6
Lo más leído
7
Lo más leído
9
Lo más leído
TALLER PRACTICO
ELABORACION DE QUESO DE CHANCHO
Ing. Luis Muriel G.
Docente de la Carrea Industria de Alimentos
CARNE DE DIVERSAS ESPECIES EN LA ELABORACION DE
EMBUTIDOS
Carne de cerdo
La carne de cerdo representa el material más importante y valioso de la industria chacinera. Las ventajas de la carne de cerdo en la
salchichería nacen principalmente de su grasitud; los embutidos frescos, escaldados acusan un grato sabor porque la grasa es portador de
materias sápidas, en los embutidos duros desecados ( salchichón, chorizo) la grasitud impide una deshidratación intensa de la carne y los
embutidos son jugosos, tiernos para comer, por otra parte la humedad de la fibra muscular facilita las fermentaciones a cargo de los
microbios industriosos para llegar al embutido sazonado.
Carne de res
Actualmente la carne de ganado vacuno mayor o menor tiene mucha aplicación para elaborar embutidos de toda clase y
fiambres cárnicos.
Carne de equidos
Cada día tiene mayor aceptación la carne de équido en salchichería, justifica esta demanda porque esta carne presta a la pasta un tono
rojo atrayente, la grasitud es muy escasa y la grasa muy fluída rodea los fascículos musculares. Por otra parte logran riqueza y resistencia
del glucógeno en el músculo de los équidos prepara una pasta en condiciones excelentes de fermentación. La mezcla de carne de caballo y
de cerdo es la más empleada en salchichería.
Carne de pollo
Esta especie se emplea en la elaboración de embutidos por caracterizarse como carne blanca, con menor porcentaje de grasa, costo por kg.
Y fácil digestión .
CALIDAD DE CARNE
La calidad de la carne depende de la categoría en la cual el animal ha sido
clasificado al momento de su recepción en el matadero. Después del sacrificio, se
determina la calidad de tres clases, según las siguientes características.
-Primera: medias canales de animales magros
-Segunda: medias canales de animales semigrasas
-Tercera: medias canales de animales grasos
El sabor y la textura de la carne dependen de las condiciones ambientales en las
cuales el animal se ha desarrollado y de su alimentación, edad, salud y sexo.
GRASA
En la grasa de los animales se distinguen la grasa orgánica y la grasa de los tejidos . la
grasa orgánica, como la del riñón, vísceras y corazón, es una grasa blanda que
normalmente se funde para la obtención de la manteca. La grasa de los tejidos, como
la dorsal, la de la pierna y de la papada, es una grasa resistente al corte, se destina a la
elaboración de productos cárnicos y a la elaboración de manteca.
Bajo malas condiciones de conservación, se puede manifestar las siguientes
alteraciones de la grasa:
Se vuelve ácida
Se enrancia
Adquiere un sabor a pescado
SUSTANCIAS CURANTES
Son sustancias que causan alteraciones positivas en la carne, como el mejoramiento del poder de conservación, el
aroma, el color, el sabor y la consistencia. Además sirven para obtener un buen rendimiento en peso, porque tienen
una capacidad fijadora de agua.
a). Sal común
la sal se utiliza en la elaboración de la mayoría de los productos cárnicos con los siguientes fines:
Prolongar el poder de conservación
Mejorar el sabor de la carne
Mejorar la coloración
Aumentar el poder de fijación de agua
Favorece la penetración de otras sustancias
Favorece la emulsificación de los ingredientes
b). Nitratos y nitritos
los nitratos favorecen el enrojecimiento y la conservación al desarrollar un efecto ¡bactericida. El nitrato potásico y el
nitrato sódico forman parte de las diversas sales curantes. Normalmente se agregan 2.5 partes de nitrato a cada 100
partes de sal común. Cantidades elevadas confieren un sabor amargo a la carne.
Al someter la carne al calor durante el ahumado a la cocción, este color se vuelve más estable.
d). aglutinantes y ablandadores
Los aglutinantes son sustancias que se esponjan al incorporar agua, con lo cual facilitan la
capacidad fijadora de agua; como ejemplo tenemos: sémola de cebada y de trigo, harina de soya y
huevos. Los ablandadores son sustancias elaboradas a base de enzimas extraídas de frutas, como la
papaya y la piña. Inducen una maduración rápida y aumentan la suavidad y el sabor de la carne.
En la industria de la carne se utilizan las sales de algunos ácidos fosfóricos, debido a las siguientes características:
Favorecen la absorción de agua
Emulsifican la grasa
Disminuyen las pérdidas de proteínas durante la cocción
Reducen el encogimiento
En algunos países no se permite el empleo de fosfatos porque su utilización puede enmascarar defectos de elaboración como el
el empleo de carnes de baja calidad y elevados cantidades de grasa..
FOSFATOS
OTRAS
SUSTANCIAS
CURANTES
• Vinagre: se utiliza para favorecer la conservación y mejorar el aroma y sabor de productos.
• Ácido ascórbico: favorece el enrojecimiento del producto en presencia de nitritio y preserva el
color.
• Glutamato sódico: mejora el sabor típico de la carne
• Proteínas vegetales texturizadas: mejoran el rendimiento y esponjamiento además, aumentan
el valor proteico.
• Antioxidantes: impiden la oxidación de las grasas
• Emulsificantes: favorecen la retención de grasa y humedad.
• Colorantes: confieren la tonalidad deseada al producto.
ESPECIAS Y
HIERBAS
• Son sustancias aromáticas de origen vegetal y se agregan a los productos cárnicos para conferirles olores y
sabores peculiares. Es usual emplear especias en forma entera, quebrada o molida; así son fáciles de manejar
y pesar.
• La humedad comprime a las especias y el calor les quita el aroma, por esto deben almacenarse en envases
herméticos y en locales de baja temperatura, secos, ventilados, con poca luz y separadas de las demás
materias primas.
1.Selección y
lavado de carnes:
• La cabeza y otras partes a usar deben ser perfectamente lavados hasta eliminar todos
los vestigios de suciedad y de sangre, las cerdas se deben eliminar o quemar.
2.Cocción:
• La cabeza y pellejos se someten a cocción en agua hirviendo, durante 1 hora aproximadamente. El agua debe ser
en cantidad suficiente para cubrir el conjunto; se debe añadir por cada litro de agua 20 g de sal, (y cada 5 litros
de agua 5 g de pimienta, 1 hoja pequeña de laurel, cebolla entera y orégano). El tiempo de cocción debe ser lo
suficiente para reblandecer los materiales tendinosos y por separarlos de los huesos que se van a eliminar. Una
cocción en exceso degrada la capacidad de gelificación del colágeno desprendido, necesario para la aglutinación
posterior de los ingredientes.
3.Deshuesado y
picado:
• Transcurrido el tiempo de cocción adecuado, se retiran las piezas de la olla, se deja enfriar un momento y se
separan los huesos del material blando; en seguida se pica este en trozos de 1 a 2 cm y se pesa.
EMBUTIDOS COCIDOS
ELABORACION DE QUESO DE CHANCHO
POR CADA KG DE CARNE PICADA AGREGAR
Sal 16 g
Ajo molido 3 g
Pimienta dulce molida 0.5 g
Nuez moscada 0.2 g
Canela molida 0.3 g
Clavo de olor molido 0.2 g
Azúcar 10 g
Fosfato 2.5 g
Vinagre 15
4. Por cada kilo de carne picada agregar
5. Moldeado: la mezcla se llena en los moldes metálicos bien compacto sin dejar espacios de aire; luego se
asegura con la tapa a presión moderada.
6. Segunda cocción: se sumerge los moldes en agua hirviendo y se cuece el producto 1 hora
aproximadamente.
7. Enfriado: Enfriar el queso en baño de agua fría y se refrigera.
8. Conservación: El producto debe ser mantenido a temperatura de refrigeración.
ELABORACION DE CHORIZOCHUQUISAQUEÑO
PROCESO
Carne . Se extrae la carne de la heladera se pica en trozos para realizar la molienda
conjuntamente con el tocino.
Mezclar. Una vez realizada la molienda de carne y preparado de condimentos se procede al mezclado de
la masa hasta obtener una mezcla homogénea evitando que se eleve demasiado la temperatura.
Embutir. la masa se carga a la embutidora y se procede al embutido en tripa de cerdo
calibre 20 mm. (la tripa se lava con agua tibia con vinagre antes de embutir).
Condimentos: se prepara todo el conjunto de ingredientes y condimentos pesando de
acuerdo a la cantidad de carne y grasa, condimentos, según corresponda se muele o se pica
Atar. Cada 10 cm realizar el atado de los chorizos, pinchando antes con aguja para eliminar burbujas de
aire
Cocción. Para que el chorizo desarrolle su sabor característico, se coloca manteca fría en la
pila o sartén y juntamente con los chorizos se deja calentar a fuego lento y se va aumentando
la temperatura hasta llegar a fuego fuerte para dorar el producto
COMPOSICION DEL CHORIZO CHUQUISAQUEÑO
INGREDIENTES PESO
Carne de cerdo 800 g
Grasa o tocino de cerdo 200 g
Sal fina 22 g
Pimienta negra molida 0.5 g
Ají colorado molido 8 g
Clavo de olor molido 0.1 g
Orégano molido 0.5 g
Orégano desmenuzado 0.2 g
Ajo retostado y molido 1.0 g
Vinagre 15 ml
Cebolla picada 10 g
Perejil picado 5 g
Azúcar 2.5 g
Comino molido 0.3 g
Canela molida 0.2 g
Colorante 1 cucharilla/ 50 ml (20 ml)
Hojas de laurel molido 0.1 g
Fosfasol 2.5 g
TALLER DE ELABORACION DE QUESO DE CHANCHO

Más contenido relacionado

PPT
adobos, salazones, ahumados y carnes reestructuradas
PDF
Análisis de leche
PPTX
Caracteristicas sensoriales carnes
PPT
Conversion De Musculo A Carne
PPTX
Caracteristicas organolepticas del vacuno
PDF
49105447 elaboracion-de-productos-carnicos
PDF
Practica de chorizo cervecero
PPTX
Elaboración de embutidos
adobos, salazones, ahumados y carnes reestructuradas
Análisis de leche
Caracteristicas sensoriales carnes
Conversion De Musculo A Carne
Caracteristicas organolepticas del vacuno
49105447 elaboracion-de-productos-carnicos
Practica de chorizo cervecero
Elaboración de embutidos

La actualidad más candente (20)

PDF
Esterilización de la leche evaporada
DOCX
Bioquímica del pescado
PPT
Embutidos[1]
PDF
Tesis de huacatay (chorizo de pato)
PPTX
Tripas para embutidos exposicion original
PPTX
Harina de pescado
DOCX
Cuestionario de examen carnicos.
PPTX
Capacidad de Retención de Agua en la Carne
PDF
Fichas y diagramas de flujo productos choncho´s meat s
DOCX
Practica #1 Pruebas de plataforma en la leche
PPTX
PPTX
Alimentos curados
PPT
Productos reestructurados de carne de ave, qro, 2012
DOCX
Ahumado de la carne
PPT
Industria cárnica
PPTX
Defecto de los embutidos(2)
PDF
Módulo Tecnología de carnicos
PPTX
PIA 1. Parámetros de calidad de la carne.
PPTX
Uso de aditivos carnicos
PPTX
procesamiento de pescado
Esterilización de la leche evaporada
Bioquímica del pescado
Embutidos[1]
Tesis de huacatay (chorizo de pato)
Tripas para embutidos exposicion original
Harina de pescado
Cuestionario de examen carnicos.
Capacidad de Retención de Agua en la Carne
Fichas y diagramas de flujo productos choncho´s meat s
Practica #1 Pruebas de plataforma en la leche
Alimentos curados
Productos reestructurados de carne de ave, qro, 2012
Ahumado de la carne
Industria cárnica
Defecto de los embutidos(2)
Módulo Tecnología de carnicos
PIA 1. Parámetros de calidad de la carne.
Uso de aditivos carnicos
procesamiento de pescado
Publicidad

Similar a TALLER DE ELABORACION DE QUESO DE CHANCHO (20)

PPTX
137618963 pate-de-higado-de-pollo
DOC
PRACT05 05 ELAB CHORIZO.doc
PDF
PRODUCTOS CARNICOS MADURADOS Y CRUDOS.pdf
PPT
curso EMBUTIDOS.CHORIZO.ppt xxxxxxxxxxxx
PPT
EMBUTIDOS de cerdo carne utilizados educ
PPTX
LOS EMBUTIDOS, elaboración, flujograma, materia prima, equipos
PPTX
PDF
chacinados y salazones TECNOLOGIA ALIMENTARIA
PDF
Embutidos-crudos TECNICAS.pdf
DOC
Asiganacion 6 grupo 3
PPTX
Embutidos-Escaldados
PPTX
Sesión 8 Procesamiento de la carne.pptxx
PPTX
Embutidos crudos y escaldados
DOCX
Elaboración de salchicha
PPTX
embutidos 2.pptx
PDF
EMBUTIDOS.pdf
PDF
TECNOLOGIA DE CARNES Y CEREALES EN LA INDUSTRIA
PDF
Tecnicas culinarias procesamiento de carnes aves y pescados augusto-a_tosi-hp
137618963 pate-de-higado-de-pollo
PRACT05 05 ELAB CHORIZO.doc
PRODUCTOS CARNICOS MADURADOS Y CRUDOS.pdf
curso EMBUTIDOS.CHORIZO.ppt xxxxxxxxxxxx
EMBUTIDOS de cerdo carne utilizados educ
LOS EMBUTIDOS, elaboración, flujograma, materia prima, equipos
chacinados y salazones TECNOLOGIA ALIMENTARIA
Embutidos-crudos TECNICAS.pdf
Asiganacion 6 grupo 3
Embutidos-Escaldados
Sesión 8 Procesamiento de la carne.pptxx
Embutidos crudos y escaldados
Elaboración de salchicha
embutidos 2.pptx
EMBUTIDOS.pdf
TECNOLOGIA DE CARNES Y CEREALES EN LA INDUSTRIA
Tecnicas culinarias procesamiento de carnes aves y pescados augusto-a_tosi-hp
Publicidad

Último (20)

PDF
004-CC2014-Irrigacion Mbb equinos del mundo
PPTX
Redes neuronales artificiales y como entrenarlas
PDF
Sociedad y ética digital en inteligencia artificial
PDF
Virus y otras amenazas _ Ciudadanía _ INCIBE.pdf
PDF
Gtd Infraestructura Digital de Misión Critica
PDF
sol tecnología 2025.pdf........pdf10-7grado
PPTX
VariablesExpresiones.pptx conceptos que puedes usar en c++
PDF
¿Qué hace un Data Warehouse Engineer blog.victorsantiz.com.pdf
PPT
Presentacion Proyecto Seguridad Chacao 09_10_08.ppt
PDF
EL RESPETO mejororado para aprender .pdf
PPTX
LEGALIZACIÓN Y VERIFICACIÓN DE UN APARATO TAXÍMETRO
PPTX
TICs_en_la_vida_Cotidiana_tecnologiayMas
PPTX
seguridad digital ,paloma bernabe alvarez.
PDF
Salud digital: información, integración y el valor de MS Fabric for Health
PDF
Estrategia de Apoyo Juan José Narvaéz 9-4
PPT
CONFIGURACIÓN DE PANTALLA DE UNA COMPUTADORA
PDF
conceptosbsicosdeprogramacinpseintlaura.pdf
PDF
Herramientas-de-Recuperacion-de-Datos.pdf
PDF
PLAN DE ASEGURAMIENTO CURSOS CORTOS 2024.pdf
PDF
Introducción a REALITY (agosto de 2024).pdf
004-CC2014-Irrigacion Mbb equinos del mundo
Redes neuronales artificiales y como entrenarlas
Sociedad y ética digital en inteligencia artificial
Virus y otras amenazas _ Ciudadanía _ INCIBE.pdf
Gtd Infraestructura Digital de Misión Critica
sol tecnología 2025.pdf........pdf10-7grado
VariablesExpresiones.pptx conceptos que puedes usar en c++
¿Qué hace un Data Warehouse Engineer blog.victorsantiz.com.pdf
Presentacion Proyecto Seguridad Chacao 09_10_08.ppt
EL RESPETO mejororado para aprender .pdf
LEGALIZACIÓN Y VERIFICACIÓN DE UN APARATO TAXÍMETRO
TICs_en_la_vida_Cotidiana_tecnologiayMas
seguridad digital ,paloma bernabe alvarez.
Salud digital: información, integración y el valor de MS Fabric for Health
Estrategia de Apoyo Juan José Narvaéz 9-4
CONFIGURACIÓN DE PANTALLA DE UNA COMPUTADORA
conceptosbsicosdeprogramacinpseintlaura.pdf
Herramientas-de-Recuperacion-de-Datos.pdf
PLAN DE ASEGURAMIENTO CURSOS CORTOS 2024.pdf
Introducción a REALITY (agosto de 2024).pdf

TALLER DE ELABORACION DE QUESO DE CHANCHO

  • 1. TALLER PRACTICO ELABORACION DE QUESO DE CHANCHO Ing. Luis Muriel G. Docente de la Carrea Industria de Alimentos
  • 2. CARNE DE DIVERSAS ESPECIES EN LA ELABORACION DE EMBUTIDOS Carne de cerdo La carne de cerdo representa el material más importante y valioso de la industria chacinera. Las ventajas de la carne de cerdo en la salchichería nacen principalmente de su grasitud; los embutidos frescos, escaldados acusan un grato sabor porque la grasa es portador de materias sápidas, en los embutidos duros desecados ( salchichón, chorizo) la grasitud impide una deshidratación intensa de la carne y los embutidos son jugosos, tiernos para comer, por otra parte la humedad de la fibra muscular facilita las fermentaciones a cargo de los microbios industriosos para llegar al embutido sazonado. Carne de res Actualmente la carne de ganado vacuno mayor o menor tiene mucha aplicación para elaborar embutidos de toda clase y fiambres cárnicos. Carne de equidos Cada día tiene mayor aceptación la carne de équido en salchichería, justifica esta demanda porque esta carne presta a la pasta un tono rojo atrayente, la grasitud es muy escasa y la grasa muy fluída rodea los fascículos musculares. Por otra parte logran riqueza y resistencia del glucógeno en el músculo de los équidos prepara una pasta en condiciones excelentes de fermentación. La mezcla de carne de caballo y de cerdo es la más empleada en salchichería. Carne de pollo Esta especie se emplea en la elaboración de embutidos por caracterizarse como carne blanca, con menor porcentaje de grasa, costo por kg. Y fácil digestión .
  • 3. CALIDAD DE CARNE La calidad de la carne depende de la categoría en la cual el animal ha sido clasificado al momento de su recepción en el matadero. Después del sacrificio, se determina la calidad de tres clases, según las siguientes características. -Primera: medias canales de animales magros -Segunda: medias canales de animales semigrasas -Tercera: medias canales de animales grasos El sabor y la textura de la carne dependen de las condiciones ambientales en las cuales el animal se ha desarrollado y de su alimentación, edad, salud y sexo. GRASA En la grasa de los animales se distinguen la grasa orgánica y la grasa de los tejidos . la grasa orgánica, como la del riñón, vísceras y corazón, es una grasa blanda que normalmente se funde para la obtención de la manteca. La grasa de los tejidos, como la dorsal, la de la pierna y de la papada, es una grasa resistente al corte, se destina a la elaboración de productos cárnicos y a la elaboración de manteca. Bajo malas condiciones de conservación, se puede manifestar las siguientes alteraciones de la grasa: Se vuelve ácida Se enrancia Adquiere un sabor a pescado
  • 4. SUSTANCIAS CURANTES Son sustancias que causan alteraciones positivas en la carne, como el mejoramiento del poder de conservación, el aroma, el color, el sabor y la consistencia. Además sirven para obtener un buen rendimiento en peso, porque tienen una capacidad fijadora de agua. a). Sal común la sal se utiliza en la elaboración de la mayoría de los productos cárnicos con los siguientes fines: Prolongar el poder de conservación Mejorar el sabor de la carne Mejorar la coloración Aumentar el poder de fijación de agua Favorece la penetración de otras sustancias Favorece la emulsificación de los ingredientes b). Nitratos y nitritos los nitratos favorecen el enrojecimiento y la conservación al desarrollar un efecto ¡bactericida. El nitrato potásico y el nitrato sódico forman parte de las diversas sales curantes. Normalmente se agregan 2.5 partes de nitrato a cada 100 partes de sal común. Cantidades elevadas confieren un sabor amargo a la carne. Al someter la carne al calor durante el ahumado a la cocción, este color se vuelve más estable.
  • 5. d). aglutinantes y ablandadores Los aglutinantes son sustancias que se esponjan al incorporar agua, con lo cual facilitan la capacidad fijadora de agua; como ejemplo tenemos: sémola de cebada y de trigo, harina de soya y huevos. Los ablandadores son sustancias elaboradas a base de enzimas extraídas de frutas, como la papaya y la piña. Inducen una maduración rápida y aumentan la suavidad y el sabor de la carne. En la industria de la carne se utilizan las sales de algunos ácidos fosfóricos, debido a las siguientes características: Favorecen la absorción de agua Emulsifican la grasa Disminuyen las pérdidas de proteínas durante la cocción Reducen el encogimiento En algunos países no se permite el empleo de fosfatos porque su utilización puede enmascarar defectos de elaboración como el el empleo de carnes de baja calidad y elevados cantidades de grasa.. FOSFATOS
  • 6. OTRAS SUSTANCIAS CURANTES • Vinagre: se utiliza para favorecer la conservación y mejorar el aroma y sabor de productos. • Ácido ascórbico: favorece el enrojecimiento del producto en presencia de nitritio y preserva el color. • Glutamato sódico: mejora el sabor típico de la carne • Proteínas vegetales texturizadas: mejoran el rendimiento y esponjamiento además, aumentan el valor proteico. • Antioxidantes: impiden la oxidación de las grasas • Emulsificantes: favorecen la retención de grasa y humedad. • Colorantes: confieren la tonalidad deseada al producto. ESPECIAS Y HIERBAS • Son sustancias aromáticas de origen vegetal y se agregan a los productos cárnicos para conferirles olores y sabores peculiares. Es usual emplear especias en forma entera, quebrada o molida; así son fáciles de manejar y pesar. • La humedad comprime a las especias y el calor les quita el aroma, por esto deben almacenarse en envases herméticos y en locales de baja temperatura, secos, ventilados, con poca luz y separadas de las demás materias primas.
  • 7. 1.Selección y lavado de carnes: • La cabeza y otras partes a usar deben ser perfectamente lavados hasta eliminar todos los vestigios de suciedad y de sangre, las cerdas se deben eliminar o quemar. 2.Cocción: • La cabeza y pellejos se someten a cocción en agua hirviendo, durante 1 hora aproximadamente. El agua debe ser en cantidad suficiente para cubrir el conjunto; se debe añadir por cada litro de agua 20 g de sal, (y cada 5 litros de agua 5 g de pimienta, 1 hoja pequeña de laurel, cebolla entera y orégano). El tiempo de cocción debe ser lo suficiente para reblandecer los materiales tendinosos y por separarlos de los huesos que se van a eliminar. Una cocción en exceso degrada la capacidad de gelificación del colágeno desprendido, necesario para la aglutinación posterior de los ingredientes. 3.Deshuesado y picado: • Transcurrido el tiempo de cocción adecuado, se retiran las piezas de la olla, se deja enfriar un momento y se separan los huesos del material blando; en seguida se pica este en trozos de 1 a 2 cm y se pesa. EMBUTIDOS COCIDOS ELABORACION DE QUESO DE CHANCHO
  • 8. POR CADA KG DE CARNE PICADA AGREGAR Sal 16 g Ajo molido 3 g Pimienta dulce molida 0.5 g Nuez moscada 0.2 g Canela molida 0.3 g Clavo de olor molido 0.2 g Azúcar 10 g Fosfato 2.5 g Vinagre 15 4. Por cada kilo de carne picada agregar 5. Moldeado: la mezcla se llena en los moldes metálicos bien compacto sin dejar espacios de aire; luego se asegura con la tapa a presión moderada. 6. Segunda cocción: se sumerge los moldes en agua hirviendo y se cuece el producto 1 hora aproximadamente. 7. Enfriado: Enfriar el queso en baño de agua fría y se refrigera. 8. Conservación: El producto debe ser mantenido a temperatura de refrigeración.
  • 9. ELABORACION DE CHORIZOCHUQUISAQUEÑO PROCESO Carne . Se extrae la carne de la heladera se pica en trozos para realizar la molienda conjuntamente con el tocino. Mezclar. Una vez realizada la molienda de carne y preparado de condimentos se procede al mezclado de la masa hasta obtener una mezcla homogénea evitando que se eleve demasiado la temperatura. Embutir. la masa se carga a la embutidora y se procede al embutido en tripa de cerdo calibre 20 mm. (la tripa se lava con agua tibia con vinagre antes de embutir). Condimentos: se prepara todo el conjunto de ingredientes y condimentos pesando de acuerdo a la cantidad de carne y grasa, condimentos, según corresponda se muele o se pica Atar. Cada 10 cm realizar el atado de los chorizos, pinchando antes con aguja para eliminar burbujas de aire Cocción. Para que el chorizo desarrolle su sabor característico, se coloca manteca fría en la pila o sartén y juntamente con los chorizos se deja calentar a fuego lento y se va aumentando la temperatura hasta llegar a fuego fuerte para dorar el producto
  • 10. COMPOSICION DEL CHORIZO CHUQUISAQUEÑO INGREDIENTES PESO Carne de cerdo 800 g Grasa o tocino de cerdo 200 g Sal fina 22 g Pimienta negra molida 0.5 g Ají colorado molido 8 g Clavo de olor molido 0.1 g Orégano molido 0.5 g Orégano desmenuzado 0.2 g Ajo retostado y molido 1.0 g Vinagre 15 ml Cebolla picada 10 g Perejil picado 5 g Azúcar 2.5 g Comino molido 0.3 g Canela molida 0.2 g Colorante 1 cucharilla/ 50 ml (20 ml) Hojas de laurel molido 0.1 g Fosfasol 2.5 g