6
Lo más leído
11
Lo más leído
17
Lo más leído
TALLER DE LABORATORIO
CLINICO.
Programa académico 2018
Escuela de Medicina, CEUX, campus Tijuana
NOM 007
NOM-007-SSA3-2011
SEGOB. Diario oficial de la federación
Introducción:
El laboratorio clínico o de patología clínica, es un establecimiento para la atención de usuarios y pacientes ambulatorios u
hospitalarios, cuya finalidad es realizar análisis cualitativos y cuantitativos de diversos componentes y productos obtenidos del
cuerpo humano, con diversas tecnologías a través del equipamiento e infraestructura requeridos para los diferentes
procedimientos, según el grado de complejidad y nivel de resolución del establecimiento, los cuales contribuyen a suministrar
información para el estudio y prevención del estado de salud de personas sanas o para apoyar el diagnóstico y tratamiento de
personas enfermas
1. Objetivo y campo de aplicación.
1.1 Esta Norma establece los criterios mínimos para la organización y funcionamiento de los laboratorios clínicos de los sectores
público, social y privado, del Sistema Nacional de Salud que los caracterizan como servicios auxiliares de diagnóstico, así como
los requisitos mínimos indispensables que deben cumplir los recursos humanos, tecnológicos y de equipamiento; la celebración de
instrumentos consensuales para los servicios de referencia o de subcontratación, el control de calidad en sus diferentes fases,
así como criterios de higiene y bioseguridad para el personal y usuarios de estos servicios, además de establecer
características mínimas para la publicidad de este tipo de establecimientos.
1.2 Esta Norma es de observancia obligatoria para los laboratorios clínicos, así como para los profesionales y técnicos del
área de la salud del Sistema Nacional de Salud que intervengan en la organización y funcionamiento de dichos establecimientos.
2. Referencias normativas
3. Términos y definiciones
4. Disposiciones generales
5. Disposiciones específicas
6. Servicios de referencia o de
subcontratación
7. Aseguramiento de la calidad
8. Seguridad y salud en el trabajo
9. Publicidad
10. Concordancia con normas
internacionales y mexicanas
11. Bibliografía
12. Vigilancia
13. Vigencia
14. Apéndice A Normativo
Conceptos: Sensibilidad y Especificidad
SENSIBILIDAD (Tasa de verdaderos positivos “TVP”).
Sensibilidad de un estudio es la probabilidad de que un individuo enfermo tenga un resultado positivo en la prueba, es
decir la capacidad de la prueba para detectar enfermos con un estudio positivo.
ESPECIFICIDAD (Tasa de verdaderos negativos (TVN”)
Probabilidad de que un estudio tenga prueba negativa en un individuo sano, es decir la capacidad de una prueba para
confirmar a los individuos sanos con un resultado normal
VPP: Valor predictivo positivo
PVN: Valor predictivo negativo
ESTRUCTURA Y PROCESO.
SOLICITUD DE ESTUDIOS DE LABORATORIO.
Razones para solicitar determinaciones y/o exploraciones de
laboratorio:
1.- Confirmar una impresión clínica o establecer un diagnóstico.
(p. ej., los valores elevados de nitrógeno ureico en sangre [BUN] y
creatinina son indicativos de insuficiencia renal
2.- Descartar un diagnóstico.
(p. ej., la hipopotasemia se puede descartar ante la presencia de cifras
normales de potasio en sangre).
3.- Controlar un tratamiento ( como guía de tratamiento).
(p. ej., las concentraciones de glucosa se utilizan para vigilar el
tratamiento de pacientes diabéticos y el tiempo parcial de tromboplastina
[TTP] para regular el tratamiento con heparina).
4. Supervisar un tratamiento . Determinar la dosis efectiva de un
medicamento y evitar su toxicidad. (Las concentraciones farmacológicas
máximas y mínimas se obtienen a intervalos determinados.
5.- Realizar la exploración selectiva o detección de una enfermedad.
(p. ej., se usan las concentraciones de antígeno prostático específico
para identificar cáncer de próstata).
6. Establecer un pronóstico (p. ej., un recuento de CD4 decreciente
refleja un pronóstico clínico poco favorable para un pacientes con
síndrome de inmunodeficiencia adquirida [sida]).
Datos demográficos del paciente:
a.- Nombre completo
b.- Sexo (género)
c.- Edad (fecha de nacimiento)
d.- Fecha y hora de ingreso
e.- # de habitación
f.- Nombre del médico
g.- # de código de farmacia del médico
TIPOS DE MUESTRAS.
MUESTRAS DE
SANGRE
ARTERIAL
CUTANEA
VENOSA
CATETER
Maniobra de Allen < 10 seg de retorno sanguíneo
Orden de obtención de
muestras:
1.- tubos sin aditivos
2.- Tubos con aditivos en
orden:
✓ Citrato (azul)
✓ Heparina (verde)
✓ EDTA-K3 (morado)
✓ Oxalato-Fluor
Toma de muestra sanguínea venosa
TOMA DE MUESTRA DE SANGRE CUTANEA
Toma de muestra sanguínea a través de catéter venoso central.
youtube.com/watch?v=XENomf2BZcM
1.-
5.-
4.-
3.-
2.-
Criterios para rechazar una muestra
sanguínea
• Identificación inapropiada de la
muestra
• Tubo equivocado de recolección
• Cantidad de sangre insuficiente
• Muestra de sangre hemolizada
• Transporte inapropiado de la
muestra Llenado insuficiente o
tubo anticoagulado
MUESTRAS DE ORINA.
Tipos de muestras de orina:
1.- Muestra de orina al azar
a.- 1ra orina de la mañana
b.- Orina de chorro medio previo aseo.
2.- Muestra de tiempo predeterminado
3.- Muestra con volumen total de 24 hrs
Tipos de obtención:
➢Micción espontanea
➢Sonda uretral
➢Catéter transvesical
MUESTRAS DE EXCREMENTO
(sin contacto con orina o agua)
MUESTRAS DE ESPUTO
(1ra de la mañana, enjuagar la boca y obtener expectoración profunda)
MUESTRAS DE EXUDADOS
CUIDADOS GENERALES.
CONDICIONES PARA LA TOMA DE MUESTRA.
Preparación
del
paciente
Análisis de
la muestra
Respuesta
al resultado
de
laboratorio
✓ Ejercicio previo
Incremento de AG libres, Lactato, Alanina. Efectos
prolongados: Incremento de CK, Aldolasa, AST, LDH
✓ Dieta previa
Ayuno de mas de 48hrs: ↑Bilirrubina.
Ayuno de 72 hrs: ↓glucosa, ↑ de TAG, glicerol, AG libres
Post prandial: ↑K, TAG
Ingesta de etanol: ↑Lactato y acido úrico
✓ Toma de medicamentos
✓ Fumar tabaco
↑ Catecolaminas, Cortisol y estos a su ves llevan a ↑ AG
libres y ↓ Eosinófilos, ↑ Monocitos y Neutrófilos.
✓ Postura del paciente
✓ Tiempo de torniquete
Mas de 3 min incrementa colesterol, Fe, Bilirrubina, PT, AST
Muestra para Lactato deben obtenerse sin uso del
torniquete
Factores medico legales:
▪ Consentimiento para
los análisis y
▪ Confidencialidad
Seguridad en el laboratorio.
La prevención de accidentes se puede abarcar en dos factores principales
✓ Factor conocimiento
✓ Factor emocional
Seguridad ante infecciones adquiridas en el laboratorio se previene aplicando las precauciones universales:
• Uso de barreras apropiadas: Batas, guantes, mascaras, protección ocular para prevenir la exposición de piel y mucosas
con fluidos corporales que contengan sangre y fluidos corporales de un paciente
• Debe estar disponible, en lugares designados, equipo para reanimación de emergencia boca a boca. Las piezas orales
deben ser de uso individual para cada trabajador de salud. La saliva se considera un líquido infeccioso
• Se deben desechar todos los objetos punzocortantes en contenedores resistentes a la punción
• No deben volverse a tapar las agujas de sus jeringas, ni doblar, romper o remover
• Si los guantes tienen una fisura o rotura, se deben retirar de inmediato
• Todos los residuos relacionados con los pacientes se deben desechar y etiquetar como agentes biológico-infecciosos
• Todas las muestras deben transportarse en contenedores a prueba de derrames
• Está prohibido comer, beber, aplicar cosméticos o manipular lentes de contacto en áreas para la atención de pacientes
• Se debe asumir que cualquier persona está potencialmente infectada o colonizada con algún microorganismo que puede
transmitirse en el centro de salud
• Deben ofrecerse mascarillas a los pacientes con tos y alentarlos para que se mantengan al menos a un metro de distancia
de los demás
• Si un trabajador de la salud se expone a un incidente que incluya sangre u otros líquidos corporales (p. ej., punción con
aguja) es necesario realizar pruebas de VHB y VIH al trabajador y el paciente
TRATAMIENTO DE MUESTRAS. AQUÍ APLICA EL CONTROL DE CALIDAD PREANALITICO
1.- RECOGIDA DE MUESTRA (TOMA DE MUESTRA)
▪ Errores de identificación
▪ Lugar para la toma de especímenes sanguíneos:
-Venosa
-Cutánea
-Catéter (fluidos conectados, anticoagulación, etc)
-Arterial
▪ Contaminación de especímenes
▪ Interferencias con especímenes:
-Lisis o fuga de células
-Anticoagulantes y conservadores
-Suero Ictérico
-Suero lactescente
- Fármacos y metabolitos endógenos
2.- CONSERVACION, PROCESO Y ALMACENAMIENTO.
Proceso: periodo comprendido entre la obtención y análisis de la muestra.
Periodo preanalítico:
Realización del análisis:
Informe de resultados.
Pre- centrifugación: dejar las muestras en sus tubos tapados entre 20 y 30 min
para la obtención de suero (máximo 1 hr), si se prevé un retraso en la
centrifugación mayor a hrs, dejarlo a temp. Ambiente para evitar hemolisis
Centrifugación (10 min de 850 a 1000g)
Pos centrifugación: Conservación de la muestra si no se procesa de forma
rápida (mas de 4 hrs),→Refrigeración de 4 a 6C o congelación rápida a -20C y en
varias alícuotas
Aquí aplica e control de calidad de la fase analítica.
Calibración de equipos y verificación de reactivos con sueros control.
Realizar análisis de las muestras, calculo de resultados
Aquí aplica e control de calidad de la fase Post- analítica
Verificar que los resultados correspondan al paciente especifico
Quien recibe los resultados
Confidencialidad
CADENA DE CUSTODIA.
Tiene especial importancia en el manejo de muestras en las que se utilizan sustancias objeto de abuso. Usualmente son
muestras de orina.
Las sustancias de abuso incluyen cocaína, anfetaminas, cannabinoides y alcohol, entre otras.
Implica aquellos procedimientos utilizados para responder de la integridad de cada muestra de orina, siguiendo su rastro
desde el momento de la obtención hasta su utilización final en el laboratorio.
Los datos de la cadena de custodia incluyen como mínimo:
➢Fecha que documenta la entrada.
➢Cada momento en que una muestra o parte de ella es manejada o transferida.
➢Identificación de cada individuo de la cadena de custodia

TALLER DE LABORATORIO CLINICO-INTRODUCCION-GENARALIDADES_fc78966edbea41a89005093d66303f19.pdf

  • 1.
    TALLER DE LABORATORIO CLINICO. Programaacadémico 2018 Escuela de Medicina, CEUX, campus Tijuana NOM 007
  • 2.
    NOM-007-SSA3-2011 SEGOB. Diario oficialde la federación Introducción: El laboratorio clínico o de patología clínica, es un establecimiento para la atención de usuarios y pacientes ambulatorios u hospitalarios, cuya finalidad es realizar análisis cualitativos y cuantitativos de diversos componentes y productos obtenidos del cuerpo humano, con diversas tecnologías a través del equipamiento e infraestructura requeridos para los diferentes procedimientos, según el grado de complejidad y nivel de resolución del establecimiento, los cuales contribuyen a suministrar información para el estudio y prevención del estado de salud de personas sanas o para apoyar el diagnóstico y tratamiento de personas enfermas 1. Objetivo y campo de aplicación. 1.1 Esta Norma establece los criterios mínimos para la organización y funcionamiento de los laboratorios clínicos de los sectores público, social y privado, del Sistema Nacional de Salud que los caracterizan como servicios auxiliares de diagnóstico, así como los requisitos mínimos indispensables que deben cumplir los recursos humanos, tecnológicos y de equipamiento; la celebración de instrumentos consensuales para los servicios de referencia o de subcontratación, el control de calidad en sus diferentes fases, así como criterios de higiene y bioseguridad para el personal y usuarios de estos servicios, además de establecer características mínimas para la publicidad de este tipo de establecimientos. 1.2 Esta Norma es de observancia obligatoria para los laboratorios clínicos, así como para los profesionales y técnicos del área de la salud del Sistema Nacional de Salud que intervengan en la organización y funcionamiento de dichos establecimientos.
  • 3.
    2. Referencias normativas 3.Términos y definiciones 4. Disposiciones generales 5. Disposiciones específicas 6. Servicios de referencia o de subcontratación 7. Aseguramiento de la calidad 8. Seguridad y salud en el trabajo 9. Publicidad 10. Concordancia con normas internacionales y mexicanas 11. Bibliografía 12. Vigilancia 13. Vigencia 14. Apéndice A Normativo
  • 4.
    Conceptos: Sensibilidad yEspecificidad SENSIBILIDAD (Tasa de verdaderos positivos “TVP”). Sensibilidad de un estudio es la probabilidad de que un individuo enfermo tenga un resultado positivo en la prueba, es decir la capacidad de la prueba para detectar enfermos con un estudio positivo. ESPECIFICIDAD (Tasa de verdaderos negativos (TVN”) Probabilidad de que un estudio tenga prueba negativa en un individuo sano, es decir la capacidad de una prueba para confirmar a los individuos sanos con un resultado normal VPP: Valor predictivo positivo PVN: Valor predictivo negativo
  • 5.
  • 6.
    SOLICITUD DE ESTUDIOSDE LABORATORIO. Razones para solicitar determinaciones y/o exploraciones de laboratorio: 1.- Confirmar una impresión clínica o establecer un diagnóstico. (p. ej., los valores elevados de nitrógeno ureico en sangre [BUN] y creatinina son indicativos de insuficiencia renal 2.- Descartar un diagnóstico. (p. ej., la hipopotasemia se puede descartar ante la presencia de cifras normales de potasio en sangre). 3.- Controlar un tratamiento ( como guía de tratamiento). (p. ej., las concentraciones de glucosa se utilizan para vigilar el tratamiento de pacientes diabéticos y el tiempo parcial de tromboplastina [TTP] para regular el tratamiento con heparina). 4. Supervisar un tratamiento . Determinar la dosis efectiva de un medicamento y evitar su toxicidad. (Las concentraciones farmacológicas máximas y mínimas se obtienen a intervalos determinados. 5.- Realizar la exploración selectiva o detección de una enfermedad. (p. ej., se usan las concentraciones de antígeno prostático específico para identificar cáncer de próstata). 6. Establecer un pronóstico (p. ej., un recuento de CD4 decreciente refleja un pronóstico clínico poco favorable para un pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida [sida]). Datos demográficos del paciente: a.- Nombre completo b.- Sexo (género) c.- Edad (fecha de nacimiento) d.- Fecha y hora de ingreso e.- # de habitación f.- Nombre del médico g.- # de código de farmacia del médico
  • 7.
    TIPOS DE MUESTRAS. MUESTRASDE SANGRE ARTERIAL CUTANEA VENOSA CATETER Maniobra de Allen < 10 seg de retorno sanguíneo Orden de obtención de muestras: 1.- tubos sin aditivos 2.- Tubos con aditivos en orden: ✓ Citrato (azul) ✓ Heparina (verde) ✓ EDTA-K3 (morado) ✓ Oxalato-Fluor
  • 8.
    Toma de muestrasanguínea venosa
  • 9.
    TOMA DE MUESTRADE SANGRE CUTANEA
  • 10.
    Toma de muestrasanguínea a través de catéter venoso central. youtube.com/watch?v=XENomf2BZcM
  • 11.
    1.- 5.- 4.- 3.- 2.- Criterios para rechazaruna muestra sanguínea • Identificación inapropiada de la muestra • Tubo equivocado de recolección • Cantidad de sangre insuficiente • Muestra de sangre hemolizada • Transporte inapropiado de la muestra Llenado insuficiente o tubo anticoagulado
  • 12.
    MUESTRAS DE ORINA. Tiposde muestras de orina: 1.- Muestra de orina al azar a.- 1ra orina de la mañana b.- Orina de chorro medio previo aseo. 2.- Muestra de tiempo predeterminado 3.- Muestra con volumen total de 24 hrs Tipos de obtención: ➢Micción espontanea ➢Sonda uretral ➢Catéter transvesical
  • 13.
    MUESTRAS DE EXCREMENTO (sincontacto con orina o agua) MUESTRAS DE ESPUTO (1ra de la mañana, enjuagar la boca y obtener expectoración profunda) MUESTRAS DE EXUDADOS
  • 15.
    CUIDADOS GENERALES. CONDICIONES PARALA TOMA DE MUESTRA. Preparación del paciente Análisis de la muestra Respuesta al resultado de laboratorio ✓ Ejercicio previo Incremento de AG libres, Lactato, Alanina. Efectos prolongados: Incremento de CK, Aldolasa, AST, LDH ✓ Dieta previa Ayuno de mas de 48hrs: ↑Bilirrubina. Ayuno de 72 hrs: ↓glucosa, ↑ de TAG, glicerol, AG libres Post prandial: ↑K, TAG Ingesta de etanol: ↑Lactato y acido úrico ✓ Toma de medicamentos ✓ Fumar tabaco ↑ Catecolaminas, Cortisol y estos a su ves llevan a ↑ AG libres y ↓ Eosinófilos, ↑ Monocitos y Neutrófilos. ✓ Postura del paciente ✓ Tiempo de torniquete Mas de 3 min incrementa colesterol, Fe, Bilirrubina, PT, AST Muestra para Lactato deben obtenerse sin uso del torniquete Factores medico legales: ▪ Consentimiento para los análisis y ▪ Confidencialidad
  • 16.
    Seguridad en ellaboratorio. La prevención de accidentes se puede abarcar en dos factores principales ✓ Factor conocimiento ✓ Factor emocional Seguridad ante infecciones adquiridas en el laboratorio se previene aplicando las precauciones universales: • Uso de barreras apropiadas: Batas, guantes, mascaras, protección ocular para prevenir la exposición de piel y mucosas con fluidos corporales que contengan sangre y fluidos corporales de un paciente • Debe estar disponible, en lugares designados, equipo para reanimación de emergencia boca a boca. Las piezas orales deben ser de uso individual para cada trabajador de salud. La saliva se considera un líquido infeccioso • Se deben desechar todos los objetos punzocortantes en contenedores resistentes a la punción • No deben volverse a tapar las agujas de sus jeringas, ni doblar, romper o remover • Si los guantes tienen una fisura o rotura, se deben retirar de inmediato • Todos los residuos relacionados con los pacientes se deben desechar y etiquetar como agentes biológico-infecciosos • Todas las muestras deben transportarse en contenedores a prueba de derrames • Está prohibido comer, beber, aplicar cosméticos o manipular lentes de contacto en áreas para la atención de pacientes • Se debe asumir que cualquier persona está potencialmente infectada o colonizada con algún microorganismo que puede transmitirse en el centro de salud • Deben ofrecerse mascarillas a los pacientes con tos y alentarlos para que se mantengan al menos a un metro de distancia de los demás • Si un trabajador de la salud se expone a un incidente que incluya sangre u otros líquidos corporales (p. ej., punción con aguja) es necesario realizar pruebas de VHB y VIH al trabajador y el paciente
  • 17.
    TRATAMIENTO DE MUESTRAS.AQUÍ APLICA EL CONTROL DE CALIDAD PREANALITICO 1.- RECOGIDA DE MUESTRA (TOMA DE MUESTRA) ▪ Errores de identificación ▪ Lugar para la toma de especímenes sanguíneos: -Venosa -Cutánea -Catéter (fluidos conectados, anticoagulación, etc) -Arterial ▪ Contaminación de especímenes ▪ Interferencias con especímenes: -Lisis o fuga de células -Anticoagulantes y conservadores -Suero Ictérico -Suero lactescente - Fármacos y metabolitos endógenos
  • 18.
    2.- CONSERVACION, PROCESOY ALMACENAMIENTO. Proceso: periodo comprendido entre la obtención y análisis de la muestra. Periodo preanalítico: Realización del análisis: Informe de resultados. Pre- centrifugación: dejar las muestras en sus tubos tapados entre 20 y 30 min para la obtención de suero (máximo 1 hr), si se prevé un retraso en la centrifugación mayor a hrs, dejarlo a temp. Ambiente para evitar hemolisis Centrifugación (10 min de 850 a 1000g) Pos centrifugación: Conservación de la muestra si no se procesa de forma rápida (mas de 4 hrs),→Refrigeración de 4 a 6C o congelación rápida a -20C y en varias alícuotas Aquí aplica e control de calidad de la fase analítica. Calibración de equipos y verificación de reactivos con sueros control. Realizar análisis de las muestras, calculo de resultados Aquí aplica e control de calidad de la fase Post- analítica Verificar que los resultados correspondan al paciente especifico Quien recibe los resultados Confidencialidad
  • 19.
    CADENA DE CUSTODIA. Tieneespecial importancia en el manejo de muestras en las que se utilizan sustancias objeto de abuso. Usualmente son muestras de orina. Las sustancias de abuso incluyen cocaína, anfetaminas, cannabinoides y alcohol, entre otras. Implica aquellos procedimientos utilizados para responder de la integridad de cada muestra de orina, siguiendo su rastro desde el momento de la obtención hasta su utilización final en el laboratorio. Los datos de la cadena de custodia incluyen como mínimo: ➢Fecha que documenta la entrada. ➢Cada momento en que una muestra o parte de ella es manejada o transferida. ➢Identificación de cada individuo de la cadena de custodia