COLEGIOCOLEGIO UNIVERSITARIOUNIVERSITARIO FRANCISCO DE MIRANDAFRANCISCO DE MIRANDA
XV JORNADAS DE INVESTIGACIÓNXV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN
ORIGENORIGEN
 El término "investigación-acción " provieneEl término "investigación-acción " proviene
del autor Kurt Lewin (1946) y describía unadel autor Kurt Lewin (1946) y describía una
forma de investigación que podía ligar elforma de investigación que podía ligar el
enfoque experimental de la ciencia social conenfoque experimental de la ciencia social con
programas de acción social queprogramas de acción social que
respondieran a los problemas socialesrespondieran a los problemas sociales
principales. Mediante la investigación–principales. Mediante la investigación–
acción, Lewin argumentaba que se podíaacción, Lewin argumentaba que se podía
lograr en forma simultánea avances teóricoslograr en forma simultánea avances teóricos
y cambios sociales.y cambios sociales.
PARA ASUMIR LAPARA ASUMIR LA
INVESTIGACIÓN-ACCIÓNINVESTIGACIÓN-ACCIÓN
 Manejar un conjunto de actitudes, aptitudes,Manejar un conjunto de actitudes, aptitudes,
conocimientos, destrezas, habilidadesconocimientos, destrezas, habilidades
técnicas y herramientas y una determinadatécnicas y herramientas y una determinada
postura existencial.postura existencial.
 Acompañar, animar, asumir, impulsar,Acompañar, animar, asumir, impulsar,
promover procesos de cambio, desarrollo ypromover procesos de cambio, desarrollo y
transformación como opción válida paratransformación como opción válida para
mejorar la calidad de vida.mejorar la calidad de vida.
 Transformar la realidad vs. describirla. LoTransformar la realidad vs. describirla. Lo
rigurosamente académico vs. lo socialmenterigurosamente académico vs. lo socialmente
responsable. La transferencia social delresponsable. La transferencia social del
conocimiento y el empoderamiento.conocimiento y el empoderamiento.
CARACTERÍSTICASCARACTERÍSTICAS
 Investigación social aplicada.Investigación social aplicada.
 Inmediatez.Inmediatez.
 Involucramiento del investigador, no es sólo unInvolucramiento del investigador, no es sólo un
cronista de la realidad social sino un agente decronista de la realidad social sino un agente de
cambio.cambio.
 Acción, parte integral de la investigación.Acción, parte integral de la investigación.
 Participación conjunta de las personas que van aParticipación conjunta de las personas que van a
ser beneficiarias de la investigación y de aquellosser beneficiarias de la investigación y de aquellos
quienes van a hacer el diseño.quienes van a hacer el diseño.
 Práctica, crítica, interpretativa, participativa yPráctica, crítica, interpretativa, participativa y
colaborativa.colaborativa.
ENFOQUE REFLEXIVO CRITICOENFOQUE REFLEXIVO CRITICO
 La Realidad se Concibe:La Realidad se Concibe:

Dinámica y cambiante transformada por las diversas actividades delDinámica y cambiante transformada por las diversas actividades del
hombre.hombre.
 Conocimiento:Conocimiento:

Se genera con base en el contexto de las acciones del hombre ySe genera con base en el contexto de las acciones del hombre y
sobre la referencia de una visión holística – histórica – dialéctica.sobre la referencia de una visión holística – histórica – dialéctica.
 AfirmaAfirma que:que:
 El saber que se construye está en dos niveles, al generar la teoríaEl saber que se construye está en dos niveles, al generar la teoría
crítica y la acción, en los procesos de reflexión y auto-reflexión,crítica y la acción, en los procesos de reflexión y auto-reflexión,
en el que se da cabida al consenso y a la aceptación.en el que se da cabida al consenso y a la aceptación.
 Axiología:Axiología:

Transformación, participación, diálogo, autonomía, reflexión, auto-Transformación, participación, diálogo, autonomía, reflexión, auto-
reflexión, compromiso, crítica, acción, consenso, integración,reflexión, compromiso, crítica, acción, consenso, integración,
diversidad.diversidad.
. Eva Pasek de Pinto y Yuraima Matos de Rojas. Eva Pasek de Pinto y Yuraima Matos de Rojas (2005). LOS CINCO PARADIGMAS PARA ABORDAR LO REAL(2005). LOS CINCO PARADIGMAS PARA ABORDAR LO REAL
ENFOQUEENFOQUE
 Actores implicados se convierten enActores implicados se convierten en
protagonistas.protagonistas.
 Proceso colectivo de construcción delProceso colectivo de construcción del
conocimiento de la realidad, en la detecciónconocimiento de la realidad, en la detección
de problemas y necesidades y en lade problemas y necesidades y en la
elaboración de propuestas y soluciones.elaboración de propuestas y soluciones.
 Conocimiento útil socialmente.Conocimiento útil socialmente.
 Propuestas de acción ajustadas aPropuestas de acción ajustadas a
necesidades sentidas.necesidades sentidas.
ENFOQUEENFOQUE
 Proceso de investigación que apunta a laProceso de investigación que apunta a la
transformación mediante el trabajo contransformación mediante el trabajo con
colectivos.colectivos.
 Implicación ciudadana que favorece laImplicación ciudadana que favorece la
creatividad social.creatividad social.
 Creación de espacios, para reflexión,Creación de espacios, para reflexión,
programación y acción social,programación y acción social,
relacionados con los problemas querelacionados con los problemas que
plantea el objeto de estudio.plantea el objeto de estudio.
 Implementación de Planes de AcciónImplementación de Planes de Acción
Integral.Integral.
ENFOQUEENFOQUE
 Resultado como una interpretación más queResultado como una interpretación más que
como una explicación. Busca alcanzar unacomo una explicación. Busca alcanzar una
mirada consensuada de las subjetividadesmirada consensuada de las subjetividades
de los participantes.de los participantes.
 Valora la subjetividad y cómo esta seValora la subjetividad y cómo esta se
expresa en el lenguaje auténtico de losexpresa en el lenguaje auténtico de los
participantes con la intención de captar lasparticipantes con la intención de captar las
interpretaciones de la gente, sus creencias yinterpretaciones de la gente, sus creencias y
significados.significados.
 Redacción del Informe en un lenguaje deRedacción del Informe en un lenguaje de
sentido común y no en un estilo desentido común y no en un estilo de
comunicación académica.comunicación académica.
ENFOQUEENFOQUE
 Proceso de reflexión sobre sí mismos, losProceso de reflexión sobre sí mismos, los
demás y la situación, de aquí se infieredemás y la situación, de aquí se infiere
que habría que facilitar un diálogo sinque habría que facilitar un diálogo sin
condiciones restrictivas, ni punitivas.condiciones restrictivas, ni punitivas.
 Continuo, una espiral, donde se vanContinuo, una espiral, donde se van
dando los momentos de problematización,dando los momentos de problematización,
diagnóstico, diseño de una propuesta dediagnóstico, diseño de una propuesta de
cambio, aplicación de la propuesta ycambio, aplicación de la propuesta y
evaluación, para luego reiniciar un nuevoevaluación, para luego reiniciar un nuevo
circuito partiendo de una nuevacircuito partiendo de una nueva
problematización.problematización.
VENTAJASVENTAJAS
 En laEn la IInvestigación –nvestigación – AAcción, elcción, el
quehacer científico consiste no sólo enquehacer científico consiste no sólo en
la comprensión de los aspectos de lala comprensión de los aspectos de la
realidad existente, sino también en larealidad existente, sino también en la
identificación de las fuerzas sociales yidentificación de las fuerzas sociales y
las relaciones que están detrás de lalas relaciones que están detrás de la
experiencia humana.experiencia humana.
VENTAJASVENTAJAS
 El criterio de verdad no se desprendeEl criterio de verdad no se desprende
de un procedimiento técnico, sino dede un procedimiento técnico, sino de
discusiones cuidadosas sobrediscusiones cuidadosas sobre
informaciones y experienciasinformaciones y experiencias
específicas. En laespecíficas. En la IInvestigación -nvestigación -
AAcción no hay mucho énfasis en elcción no hay mucho énfasis en el
empleo del instrumental técnico, deempleo del instrumental técnico, de
estadísticas y de muestreo.estadísticas y de muestreo.
VENTAJASVENTAJAS
 Permite la generación de nuevosPermite la generación de nuevos
conocimientos al investigador y a losconocimientos al investigador y a los
grupos involucrados; permite lagrupos involucrados; permite la
movilización y el reforzamiento de lasmovilización y el reforzamiento de las
organizaciones de base y finalmente, elorganizaciones de base y finalmente, el
mejor empleo de los recursosmejor empleo de los recursos
disponibles con base en el análisisdisponibles con base en el análisis
crítico de las necesidades y lascrítico de las necesidades y las
opciones de cambio.opciones de cambio.
VENTAJASVENTAJAS
 Los resultados se prueban en laLos resultados se prueban en la
realidad. Las experiencias querealidad. Las experiencias que
resultan en el campo socialresultan en el campo social
proporcionan las informacionesproporcionan las informaciones
acerca de los procesos históricos.acerca de los procesos históricos.
ÁREAS PARA UTILIZAR LAÁREAS PARA UTILIZAR LA
INVESTIGACIÓN - ACCIÓNINVESTIGACIÓN - ACCIÓN
 Educación.Educación.
 Desarrollo Social Comunitario.Desarrollo Social Comunitario.
 Acción Gerencial.Acción Gerencial.
ALGUNOS PROBLEMAS ALREDEDOR DEALGUNOS PROBLEMAS ALREDEDOR DE
LA INVESTIGACIÓN - ACCIÓNLA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN
 Los “Complejos de la InvestigaciónLos “Complejos de la Investigación
Acción”Acción”
 Ideas preconcebidas del investigador…Ideas preconcebidas del investigador…
 Pre diagnóstico…Pre diagnóstico…
 La elaboración del diagnóstico. LoLa elaboración del diagnóstico. Lo
riguroso vs. lo integral, participativo.riguroso vs. lo integral, participativo.
 La comunidad académica.La comunidad académica.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MIRANDA JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZINSTITUTO PEDAGÓGICO DE MIRANDA JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ
SUBPROGRAMA DESUBPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN COMUNITARIAESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN COMUNITARIA
UNA EXPERIENCIAUNA EXPERIENCIA
PROPÓSITOPROPÓSITO
Preparar profesionales universitarios, aPreparar profesionales universitarios, a
nivel de Especialización, para contribuirnivel de Especialización, para contribuir
con el mejoramiento de la calidad de vidacon el mejoramiento de la calidad de vida
de los miembros de la comunidad; ade los miembros de la comunidad; a
través de la formulación y aplicación detravés de la formulación y aplicación de
investigaciones en el área social yinvestigaciones en el área social y
comunitaria. Promoviendo el procesocomunitaria. Promoviendo el proceso
educativo como elemento integrador yeducativo como elemento integrador y
facilitador de la incorporación de losfacilitador de la incorporación de los
diferentes actores y grupos sociales, en eldiferentes actores y grupos sociales, en el
desarrollo de la comunidad.desarrollo de la comunidad.
CONCEPCIÓN DEL DESARROLLOCONCEPCIÓN DEL DESARROLLO
COMUNITARIO Y SU ABORDAJE QUECOMUNITARIO Y SU ABORDAJE QUE
SUSTENTA EL SUBPROGRAMA DESUSTENTA EL SUBPROGRAMA DE
ESPECIALIZACIÓNESPECIALIZACIÓN
 Desarrollo Comunal o Comunitario:Desarrollo Comunal o Comunitario:
Conjunto de procesos, acciones,Conjunto de procesos, acciones,
actividades de carácter progresivo,actividades de carácter progresivo,
ubicados en el plano de la prácticaubicados en el plano de la práctica
social concreta, destinados alsocial concreta, destinados al
mejoramiento real de una comunidad.mejoramiento real de una comunidad.
“Algo se mueve, cambia, mejora, se“Algo se mueve, cambia, mejora, se
transforma”.transforma”.
EL INFORME FINALEL INFORME FINAL

Más contenido relacionado

PPT
Matrices y paradigmas
PPT
Astrid rivero problematica
PPTX
Bloque 5 EXPOSICIÓN JUAN - EMMA - CARMEN
PDF
Presentacion ciencia y tecnologia
PPT
proyecto de investigacion
PPT
Presentaciòn Investigaciòn I
PPT
Técnicas y herramientas para la planificación estratégica carley milena...
PPTX
Phillips 66 exposicion
Matrices y paradigmas
Astrid rivero problematica
Bloque 5 EXPOSICIÓN JUAN - EMMA - CARMEN
Presentacion ciencia y tecnologia
proyecto de investigacion
Presentaciòn Investigaciòn I
Técnicas y herramientas para la planificación estratégica carley milena...
Phillips 66 exposicion

Similar a Taller de investigación acción cufm. definitiva. (20)

PPTX
Investigación acción participativa
PDF
PROYECTOS IUT (INFORMÁTICA).pdf
PPTX
Metodología investigación acción para web
PPT
Paradigma Sociocritico Ok Ok
PPT
Clase n° 2. conocimiento investg. acción
PPTX
Investigación Acción Lizbeth y Francys
PPTX
ESTADITICA Y FINANZAS PARA OBTENCION DE RECURSOS
PPT
Par sociocrit-aca
PPT
Clase n° 2. conocimiento investg. acción
PDF
Modelo de la investigacion-accion participativa.pdf
PPTX
Ideas centrales de la IA
PDF
1 4-2inves-accion
PDF
1 4-2inves-accion
DOC
Proyecto utsam
PPT
Teoria Critica En Educacion Y En Las Ciencias Sociales
PPTX
Investigacion De Accion Parcitipativa
PPTX
Investigacion accion - Presentacion
PDF
La iap y la praxis_IAFJSR
PPTX
IA rosalinda jimenez lugo
PPT
Ponencia postdoctorado en investigación educativa 2016
Investigación acción participativa
PROYECTOS IUT (INFORMÁTICA).pdf
Metodología investigación acción para web
Paradigma Sociocritico Ok Ok
Clase n° 2. conocimiento investg. acción
Investigación Acción Lizbeth y Francys
ESTADITICA Y FINANZAS PARA OBTENCION DE RECURSOS
Par sociocrit-aca
Clase n° 2. conocimiento investg. acción
Modelo de la investigacion-accion participativa.pdf
Ideas centrales de la IA
1 4-2inves-accion
1 4-2inves-accion
Proyecto utsam
Teoria Critica En Educacion Y En Las Ciencias Sociales
Investigacion De Accion Parcitipativa
Investigacion accion - Presentacion
La iap y la praxis_IAFJSR
IA rosalinda jimenez lugo
Ponencia postdoctorado en investigación educativa 2016
Publicidad

Más de Leonardo Poleo Castillo (6)

PPTX
Desarrollo y subdesarrollo
PPTX
Grandes conjuntos regionales
PPTX
Cambios de fines de la edad media y la edad moderna
PPT
Servicio comunitario del estudiante de educación superior
PPT
23 de enero de 1958 jb
Desarrollo y subdesarrollo
Grandes conjuntos regionales
Cambios de fines de la edad media y la edad moderna
Servicio comunitario del estudiante de educación superior
23 de enero de 1958 jb
Publicidad

Último (20)

PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...

Taller de investigación acción cufm. definitiva.

  • 1. COLEGIOCOLEGIO UNIVERSITARIOUNIVERSITARIO FRANCISCO DE MIRANDAFRANCISCO DE MIRANDA XV JORNADAS DE INVESTIGACIÓNXV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN
  • 2. ORIGENORIGEN  El término "investigación-acción " provieneEl término "investigación-acción " proviene del autor Kurt Lewin (1946) y describía unadel autor Kurt Lewin (1946) y describía una forma de investigación que podía ligar elforma de investigación que podía ligar el enfoque experimental de la ciencia social conenfoque experimental de la ciencia social con programas de acción social queprogramas de acción social que respondieran a los problemas socialesrespondieran a los problemas sociales principales. Mediante la investigación–principales. Mediante la investigación– acción, Lewin argumentaba que se podíaacción, Lewin argumentaba que se podía lograr en forma simultánea avances teóricoslograr en forma simultánea avances teóricos y cambios sociales.y cambios sociales.
  • 3. PARA ASUMIR LAPARA ASUMIR LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓNINVESTIGACIÓN-ACCIÓN  Manejar un conjunto de actitudes, aptitudes,Manejar un conjunto de actitudes, aptitudes, conocimientos, destrezas, habilidadesconocimientos, destrezas, habilidades técnicas y herramientas y una determinadatécnicas y herramientas y una determinada postura existencial.postura existencial.  Acompañar, animar, asumir, impulsar,Acompañar, animar, asumir, impulsar, promover procesos de cambio, desarrollo ypromover procesos de cambio, desarrollo y transformación como opción válida paratransformación como opción válida para mejorar la calidad de vida.mejorar la calidad de vida.  Transformar la realidad vs. describirla. LoTransformar la realidad vs. describirla. Lo rigurosamente académico vs. lo socialmenterigurosamente académico vs. lo socialmente responsable. La transferencia social delresponsable. La transferencia social del conocimiento y el empoderamiento.conocimiento y el empoderamiento.
  • 4. CARACTERÍSTICASCARACTERÍSTICAS  Investigación social aplicada.Investigación social aplicada.  Inmediatez.Inmediatez.  Involucramiento del investigador, no es sólo unInvolucramiento del investigador, no es sólo un cronista de la realidad social sino un agente decronista de la realidad social sino un agente de cambio.cambio.  Acción, parte integral de la investigación.Acción, parte integral de la investigación.  Participación conjunta de las personas que van aParticipación conjunta de las personas que van a ser beneficiarias de la investigación y de aquellosser beneficiarias de la investigación y de aquellos quienes van a hacer el diseño.quienes van a hacer el diseño.  Práctica, crítica, interpretativa, participativa yPráctica, crítica, interpretativa, participativa y colaborativa.colaborativa.
  • 5. ENFOQUE REFLEXIVO CRITICOENFOQUE REFLEXIVO CRITICO  La Realidad se Concibe:La Realidad se Concibe:  Dinámica y cambiante transformada por las diversas actividades delDinámica y cambiante transformada por las diversas actividades del hombre.hombre.  Conocimiento:Conocimiento:  Se genera con base en el contexto de las acciones del hombre ySe genera con base en el contexto de las acciones del hombre y sobre la referencia de una visión holística – histórica – dialéctica.sobre la referencia de una visión holística – histórica – dialéctica.  AfirmaAfirma que:que:  El saber que se construye está en dos niveles, al generar la teoríaEl saber que se construye está en dos niveles, al generar la teoría crítica y la acción, en los procesos de reflexión y auto-reflexión,crítica y la acción, en los procesos de reflexión y auto-reflexión, en el que se da cabida al consenso y a la aceptación.en el que se da cabida al consenso y a la aceptación.  Axiología:Axiología:  Transformación, participación, diálogo, autonomía, reflexión, auto-Transformación, participación, diálogo, autonomía, reflexión, auto- reflexión, compromiso, crítica, acción, consenso, integración,reflexión, compromiso, crítica, acción, consenso, integración, diversidad.diversidad. . Eva Pasek de Pinto y Yuraima Matos de Rojas. Eva Pasek de Pinto y Yuraima Matos de Rojas (2005). LOS CINCO PARADIGMAS PARA ABORDAR LO REAL(2005). LOS CINCO PARADIGMAS PARA ABORDAR LO REAL
  • 6. ENFOQUEENFOQUE  Actores implicados se convierten enActores implicados se convierten en protagonistas.protagonistas.  Proceso colectivo de construcción delProceso colectivo de construcción del conocimiento de la realidad, en la detecciónconocimiento de la realidad, en la detección de problemas y necesidades y en lade problemas y necesidades y en la elaboración de propuestas y soluciones.elaboración de propuestas y soluciones.  Conocimiento útil socialmente.Conocimiento útil socialmente.  Propuestas de acción ajustadas aPropuestas de acción ajustadas a necesidades sentidas.necesidades sentidas.
  • 7. ENFOQUEENFOQUE  Proceso de investigación que apunta a laProceso de investigación que apunta a la transformación mediante el trabajo contransformación mediante el trabajo con colectivos.colectivos.  Implicación ciudadana que favorece laImplicación ciudadana que favorece la creatividad social.creatividad social.  Creación de espacios, para reflexión,Creación de espacios, para reflexión, programación y acción social,programación y acción social, relacionados con los problemas querelacionados con los problemas que plantea el objeto de estudio.plantea el objeto de estudio.  Implementación de Planes de AcciónImplementación de Planes de Acción Integral.Integral.
  • 8. ENFOQUEENFOQUE  Resultado como una interpretación más queResultado como una interpretación más que como una explicación. Busca alcanzar unacomo una explicación. Busca alcanzar una mirada consensuada de las subjetividadesmirada consensuada de las subjetividades de los participantes.de los participantes.  Valora la subjetividad y cómo esta seValora la subjetividad y cómo esta se expresa en el lenguaje auténtico de losexpresa en el lenguaje auténtico de los participantes con la intención de captar lasparticipantes con la intención de captar las interpretaciones de la gente, sus creencias yinterpretaciones de la gente, sus creencias y significados.significados.  Redacción del Informe en un lenguaje deRedacción del Informe en un lenguaje de sentido común y no en un estilo desentido común y no en un estilo de comunicación académica.comunicación académica.
  • 9. ENFOQUEENFOQUE  Proceso de reflexión sobre sí mismos, losProceso de reflexión sobre sí mismos, los demás y la situación, de aquí se infieredemás y la situación, de aquí se infiere que habría que facilitar un diálogo sinque habría que facilitar un diálogo sin condiciones restrictivas, ni punitivas.condiciones restrictivas, ni punitivas.  Continuo, una espiral, donde se vanContinuo, una espiral, donde se van dando los momentos de problematización,dando los momentos de problematización, diagnóstico, diseño de una propuesta dediagnóstico, diseño de una propuesta de cambio, aplicación de la propuesta ycambio, aplicación de la propuesta y evaluación, para luego reiniciar un nuevoevaluación, para luego reiniciar un nuevo circuito partiendo de una nuevacircuito partiendo de una nueva problematización.problematización.
  • 10. VENTAJASVENTAJAS  En laEn la IInvestigación –nvestigación – AAcción, elcción, el quehacer científico consiste no sólo enquehacer científico consiste no sólo en la comprensión de los aspectos de lala comprensión de los aspectos de la realidad existente, sino también en larealidad existente, sino también en la identificación de las fuerzas sociales yidentificación de las fuerzas sociales y las relaciones que están detrás de lalas relaciones que están detrás de la experiencia humana.experiencia humana.
  • 11. VENTAJASVENTAJAS  El criterio de verdad no se desprendeEl criterio de verdad no se desprende de un procedimiento técnico, sino dede un procedimiento técnico, sino de discusiones cuidadosas sobrediscusiones cuidadosas sobre informaciones y experienciasinformaciones y experiencias específicas. En laespecíficas. En la IInvestigación -nvestigación - AAcción no hay mucho énfasis en elcción no hay mucho énfasis en el empleo del instrumental técnico, deempleo del instrumental técnico, de estadísticas y de muestreo.estadísticas y de muestreo.
  • 12. VENTAJASVENTAJAS  Permite la generación de nuevosPermite la generación de nuevos conocimientos al investigador y a losconocimientos al investigador y a los grupos involucrados; permite lagrupos involucrados; permite la movilización y el reforzamiento de lasmovilización y el reforzamiento de las organizaciones de base y finalmente, elorganizaciones de base y finalmente, el mejor empleo de los recursosmejor empleo de los recursos disponibles con base en el análisisdisponibles con base en el análisis crítico de las necesidades y lascrítico de las necesidades y las opciones de cambio.opciones de cambio.
  • 13. VENTAJASVENTAJAS  Los resultados se prueban en laLos resultados se prueban en la realidad. Las experiencias querealidad. Las experiencias que resultan en el campo socialresultan en el campo social proporcionan las informacionesproporcionan las informaciones acerca de los procesos históricos.acerca de los procesos históricos.
  • 14. ÁREAS PARA UTILIZAR LAÁREAS PARA UTILIZAR LA INVESTIGACIÓN - ACCIÓNINVESTIGACIÓN - ACCIÓN  Educación.Educación.  Desarrollo Social Comunitario.Desarrollo Social Comunitario.  Acción Gerencial.Acción Gerencial.
  • 15. ALGUNOS PROBLEMAS ALREDEDOR DEALGUNOS PROBLEMAS ALREDEDOR DE LA INVESTIGACIÓN - ACCIÓNLA INVESTIGACIÓN - ACCIÓN  Los “Complejos de la InvestigaciónLos “Complejos de la Investigación Acción”Acción”  Ideas preconcebidas del investigador…Ideas preconcebidas del investigador…  Pre diagnóstico…Pre diagnóstico…  La elaboración del diagnóstico. LoLa elaboración del diagnóstico. Lo riguroso vs. lo integral, participativo.riguroso vs. lo integral, participativo.  La comunidad académica.La comunidad académica.
  • 16. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MIRANDA JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZINSTITUTO PEDAGÓGICO DE MIRANDA JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ SUBPROGRAMA DESUBPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN COMUNITARIAESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN COMUNITARIA UNA EXPERIENCIAUNA EXPERIENCIA
  • 17. PROPÓSITOPROPÓSITO Preparar profesionales universitarios, aPreparar profesionales universitarios, a nivel de Especialización, para contribuirnivel de Especialización, para contribuir con el mejoramiento de la calidad de vidacon el mejoramiento de la calidad de vida de los miembros de la comunidad; ade los miembros de la comunidad; a través de la formulación y aplicación detravés de la formulación y aplicación de investigaciones en el área social yinvestigaciones en el área social y comunitaria. Promoviendo el procesocomunitaria. Promoviendo el proceso educativo como elemento integrador yeducativo como elemento integrador y facilitador de la incorporación de losfacilitador de la incorporación de los diferentes actores y grupos sociales, en eldiferentes actores y grupos sociales, en el desarrollo de la comunidad.desarrollo de la comunidad.
  • 18. CONCEPCIÓN DEL DESARROLLOCONCEPCIÓN DEL DESARROLLO COMUNITARIO Y SU ABORDAJE QUECOMUNITARIO Y SU ABORDAJE QUE SUSTENTA EL SUBPROGRAMA DESUSTENTA EL SUBPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓNESPECIALIZACIÓN  Desarrollo Comunal o Comunitario:Desarrollo Comunal o Comunitario: Conjunto de procesos, acciones,Conjunto de procesos, acciones, actividades de carácter progresivo,actividades de carácter progresivo, ubicados en el plano de la prácticaubicados en el plano de la práctica social concreta, destinados alsocial concreta, destinados al mejoramiento real de una comunidad.mejoramiento real de una comunidad. “Algo se mueve, cambia, mejora, se“Algo se mueve, cambia, mejora, se transforma”.transforma”.
  • 19. EL INFORME FINALEL INFORME FINAL