SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
MITOS, VIAJES, HEROES
Cinco civilizaciones antiguas, Babilonia, Egipto, Israel, Grecia y Roma, tuvieron
un estrecho contacto que originó lo que hoy conocemos como mundo
occidental. Entre ellas, la cultura griega fue la más influyente y decisiva en la
formación de nuestra cultura y, desde el punto de vista histórico y social,
contribuyó en gran medida al desarrollo de las formas de pensamiento y de la
concepción del mundo actual; también aportó temas, formas, estilos e incluso
géneros literarios, como la Épica, la lírica, la tragedia y la comedia.
Con respecto a los poemas Épicos, los más conocidos e importantes de la
literatura griega son la Ilíada y la Odisea, compuestos y transmitidos oralmente
por poetas itinerantes, llamados aedos y rapsodas, y cantados en
celebraciones de carácter civil y religioso; los temas se refieren a las leyendas
de la guerra de Troya, como en la Ilíada, y al relato del viaje de regreso de
algunos héroes a su patria, y de las dificultades y peripecias para lograrlo,
como en el caso de Ulises en la Odisea. Es quizás este último el héroe Épico
que ha logrado trascender los límites de la mitología y Épica griegas para
convertirse en un símbolo universal, ya que logra adaptarse a una sociedad
más abierta y evolucionada.
En este poema vemos al héroe, en su viaje de regreso, enfrentando y
superando, gracias a las artimañas de su inteligencia, grandes obstáculos y
peligros, representados por seres míticos como los cíclopes, los lestrigones, los
lotófagos, las sirenas, las rocas errantes, etc. Sin embargo, dentro del largo
viaje que emprende el héroe Odiseo para volver a su patria, Ítaca, debe vivir
contra su voluntad una espeluznante aventura: ir camino del Mundo de los
Muertos con el encargo de consultar allí, en el Hades (la Mansión de los
Muertos), al adivino Tiresias. Odiseo, descorazonado, emprende la ruta hacia
el Hades a preguntar al adivino cómo regresar a su casa, a Ítaca. Este tema del
descenso al Hades es común en la literatura Épica, pues ya otros héroes
griegos habían bajado al reino de las sombras. Es el caso de Orfeo, quien bajó
a liberar a Eurídice; el de Heracles, quien fue a cumplir una prueba de fuerza:
traerse al enorme perro guardián de tres cabezas, el Cancerbero monstruoso, y
el de Teseo, quien entró para raptar a la reina de los muertos, Perséfone.
También Virgilio, poeta romano, dirigirá a Eneas al Hades con un afán profético
nacional, y Dante, en la Divina comedia, cargará su descripción del reino
infernal con un tremendo conocimiento teológico, propio de la Época. Este viaje
a la Mansión de los Muertos también fascinó a héroes de otras culturas como la
oriental mesopotámica: aquí, el héroe Gilgamés va al mundo de ultratumba a
sacar, del fondo de las aguas de la muerte, la planta de la vida eterna, la cual
pierde irremediable y trágicamente. En el viaje que realiza Odiseo, a diferencia
del viaje de Gilgamés, el héroe poco espera después de la muerte, las almas
vagan como tristes fantasmas nostálgicos de la vida que perdieron; en cambio,
en la saga mesopotámica el héroe siente una fascinante atracción por ese
universo espectral y por los invaluables secretos que ese Otro Mundo encierra.
En el viaje de Odiseo se encarna el talante del griego de la Época arcaica, que,
además de cruzar y surcar el Mediterráneo para fundar colonias en sus costas,
viaja lejos a comerciar y a conocer nuevas gentes y tierras. El viaje al Hades es
un motivo más en la serie de aventuras marinas de Odiseo y, en cierto modo,
sirve para marcar el último límite de sus errancias y aventuras. El mundo de los
muertos es lo más lejos que puede peregrinar cualquier héroe, demostrando
con esto, en definitiva, la estatura mítica del héroe, a quien se le atribuye el
más esforzado arrojo, valentía y empeño.
Carlos García Gual, Mitos, viajes, héroes (Madrid, Taurus, 1985)
Épica y novela
Según Georg Lukács, autor de Teoría de la novela, “sólo los poemas
homéricos son épica en sentido estricto”. En ellos las divinidades que
gobiernan el mundo y rigen los destinos humanos se ponen cerca de los
hombres como el padre respecto del niño, y las aventuras que superan los
héroes son simplemente el itinerario de un camino previamente trazado. En la
épica no existe la pregunta por el sentido del viaje, ya que el héroe conoce la
respuesta antes de partir hacia Ítaca. El mundo es ancho y está lleno de
peligros, y, sin embargo, es como la casa propia, pues hombres y dioses están
en comunión. Homero nos revela la perfección del helenismo, que resulta
impensable para nosotros, hombres modernos, hombres del sin sentido,
autores y lectores de novelas.
La consolidación del capitalismo durante el Renacimiento provoca una
completa transformación del concepto de la vida y una profunda alteración de
los puntos de orientación trascendentales del mundo occidental. La
desdivinización del mundo es uno de los principales fenómenos que
caracterizan a la modernidad. De acuerdo con Milan Kundera, la
desdivinización, que no debe confundirse con el ateísmo, “designa la situación
en la que el individuo, ego que piensa, reemplaza a Dios como fundamento de
todo”. En este contexto tiene su génesis el género novelesco con la obra de
Cervantes. Don Quijote se encuentra en el vértice entre la épica y la novela; su
aventura es una búsqueda de la trascendencia, que culmina con la triste
constatación de que los dioses han abandonado el mundo; los gigantes no son
más que molinos, y el abismo que separa al hombre de los dioses ya no será
superado.
Sólo en el siglo XIX alcanza la novela su madurez, con las obras de Flaubert y
Dostoievski. El triunfo de la burguesía tras la Revolución Francesa y las
prácticas de capitalismo salvaje tras la Revolución Industrial agudizaron el
sentimiento de desamparo trascendental, hasta tal punto que la filosofía, en la
pluma Nietzsche, predicó la muerte de Dios. La novela intentó colmar el vacío
que se produjo tras el exilio o deceso divino explorando la psiquis humana.
¿Qué es un individuo? ¿En qué consiste su identidad? Las novelas modernas
buscan una respuesta a estas preguntas. En la estética de Dostoievski, el más
importante entre los novelistas modernos, el hombre se define por su visión del
mundo: sus personajes están arraigados en una ideología personal muy
particular según la cual actúan inflexiblemente.
En la novela contemporánea, el hombre se define por su discurso. Una nueva
conciencia del lenguaje, entendido como constructor de realidad y no como
simple medio de comunicación, condujo a autores como James Joyce y Virginia
Woolf a buscar, en el flujo de la conciencia individual, una respuesta a la
pregunta por la identidad. Así pues, el héroe de nuestros días no emprende,
como Odiseo, una aventura que lo lleva por el mundo al encuentro de su
destino, sino que realiza un viaje interior en busca de sí mismo y de un sentido
para su existencia. Épica y novela son, en este sentido, manifestaciones de la
relación particular que la antigüedad y la modernidad han sostenido con lo
trascendente.
(Texto inédito de Iván Pinilla.)
Responde a las siguientes preguntas, de acuerdo a las anteriores lecturas.
1. Cuál es el tema y la tesis de cada texto.
2. Cómo relaciona las dos lecturas.
3. Por qué se afirma que el Quijote está en el vértice entre la épica y la novela?
4. Cómo explica el génesis de la novela según Pinilla.
5. Qué sucedió con los temas y personajes del mundo clásico?
6. A qué conclusión se llega luego de las lecturas?

Más contenido relacionado

PPTX
¿Qué es la literatura?
PPSX
Ulises, introducción
PDF
Analisis literario obra iliada de homero JCNET
PDF
PPT
PPTX
Heroes epicos
PDF
Trabajo de literatura universal
¿Qué es la literatura?
Ulises, introducción
Analisis literario obra iliada de homero JCNET
Heroes epicos
Trabajo de literatura universal

La actualidad más candente (18)

PPTX
LA ÉPICA CLÁSICA.pptx
PDF
Septiembre 2003 lenguaje - profundizacion
PDF
Homero
PPTX
Homero y sus obras literarias
PPTX
La Epica Griega
DOCX
Literatura griega
PDF
Literatura griega completo
PPTX
La épica griega
PPTX
PPT
Los orígenes de la literatura occidental
DOCX
Guión de Estudio, Literatura Universal
PPT
La épica griega
PPTX
"La odisea" de Homero.
PPTX
épica griega
PPTX
La epica clasica estefany
LA ÉPICA CLÁSICA.pptx
Septiembre 2003 lenguaje - profundizacion
Homero
Homero y sus obras literarias
La Epica Griega
Literatura griega
Literatura griega completo
La épica griega
Los orígenes de la literatura occidental
Guión de Estudio, Literatura Universal
La épica griega
"La odisea" de Homero.
épica griega
La epica clasica estefany
Publicidad

Destacado (11)

PPT
Taller De Lengua La DescripcióN
PPT
PPT
Novelas de aventuras
PPTX
La novela en el siglo XVI: introducción
PPSX
Taller de escritura creativa
PPTX
Género y Número Gramatical
PDF
Modelo de plan de mejora
DOCX
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
PPT
Diapositivas Lineamientos Curriculares lenguaje
PPS
Tic y Educación - Consejos de docentes para docentes
PPTX
Chibchas muiscas (2)
Taller De Lengua La DescripcióN
Novelas de aventuras
La novela en el siglo XVI: introducción
Taller de escritura creativa
Género y Número Gramatical
Modelo de plan de mejora
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
Diapositivas Lineamientos Curriculares lenguaje
Tic y Educación - Consejos de docentes para docentes
Chibchas muiscas (2)
Publicidad

Similar a Taller de literatura (20)

DOCX
Talleres de lectura estilo icfes
DOCX
Banco de preguntas
PDF
Comprensiones de lectura - Literatura clásica.pdf
DOCX
1° periodo grado 11°2012
PDF
Lenguaje 2004 1
PDF
Lenguaje
PDF
Introduccion-a-la-Literatura-Epica-y-la-Mitologia-Griega.pdf
PPT
El viaje zoficial
PPSX
Introducción ulises
PPTX
Mito y epopeya
PPTX
482533314-8-Basico-ppt-La-Epopeya-CON-actividad.pptx
PDF
Iliada y Odisea
PPTX
La épica
PDF
Guía 4 comprensión lectora undécimo
DOCX
Mauricio hds
PDF
Ac fr ogawjgdzqm7ovufktwytewvfwzmyreqbbd8hneyfbzyapgbcgk9bkznxqyrxfvzii5i6zk1...
PPTX
Grandes héroes y aventuras la épica
PPTX
Ecc contexto literario Antigüedad,Edad Media y Renacimiento.
PPTX
Epica Griega
PDF
LENGUAJE-8AVOS-GUIA-N°2-UNIDAD-1-LA-EPOPEYA-PROFESOR-CRISTIAN-ACUÑA.pdf
Talleres de lectura estilo icfes
Banco de preguntas
Comprensiones de lectura - Literatura clásica.pdf
1° periodo grado 11°2012
Lenguaje 2004 1
Lenguaje
Introduccion-a-la-Literatura-Epica-y-la-Mitologia-Griega.pdf
El viaje zoficial
Introducción ulises
Mito y epopeya
482533314-8-Basico-ppt-La-Epopeya-CON-actividad.pptx
Iliada y Odisea
La épica
Guía 4 comprensión lectora undécimo
Mauricio hds
Ac fr ogawjgdzqm7ovufktwytewvfwzmyreqbbd8hneyfbzyapgbcgk9bkznxqyrxfvzii5i6zk1...
Grandes héroes y aventuras la épica
Ecc contexto literario Antigüedad,Edad Media y Renacimiento.
Epica Griega
LENGUAJE-8AVOS-GUIA-N°2-UNIDAD-1-LA-EPOPEYA-PROFESOR-CRISTIAN-ACUÑA.pdf

Más de Magda Liliana Barrero Vàsquez (20)

PPT
Necesidades Educativas Especiales
PPT
Prácticas Educativas Inclusivas
PPT
Presentación N.E.E
PPT
Comunicación ante un auditorio
PDF
PPTX
Comunidades de aprendizaje
PPTX
Comunidades de aprendizaje
PDF
Documento Sustento PTA
PDF
PTA. PROGRAMA PARA LA TRANSFORMACIÒN DE LA CALIDAD EDUCATIVA
PPTX
Las máximas conversacionales
PPT
PPTX
Los determinantes copia
PPT
PPS
Glosas Emilianenses
PPT
Expo adjetivos (1)
Necesidades Educativas Especiales
Prácticas Educativas Inclusivas
Presentación N.E.E
Comunicación ante un auditorio
Comunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizaje
Documento Sustento PTA
PTA. PROGRAMA PARA LA TRANSFORMACIÒN DE LA CALIDAD EDUCATIVA
Las máximas conversacionales
Los determinantes copia
Glosas Emilianenses
Expo adjetivos (1)

Último (20)

PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Metodologías Activas con herramientas IAG
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras

Taller de literatura

  • 1. MITOS, VIAJES, HEROES Cinco civilizaciones antiguas, Babilonia, Egipto, Israel, Grecia y Roma, tuvieron un estrecho contacto que originó lo que hoy conocemos como mundo occidental. Entre ellas, la cultura griega fue la más influyente y decisiva en la formación de nuestra cultura y, desde el punto de vista histórico y social, contribuyó en gran medida al desarrollo de las formas de pensamiento y de la concepción del mundo actual; también aportó temas, formas, estilos e incluso géneros literarios, como la Épica, la lírica, la tragedia y la comedia. Con respecto a los poemas Épicos, los más conocidos e importantes de la literatura griega son la Ilíada y la Odisea, compuestos y transmitidos oralmente por poetas itinerantes, llamados aedos y rapsodas, y cantados en celebraciones de carácter civil y religioso; los temas se refieren a las leyendas de la guerra de Troya, como en la Ilíada, y al relato del viaje de regreso de algunos héroes a su patria, y de las dificultades y peripecias para lograrlo, como en el caso de Ulises en la Odisea. Es quizás este último el héroe Épico que ha logrado trascender los límites de la mitología y Épica griegas para convertirse en un símbolo universal, ya que logra adaptarse a una sociedad más abierta y evolucionada. En este poema vemos al héroe, en su viaje de regreso, enfrentando y superando, gracias a las artimañas de su inteligencia, grandes obstáculos y peligros, representados por seres míticos como los cíclopes, los lestrigones, los lotófagos, las sirenas, las rocas errantes, etc. Sin embargo, dentro del largo viaje que emprende el héroe Odiseo para volver a su patria, Ítaca, debe vivir contra su voluntad una espeluznante aventura: ir camino del Mundo de los Muertos con el encargo de consultar allí, en el Hades (la Mansión de los Muertos), al adivino Tiresias. Odiseo, descorazonado, emprende la ruta hacia el Hades a preguntar al adivino cómo regresar a su casa, a Ítaca. Este tema del descenso al Hades es común en la literatura Épica, pues ya otros héroes griegos habían bajado al reino de las sombras. Es el caso de Orfeo, quien bajó a liberar a Eurídice; el de Heracles, quien fue a cumplir una prueba de fuerza: traerse al enorme perro guardián de tres cabezas, el Cancerbero monstruoso, y el de Teseo, quien entró para raptar a la reina de los muertos, Perséfone.
  • 2. También Virgilio, poeta romano, dirigirá a Eneas al Hades con un afán profético nacional, y Dante, en la Divina comedia, cargará su descripción del reino infernal con un tremendo conocimiento teológico, propio de la Época. Este viaje a la Mansión de los Muertos también fascinó a héroes de otras culturas como la oriental mesopotámica: aquí, el héroe Gilgamés va al mundo de ultratumba a sacar, del fondo de las aguas de la muerte, la planta de la vida eterna, la cual pierde irremediable y trágicamente. En el viaje que realiza Odiseo, a diferencia del viaje de Gilgamés, el héroe poco espera después de la muerte, las almas vagan como tristes fantasmas nostálgicos de la vida que perdieron; en cambio, en la saga mesopotámica el héroe siente una fascinante atracción por ese universo espectral y por los invaluables secretos que ese Otro Mundo encierra. En el viaje de Odiseo se encarna el talante del griego de la Época arcaica, que, además de cruzar y surcar el Mediterráneo para fundar colonias en sus costas, viaja lejos a comerciar y a conocer nuevas gentes y tierras. El viaje al Hades es un motivo más en la serie de aventuras marinas de Odiseo y, en cierto modo, sirve para marcar el último límite de sus errancias y aventuras. El mundo de los muertos es lo más lejos que puede peregrinar cualquier héroe, demostrando con esto, en definitiva, la estatura mítica del héroe, a quien se le atribuye el más esforzado arrojo, valentía y empeño. Carlos García Gual, Mitos, viajes, héroes (Madrid, Taurus, 1985)
  • 3. Épica y novela Según Georg Lukács, autor de Teoría de la novela, “sólo los poemas homéricos son épica en sentido estricto”. En ellos las divinidades que gobiernan el mundo y rigen los destinos humanos se ponen cerca de los hombres como el padre respecto del niño, y las aventuras que superan los héroes son simplemente el itinerario de un camino previamente trazado. En la épica no existe la pregunta por el sentido del viaje, ya que el héroe conoce la respuesta antes de partir hacia Ítaca. El mundo es ancho y está lleno de peligros, y, sin embargo, es como la casa propia, pues hombres y dioses están en comunión. Homero nos revela la perfección del helenismo, que resulta impensable para nosotros, hombres modernos, hombres del sin sentido, autores y lectores de novelas. La consolidación del capitalismo durante el Renacimiento provoca una completa transformación del concepto de la vida y una profunda alteración de los puntos de orientación trascendentales del mundo occidental. La desdivinización del mundo es uno de los principales fenómenos que caracterizan a la modernidad. De acuerdo con Milan Kundera, la desdivinización, que no debe confundirse con el ateísmo, “designa la situación en la que el individuo, ego que piensa, reemplaza a Dios como fundamento de todo”. En este contexto tiene su génesis el género novelesco con la obra de Cervantes. Don Quijote se encuentra en el vértice entre la épica y la novela; su aventura es una búsqueda de la trascendencia, que culmina con la triste constatación de que los dioses han abandonado el mundo; los gigantes no son más que molinos, y el abismo que separa al hombre de los dioses ya no será superado. Sólo en el siglo XIX alcanza la novela su madurez, con las obras de Flaubert y Dostoievski. El triunfo de la burguesía tras la Revolución Francesa y las prácticas de capitalismo salvaje tras la Revolución Industrial agudizaron el sentimiento de desamparo trascendental, hasta tal punto que la filosofía, en la pluma Nietzsche, predicó la muerte de Dios. La novela intentó colmar el vacío que se produjo tras el exilio o deceso divino explorando la psiquis humana. ¿Qué es un individuo? ¿En qué consiste su identidad? Las novelas modernas
  • 4. buscan una respuesta a estas preguntas. En la estética de Dostoievski, el más importante entre los novelistas modernos, el hombre se define por su visión del mundo: sus personajes están arraigados en una ideología personal muy particular según la cual actúan inflexiblemente. En la novela contemporánea, el hombre se define por su discurso. Una nueva conciencia del lenguaje, entendido como constructor de realidad y no como simple medio de comunicación, condujo a autores como James Joyce y Virginia Woolf a buscar, en el flujo de la conciencia individual, una respuesta a la pregunta por la identidad. Así pues, el héroe de nuestros días no emprende, como Odiseo, una aventura que lo lleva por el mundo al encuentro de su destino, sino que realiza un viaje interior en busca de sí mismo y de un sentido para su existencia. Épica y novela son, en este sentido, manifestaciones de la relación particular que la antigüedad y la modernidad han sostenido con lo trascendente. (Texto inédito de Iván Pinilla.) Responde a las siguientes preguntas, de acuerdo a las anteriores lecturas. 1. Cuál es el tema y la tesis de cada texto. 2. Cómo relaciona las dos lecturas. 3. Por qué se afirma que el Quijote está en el vértice entre la épica y la novela? 4. Cómo explica el génesis de la novela según Pinilla. 5. Qué sucedió con los temas y personajes del mundo clásico? 6. A qué conclusión se llega luego de las lecturas?