado una actividad en donde hay que crear un
pequeño cuento mediante una secuencia que vamos a crear aleatoriamente. Con
este tipo de actividad, queremos que aprendan a contar una historia en donde
saben cómo empieza. continúa y finaliza ya que son capaces de saber y
averiguar qué es lo que va a ocurrir, qué está sucediendo y qué va a pasar.
También he recurrido al uso de imágenes plastificadas ya que son más
fáciles de visualizar y saber qué es lo que significa. Estas imágenes serán
creadas desde el principio, es decir, son nuevas y serán plastificadas para que
duren más y puedan volver a reutilizarse en un futuro como para otros talleres,
proyectos…
Al ser nuevos materiales, los voy a utilizar para el resto de las demás
actividades y así reutilizarlos ya que las actividades que he planteado van
relacionadas entre sí y se puede volver a utilizar el material de la primera
actividad con la sexta actividad de este taller. Y por otra parte, si estos
materiales se conservan muy bien, podrán ser utilizados para otros años y para
los próximos alumnos/as que estudien el grado de Integración Social porque, no
tengo pensado llevármelos a casa si se que pueden ser utilizados por otras
personas y ayudarles en sus talleres futuros.
Para finalizar, hay que recalcar la importancia que tiene el juego como
método de aprendizaje. Considero que aprender cualquier tipo de tema y
escribir su contenido en un examen, no es el único método de aprendizaje (hay
que recalcar que este es el método que el sistema educativo utiliza en la mayoría
de cada curso académico).
Para los/as niños/as es fundamental aprender a través de juegos porque es
la primera experiencia que tienen de aprender. Un ejemplo de ello es cuando
nuestros padres jugaban con nosotros cuando éramos pequeños ya sea desde
canciones infantiles como “Cinco lobitos tiene la loba…” hasta cuando nos
regalaban nuestro primer puzzle. Pero no siempre es bueno abusar de los juegos
para que aprendan ya que, a una cierta edad, dejan de ser divertidos y aburridos.
Hay que saber utilizar cuando necesitan aprender de un modo u otro.
3. OBJETIVOS
● Saber presentarse correctamente.
● Estimular el fonema /s/.
● Estimular el fonema /g/.
● Estimular el fonema /l/.
● Identificar los diferentes campos semánticos.
● Distinguir qué imágen corresponde a cada campo.
● Acatar órdenes.
● Comprender los nexos.
● Describir la secuencia de una narración.
● Comprender lo que sucede en la narración.
4. METODOLOGÍA
ACTIVIDAD DE INICIO
TÍTULO: CARTA DE PRESENTACIÓN
-Organización funcional: con esta actividad haremos que se presenten para
que podamos conocernos todos/as y que hablen delante de toda la clase para que
expresen lo que han escrito.
-Duración: 20 minutos.
-Recursos necesarios: fotocopias de la ficha para el alumnado y un lápiz para
escribir.
-Desarrollo: a cada niño/a le daremos una ficha en donde tienen que poner su
nombre, la edad, qué comida le gusta… Y una vez que terminen de escribir,
saldrán a la pizarra para decir lo que han escrito.
ACTIVIDAD Nº 1
TÍTULO: DI MI NOMBRE (Juego de loto)
-Organización funcional: cogemos una cartulina y la dividiremos en 8 o 12
cuadrados, en cada uno pondremos una imágen plastificada que representa un
objeto o animal cuyo nombre contenga un fonema determinado. Preguntaremos
el nombre de dicha imágen a todo el alumnado para que lo digan en voz alta. El
objetivo de esta actividad es estimular la articulación intensiva de un fonema
determinado sin recurrir a la repetición.
-Duración: 15 minutos.
-Recursos necesarios: imágenes plastificadas, una cartulina grande, velcro o
cinta adhesiva de doble cara. En el caso de que hubiera en el aula una pizarra
digital, realizaríamos la actividad en formato digital.
-Desarrollo: crearemos un tablero con distintos objetos y animales que
contengan el fonema que vamos estimular e iremos preguntando el nombre de
cada imagen al alumnado y tendrán que repetirlo.
ACTIVIDAD Nº 2
TÍTULO: ¿DÓNDE PERTENECE…? (Actividad semántica)
-Organización funcional: a cada niño/a le daremos una lámina plastificada con
un objeto o animal y tendrán que pegar la lámina en el campo semántico que
corresponda. Cuando digamos un campo semántico, quién tenga una imágen
relacionada con dicho campo se levantará, dirá qué es y colocará la lámina en el
lugar correspondiente. Al realizar la actividad, queremos que sean capaces de
distinguir y realizar lo que le digamos.
-Duración: 15 minutos.
-Recursos necesarios: dos cartulinas grandes, imágenes plastificadas de los
objetos o animales de los diferentes campos semánticos y cinta adhesiva de dos
caras o velcro.
-Desarrollo: crearemos láminas para que aprendan a agruparlas de forma
correcta. Para hacerlo más divertido, le daremos a cada niño/a una lámina con
alguna imagen y tendrán que ponerla en el lugar que corresponda.
ACTIVIDAD Nº 3
TÍTULO: ¿CUÁL ES EL INTRUSO? (Actividad semántica)
-Organización funcional: en una o dos cartulinas grandes colocaremos
imágenes plastificadas de las dos actividades anteriores. En la cartulina vamos a
poner imágenes de un campo semántico pero una o varias de ellas no
corresponden a dicho campo semántico, es decir, son las intrusas. Iremos
diciendo al alumnado que nos digan el nombre de cada imágen y le
preguntaremos si está todo correcto. Cuando nos digan que no está todo bien, le
volvemos a preguntar cuál o cuáles son las incorrectas y una vez que las tengan
identificadas volvemos a preguntar el porqué no son válidas. Y cuando digan la
respuesta correcta, le preguntamos a qué campo semántico pertenecen.
-Duración: 15 minutos.
-Recursos necesarios: dos cartulinas grandes, imágenes plastificadas de los
objetos o animales de los diferentes campos semánticos y cinta adhesiva de dos
caras o velcro. Vamos a utilizar, en todo lo posible, los materiales que hemos
utilizado para las actividades 1 y 2.
-Desarrollo: crearemos un tablero en el que pondremos imágenes del mismo
campo semántico pero una o varias de ellas no serán del mismo campo
semántico, por lo que el alumnado tendrá qué decir cuál es el intruso y decirnos
a qué campo semántico pertenecería la imágen incorrecta.
ACTIVIDAD Nº 4
TÍTULO: DIBUJA EN LA PIZARRA… (Actividad sintáctica)
-Organización funcional: en esta actividad haremos que el alumnado
comprenda la importancia de los nexos. Para ello, cogeremos a uno/a de ellos/as
para que salga a la pizarra y dibuje lo que le pidamos. Luego cogemos a otro/a
alumno/a y dibujará otra cosa pero esta vez, le indicaremos donde debe de
dibujarla. Ejemplo: Juan, pinta una casa; Mercedes, pinta una nube encima del
tejado de la casa; Julia, pinta un camino enfrente de la puerta; Carlos, dibuja una
flor a la derecha del camino…
-Duración: 15 minutos.
-Recursos necesarios: tizas y una pizarra.
-Desarrollo: nombramos a un alumno/a para que salga a la pizarra y dibuje lo
que pidamos. El siguiente alumno/a deberá dibujar otra cosa pero le diremos en
dónde debe de dibujarla y así sucesivamente.
ACTIVIDAD Nº 5
TÍTULO: BORRA EN LA PIZARRA… (Actividad sintáctica)
-Organización funcional: en esta actividad haremos que el alumnado
comprenda la importancia de los nexos. La realización es la misma que la
actividad anterior pero, en vez de dibujar en la pizarra, tendrán que borrar los
dibujos cómo le indiquemos. Y otra condición para que puedan borrar el dibujo
es que cada alumno/a tendrá que nombrar el dibujo que tiene que borrar ya que
en ningún momento vamos a nombrar qué es lo que tienen que borrar. Ejemplo:
Carlota, borra lo que está encima de la casa; Pedro, borra lo que esté a la
izquierda del árbol…
-Duración: 15 minutos.
-Recursos necesarios: tizas y una pizarra.
-Desarrollo: nombramos a un alumno/a para que salga a la pizarra y borre lo
que pidamos. El siguiente alumno/a deberá borrar otro dibujo pero no le
diremos cuál es sino, sólo le diremos en en qué lugar se encuentra el dibujo que
deberá de borrar.
ACTIVIDAD Nº 6
TÍTULO: ¡VAMOS A CONTAR LA HISTORIA DE …! (Actividad pragmática)
-Organización funcional: vamos a crear una o dos pequeñas narraciones en las
que el alumnado tendrá que decir qué está sucediendo y qué es lo que va a
pasar. Estas narraciones serán totalmente aleatorias, iremos cogiendo distintas
imágenes al azar que tengan un poco de coherencia, ya que no habrá ninguna
historia previamente escrita con anterioridad. Con esto queremos que los/as
alumnos/as sean capaces de averiguar y saber qué es lo que va a suceder durante
toda la narración.
-Duración: 15 minutos.
-Recursos necesarios: una cartulina grande, imágenes plastificadas y cinta
adhesiva de doble cara o velcro. El material que se va utilizar será el mismo que
habremos utilizado en las actividades 1, 2 y 3.
-Desarrollo: vamos a coger diferentes imágenes e iremos creando una pequeña
narración en donde el alumnado dirá lo que va a ocurrir.
ACTIVIDAD DE CIERRE
TÍTULO: DESPEDIDA
-Organización funcional: con esta actividad de cierre, haremos como una mini
clase de relajación. Apagaremos las luces, pondremos música relajante y le
pediremos a los/as niños/as que se pongan de pie, cierren los ojos y que
empiecen a respirar como le digamos. Cuando terminen de hacer las
respiraciones, haremos que vuelvan a abrir los ojos y empiecen a estirar todo su
cuerpo (como los brazos, manos, piernas…) mientras vamos indicándoles cómo
hacerlo. Ya finalizada la relajación encenderemos las luces, le felicitaremos por
lo bien que lo han hecho y nos despediremos todos y todas.
-Duración: 10 minutos.
-Recursos necesarios: un altavoz.
-Desarrollo: realizaremos una clase de relajación en la que tendrán que hacer lo
que le pidamos mientras tienen los ojos cerrados para crear así un ambiente lo
más relajante posible.
5. RECURSOS Y PRESUPUESTOS
RECURSOS PRESUPUESTO
3 cartulinas grandes 0,75 cént. (cada una)
Cinta adhesiva de doble cara 1,50 €
Fotocopias de la actividad nº 1 2,50 € (para 50 alumnos/as)
Velcro 1,50 €
Imágenes plastificadas 5 €
Altavoz 0 € (traigo uno de casa)
TOTAL 12,75 €
6. EVALUACIÓN
Para recoger el grado de satisfacción de los y las participantes y los
objetivos específicos, realizaremos unas listas de comprobación donde se recoja
cada aspecto que hemos realizado durante el proyecto:
OBJETIVOS SÍ NO
Saber presentarse correctamente
Estimular el fonema /s/
Estimular el fonema /g/
Estimular el fonema /l/
Identificar los diferentes campos semánticos
Distinguir qué imágen corresponde a cada campo
semántico
Acatar órdenes
Comprender los nexos
Describir la secuencia de una narración
Comprender lo que sucede en la narración
SATISFACCIÓN DE LAS Y LOS PARTICIPANTES SÍ NO
Les han parecido divertidas las actividades
Han sido las actividades adecuadas para ellas y ellos
Se han divertido realizando las actividades
Han comprendido las actividades
Se han sentido cómodos/as con las monitoras y los monitores
Se han sentido cómodos/as durante la realización del taller
7. ANEXOS
a) Actividad de presentación
TALLER DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ORAL.pdf
b) Actividad nº 1
TALLER DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ORAL.pdf
TALLER DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ORAL.pdf
c) Actividad nº 2
TALLER DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ORAL.pdf
TALLER DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ORAL.pdf
TALLER DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ORAL.pdf
TALLER DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ORAL.pdf
d) Actividad nº 3
Se reutilizará el material de las actividades 1 y 2.
e) Actividad nº 6
Se reutilizará el material de las actividades 1, 2 y 3
8. BIBLIOGRAFÍA
https://blog.logopedajessica.es/material-logopedico/desarrollo-del-lenguaje-
ninos-5-6-anos/
https://blog.logopedajessica.es/consejos-del-logopeda/pautas-favorecer-
lenguaje-ninos-5-6-anos/
https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=age-
appropriatespeechandlanguagemilestones-90-P05277
https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/etapas-del-desarrollo-del-habla-y-el-
lenguaje
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/26520/TFG-
%20L1717.pdf;jsessionid=F56DFE188B495A7C9E5C97445A249E2F?sequenc
e=1
https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/
Numero_14/MARIA%20DEL%20MAR_DIAZ_2.pdf
https://www.euskadi.eus/contenidos/documentacion/inn_doc_esc_inclusiva/es_
def/adjuntos/especiales/110002c_Doc_EJ_estimulacion_leng_oral_inf_c.pdf
http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d059.pdf

Más contenido relacionado

DOC
Planificaciónes Expresión y apreciación musical
PPTX
EDUCACIÓN POR PROYECTOS. PREESCOLAR
DOC
Ficha de planificación diaria
PPTX
La Música en la Educación Infantil
PDF
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIAL
PDF
Portafolio aprendizaje en preescolar
 
DOCX
Plan del 19 lunes las frutas preescolar
DOCX
Lista de cotejo 3, 4 y 5 años
Planificaciónes Expresión y apreciación musical
EDUCACIÓN POR PROYECTOS. PREESCOLAR
Ficha de planificación diaria
La Música en la Educación Infantil
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIAL
Portafolio aprendizaje en preescolar
 
Plan del 19 lunes las frutas preescolar
Lista de cotejo 3, 4 y 5 años

La actualidad más candente (20)

PDF
Ejemplo de evaluacion diagnostica editorial md
PDF
Guia de Evaluacion de Educacion Inicial
DOCX
Planeación Experimento-Pixton
DOCX
Expresión corporal
DOCX
Informe descriptivo
PPTX
Metodología de la hora del juego libre en los sectores
PPTX
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
PPT
Las vocales
DOCX
Planificación de Vocales
PPTX
Etapa de Adaptacion de 2 a 3 años
PPT
Tecnicas e instrumentos de evaluación nivel inicial
DOCX
Planeación con adecuación el Arco Iris
DOCX
Planificación clase a clase "La cajita de los números"
PDF
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
DOCX
Preparador escuela nueva 1
DOCX
1 ra semana inicial y preparatoria planificacion (1)
DOCX
Planeaciones 2 Jornada de Prácticas
PDF
Planeacion 5 sentidos correcto
DOCX
Planeaciones de cotidiafonos
PPTX
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...
Ejemplo de evaluacion diagnostica editorial md
Guia de Evaluacion de Educacion Inicial
Planeación Experimento-Pixton
Expresión corporal
Informe descriptivo
Metodología de la hora del juego libre en los sectores
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
Las vocales
Planificación de Vocales
Etapa de Adaptacion de 2 a 3 años
Tecnicas e instrumentos de evaluación nivel inicial
Planeación con adecuación el Arco Iris
Planificación clase a clase "La cajita de los números"
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
Preparador escuela nueva 1
1 ra semana inicial y preparatoria planificacion (1)
Planeaciones 2 Jornada de Prácticas
Planeacion 5 sentidos correcto
Planeaciones de cotidiafonos
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...
Publicidad

Similar a TALLER DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ORAL.pdf (20)

PDF
taller de comunicación y lenguaje oral .
PPT
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL - EUROPA INTERNACIONAL SCHOOL
PPTX
Actividades para estimular el lenguaje oral
PPTX
Actividades para estimular el lenguaje oral
PPT
actividades para estimular el lenguaje oral.ppt
PPT
El desarrollo de la expresión oral.
PDF
Actividades para el desarrollo lingüístico en el aula de infantil
PPTX
trabajo individual. sobre la didáctica UNAD
DOCX
Actividades de lenguaje oral
PDF
TALLER DE COMUNICACIÓN.pdf
PDF
TALLER DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ORAL 1º ISO
PDF
Todo lo que necesitas saber sobre el aula de inglés en educación infantil por...
DOCX
Taller de comunicación del lenguaje SAAC.docx
PPT
Desarrollo Linguístico
DOCX
Lenguaje en tea
PDF
Trabajo sobre actividades para niños de 3 y 4 años
PDF
Estimulacion de lenguaje
PDF
Propuesta de actividades
PDF
Di español y matematicas
PDF
Di español y matematicas
taller de comunicación y lenguaje oral .
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL - EUROPA INTERNACIONAL SCHOOL
Actividades para estimular el lenguaje oral
Actividades para estimular el lenguaje oral
actividades para estimular el lenguaje oral.ppt
El desarrollo de la expresión oral.
Actividades para el desarrollo lingüístico en el aula de infantil
trabajo individual. sobre la didáctica UNAD
Actividades de lenguaje oral
TALLER DE COMUNICACIÓN.pdf
TALLER DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ORAL 1º ISO
Todo lo que necesitas saber sobre el aula de inglés en educación infantil por...
Taller de comunicación del lenguaje SAAC.docx
Desarrollo Linguístico
Lenguaje en tea
Trabajo sobre actividades para niños de 3 y 4 años
Estimulacion de lenguaje
Propuesta de actividades
Di español y matematicas
Di español y matematicas
Publicidad

Último (20)

PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
IPERC...................................
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
IPERC...................................
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS

TALLER DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ORAL.pdf

  • 1. TALLER DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ORAL Realizado por: María Perdigones Hueso 1º IS
  • 2. ÍNDICE 1. Características y necesidades de niños/as de 5 - 6 años 2. Justificación 3. Objetivo 4. Metodología 5. Recursos y presupuestos 6. Evaluación 7. Anexos 8. Bibliografía
  • 3. 1. CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES DE NIÑOS/AS DE 5 - 6 AÑOS Durante esta etapa, el desarrollo del niño/a va avanzando cada vez con más complejidad. Sus capacidades aumentan ya que cuenta con las herramientas necesarias para poder comunicarse con los demás niños/as de su edad e, incluso, tener una conversación con un adulto y llegar a comprenderla. Un ejemplo de ello es que ya pueden resolver adivinanzas un poco más complejas, llegar a entender el sarcasmo, las bromas, crear historias a partir de su imaginación, entienden las secuencias de tiempo, sus oraciones contienen entre tres y ocho palabras… A medida que van creciendo, también lo hacen sus órganos fonoarticulatorios (labios, boca y lengua) y a su vez, las expresiones y la comprensión. Hay que recalcar que, en esta fase, son capaces de identificar sonidos específicos, realizar cualquier tipo de frase (interrogativas, exclamativas…) y ya tiene todos los fonemas adquiridos aunque pueden fracasar en palabras que use poco o les sean desconocidas. Otras de las características que se dan en esta etapa son: ● El lenguaje se anticipa a la acción que van a realizar. ● Ordenar hechos de manera cronológica. ● Utiliza oraciones compuestas, subordinadas y coordinadas y pueden llegar a ser complejas. ● Posee un léxico de casi 2000 palabras. ● Conoce los opuestos (frío/calor, alto/bajo…). ● Utiliza tiempos verbales (pasado, presente y futuro). ● Saben utilizar los pronombres de manera correcta. ● Definen objetos que usan. ● Son capaces de seguir la secuencia de una narración, un cuento… Las necesidades que tienen los niños y las niñas durante esta etapa se basa, principalmente, en conocer su alrededor con la ayuda (en todo lo posible)
  • 4. de los adultos. Los padres y las madres ya no les bastan para conocer su entorno, ya que, son capaces de entablar conversaciones complejas con otros adultos e incluso, de comprender estas conversaciones. Cada vez irá a más su asombro y descubrimiento por todo su alrededor. Será un gran estimulante que el niño o la niña tenga cada vez más relación con personas que no sean de su círculo familiar, tanto personas adultas como niños/as de su edad. La principal manera de entablar relaciones con otras personas es a través de juegos didácticos, relacionarse con los compañeros de clase, jugar con los niños/as del parque… Gracias a estos tipos de relaciones, el niño o la niña podrá desarrollar y estimular su lenguaje de manera abismal y será un gran mejora para su futuro tanto personal, social, académico, laboral… 2. JUSTIFICACIÓN Durante toda su etapa de bebé hasta adolescencia, es importantísimo que desarrollen un lenguaje oral y escrito que vaya desde lo más simple hasta alcanzar una gran complejidad. Sin el desarrollo del lenguaje, no sería posible llegar a lograr una comunicación verbal de forma natural y les impedirían la comunicación con el resto de las personas a su alrededor. Tienen que aprender desde pequeños/as que todo lo que les rodea tiene un significante y significado. Esto tiene que ver con la riqueza verbal que tengan los padres a la hora de hablar con sus hijos/as y que no se preocupen ni tengan miedo de decirles a ellos/as el nombre de los objetos, para qué sirven, cómo se utiliza, qué es… Es importante que vayan describiendo todo lo que hacen o realizan alrededor de ellos/as ya sea desde lo más significante como puede ser “¡vamos a salir a tomar el sol!” o como ir al supermercado y explicarles qué objeto están cogiendo, dónde lo van a usar… Otros diferentes ejemplos para que estimulen su lenguaje oral sería hacer que recuerde hechos que han pasado, proveer el aprendizaje de canciones, rimas…; hablar con el niño de temas variados sin recurrir en exceso a diminutivos y términos o formas infantiles…
  • 5. Eso sí, tienen que ser ambos padres los que estimulen al niño/a desde que nacieron sino, no serviría de mucho que lo hiciera una sola persona. En este taller he utilizado una actividad en donde hay que crear un pequeño cuento mediante una secuencia que vamos a crear aleatoriamente. Con este tipo de actividad, queremos que aprendan a contar una historia en donde saben cómo empieza. continúa y finaliza ya que son capaces de saber y averiguar qué es lo que va a ocurrir, qué está sucediendo y qué va a pasar. También he recurrido al uso de imágenes plastificadas ya que son más fáciles de visualizar y saber qué es lo que significa. Estas imágenes serán creadas desde el principio, es decir, son nuevas y serán plastificadas para que duren más y puedan volver a reutilizarse en un futuro como para otros talleres, proyectos… Al ser nuevos materiales, los voy a utilizar para el resto de las demás actividades y así reutilizarlos ya que las actividades que he planteado van relacionadas entre sí y se puede volver a utilizar el material de la primera actividad con la sexta actividad de este taller. Y por otra parte, si estos materiales se conservan muy bien, podrán ser utilizados para otros años y para los próximos alumnos/as que estudien el grado de Integración Social porque, no tengo pensado llevármelos a casa si se que pueden ser utilizados por otras personas y ayudarles en sus talleres futuros. Para finalizar, hay que recalcar la importancia que tiene el juego como método de aprendizaje. Considero que aprender cualquier tipo de tema y escribir su contenido en un examen, no es el único método de aprendizaje (hay que recalcar que este es el método que el sistema educativo utiliza en la mayoría de cada curso académico). Para los/as niños/as es fundamental aprender a través de juegos porque es la primera experiencia que tienen de aprender. Un ejemplo de ello es cuando nuestros padres jugaban con nosotros cuando éramos pequeños ya sea desde canciones infantiles como “Cinco lobitos tiene la loba…” hasta cuando nos regalaban nuestro primer puzzle. Pero no siempre es bueno abusar de los juegos para que aprendan ya que, a una cierta edad, dejan de ser divertidos y aburridos. Hay que saber utilizar cuando necesitan aprender de un modo u otro.
  • 6. 3. OBJETIVOS ● Saber presentarse correctamente. ● Estimular el fonema /s/. ● Estimular el fonema /g/. ● Estimular el fonema /l/. ● Identificar los diferentes campos semánticos. ● Distinguir qué imágen corresponde a cada campo. ● Acatar órdenes. ● Comprender los nexos. ● Describir la secuencia de una narración. ● Comprender lo que sucede en la narración. 4. METODOLOGÍA ACTIVIDAD DE INICIO TÍTULO: CARTA DE PRESENTACIÓN -Organización funcional: con esta actividad haremos que se presenten para que podamos conocernos todos/as y que hablen delante de toda la clase para que expresen lo que han escrito. -Duración: 20 minutos. -Recursos necesarios: fotocopias de la ficha para el alumnado y un lápiz para escribir. -Desarrollo: a cada niño/a le daremos una ficha en donde tienen que poner su nombre, la edad, qué comida le gusta… Y una vez que terminen de escribir, saldrán a la pizarra para decir lo que han escrito. ACTIVIDAD Nº 1 TÍTULO: DI MI NOMBRE (Juego de loto) -Organización funcional: cogemos una cartulina y la dividiremos en 8 o 12 cuadrados, en cada uno pondremos una imágen plastificada que representa un
  • 7. objeto o animal cuyo nombre contenga un fonema determinado. Preguntaremos el nombre de dicha imágen a todo el alumnado para que lo digan en voz alta. El objetivo de esta actividad es estimular la articulación intensiva de un fonema determinado sin recurrir a la repetición. -Duración: 15 minutos. -Recursos necesarios: imágenes plastificadas, una cartulina grande, velcro o cinta adhesiva de doble cara. En el caso de que hubiera en el aula una pizarra digital, realizaríamos la actividad en formato digital. -Desarrollo: crearemos un tablero con distintos objetos y animales que contengan el fonema que vamos estimular e iremos preguntando el nombre de cada imagen al alumnado y tendrán que repetirlo. ACTIVIDAD Nº 2 TÍTULO: ¿DÓNDE PERTENECE…? (Actividad semántica) -Organización funcional: a cada niño/a le daremos una lámina plastificada con un objeto o animal y tendrán que pegar la lámina en el campo semántico que corresponda. Cuando digamos un campo semántico, quién tenga una imágen relacionada con dicho campo se levantará, dirá qué es y colocará la lámina en el lugar correspondiente. Al realizar la actividad, queremos que sean capaces de distinguir y realizar lo que le digamos. -Duración: 15 minutos. -Recursos necesarios: dos cartulinas grandes, imágenes plastificadas de los objetos o animales de los diferentes campos semánticos y cinta adhesiva de dos caras o velcro. -Desarrollo: crearemos láminas para que aprendan a agruparlas de forma correcta. Para hacerlo más divertido, le daremos a cada niño/a una lámina con alguna imagen y tendrán que ponerla en el lugar que corresponda. ACTIVIDAD Nº 3 TÍTULO: ¿CUÁL ES EL INTRUSO? (Actividad semántica)
  • 8. -Organización funcional: en una o dos cartulinas grandes colocaremos imágenes plastificadas de las dos actividades anteriores. En la cartulina vamos a poner imágenes de un campo semántico pero una o varias de ellas no corresponden a dicho campo semántico, es decir, son las intrusas. Iremos diciendo al alumnado que nos digan el nombre de cada imágen y le preguntaremos si está todo correcto. Cuando nos digan que no está todo bien, le volvemos a preguntar cuál o cuáles son las incorrectas y una vez que las tengan identificadas volvemos a preguntar el porqué no son válidas. Y cuando digan la respuesta correcta, le preguntamos a qué campo semántico pertenecen. -Duración: 15 minutos. -Recursos necesarios: dos cartulinas grandes, imágenes plastificadas de los objetos o animales de los diferentes campos semánticos y cinta adhesiva de dos caras o velcro. Vamos a utilizar, en todo lo posible, los materiales que hemos utilizado para las actividades 1 y 2. -Desarrollo: crearemos un tablero en el que pondremos imágenes del mismo campo semántico pero una o varias de ellas no serán del mismo campo semántico, por lo que el alumnado tendrá qué decir cuál es el intruso y decirnos a qué campo semántico pertenecería la imágen incorrecta. ACTIVIDAD Nº 4 TÍTULO: DIBUJA EN LA PIZARRA… (Actividad sintáctica) -Organización funcional: en esta actividad haremos que el alumnado comprenda la importancia de los nexos. Para ello, cogeremos a uno/a de ellos/as para que salga a la pizarra y dibuje lo que le pidamos. Luego cogemos a otro/a alumno/a y dibujará otra cosa pero esta vez, le indicaremos donde debe de dibujarla. Ejemplo: Juan, pinta una casa; Mercedes, pinta una nube encima del tejado de la casa; Julia, pinta un camino enfrente de la puerta; Carlos, dibuja una flor a la derecha del camino… -Duración: 15 minutos. -Recursos necesarios: tizas y una pizarra. -Desarrollo: nombramos a un alumno/a para que salga a la pizarra y dibuje lo que pidamos. El siguiente alumno/a deberá dibujar otra cosa pero le diremos en dónde debe de dibujarla y así sucesivamente.
  • 9. ACTIVIDAD Nº 5 TÍTULO: BORRA EN LA PIZARRA… (Actividad sintáctica) -Organización funcional: en esta actividad haremos que el alumnado comprenda la importancia de los nexos. La realización es la misma que la actividad anterior pero, en vez de dibujar en la pizarra, tendrán que borrar los dibujos cómo le indiquemos. Y otra condición para que puedan borrar el dibujo es que cada alumno/a tendrá que nombrar el dibujo que tiene que borrar ya que en ningún momento vamos a nombrar qué es lo que tienen que borrar. Ejemplo: Carlota, borra lo que está encima de la casa; Pedro, borra lo que esté a la izquierda del árbol… -Duración: 15 minutos. -Recursos necesarios: tizas y una pizarra. -Desarrollo: nombramos a un alumno/a para que salga a la pizarra y borre lo que pidamos. El siguiente alumno/a deberá borrar otro dibujo pero no le diremos cuál es sino, sólo le diremos en en qué lugar se encuentra el dibujo que deberá de borrar. ACTIVIDAD Nº 6 TÍTULO: ¡VAMOS A CONTAR LA HISTORIA DE …! (Actividad pragmática) -Organización funcional: vamos a crear una o dos pequeñas narraciones en las que el alumnado tendrá que decir qué está sucediendo y qué es lo que va a pasar. Estas narraciones serán totalmente aleatorias, iremos cogiendo distintas imágenes al azar que tengan un poco de coherencia, ya que no habrá ninguna historia previamente escrita con anterioridad. Con esto queremos que los/as alumnos/as sean capaces de averiguar y saber qué es lo que va a suceder durante toda la narración. -Duración: 15 minutos. -Recursos necesarios: una cartulina grande, imágenes plastificadas y cinta adhesiva de doble cara o velcro. El material que se va utilizar será el mismo que habremos utilizado en las actividades 1, 2 y 3.
  • 10. -Desarrollo: vamos a coger diferentes imágenes e iremos creando una pequeña narración en donde el alumnado dirá lo que va a ocurrir. ACTIVIDAD DE CIERRE TÍTULO: DESPEDIDA -Organización funcional: con esta actividad de cierre, haremos como una mini clase de relajación. Apagaremos las luces, pondremos música relajante y le pediremos a los/as niños/as que se pongan de pie, cierren los ojos y que empiecen a respirar como le digamos. Cuando terminen de hacer las respiraciones, haremos que vuelvan a abrir los ojos y empiecen a estirar todo su cuerpo (como los brazos, manos, piernas…) mientras vamos indicándoles cómo hacerlo. Ya finalizada la relajación encenderemos las luces, le felicitaremos por lo bien que lo han hecho y nos despediremos todos y todas. -Duración: 10 minutos. -Recursos necesarios: un altavoz. -Desarrollo: realizaremos una clase de relajación en la que tendrán que hacer lo que le pidamos mientras tienen los ojos cerrados para crear así un ambiente lo más relajante posible. 5. RECURSOS Y PRESUPUESTOS RECURSOS PRESUPUESTO 3 cartulinas grandes 0,75 cént. (cada una) Cinta adhesiva de doble cara 1,50 € Fotocopias de la actividad nº 1 2,50 € (para 50 alumnos/as) Velcro 1,50 € Imágenes plastificadas 5 € Altavoz 0 € (traigo uno de casa)
  • 11. TOTAL 12,75 € 6. EVALUACIÓN Para recoger el grado de satisfacción de los y las participantes y los objetivos específicos, realizaremos unas listas de comprobación donde se recoja cada aspecto que hemos realizado durante el proyecto: OBJETIVOS SÍ NO Saber presentarse correctamente Estimular el fonema /s/ Estimular el fonema /g/ Estimular el fonema /l/ Identificar los diferentes campos semánticos Distinguir qué imágen corresponde a cada campo semántico Acatar órdenes Comprender los nexos Describir la secuencia de una narración Comprender lo que sucede en la narración SATISFACCIÓN DE LAS Y LOS PARTICIPANTES SÍ NO Les han parecido divertidas las actividades Han sido las actividades adecuadas para ellas y ellos Se han divertido realizando las actividades
  • 12. Han comprendido las actividades Se han sentido cómodos/as con las monitoras y los monitores Se han sentido cómodos/as durante la realización del taller 7. ANEXOS a) Actividad de presentación
  • 22. d) Actividad nº 3 Se reutilizará el material de las actividades 1 y 2. e) Actividad nº 6 Se reutilizará el material de las actividades 1, 2 y 3 8. BIBLIOGRAFÍA https://blog.logopedajessica.es/material-logopedico/desarrollo-del-lenguaje- ninos-5-6-anos/ https://blog.logopedajessica.es/consejos-del-logopeda/pautas-favorecer- lenguaje-ninos-5-6-anos/