TALLER DE PREDICACIÓN
Rev. Dr. Pablo A. Jiménez
www.prediquemos.net & www.drpablojimenez.com
VOCABULARIO BÁSICO
INTRODUCCIÓN
Comenzamos este taller definiendo brevemente
varios conceptos relacionados al estudio y la
práctica de la predicación cristiana.
El objetivo de este glosario es facilitar la lectura
y la comprensión de libros, ensayos, artículos, y
otros materiales de estudio sobre el tema.
PROCLAMACIÓN
El término “proclamación” es uno de los
términos que se usa para hablar del anuncio del
evangelio de Jesucristo.
La proclamación puede ser tanto verbal como
no-verbal.
La predicación es una forma verbal de
proclamación cristiana.
KERIGMA
Palabra derivada del una forma del verbo griego
“kerysso,” que significa “proclamar” o “anunciar”.
El kerygma es el contenido de la predicación.
En la teología bíblica es un término técnico que
se refiere al mensaje central de la fe cristiana. Sin
embargo, en muchos libros se usa como
sinónimo de términos tales “proclamación” y
“evangelio”.
PREDICACIÓN CRISTIANA
La predicación es la proclamación del evangelio
de Jesucristo.
El propósito u objetivo de la predicación es
interpretar la vida a la luz de la fe cristiana.
Por lo regular, la predicación se lleva a cabo
dentro del contexto de un servicio de
adoración.
HOMILÉTICA
La homilética es la disciplina que estudia la teoría
y la práctica de la predicación cristiana.
Abarca todos los aspectos relacionados a la
predicación, desde la preparación hasta la
presentación del sermón.
Estudia estos elementos a la luz de la historia y
la teología de la predicación.
EXÉGESIS
El término “exégesis” es el nombre que se le da al
proceso por medio del cual una persona estudia,
explica o interpreta un documento.
Aunque este término se usa en otras disciplinas
(como el estudio de las leyes), se refiere
particularmente al estudio de la Biblia.
La palabra “exégesis” proviene de dos palabras
griegas que, combinadas, quieren decir “sacar de”.
HERMENÉUTICA
La hermenéutica es la teoría de la interpretación de
textos y documentos.
La hermenéutica bíblica es, pues, la teoría de la
interpretación de las Sagradas Escrituras.
Estudia todo el proceso interpretativo, desde la
determinación del sentido original del texto
(exégesis) hasta la exposición de su mensaje por
medio de la enseñanza o la predicación.
SERMÓN
Un sermón es un discurso que expone o
proclama el mensaje del evangelio.
El sermón es un evento; ocurre cuando alguien
presenta el mensaje cristiano ante una audiencia
en el contexto de la adoración cristiana.
Los sermones se pueden clasificar por por su
propósito, diseño, o fuente.
PREDICACIÓN EXPOSITIVA
La predicación expositiva presenta parte del
mensaje de una porción bíblica, presentando su
mensaje para la mundo de hoy.
La porción bíblica puede ser tan breve como un
versículo tan extenso como un libro de la Biblia.
PREDICACIÓN NARRATIVA
La predicación narrativa abarca tres disciplinas
relacionadas: el sermón narrativo, la interpretación
de textos narrativos, y la presentación de ideas
teológicas en forma narrativa.
Un sermón narrativo organiza sus ideas siguiendo
la estructura de un cuento corto. Un sermón
narrativo puede basarse tanto en textos bíblicos
como en historias seculares.
PREDICACIÓN TEMÁTICA
El sermón temático o doctrinal presenta un
análisis cristiano de un tema,explicando las
implicaciones del mismo para la sociedad actual.
El tema a considerar puede ser tanto una
doctrina cristiana (salvación, pecado, santidad,
etc.) como un asunto actual (aborto, pena de
muerte, etc.)
PRESENTACIÓN DEL SERMÓN
Un sermón no cobra vida hasta que se presenta
ante una congregación. Hasta ese momento, no
es más que una idea o una serie de anotaciones
en un papel.
La presentación (también llamada “entrega”) del
sermón incluye tanto aspectos verbales como
no-verbales.
ILUSTRACIONES
Una ilustración es un recurso literario que
clarifica una idea. Por lo regular, se refiere a una
historia o una anécdota que apoya o desarrolla
una idea.
También incluye el uso de símiles, metáforas,
analogías, alegorías, ejemplos, poemas, y
testimonios, entre otros recursos.
BOSQUEJO DEL SERMÓN
El bosquejo o las notas homiléticas son nombres
que se usan para referirse a los materiales que
el predicador o la predicadora ha de llevar al
púlpito.
Un bosquejo puede ser tan corto como una
lista de palabras clave o tan extenso como un
manuscrito.
MANUSCRITO DEL SERMÓN
El manuscrito es un documento que contiene el
texto completo del sermón que ha de ser
predicado.
Quienes usan manuscritos, tienden a leer sus
sermones a la congregación.
Dado que el sermón es un evento, no debemos
usar la palabra “sermón” para referirnos al
manuscrito.
INTERPRETACIÓN BÍBLICA
Aplicada a la predicación
INTRODUCCIÓN
El método de Los Tres Pasos sugiere una serie
de preguntas guías para dirigir su estudio de la
escritura.
Las preguntas se dividen en tres secciones:
Punto de Contacto
Explicación
Interpretación
AMBIENTE DE ORACIÓN
Aparte entre 30 a 45 minutos para este ejercicio.
Mantenga un ambiente de oración.
Lea el texto bíblico en, por lo menos, dos
versiones distintas de la Biblia.
Lea el texto en voz alta, con entonación y
sentimiento.
Conteste las siguientes preguntas:
PUNTO DE CONTACTO
1. ¿Qué preguntas surgen de su lectura del texto?
2. ¿Qué sentimientos experimenta al leer el texto?
3. ¿Qué recuerdos le trae a la memoria este texto?
4. Imagine que está en el mundo que propone el texto:
¿Qué ve? ¿Qué oye? ¿Qué huele? ¿Qué saborea? ¿Qué
toca? En resumen, ¿qué se siente al estar en el mundo
que propone el texto?
5. ¿Que cambios han ocurrido en su forma de entender el
texto?
6. ¿Qué temas e ideas le sugiere el texto? 
EXPLICACIÓN
1. En lo posible, identifique el contexto histórico, social, político y
religioso del texto. ¿Cuál era la condición social de la comunidad a la
que se dirigió originalmente?
2. ¿Cuál es el género literario del texto? ¿Cuál es su forma? ¿Qué
elementos la caracterizan? ¿Qué función tiene?
3. ¿Cuáles son las características literarias de este texto?
4. ¿Qué palabras difíciles de entender contiene el texto? ¿Cuáles son
los conceptos teológicos claves del pasaje? ¿Qué significado tienen?
5. ¿Qué respuestas ha encontrado a sus preguntas sobre el texto?
¿Qué elementos importantes para la interpretación del pasaje?
6. Resuma el mensaje central del pasaje. Exprese sencilla y claramente
los temas e ideas de este texto para su audiencia.
EJERCICIO: SALMO 121 (RVC)
1. Elevo mis ojos a los montes; ¿de dónde vendrá mi socorro?
2. Mi socorro viene del Señor, creador del cielo y de la tierra.
3. El Señor no dejará que resbales; el que te cuida jamás duerme.
4. Toma en cuenta que nunca duerme el protector de Israel.
5. El Señor es tu protector; el Señor es como tu sombra: ¡siempre está a tu
mano derecha!
6. Ni el sol te fatigará de día, ni la luna te agobiará en la noche.
7. El Señor te librará de todo mal; el Señor protegerá tu vida.
8. El Señor te estará vigilando cuando salgas y cuando regreses, desde
ahora y hasta siempre.
INTERPRETACIÓN
1. Haga una comparación entre nuestro mundo contemporáneo y el mundo
que propone el texto: ¿Cómo compara el contexto socio-histórico del
texto con el nuestro¿Qué elementos de conflicto presenta el pasaje? ¿Qué
elementos salvíficos? ¿Hay en nuestro mundo elementos parecidos a éstos?
2. ¿Acaso la forma del texto le sugiere una estructura específica para su
sermón?
3. ¿Acaso la función del texto le sugiere un propósito específico para su
sermón?
4. Para escuchar el mensaje de este texto en forma apropiada, ¿con qué
personaje debemos identificarnos?
5. ¿Qué pautas le sugiere para la práctica de la fe y para la acción pastoral?
6. ¿Cuál es el mensaje del texto para nosotros hoy? ¿Cuáles son las "buenas
nuevas" del pasaje?
LOS RUDIMENTOS DE LA PREDICACIÓN
A continuación estudiaremos cinco elementos comunes a la preparación de todo
sermón. Estos son: el título, el texto, el tema, el área y el propósito del sermón.
3
TÍTULO
Un titulo es una frase que da a conocer el
asunto o la materia de una obra.
La función del título del sermón es sencilla. El
título tiene el propósito de provocar el interés
del oyente.
La función del título es poner la mente del
oyente a trabajar; hacer que la audiencia se
pregunte sobre qué trata el sermón.
4
CARACTERÍSTICAS DEL TÍTULO
Un buen título debe tener las siguientes
características
Ser breve
Ser llamativo
Levantar expectativas
Tener unidad con el tema
5
TEXTO
Al hablar del texto nos referimos a la porción
bíblica en que se basa el sermón. Puede consistir
de un verso, un pasaje bíblico, uno o más
capítulos, una sección o un libro de la Biblia en
su totalidad. Lo importante es que esta porción
de las Escrituras le dé cohesión y sentido de
dirección al sermón.
6
FUNCIÓN DEL TEXTO
La función del texto varía de acuerdo al tipo de
sermón que estemos diseñando.
Sermones expositivos y narrativos - proveer un
tema
Sermones narrativos o temáticos – ilustrar el
tema
7
CONSEJOS PRÁCTICOS I
Use textos claros.
Use porciones completas.
Estudie el texto
Sea fiel al mensaje bíblico.
Respete los grandes textos de la fe.
No evada los textos conocidos.
8
CONSEJOS PRÁCTICOS II
Evite la monotonía usando porciones bíblicas de
distintas secciones de la Biblia.
Esté al tanto de los textos que ha usado
recientemente.
Si elige el tema primero, debe buscar un texto
que refleje fielmente el tema.
9
EL TEMA
El tema es una oración simple, gramaticalmente
completa, clara y concisa que resume el
contenido del mensaje y sugiere la forma del
sermón. El tema es una declaración teológica
que expresa las "buenas nuevas" del mensaje
cristiano.
10
FUNCIÓN & CARACTERÍSTICAS
La función del tema es doble. Por un lado, el tema delimita
el sermón, dándole unidad y sentido de dirección. Por otro,
sirve de criterio para decidir lo que ha de incluirse en el
sermón.
Un buen tema debe tener las siguientes características:
Tener carácter teológico.
Tener unidad.
Tener un tono positivo.
Ser pertinente.
12
EJEMPLOS DE UN BUEN TEMA
Dios llama a su pueblo a vivir en santidad.
El Espíritu Santo de Dios santifica al creyente.
Jesucristo nos llama a crecer en la fe, entrando
en un proceso de santificación y consagración a
Dios.
13
ÁREA
Todo sermón debe tener un área énfasis que
nos permita determinar el impacto directo que
éste tendrá en la vida de nuestra congregación.
El “área” da un tono específico al sermón.
Aunque toque ligeramente varias áreas, un buen
sermón siempre tendrá un área principal.
14
CUATRO ÁREAS BÁSICAS
Entendemos que un sermón puede tener una de
las siguientes áreas:
Evangelización
Educación cristiana - Formación espiritual
Cuidado pastoral
Desafío profético
15
PROPÓSITO
Todo sermón tiene un propósito. El propósito
puede ser explícito o implícito. Estemos
conscientes o no, todo sermón busca lograr un
efecto específico en la audiencia. La predicación
es un modo de comunicación intencional. Quién
predica siempre envía su mensaje con un
propósito específico.
16
DEFINICIÓN DEL PROPÓSITO
El propósito del sermón es el objetivo del
sermón. El propósito es la expresión de lo que
uno quiere que ocurra con este sermón en
específico. Es una afirmación que indica el
resultado que deseamos obtener.
17
FUNCIÓN DEL PROPÓSITO
El propósito del sermón es una regla que nos
permite medir el efecto de lo que vamos a decir.
Es un criterio de evaluación que ayuda a
alcanzar el efecto deseado.Al hacer explícito el
propósito del sermón, estamos trazando el
camino que nos llevará a alcanzar nuestros
objetivos en la predicación.
18
CONCLUSIÓN
Estos cinco rudimentos de la predicación nos
ayudan a darle sentido de dirección a nuestros
sermones.Antes de desarrollar el bosquejo o de
escribir el manuscrito de sermón debemos
tener estos cinco rudimentos claros tanto en
nuestras mentes como en el papel.
EL BOSQUEJO DEL SERMÓN
Podemos decir que el sermón tradicional tiene cinco secciones básicas: la introducción, la presentación
del tema, la transición, el desarrollo y la conclusión. Veamos ahora estos elementos en detalle
LA INTRODUCCIÓN
La introducción es la parte más importante del
sermón, pues es la parte donde se capta o se pierde la
atención de la audiencia. La introducción tiene la
función de presentar o introducir el tema en forma
llamativa.
La introducción debe:
Despertar el interés de la audiencia.
Mantener el interés de la audiencia.
Aumentar el interés de la audiencia.
CARACTERÍSTICAS
Una buena introducción debe:
Ser breve
Ser claro
Tener unidad
Estar bien elaborado
PELIGROS A EVITAR
Debemos evitar los siguientes peligros:
Caer en la rutina
Usar generalidades o lugares comunes
Adular a la audiencia
Ofrecer excusas
Usar lenguaje técnico o complejo
PRESENTACIÓN DEL TEMA
La presentación del tema debe ser corta,
directa, sencilla y clara. Por esta razón, si hemos
formulado el tema en lenguaje técnico,
debemos "traducirlo" en un lenguaje llamativo y
claro, que apele a todos los oyentes. El tema
debe ser positivo, pues debe expresar la buena
noticia del mensaje del Evangelio.
LA TRANSICIÓN
La transición une o enlaza la introducción y la presentación
del tema con lo que sigue. En este sentido, la transición
concluye lo anterior e introduce lo siguiente.
La transición puede tomar una de las siguientes formas:
Una pregunta
Un resumen
Un dilema o una selección
La transición debe ser corta. No debe tomar más de un
párrafo.
EL DESARROLLO
El desarrollo presenta los diversos aspectos del
tema.Tiene el propósito de transmitir el tema
o idea central del sermón.Al nivel técnico, el
desarrollo se divide en "puntos". Estos son los
títulos de las divisiones principales del
desarrollo. El propósito de los puntos es
ampliar, explicar y demostrar el tema.
LA UNIDAD DEL DESARROLLO
Los puntos no deben ser pequeños sermones.
Por el contrario, deben ser aspectos del tema o
idea central del sermón. En este sentido se
puede decir que en verdad un sermón sólo
tiene un "punto": el tema. Los puntos del
desarrollo deben mostrar la unidad del tema y
avanzar el argumento.
CARACTERÍSTICAS
Los puntos deben tener balance, armonía y
simetría entre sí. El tema central del sermón no
debe ser idéntico a uno de los puntos del
desarrollo. Se recomienda que un sermón no
tenga menos de dos ni más de cinco puntos. La
comunicación es más eficaz cuando
desarrollamos sólo dos o tres puntos en
particular.
CRITERIOS
Emplee los siguientes criterios para desarrollar
los puntos del sermón:
Siga las divisiones del texto en los sermones
expositivos.
Siga los episodios de la historia en sermones
narrativos.
Siga la lógica del argumento en sermones
temáticos.
LOS INCISOS
Los puntos, a su vez, se dividen en "incisos".
Los incisos son unidades de pensamiento que
elabora el punto en cuestión.
Los incisos pueden desarrollarse usando: la
narración, la interpretación, la ilustración, la
aplicación, la argumentación, la exhortación, la
definición, la interrogación, la descripción, la
ejemplificación, o la comparación.
CARACTERÍSTICAS
No deben usarse menos de dos ni más de seis
incisos. La regla es que a mayor número de
puntos, menor debe ser el número de incisos.
Debemos buscar que los puntos tengan la
misma cantidad de incisos.
Los incisos deben ser relativamente breves. No
deben tomar más de uno o dos párrafos.
LA CONCLUSIÓN
La conclusión debe presentar las implicaciones
prácticas y concretas del tema para la vida de
los oyentes. Por esta razón, debe tener un
carácter positivo. Este es el momento de
reiterar las buenas noticias del evangelio para el
pueblo de Dios hoy.
CARACTERÍSTICAS
La conclusión prepararse cuidadosamente, puesto que es
la parte donde el sermón debe alcanzar su propósito. La
conclusión debe tener uno de los siguientes aspectos
generales.
Aplicación
Exhortación
Afirmación.
LA PRESENTACIÓN DEL SERMÓN
2
INTRODUCCIÓN
Una de las ideas centrales de este curso es que el
sermón es un «evento». Es un acto por medio del
cual una persona debidamente preparada
presenta un mensaje religioso ante una
congregación en el contexto de un servicio de
adoración a Dios. Si esta tesis es correcta,
entonces la presentación del sermón es la
conclusión del proceso homilético.
5
EXPECTATIVAS ALTAS
El primer consejo, y quizás el más importante,
que podemos ofrecer es que la persona que
prepara un sermón debe creer que el mismo va
a hacer alguna diferencia en la vida de las
personas que habrán de escucharlo.
El predicador o la predicadora debe tener
expectativas altas, confiando que la exposición
de la palabra de Dios será eficaz.
6
ANTES DEL SERVICIO
Prepárese físicamente: Cuide su salud.Vele su dieta y
haga ejercicio.
Prepárese emocionalmente: Relájese antes del
sermón. Lea sus notas y practique el sermón en voz
alta.
Prepárese espiritualmente: Mantenga un ambiente
espiritual durante todo el proceso de preparación
sermonaria. Organice grupos de oración e intercesión.
7
SI ES VISITANTE
Vístase adecuadamente, de acuerdo a la
tradición de la congregación que les invitó.
Llegue temprano para saludar a la gente y para
conocer el templo.
De ser posible, suba al púlpito para conocer
dónde está el micrófono, dónde deben colocar
su bosquejo, y cómo deben pararse.
8
DURANTE EL SERVICIO
Una vez comience el servicio, debe dedicarse a
adorar a Dios.
No se distraiga leyendo o repasando sus notas.
Tampoco abuse de su voz, cantando a gritos.
Prepare su garganta para predicar, cantando en
voz baja y en el tono más bajo posible.
9
SI ESTÁ NERVIOS@
Recuerde que no hay razón para ponerse
nervioso o nerviosa.
Usted no está frente a una audiencia hostil. Por
el contrario, se encuentra ante una
congregación deseosa de escucharle con amor.
Si los nervios le atacan, ore a Dios pidiendo
calma.
10
SI ESO NO FUNCIONA
Haga ejercicios de relajación:
Cierre los ojos. Respire profundamente. Retenga
el aire por unos segundos y exhale lentamente.
En forma discreta, cierre su puño. Presione con
fuerza por varios segundos.Abra la mano
lentamente.
No abuse de ellos, porque pueden causar sueño.
11
LAS PRESENTACIONES
En muchas iglesias, se presenta a los predicadores
o predicadoras visitantes con una larga
introducción. Muchas veces, la presentación cae en
excesos, tratando de alagar a la persona o dando
detalles innecesarios sobre su vida. En todo caso,
responda en forma humilde y agradecida a la
presentación, sin darle mayor importancia.
12
DURANTE EL SERMÓN
Lleve al púlpito lo que sea estrictamente necesario.
Hay personas que, además de la Biblia y el bosquejo,
llevan libros de ilustraciones y grabadoras al púlpito.
Estas cosas distraen a la audiencia, sobre todo si se
caen al piso.
Use su voz natural. No trate de hablar en un tono
más grave ni trate de imitar la voz o el estilo de otra
persona. Mantenga un volumen de voz adecuado.
13
EL USO DEL MICRÓFONO
Use su voz natural. No trate de hablar en un tono más
grave ni trate de imitar la voz o el estilo de otra persona.
Mantenga un volumen de voz adecuado.Tampoco deje
caer su voz al final de la frase. No grite. Use pausas y
silencios para dar énfasis.Varíe el volumen y la
entonación de su voz.
Maneje el micrófono en forma efectiva. Si desea darle
énfasis a una frase, acérquese al micrófono y hable en
voz baja, casi susurrando.
14
LA RESPIRACIÓN
Respire. Mantenga un ritmo de respiración constante.
Los nervios pueden acelerar la respiración, haciendo
que se quede sin aire o que hable demasiado rápido.
Mantenga una velocidad promedio. No hable
demasiado rápido ni con demasiada lentitud.
Limite el uso de las muletillas.
Evite usar expresiones de alabanza a Dios como
muletillas. No tome el nombre de Dios en vano.
15
CONTACTO VISUAL
Mantenga un buen contacto visual con la congregación.
Mire directamente a la audiencia.Trate de mirar
alternadamente en varias direcciones, sin olvidar a las
personas que están sentadas en la parte trasera. Si así
lo desea, puede tomar algunas personas como puntos
de referencia. De este modo, cuando mire a la
izquierda pondrá su vista sobre Pedro, pero cuando
voltee a la derecha mirará a Raquel.
16
CREE UN AMBIENTE PROPICIO
Transmita seguridad y convicción por medio del
tono de su voz y del manejo del tema. Mantenga
un tono fraternal, recordando que está hablando
a sus hermanos y hermanas en la fe.
Cree un ambiente propicio para escuchar el
mensaje del evangelio de Jesucristo.
17
EL RUIDO
Como indicamos en el capítulo sobre comunicación,
se predica tanto con nuestras palabras como con
nuestros gestos. Los choques o discrepancias entre
la palabra y la acción son «ruidos» que distraen y
confunden a la congregación.
La gente tiende a creer lo que transmiten nuestros
gestos más que lo que decimos con nuestras
palabras.
18
LA POSTURA
Mantenga una buena postura en el púlpito.
Coloque el pecho, que es el «centro» de su persona, de
frente a la congregación.
Nunca le dé la espalda a la audiencia. No se incline ni se
recueste del púlpito.
Para evitar movimientos involuntarios, coloque un pie
un tanto al frente del otro. Las personas que se paran
con un pie al lado del otro tienden a balancearse de
lado a lado.
19
CAMBIOS EN LA POSTURA
Los cambios en la postura también le transmiten
mensajes a la audiencia.
Por ejemplo, inclinarse hacia el frente trasmite
compañerismo y familiaridad.
Inclinarse hacia atrás transmite reserva y
evaluación.
Balancearse de lado a lado transmite indecisión.
20
¿QUÉ HACER CON LOS BRAZOS?
No trate de hacer demasiados gestos con sus
manos.Trate de dejar sus brazos colgando, al lado
de su cuerpo. Limite los movimientos nerviosos,
tales como poner las manos en los bolsillos o jugar
con sus espejuelos. Si está muy nervioso o nerviosa,
coloque sus manos sobre el podio, con las palmas
extendidas. Mueva sus manos sólo cuando desee
hacer un gesto que pueda reforzar sus palabras.
21
COORDINE LOS GESTOS
Coordine los gestos con sus palabras. Recuerde
que el gesto debe preceder a la palabra, no
seguirla. Es decir, nunca haga un gesto tarde,
después de decir lo que deseaba ilustrar.
Recuerde, además, que los gestos deben ser
sugestivos, no imitativos. Con esto debemos decir
que sus gestos no deben tratar de imitar la acción
sino de sugerirla.
22
DESPUÉS DEL CULTO
Tome tiempo para saludar a la congregación después
de que el servicio de adoración haya terminado. No se
despida rápidamente.
Reciba con gratitud y humildad los comentarios de la
gente. No preste mayor atención a comentarios
impropios, sean estos demasiado positivos o
negativos.
Dedíquele tiempo a las personas que estén
conmovidas.
23
SI ES VISITANTE
No opaque al pastor o pastora de la congregación.
Nunca lo desautorize. Rechace los comentarios
impropios, sobre todo los de aquellas personas que
desean compararle con el pastor.
No acapare la atención de la audiencia. Si alguien le da
dinero en la puerta del templo, no lo rechace, pues de
otro modo puede avergonzar a dicha persona. Sin
embargo, no debe quedarse con el dinero. Entregue la
ofrenda al pastor o a la pastora de la congregación.
FIN
VISITE
DRPABLOJIMENEZ.COM
Para más información

Más contenido relacionado

PDF
Manual de predicacion
PDF
Taller De Homiletica
 
PPTX
Homiletica práctica
PDF
PREPARACION DE UN SERMON.pdf
DOC
Homiletica Vila
 
PPT
Curso de homiletica
PDF
arte de predicar.pdf
PPTX
HOMILETICA.pptx
Manual de predicacion
Taller De Homiletica
 
Homiletica práctica
PREPARACION DE UN SERMON.pdf
Homiletica Vila
 
Curso de homiletica
arte de predicar.pdf
HOMILETICA.pptx

La actualidad más candente (20)

PPT
Clasificacion de-los-sermones
DOCX
Una Guía P A S O A P A S O Para Realizar Mensajes Y Sermones Exposi...
PPT
El arte de predicar sermones
PDF
01 COMO EDIFICAR UNA IGLESIA CON PROPOSITO - SPN (3).pdf
PPT
Tipos de sermones: Diseños básico de homilética
ODP
Hermenéutica taller
PPTX
La Reverencia
PDF
Epistolas Paulinas Clase de hoy 5/7/2011
PDF
Guia para una exegesis completa pasos del 1 al 5
DOCX
Pablo y sus cartas
PPTX
Plan de curso e intro exegesis de efesios.
PDF
Hermenéutica: Crítica de las formas
PPTX
El culto cristiano leccion 3
PDF
Seminario de escuela_dominical
PPT
1. cinco claves para el evangelismo exitoso
PDF
Sermones Expositivos a la Epístola de los Efesios
PDF
Analisis biblico exegesis
PDF
Curso Libro de Efesios No.1
PDF
ORGANIZACIÓN DE LA IGLESIA EN LA BIBLIA.pdf
PPTX
Escuela dominical capacitación
Clasificacion de-los-sermones
Una Guía P A S O A P A S O Para Realizar Mensajes Y Sermones Exposi...
El arte de predicar sermones
01 COMO EDIFICAR UNA IGLESIA CON PROPOSITO - SPN (3).pdf
Tipos de sermones: Diseños básico de homilética
Hermenéutica taller
La Reverencia
Epistolas Paulinas Clase de hoy 5/7/2011
Guia para una exegesis completa pasos del 1 al 5
Pablo y sus cartas
Plan de curso e intro exegesis de efesios.
Hermenéutica: Crítica de las formas
El culto cristiano leccion 3
Seminario de escuela_dominical
1. cinco claves para el evangelismo exitoso
Sermones Expositivos a la Epístola de los Efesios
Analisis biblico exegesis
Curso Libro de Efesios No.1
ORGANIZACIÓN DE LA IGLESIA EN LA BIBLIA.pdf
Escuela dominical capacitación
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Principios de Homiletica
PDF
19483336 como-predicar
PPT
1. el arte de predicar
PPTX
Las Recompensas
PPT
La sabana santa de turín. la corona de espinas
PPT
Etica instituto 2
PPTX
Lo hizo por mi
PPTX
Conversación con Dios
PPTX
Desarrollo de clases_es
PPT
Fisiopatología de la muerte de Jesús actualizada 2014
PPS
La Muerte De Jesus
PPT
02-Preparación de sermones dinámicos
PPTX
La Muerte de Jesús 6-09-2.016
PPTX
Sermón textual o temático
PDF
Brian chapell-como-usar-ilustraciones-para-predicar-con-poder-eltropical
PDF
PPT
Pasos basicos y ejemplo de una exegesis
PPTX
Fisiopatologia De La Muerte De Jesucristo
PPT
Fisiopatología de La Muerte de Jesucristo
PPT
Las causas de la muerte de Jesús
Principios de Homiletica
19483336 como-predicar
1. el arte de predicar
Las Recompensas
La sabana santa de turín. la corona de espinas
Etica instituto 2
Lo hizo por mi
Conversación con Dios
Desarrollo de clases_es
Fisiopatología de la muerte de Jesús actualizada 2014
La Muerte De Jesus
02-Preparación de sermones dinámicos
La Muerte de Jesús 6-09-2.016
Sermón textual o temático
Brian chapell-como-usar-ilustraciones-para-predicar-con-poder-eltropical
Pasos basicos y ejemplo de una exegesis
Fisiopatologia De La Muerte De Jesucristo
Fisiopatología de La Muerte de Jesucristo
Las causas de la muerte de Jesús
Publicidad

Similar a Taller de homilética y predicación, con Pablo A. Jiménez (20)

PPT
dokumen.tips_seminario-de-homiletica (2).ppt
PPT
202412260230iSEMINARIO-DE-HOMILETICA.ppt
PPTX
Como predicar de la biblia
PPT
cupdf.com_homiletica-i-56ef789992af7.ppt
PPT
Cupdf.com homiletica i
PPTX
Una Orientación sobre el sermon bíblico (1).pptx
PPT
Curso de homiletica
PPTX
HOMILETICA.pptx
PDF
cupdf.com_homiletica-i-56ef789992af7.pdf
PPTX
LA PREPARACIÓN DEL SERMÓN adventista del séptimo
PDF
Presentacion sobre Homiletica para estudiantes
PDF
Presentacion de Homiletica para estudiantes
PPT
CURSO DE HOMILETASDAICA Ps. Jorge P. 2023 ULTIMO (1).ppt
PDF
¿Que es la predicacion biblica?
PPTX
Taller de Homilética.pptx
PPT
Vocabulario básico de homilética y predicación
PPTX
TALLER SOBRE EL ARTE DE LA PREDICACION.pptx
PPT
CURSO_HOMILETICA IGLESIA BAUTISTA SANA DOCTRINA
PPTX
Homiletica_Biblica_aprender_bosquejos.pptx
PPT
El Arte de Predicar Sermones en la iglesia
dokumen.tips_seminario-de-homiletica (2).ppt
202412260230iSEMINARIO-DE-HOMILETICA.ppt
Como predicar de la biblia
cupdf.com_homiletica-i-56ef789992af7.ppt
Cupdf.com homiletica i
Una Orientación sobre el sermon bíblico (1).pptx
Curso de homiletica
HOMILETICA.pptx
cupdf.com_homiletica-i-56ef789992af7.pdf
LA PREPARACIÓN DEL SERMÓN adventista del séptimo
Presentacion sobre Homiletica para estudiantes
Presentacion de Homiletica para estudiantes
CURSO DE HOMILETASDAICA Ps. Jorge P. 2023 ULTIMO (1).ppt
¿Que es la predicacion biblica?
Taller de Homilética.pptx
Vocabulario básico de homilética y predicación
TALLER SOBRE EL ARTE DE LA PREDICACION.pptx
CURSO_HOMILETICA IGLESIA BAUTISTA SANA DOCTRINA
Homiletica_Biblica_aprender_bosquejos.pptx
El Arte de Predicar Sermones en la iglesia

Más de Pablo A. Jimenez (20)

PDF
Cómo predicar en tiempos de crisis
PDF
Respuestas a la crisis del 2020
PPTX
Publications written or edited by Pablo A Jimenez
PDF
Liderazgo redentor
PDF
¿Quién es digno? El liderazgo en Apocalipsis
PDF
Crecimiento & conflicto: El liderazgo en el libro de los Hechos de los Apóstoles
PDF
Las Epístolas Pastorales & la organización ministerial
PDF
El rey siervo: El liderazgo de Jesús de Nazaret
PDF
Como condenados a muerte: Sobre las crisis ministeriales (2 Corintios)
PDF
Hermenéutica: Crítica de la redacción
PDF
Hermenéutica: Introducción a los métodos exegéticos
PDF
Hermenéutica: Crítica textual
PDF
Hermenéutica: Crítica linguística
PDF
Hermenéutica: Crítica literaria
PDF
Hermenéutica: El Análisis sociológico
PDF
Historia del Nuevo Testamento
PDF
Introducción al Nuevo Testamento: Una perspectiva global
PDF
Como predicar Apocalipsis
PDF
Como predicar las Epistolas del Nuevo Testamento
PDF
Como predicar las historias de milagros y las parabolas de Jesus
Cómo predicar en tiempos de crisis
Respuestas a la crisis del 2020
Publications written or edited by Pablo A Jimenez
Liderazgo redentor
¿Quién es digno? El liderazgo en Apocalipsis
Crecimiento & conflicto: El liderazgo en el libro de los Hechos de los Apóstoles
Las Epístolas Pastorales & la organización ministerial
El rey siervo: El liderazgo de Jesús de Nazaret
Como condenados a muerte: Sobre las crisis ministeriales (2 Corintios)
Hermenéutica: Crítica de la redacción
Hermenéutica: Introducción a los métodos exegéticos
Hermenéutica: Crítica textual
Hermenéutica: Crítica linguística
Hermenéutica: Crítica literaria
Hermenéutica: El Análisis sociológico
Historia del Nuevo Testamento
Introducción al Nuevo Testamento: Una perspectiva global
Como predicar Apocalipsis
Como predicar las Epistolas del Nuevo Testamento
Como predicar las historias de milagros y las parabolas de Jesus

Último (20)

PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Introducción a la historia de la filosofía
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx

Taller de homilética y predicación, con Pablo A. Jiménez

  • 1. TALLER DE PREDICACIÓN Rev. Dr. Pablo A. Jiménez www.prediquemos.net & www.drpablojimenez.com
  • 3. INTRODUCCIÓN Comenzamos este taller definiendo brevemente varios conceptos relacionados al estudio y la práctica de la predicación cristiana. El objetivo de este glosario es facilitar la lectura y la comprensión de libros, ensayos, artículos, y otros materiales de estudio sobre el tema.
  • 4. PROCLAMACIÓN El término “proclamación” es uno de los términos que se usa para hablar del anuncio del evangelio de Jesucristo. La proclamación puede ser tanto verbal como no-verbal. La predicación es una forma verbal de proclamación cristiana.
  • 5. KERIGMA Palabra derivada del una forma del verbo griego “kerysso,” que significa “proclamar” o “anunciar”. El kerygma es el contenido de la predicación. En la teología bíblica es un término técnico que se refiere al mensaje central de la fe cristiana. Sin embargo, en muchos libros se usa como sinónimo de términos tales “proclamación” y “evangelio”.
  • 6. PREDICACIÓN CRISTIANA La predicación es la proclamación del evangelio de Jesucristo. El propósito u objetivo de la predicación es interpretar la vida a la luz de la fe cristiana. Por lo regular, la predicación se lleva a cabo dentro del contexto de un servicio de adoración.
  • 7. HOMILÉTICA La homilética es la disciplina que estudia la teoría y la práctica de la predicación cristiana. Abarca todos los aspectos relacionados a la predicación, desde la preparación hasta la presentación del sermón. Estudia estos elementos a la luz de la historia y la teología de la predicación.
  • 8. EXÉGESIS El término “exégesis” es el nombre que se le da al proceso por medio del cual una persona estudia, explica o interpreta un documento. Aunque este término se usa en otras disciplinas (como el estudio de las leyes), se refiere particularmente al estudio de la Biblia. La palabra “exégesis” proviene de dos palabras griegas que, combinadas, quieren decir “sacar de”.
  • 9. HERMENÉUTICA La hermenéutica es la teoría de la interpretación de textos y documentos. La hermenéutica bíblica es, pues, la teoría de la interpretación de las Sagradas Escrituras. Estudia todo el proceso interpretativo, desde la determinación del sentido original del texto (exégesis) hasta la exposición de su mensaje por medio de la enseñanza o la predicación.
  • 10. SERMÓN Un sermón es un discurso que expone o proclama el mensaje del evangelio. El sermón es un evento; ocurre cuando alguien presenta el mensaje cristiano ante una audiencia en el contexto de la adoración cristiana. Los sermones se pueden clasificar por por su propósito, diseño, o fuente.
  • 11. PREDICACIÓN EXPOSITIVA La predicación expositiva presenta parte del mensaje de una porción bíblica, presentando su mensaje para la mundo de hoy. La porción bíblica puede ser tan breve como un versículo tan extenso como un libro de la Biblia.
  • 12. PREDICACIÓN NARRATIVA La predicación narrativa abarca tres disciplinas relacionadas: el sermón narrativo, la interpretación de textos narrativos, y la presentación de ideas teológicas en forma narrativa. Un sermón narrativo organiza sus ideas siguiendo la estructura de un cuento corto. Un sermón narrativo puede basarse tanto en textos bíblicos como en historias seculares.
  • 13. PREDICACIÓN TEMÁTICA El sermón temático o doctrinal presenta un análisis cristiano de un tema,explicando las implicaciones del mismo para la sociedad actual. El tema a considerar puede ser tanto una doctrina cristiana (salvación, pecado, santidad, etc.) como un asunto actual (aborto, pena de muerte, etc.)
  • 14. PRESENTACIÓN DEL SERMÓN Un sermón no cobra vida hasta que se presenta ante una congregación. Hasta ese momento, no es más que una idea o una serie de anotaciones en un papel. La presentación (también llamada “entrega”) del sermón incluye tanto aspectos verbales como no-verbales.
  • 15. ILUSTRACIONES Una ilustración es un recurso literario que clarifica una idea. Por lo regular, se refiere a una historia o una anécdota que apoya o desarrolla una idea. También incluye el uso de símiles, metáforas, analogías, alegorías, ejemplos, poemas, y testimonios, entre otros recursos.
  • 16. BOSQUEJO DEL SERMÓN El bosquejo o las notas homiléticas son nombres que se usan para referirse a los materiales que el predicador o la predicadora ha de llevar al púlpito. Un bosquejo puede ser tan corto como una lista de palabras clave o tan extenso como un manuscrito.
  • 17. MANUSCRITO DEL SERMÓN El manuscrito es un documento que contiene el texto completo del sermón que ha de ser predicado. Quienes usan manuscritos, tienden a leer sus sermones a la congregación. Dado que el sermón es un evento, no debemos usar la palabra “sermón” para referirnos al manuscrito.
  • 19. INTRODUCCIÓN El método de Los Tres Pasos sugiere una serie de preguntas guías para dirigir su estudio de la escritura. Las preguntas se dividen en tres secciones: Punto de Contacto Explicación Interpretación
  • 20. AMBIENTE DE ORACIÓN Aparte entre 30 a 45 minutos para este ejercicio. Mantenga un ambiente de oración. Lea el texto bíblico en, por lo menos, dos versiones distintas de la Biblia. Lea el texto en voz alta, con entonación y sentimiento. Conteste las siguientes preguntas:
  • 21. PUNTO DE CONTACTO 1. ¿Qué preguntas surgen de su lectura del texto? 2. ¿Qué sentimientos experimenta al leer el texto? 3. ¿Qué recuerdos le trae a la memoria este texto? 4. Imagine que está en el mundo que propone el texto: ¿Qué ve? ¿Qué oye? ¿Qué huele? ¿Qué saborea? ¿Qué toca? En resumen, ¿qué se siente al estar en el mundo que propone el texto? 5. ¿Que cambios han ocurrido en su forma de entender el texto? 6. ¿Qué temas e ideas le sugiere el texto? 
  • 22. EXPLICACIÓN 1. En lo posible, identifique el contexto histórico, social, político y religioso del texto. ¿Cuál era la condición social de la comunidad a la que se dirigió originalmente? 2. ¿Cuál es el género literario del texto? ¿Cuál es su forma? ¿Qué elementos la caracterizan? ¿Qué función tiene? 3. ¿Cuáles son las características literarias de este texto? 4. ¿Qué palabras difíciles de entender contiene el texto? ¿Cuáles son los conceptos teológicos claves del pasaje? ¿Qué significado tienen? 5. ¿Qué respuestas ha encontrado a sus preguntas sobre el texto? ¿Qué elementos importantes para la interpretación del pasaje? 6. Resuma el mensaje central del pasaje. Exprese sencilla y claramente los temas e ideas de este texto para su audiencia.
  • 23. EJERCICIO: SALMO 121 (RVC) 1. Elevo mis ojos a los montes; ¿de dónde vendrá mi socorro? 2. Mi socorro viene del Señor, creador del cielo y de la tierra. 3. El Señor no dejará que resbales; el que te cuida jamás duerme. 4. Toma en cuenta que nunca duerme el protector de Israel. 5. El Señor es tu protector; el Señor es como tu sombra: ¡siempre está a tu mano derecha! 6. Ni el sol te fatigará de día, ni la luna te agobiará en la noche. 7. El Señor te librará de todo mal; el Señor protegerá tu vida. 8. El Señor te estará vigilando cuando salgas y cuando regreses, desde ahora y hasta siempre.
  • 24. INTERPRETACIÓN 1. Haga una comparación entre nuestro mundo contemporáneo y el mundo que propone el texto: ¿Cómo compara el contexto socio-histórico del texto con el nuestro¿Qué elementos de conflicto presenta el pasaje? ¿Qué elementos salvíficos? ¿Hay en nuestro mundo elementos parecidos a éstos? 2. ¿Acaso la forma del texto le sugiere una estructura específica para su sermón? 3. ¿Acaso la función del texto le sugiere un propósito específico para su sermón? 4. Para escuchar el mensaje de este texto en forma apropiada, ¿con qué personaje debemos identificarnos? 5. ¿Qué pautas le sugiere para la práctica de la fe y para la acción pastoral? 6. ¿Cuál es el mensaje del texto para nosotros hoy? ¿Cuáles son las "buenas nuevas" del pasaje?
  • 25. LOS RUDIMENTOS DE LA PREDICACIÓN A continuación estudiaremos cinco elementos comunes a la preparación de todo sermón. Estos son: el título, el texto, el tema, el área y el propósito del sermón.
  • 26. 3 TÍTULO Un titulo es una frase que da a conocer el asunto o la materia de una obra. La función del título del sermón es sencilla. El título tiene el propósito de provocar el interés del oyente. La función del título es poner la mente del oyente a trabajar; hacer que la audiencia se pregunte sobre qué trata el sermón.
  • 27. 4 CARACTERÍSTICAS DEL TÍTULO Un buen título debe tener las siguientes características Ser breve Ser llamativo Levantar expectativas Tener unidad con el tema
  • 28. 5 TEXTO Al hablar del texto nos referimos a la porción bíblica en que se basa el sermón. Puede consistir de un verso, un pasaje bíblico, uno o más capítulos, una sección o un libro de la Biblia en su totalidad. Lo importante es que esta porción de las Escrituras le dé cohesión y sentido de dirección al sermón.
  • 29. 6 FUNCIÓN DEL TEXTO La función del texto varía de acuerdo al tipo de sermón que estemos diseñando. Sermones expositivos y narrativos - proveer un tema Sermones narrativos o temáticos – ilustrar el tema
  • 30. 7 CONSEJOS PRÁCTICOS I Use textos claros. Use porciones completas. Estudie el texto Sea fiel al mensaje bíblico. Respete los grandes textos de la fe. No evada los textos conocidos.
  • 31. 8 CONSEJOS PRÁCTICOS II Evite la monotonía usando porciones bíblicas de distintas secciones de la Biblia. Esté al tanto de los textos que ha usado recientemente. Si elige el tema primero, debe buscar un texto que refleje fielmente el tema.
  • 32. 9 EL TEMA El tema es una oración simple, gramaticalmente completa, clara y concisa que resume el contenido del mensaje y sugiere la forma del sermón. El tema es una declaración teológica que expresa las "buenas nuevas" del mensaje cristiano.
  • 33. 10 FUNCIÓN & CARACTERÍSTICAS La función del tema es doble. Por un lado, el tema delimita el sermón, dándole unidad y sentido de dirección. Por otro, sirve de criterio para decidir lo que ha de incluirse en el sermón. Un buen tema debe tener las siguientes características: Tener carácter teológico. Tener unidad. Tener un tono positivo. Ser pertinente.
  • 34. 12 EJEMPLOS DE UN BUEN TEMA Dios llama a su pueblo a vivir en santidad. El Espíritu Santo de Dios santifica al creyente. Jesucristo nos llama a crecer en la fe, entrando en un proceso de santificación y consagración a Dios.
  • 35. 13 ÁREA Todo sermón debe tener un área énfasis que nos permita determinar el impacto directo que éste tendrá en la vida de nuestra congregación. El “área” da un tono específico al sermón. Aunque toque ligeramente varias áreas, un buen sermón siempre tendrá un área principal.
  • 36. 14 CUATRO ÁREAS BÁSICAS Entendemos que un sermón puede tener una de las siguientes áreas: Evangelización Educación cristiana - Formación espiritual Cuidado pastoral Desafío profético
  • 37. 15 PROPÓSITO Todo sermón tiene un propósito. El propósito puede ser explícito o implícito. Estemos conscientes o no, todo sermón busca lograr un efecto específico en la audiencia. La predicación es un modo de comunicación intencional. Quién predica siempre envía su mensaje con un propósito específico.
  • 38. 16 DEFINICIÓN DEL PROPÓSITO El propósito del sermón es el objetivo del sermón. El propósito es la expresión de lo que uno quiere que ocurra con este sermón en específico. Es una afirmación que indica el resultado que deseamos obtener.
  • 39. 17 FUNCIÓN DEL PROPÓSITO El propósito del sermón es una regla que nos permite medir el efecto de lo que vamos a decir. Es un criterio de evaluación que ayuda a alcanzar el efecto deseado.Al hacer explícito el propósito del sermón, estamos trazando el camino que nos llevará a alcanzar nuestros objetivos en la predicación.
  • 40. 18 CONCLUSIÓN Estos cinco rudimentos de la predicación nos ayudan a darle sentido de dirección a nuestros sermones.Antes de desarrollar el bosquejo o de escribir el manuscrito de sermón debemos tener estos cinco rudimentos claros tanto en nuestras mentes como en el papel.
  • 41. EL BOSQUEJO DEL SERMÓN Podemos decir que el sermón tradicional tiene cinco secciones básicas: la introducción, la presentación del tema, la transición, el desarrollo y la conclusión. Veamos ahora estos elementos en detalle
  • 42. LA INTRODUCCIÓN La introducción es la parte más importante del sermón, pues es la parte donde se capta o se pierde la atención de la audiencia. La introducción tiene la función de presentar o introducir el tema en forma llamativa. La introducción debe: Despertar el interés de la audiencia. Mantener el interés de la audiencia. Aumentar el interés de la audiencia.
  • 43. CARACTERÍSTICAS Una buena introducción debe: Ser breve Ser claro Tener unidad Estar bien elaborado
  • 44. PELIGROS A EVITAR Debemos evitar los siguientes peligros: Caer en la rutina Usar generalidades o lugares comunes Adular a la audiencia Ofrecer excusas Usar lenguaje técnico o complejo
  • 45. PRESENTACIÓN DEL TEMA La presentación del tema debe ser corta, directa, sencilla y clara. Por esta razón, si hemos formulado el tema en lenguaje técnico, debemos "traducirlo" en un lenguaje llamativo y claro, que apele a todos los oyentes. El tema debe ser positivo, pues debe expresar la buena noticia del mensaje del Evangelio.
  • 46. LA TRANSICIÓN La transición une o enlaza la introducción y la presentación del tema con lo que sigue. En este sentido, la transición concluye lo anterior e introduce lo siguiente. La transición puede tomar una de las siguientes formas: Una pregunta Un resumen Un dilema o una selección La transición debe ser corta. No debe tomar más de un párrafo.
  • 47. EL DESARROLLO El desarrollo presenta los diversos aspectos del tema.Tiene el propósito de transmitir el tema o idea central del sermón.Al nivel técnico, el desarrollo se divide en "puntos". Estos son los títulos de las divisiones principales del desarrollo. El propósito de los puntos es ampliar, explicar y demostrar el tema.
  • 48. LA UNIDAD DEL DESARROLLO Los puntos no deben ser pequeños sermones. Por el contrario, deben ser aspectos del tema o idea central del sermón. En este sentido se puede decir que en verdad un sermón sólo tiene un "punto": el tema. Los puntos del desarrollo deben mostrar la unidad del tema y avanzar el argumento.
  • 49. CARACTERÍSTICAS Los puntos deben tener balance, armonía y simetría entre sí. El tema central del sermón no debe ser idéntico a uno de los puntos del desarrollo. Se recomienda que un sermón no tenga menos de dos ni más de cinco puntos. La comunicación es más eficaz cuando desarrollamos sólo dos o tres puntos en particular.
  • 50. CRITERIOS Emplee los siguientes criterios para desarrollar los puntos del sermón: Siga las divisiones del texto en los sermones expositivos. Siga los episodios de la historia en sermones narrativos. Siga la lógica del argumento en sermones temáticos.
  • 51. LOS INCISOS Los puntos, a su vez, se dividen en "incisos". Los incisos son unidades de pensamiento que elabora el punto en cuestión. Los incisos pueden desarrollarse usando: la narración, la interpretación, la ilustración, la aplicación, la argumentación, la exhortación, la definición, la interrogación, la descripción, la ejemplificación, o la comparación.
  • 52. CARACTERÍSTICAS No deben usarse menos de dos ni más de seis incisos. La regla es que a mayor número de puntos, menor debe ser el número de incisos. Debemos buscar que los puntos tengan la misma cantidad de incisos. Los incisos deben ser relativamente breves. No deben tomar más de uno o dos párrafos.
  • 53. LA CONCLUSIÓN La conclusión debe presentar las implicaciones prácticas y concretas del tema para la vida de los oyentes. Por esta razón, debe tener un carácter positivo. Este es el momento de reiterar las buenas noticias del evangelio para el pueblo de Dios hoy.
  • 54. CARACTERÍSTICAS La conclusión prepararse cuidadosamente, puesto que es la parte donde el sermón debe alcanzar su propósito. La conclusión debe tener uno de los siguientes aspectos generales. Aplicación Exhortación Afirmación.
  • 56. 2 INTRODUCCIÓN Una de las ideas centrales de este curso es que el sermón es un «evento». Es un acto por medio del cual una persona debidamente preparada presenta un mensaje religioso ante una congregación en el contexto de un servicio de adoración a Dios. Si esta tesis es correcta, entonces la presentación del sermón es la conclusión del proceso homilético.
  • 57. 5 EXPECTATIVAS ALTAS El primer consejo, y quizás el más importante, que podemos ofrecer es que la persona que prepara un sermón debe creer que el mismo va a hacer alguna diferencia en la vida de las personas que habrán de escucharlo. El predicador o la predicadora debe tener expectativas altas, confiando que la exposición de la palabra de Dios será eficaz.
  • 58. 6 ANTES DEL SERVICIO Prepárese físicamente: Cuide su salud.Vele su dieta y haga ejercicio. Prepárese emocionalmente: Relájese antes del sermón. Lea sus notas y practique el sermón en voz alta. Prepárese espiritualmente: Mantenga un ambiente espiritual durante todo el proceso de preparación sermonaria. Organice grupos de oración e intercesión.
  • 59. 7 SI ES VISITANTE Vístase adecuadamente, de acuerdo a la tradición de la congregación que les invitó. Llegue temprano para saludar a la gente y para conocer el templo. De ser posible, suba al púlpito para conocer dónde está el micrófono, dónde deben colocar su bosquejo, y cómo deben pararse.
  • 60. 8 DURANTE EL SERVICIO Una vez comience el servicio, debe dedicarse a adorar a Dios. No se distraiga leyendo o repasando sus notas. Tampoco abuse de su voz, cantando a gritos. Prepare su garganta para predicar, cantando en voz baja y en el tono más bajo posible.
  • 61. 9 SI ESTÁ NERVIOS@ Recuerde que no hay razón para ponerse nervioso o nerviosa. Usted no está frente a una audiencia hostil. Por el contrario, se encuentra ante una congregación deseosa de escucharle con amor. Si los nervios le atacan, ore a Dios pidiendo calma.
  • 62. 10 SI ESO NO FUNCIONA Haga ejercicios de relajación: Cierre los ojos. Respire profundamente. Retenga el aire por unos segundos y exhale lentamente. En forma discreta, cierre su puño. Presione con fuerza por varios segundos.Abra la mano lentamente. No abuse de ellos, porque pueden causar sueño.
  • 63. 11 LAS PRESENTACIONES En muchas iglesias, se presenta a los predicadores o predicadoras visitantes con una larga introducción. Muchas veces, la presentación cae en excesos, tratando de alagar a la persona o dando detalles innecesarios sobre su vida. En todo caso, responda en forma humilde y agradecida a la presentación, sin darle mayor importancia.
  • 64. 12 DURANTE EL SERMÓN Lleve al púlpito lo que sea estrictamente necesario. Hay personas que, además de la Biblia y el bosquejo, llevan libros de ilustraciones y grabadoras al púlpito. Estas cosas distraen a la audiencia, sobre todo si se caen al piso. Use su voz natural. No trate de hablar en un tono más grave ni trate de imitar la voz o el estilo de otra persona. Mantenga un volumen de voz adecuado.
  • 65. 13 EL USO DEL MICRÓFONO Use su voz natural. No trate de hablar en un tono más grave ni trate de imitar la voz o el estilo de otra persona. Mantenga un volumen de voz adecuado.Tampoco deje caer su voz al final de la frase. No grite. Use pausas y silencios para dar énfasis.Varíe el volumen y la entonación de su voz. Maneje el micrófono en forma efectiva. Si desea darle énfasis a una frase, acérquese al micrófono y hable en voz baja, casi susurrando.
  • 66. 14 LA RESPIRACIÓN Respire. Mantenga un ritmo de respiración constante. Los nervios pueden acelerar la respiración, haciendo que se quede sin aire o que hable demasiado rápido. Mantenga una velocidad promedio. No hable demasiado rápido ni con demasiada lentitud. Limite el uso de las muletillas. Evite usar expresiones de alabanza a Dios como muletillas. No tome el nombre de Dios en vano.
  • 67. 15 CONTACTO VISUAL Mantenga un buen contacto visual con la congregación. Mire directamente a la audiencia.Trate de mirar alternadamente en varias direcciones, sin olvidar a las personas que están sentadas en la parte trasera. Si así lo desea, puede tomar algunas personas como puntos de referencia. De este modo, cuando mire a la izquierda pondrá su vista sobre Pedro, pero cuando voltee a la derecha mirará a Raquel.
  • 68. 16 CREE UN AMBIENTE PROPICIO Transmita seguridad y convicción por medio del tono de su voz y del manejo del tema. Mantenga un tono fraternal, recordando que está hablando a sus hermanos y hermanas en la fe. Cree un ambiente propicio para escuchar el mensaje del evangelio de Jesucristo.
  • 69. 17 EL RUIDO Como indicamos en el capítulo sobre comunicación, se predica tanto con nuestras palabras como con nuestros gestos. Los choques o discrepancias entre la palabra y la acción son «ruidos» que distraen y confunden a la congregación. La gente tiende a creer lo que transmiten nuestros gestos más que lo que decimos con nuestras palabras.
  • 70. 18 LA POSTURA Mantenga una buena postura en el púlpito. Coloque el pecho, que es el «centro» de su persona, de frente a la congregación. Nunca le dé la espalda a la audiencia. No se incline ni se recueste del púlpito. Para evitar movimientos involuntarios, coloque un pie un tanto al frente del otro. Las personas que se paran con un pie al lado del otro tienden a balancearse de lado a lado.
  • 71. 19 CAMBIOS EN LA POSTURA Los cambios en la postura también le transmiten mensajes a la audiencia. Por ejemplo, inclinarse hacia el frente trasmite compañerismo y familiaridad. Inclinarse hacia atrás transmite reserva y evaluación. Balancearse de lado a lado transmite indecisión.
  • 72. 20 ¿QUÉ HACER CON LOS BRAZOS? No trate de hacer demasiados gestos con sus manos.Trate de dejar sus brazos colgando, al lado de su cuerpo. Limite los movimientos nerviosos, tales como poner las manos en los bolsillos o jugar con sus espejuelos. Si está muy nervioso o nerviosa, coloque sus manos sobre el podio, con las palmas extendidas. Mueva sus manos sólo cuando desee hacer un gesto que pueda reforzar sus palabras.
  • 73. 21 COORDINE LOS GESTOS Coordine los gestos con sus palabras. Recuerde que el gesto debe preceder a la palabra, no seguirla. Es decir, nunca haga un gesto tarde, después de decir lo que deseaba ilustrar. Recuerde, además, que los gestos deben ser sugestivos, no imitativos. Con esto debemos decir que sus gestos no deben tratar de imitar la acción sino de sugerirla.
  • 74. 22 DESPUÉS DEL CULTO Tome tiempo para saludar a la congregación después de que el servicio de adoración haya terminado. No se despida rápidamente. Reciba con gratitud y humildad los comentarios de la gente. No preste mayor atención a comentarios impropios, sean estos demasiado positivos o negativos. Dedíquele tiempo a las personas que estén conmovidas.
  • 75. 23 SI ES VISITANTE No opaque al pastor o pastora de la congregación. Nunca lo desautorize. Rechace los comentarios impropios, sobre todo los de aquellas personas que desean compararle con el pastor. No acapare la atención de la audiencia. Si alguien le da dinero en la puerta del templo, no lo rechace, pues de otro modo puede avergonzar a dicha persona. Sin embargo, no debe quedarse con el dinero. Entregue la ofrenda al pastor o a la pastora de la congregación.