SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
5
Lo más leído
13
Lo más leído
Taller de PrePrensa
Integrantes:
Anngie ALexandra Castellanos
Leidy Laura Burgos
Estefany Lizeth Estupiñan
Juan Felipe Carreño Centeno
Dina Triana Niño
1. ¿La preprensa es un proceso que se hace
antes o después del diseño?
Es la etapa posterior al diseño y previa la
impresión misma.
2. Diferencia entre la preprensa tradicional
y la preprensa digital.
 Preprensa tradicional
Se considera Preprensa tradicional la que utiliza dibujos
originales que posteriormente serán fotografiados por la cámara
para artes graficas
 Prepresan Digital
Es el conjunto de procesos posteriores al diseño operados por
medio de una computadora y previos a la impresión.
3. Ventajas de la tecnología térmica del
CTP
 Registro perfecto, asegurando la coherencia del color
 No hay ganancia de punto, ya que no hay sobreexposición o sobrexposición
 Tramado Estocástico para obtener medios tonos y tramas de mayor calidad
 Ahorro de tiempo: Una placa de medio pliego está lista en menos de 10 minutos
 La placa de CtP se registra de manera precisa por la propia máquina copiadora, por
lo que no quiere guías de pines, como sí con películas negativas. Defectos como
polvo, ralladuras u otros se minimizan.
 Las placas CTP reducen el tiempo de alistamiento (conocido mejor como make
ready)
4. ¿Qué es la impresión offset?
Es un sistema de impresión que
usa placas de superficies planas.
Se conoce como un sistema
plano gráfico
Usa tinta con base de aceite y
agua. La imagen de la placa recibe
la tinta y el resto la repele y
absorbe el agua.
5. Explique la diferencia entre los
siguientes sistemas de impresión digital:
IMPACTO
Fueron las primeras impresoras en salir al
mercado en su función, su función principal era
reproducir caracteres y pequeños gráficos.
Plotter
 Se caracteriza por su capacidad para recorrer la superficie y trabar de
manera interrumpida. Fueron utilizados en sus inicios para estudios de
arquitectura e ingeniería.
Soportes termo sensibles
se dividen en 2:
 TÉRMICAS MONOCROMÁTICAS: Estas
impresoras no golpean el papel,si no que las
agujas calientas y hacen reaccionar a un papel
termosensible. (papel térmico).
 TÉRMICAS AUTOCROMÁTICAS: con ellas se
consiguen resultados con apariencia fotográfica.
Se consiguen impresiones con una alta
resistencia al paso del tiempo.
Laser
 Este tipo de impresoras predominaron en la década de los 80. Se
hicieron populares por su alta calidad de impresión,la velocidad y la
economía por copia impresa.
Cromogénica
 Es un proceso que combina los soportes fotográficos tradicionales con
sistemas digitales. Se utilizan papeles fotosensibles cromogénicos y son
expuestos en ampliadoras digitales.
6. Características de los sistemas de
impresión directos
Son aquellos donde la chapa, cliché, rodillo etc.,
donde se encuentra el material a imprimir, imprime
directamente en el material a imprimir sea papel,
acrílico, plástico, pvc etc. La forma impresora
transfiere la imagen directamente sobre el soporte.
7. Características de los sistemas de
impresión indirectos
 Son aquellos done el rodadillo, chapa, etc., pasa la
imagen a imprimir a otro rodillo y de allí se pasa a la
pieza final, sea papel platico, cartón etc. La forma
impresora transfiere la imagen a un elemento
intermedio y de éste pasa al soporte.
8. ¿Qué son las tintas especiales? Ejemplos.
 Colores Pantone
Normalmente, todos los profesionales de la Industria Gráfica conocen el
significado de la palabra PANTONE, también conocido por las siglas PMS
(Pantone Matching System).
 ¿Cómo explicar a la imprenta de forma exacta y precisa qué color se
quiere imprimir?
Los colores no se visualizan igual en cada pantalla, cada pantalla o monitor es
diferente. Con las impresoras sucede lo mismo y aunque el equipo esté
calibrado con tinta PANTONE, lo que se percibe en la pantalla no será
totalmente exacto porque contiene numerosos matices.
Por esto es importante NUNCA dar como orden de impresión los "colores
pantone" de programas como Corel Draw o Ilustrador, si no siempre mirar en
una pantonera impresa el color a imprimir.
Es por esto que se han creado los colores PANTONE. Se trata, ni más ni
menos, de un código para identificar los colores a fin de facilitar la
comunicación e impedir que se cometan errores. Cada color tiene su código,
y su composición.
 ¿Para que sistemas de impresión se utilizan?
La pantonera se usa únicamente para impresos Offset, no es
utilizada en impresiones digitales, serigrafía, textil, etc.
La misma viene impresa por sistema Offset en dos sustratos de
papeles distintos: obra e ilustración. Se observará que el color
pantone rosa 1767c difiere en uno y otro papel, ya que
dependiendo del color, el pigmento tomará una coloración
diferente según el soporte elegido.
 Tintas metalizadas Offset - Oro y Plata
Las tintas metalizadas contienen pigmentos metálicos
(aluminio para plata y bronce para oro), son cubritivas y se
pueden sobreimprimir a otros colores. Es conveniente
el trabajo para evitar el desprendimiento de sus pigmentos.
No conviene combinarlas en un impreso con tramas cerradas
debido al empastamiento de éstos por el peso de sus
pigmentos y la carga necesaria para obtener buen brillo y
saturación.
Normalmente vemos estos colores en impresiones de
tarjeteria social o en algún impreso de fino acabado como
tapa de revista.
El costo, si bien es más alto que con las tintas
es relativamente bajo para la mayoría de los impresos.
 Tintas Fluorescentes (Tintas resaltantes)
Se destacan por su gran luminosidad y reflectancia. Se usan
para resaltar algunas partes de un impreso y/o para lograr
efectos especiales en combinación con tintas convencionales.
Para lograr la fluorescencia se deben imprimir sobre un fondo
blanco. Son muy desaturadas y sin brillo; para lograr un buen
color es necesario dar dos pasadas, por lo tanto no es
aconsejable combinarlas con grisados. Disponibles en 14
tonalidades aproximadamente (verde, amarillo, naranja, fucsia,
entre otros).
Se suelen utilizar en tarjetas de confiterías bailables, entradas
espectáculos (para evitar copias ilegales).
El costo, es bastante más alto que el de las tintas
convencionales y metálicas.
9. ¿Qué es la serigrafía?
 La serigrafía es un método de impresión que posibilita reproducir una
imagen sobre diferentes tipos de material sin que se pierda calidad pese a
las repeticiones del estampado. La técnica se lleva a cabo con la
transferencia de tinta mediante una malla que se encuentra tensada en un
marco. En aquellas zonas donde no se debe estampar, un barniz bloquea
el paso de la tinta. En el resto del dibujo, se ejerce presión sobre la malla
tensada para que imprima la superficie que se desea estampar.
10. Los principales acabados de impresión
son:
Grafados
 El Grafado es el hijo de un Troquelado y un Plegado.
Troquelados
 Para poder "darle forma" a un impreso es necesario troquelarlo. Los cortes
en guillotina son lineales, por lo que si se quiere dar un corte con formas
irregulares o curvas es necesario un proceso extra denominado
troquelado.
Plegados
 Un folleto puede plegarse de muchas formas, a continuación explicamos las más
comunes. Es importante destacar que para poder plegar un papel grueso o
cartulina es necesario realizar previo al plegado un hendido. (generalmente a partir
de 170 grs.) De no tener hendido se romperían las fibras del papel y se notaría un
borde irregular y de "mal tacto".
Brillo UV
 Es un barniz aplicado a una zona concreta del impreso para destacar algo sobre el
resto del impreso. Generalmente se aplica en brillo sobre una superficie mate para
resaltar.
Termografía
 es un proceso de impresión donde la tinta es "elevada" sobre la hoja creando un
efecto de relieve. El proceso es realizado con una imprenta offset normal, pero una
unidad "thermo" es anexada al final de la imprenta o duplicador. En Offset seco la
termografía es usualmente mucho más brillante que el grabado y, además si
damos vuelta a la hoja no notaremos marcas en la fibra del papel como sucede al
realizar grabados.
Plastificados
 Se cubre la impresión con una lámina de poliproleno que protege y da brillo a la
impresión.
Encuadernación
 : Una vez impreso un documento de varias páginas necesita ser encuadernado. La
encuadernación consiste en la unión ordenada de los pliegos o cuadernos de una obra.
Se forma un volumen compacto o agrupan las diferentes hojas y se protegen con una
tapa. Los diferentes tipos de encuadernación se distinguen en la manera de agrupar,
coser o encolar las hojas que formarán el libro/catálogo.
 - Cosido con grapas a caballete:
 Consiste en coser con hilo de alambre, un cierto número de hojas, bien sea para realizar
un bloque (talonarios) o para una publicación (revista).
 Hay 2 tipos de grapa distintas: grapa normal y grapa omega (sobresale en forma de
gancho para meter en una carpeta de anillas). Tiene la limitación de un determinado
número de hojas en función del grosor del papel utilizado.
 - Wire-O:
 Es una encuadernación metálica muy resistente y económica para cantidades pequeñas.
Existe en diferentes colores y diámetros según la cantidad de páginas. Constituye un
acabado rígido con la practicidad del giro 360º
 (sustituye el antigüo canutillo de plástico).
 - Rústica hilo vegetal:
 La encuadernación de mayor calidad. Consiste en agrupar las hojas por cuadernillos y a
su vez coserlos con hilo vegetal, de tal manera que es imposible que se suelten las
hojas.
 - Rústica fresada:
 Una vez alzadas las hojas, o recogidas en cuadernillos plegados, se agrupan para que,
por el lateral correspondiente al lomo, pase una fresadora (cuchilla circular) que cortará
de manera irregular la superficie de corte y dejará unas marcas o hendiduras en el
lateral del lomo para poder encolarlo con cola caliente.
 - Carpetas de anillas:
 Disponemos de carpetas de anillas que se pueden personalizar con su logotipo ó
diseño.También se pueden imprimir separadores y por supuesto las hojas interiores.
 - Pinza metálica: La opción más económica de encuadernar un trabajo. Se agrupan un
máximo de 60 hojas y la pinza las sujeta sin necesidad de agujeros ni grapar nada. Tiene
una portada transparente y una contraportada opaca.

Más contenido relacionado

PPTX
Proceso de Pre Prensa (Digital contra Análogo.
PPT
Seleccionando Sistemas de Impresión
PPSX
PPT
Presentacion Preprensa
PPT
Impresión - Pre Prensa, Prensa y Post Prensa
PDF
TECNICAS DE IMPRESION
PPTX
Preprensa
Proceso de Pre Prensa (Digital contra Análogo.
Seleccionando Sistemas de Impresión
Presentacion Preprensa
Impresión - Pre Prensa, Prensa y Post Prensa
TECNICAS DE IMPRESION
Preprensa

La actualidad más candente (20)

PDF
Mip manual preprensa
PDF
PDF
Impresion
PDF
Catalogo de sistemas de impresion de tegnologia grafica 2
PDF
Sistemas y tecnicas de impresion
PPT
Resolución y lineatura
PPTX
Sistemas de Impresión
PPTX
Refuerzo semántico
PPTX
Huecograbado, diapositiva
PPTX
Pre prensa
PPT
Proceso de Impresión Offset.
PPTX
Sistemas de impresión
PPTX
Diversos Soportes y Tintas en los Sistemas de Impresión
PPTX
Diversos soportes y tintas en los sistemas de impresion
PDF
2-EL PAPEL EN LOS PROCESOS GRÁFICOS
PPTX
Flexografia
PPT
Sistemas de Impresión
PPTX
Presentacion 1 tipografia
PPTX
Diversos soportes y tintas en los sistemas de impresion
DOC
Pruebas de color
Mip manual preprensa
Impresion
Catalogo de sistemas de impresion de tegnologia grafica 2
Sistemas y tecnicas de impresion
Resolución y lineatura
Sistemas de Impresión
Refuerzo semántico
Huecograbado, diapositiva
Pre prensa
Proceso de Impresión Offset.
Sistemas de impresión
Diversos Soportes y Tintas en los Sistemas de Impresión
Diversos soportes y tintas en los sistemas de impresion
2-EL PAPEL EN LOS PROCESOS GRÁFICOS
Flexografia
Sistemas de Impresión
Presentacion 1 tipografia
Diversos soportes y tintas en los sistemas de impresion
Pruebas de color
Publicidad

Similar a Taller de pre prensa (20)

PPT
Sis impre
PPT
Sistemas de impreion
PPTX
Taller
PPTX
apunte de tipografia123456789456789.pptx
PDF
UT1_Impresion Digital_introducción.pdf
PPTX
Impresión digital
PPTX
Catálago
PPTX
Diagramación digital taller c3 a
PPTX
La impresora
PPTX
Impresora De InyeccióN
PPTX
Impresora De Inyección
PPTX
Tipos de impresiones
PPTX
Flexogradigital
PPTX
DISPOSITIVOS DE SALIDA
PPSX
Exposición de las Impresoras
PPSX
Impresoras....!
PDF
Sistemas y tecnicas de impresion
PPTX
Taller diagramación
PPTX
La impresora
PPTX
La impresora
Sis impre
Sistemas de impreion
Taller
apunte de tipografia123456789456789.pptx
UT1_Impresion Digital_introducción.pdf
Impresión digital
Catálago
Diagramación digital taller c3 a
La impresora
Impresora De InyeccióN
Impresora De Inyección
Tipos de impresiones
Flexogradigital
DISPOSITIVOS DE SALIDA
Exposición de las Impresoras
Impresoras....!
Sistemas y tecnicas de impresion
Taller diagramación
La impresora
La impresora
Publicidad

Último (20)

PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
IPERC...................................
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
IPERC...................................
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA

Taller de pre prensa

  • 1. Taller de PrePrensa Integrantes: Anngie ALexandra Castellanos Leidy Laura Burgos Estefany Lizeth Estupiñan Juan Felipe Carreño Centeno Dina Triana Niño
  • 2. 1. ¿La preprensa es un proceso que se hace antes o después del diseño? Es la etapa posterior al diseño y previa la impresión misma.
  • 3. 2. Diferencia entre la preprensa tradicional y la preprensa digital.  Preprensa tradicional Se considera Preprensa tradicional la que utiliza dibujos originales que posteriormente serán fotografiados por la cámara para artes graficas  Prepresan Digital Es el conjunto de procesos posteriores al diseño operados por medio de una computadora y previos a la impresión.
  • 4. 3. Ventajas de la tecnología térmica del CTP  Registro perfecto, asegurando la coherencia del color  No hay ganancia de punto, ya que no hay sobreexposición o sobrexposición  Tramado Estocástico para obtener medios tonos y tramas de mayor calidad  Ahorro de tiempo: Una placa de medio pliego está lista en menos de 10 minutos  La placa de CtP se registra de manera precisa por la propia máquina copiadora, por lo que no quiere guías de pines, como sí con películas negativas. Defectos como polvo, ralladuras u otros se minimizan.  Las placas CTP reducen el tiempo de alistamiento (conocido mejor como make ready)
  • 5. 4. ¿Qué es la impresión offset? Es un sistema de impresión que usa placas de superficies planas. Se conoce como un sistema plano gráfico Usa tinta con base de aceite y agua. La imagen de la placa recibe la tinta y el resto la repele y absorbe el agua.
  • 6. 5. Explique la diferencia entre los siguientes sistemas de impresión digital: IMPACTO Fueron las primeras impresoras en salir al mercado en su función, su función principal era reproducir caracteres y pequeños gráficos.
  • 7. Plotter  Se caracteriza por su capacidad para recorrer la superficie y trabar de manera interrumpida. Fueron utilizados en sus inicios para estudios de arquitectura e ingeniería.
  • 8. Soportes termo sensibles se dividen en 2:  TÉRMICAS MONOCROMÁTICAS: Estas impresoras no golpean el papel,si no que las agujas calientas y hacen reaccionar a un papel termosensible. (papel térmico).  TÉRMICAS AUTOCROMÁTICAS: con ellas se consiguen resultados con apariencia fotográfica. Se consiguen impresiones con una alta resistencia al paso del tiempo.
  • 9. Laser  Este tipo de impresoras predominaron en la década de los 80. Se hicieron populares por su alta calidad de impresión,la velocidad y la economía por copia impresa.
  • 10. Cromogénica  Es un proceso que combina los soportes fotográficos tradicionales con sistemas digitales. Se utilizan papeles fotosensibles cromogénicos y son expuestos en ampliadoras digitales.
  • 11. 6. Características de los sistemas de impresión directos Son aquellos donde la chapa, cliché, rodillo etc., donde se encuentra el material a imprimir, imprime directamente en el material a imprimir sea papel, acrílico, plástico, pvc etc. La forma impresora transfiere la imagen directamente sobre el soporte.
  • 12. 7. Características de los sistemas de impresión indirectos  Son aquellos done el rodadillo, chapa, etc., pasa la imagen a imprimir a otro rodillo y de allí se pasa a la pieza final, sea papel platico, cartón etc. La forma impresora transfiere la imagen a un elemento intermedio y de éste pasa al soporte.
  • 13. 8. ¿Qué son las tintas especiales? Ejemplos.  Colores Pantone Normalmente, todos los profesionales de la Industria Gráfica conocen el significado de la palabra PANTONE, también conocido por las siglas PMS (Pantone Matching System).  ¿Cómo explicar a la imprenta de forma exacta y precisa qué color se quiere imprimir? Los colores no se visualizan igual en cada pantalla, cada pantalla o monitor es diferente. Con las impresoras sucede lo mismo y aunque el equipo esté calibrado con tinta PANTONE, lo que se percibe en la pantalla no será totalmente exacto porque contiene numerosos matices. Por esto es importante NUNCA dar como orden de impresión los "colores pantone" de programas como Corel Draw o Ilustrador, si no siempre mirar en una pantonera impresa el color a imprimir. Es por esto que se han creado los colores PANTONE. Se trata, ni más ni menos, de un código para identificar los colores a fin de facilitar la comunicación e impedir que se cometan errores. Cada color tiene su código, y su composición.
  • 14.  ¿Para que sistemas de impresión se utilizan? La pantonera se usa únicamente para impresos Offset, no es utilizada en impresiones digitales, serigrafía, textil, etc. La misma viene impresa por sistema Offset en dos sustratos de papeles distintos: obra e ilustración. Se observará que el color pantone rosa 1767c difiere en uno y otro papel, ya que dependiendo del color, el pigmento tomará una coloración diferente según el soporte elegido.
  • 15.  Tintas metalizadas Offset - Oro y Plata Las tintas metalizadas contienen pigmentos metálicos (aluminio para plata y bronce para oro), son cubritivas y se pueden sobreimprimir a otros colores. Es conveniente el trabajo para evitar el desprendimiento de sus pigmentos. No conviene combinarlas en un impreso con tramas cerradas debido al empastamiento de éstos por el peso de sus pigmentos y la carga necesaria para obtener buen brillo y saturación. Normalmente vemos estos colores en impresiones de tarjeteria social o en algún impreso de fino acabado como tapa de revista. El costo, si bien es más alto que con las tintas es relativamente bajo para la mayoría de los impresos.
  • 16.  Tintas Fluorescentes (Tintas resaltantes) Se destacan por su gran luminosidad y reflectancia. Se usan para resaltar algunas partes de un impreso y/o para lograr efectos especiales en combinación con tintas convencionales. Para lograr la fluorescencia se deben imprimir sobre un fondo blanco. Son muy desaturadas y sin brillo; para lograr un buen color es necesario dar dos pasadas, por lo tanto no es aconsejable combinarlas con grisados. Disponibles en 14 tonalidades aproximadamente (verde, amarillo, naranja, fucsia, entre otros). Se suelen utilizar en tarjetas de confiterías bailables, entradas espectáculos (para evitar copias ilegales). El costo, es bastante más alto que el de las tintas convencionales y metálicas.
  • 17. 9. ¿Qué es la serigrafía?  La serigrafía es un método de impresión que posibilita reproducir una imagen sobre diferentes tipos de material sin que se pierda calidad pese a las repeticiones del estampado. La técnica se lleva a cabo con la transferencia de tinta mediante una malla que se encuentra tensada en un marco. En aquellas zonas donde no se debe estampar, un barniz bloquea el paso de la tinta. En el resto del dibujo, se ejerce presión sobre la malla tensada para que imprima la superficie que se desea estampar.
  • 18. 10. Los principales acabados de impresión son:
  • 19. Grafados  El Grafado es el hijo de un Troquelado y un Plegado.
  • 20. Troquelados  Para poder "darle forma" a un impreso es necesario troquelarlo. Los cortes en guillotina son lineales, por lo que si se quiere dar un corte con formas irregulares o curvas es necesario un proceso extra denominado troquelado.
  • 21. Plegados  Un folleto puede plegarse de muchas formas, a continuación explicamos las más comunes. Es importante destacar que para poder plegar un papel grueso o cartulina es necesario realizar previo al plegado un hendido. (generalmente a partir de 170 grs.) De no tener hendido se romperían las fibras del papel y se notaría un borde irregular y de "mal tacto".
  • 22. Brillo UV  Es un barniz aplicado a una zona concreta del impreso para destacar algo sobre el resto del impreso. Generalmente se aplica en brillo sobre una superficie mate para resaltar.
  • 23. Termografía  es un proceso de impresión donde la tinta es "elevada" sobre la hoja creando un efecto de relieve. El proceso es realizado con una imprenta offset normal, pero una unidad "thermo" es anexada al final de la imprenta o duplicador. En Offset seco la termografía es usualmente mucho más brillante que el grabado y, además si damos vuelta a la hoja no notaremos marcas en la fibra del papel como sucede al realizar grabados.
  • 24. Plastificados  Se cubre la impresión con una lámina de poliproleno que protege y da brillo a la impresión.
  • 25. Encuadernación  : Una vez impreso un documento de varias páginas necesita ser encuadernado. La encuadernación consiste en la unión ordenada de los pliegos o cuadernos de una obra. Se forma un volumen compacto o agrupan las diferentes hojas y se protegen con una tapa. Los diferentes tipos de encuadernación se distinguen en la manera de agrupar, coser o encolar las hojas que formarán el libro/catálogo.  - Cosido con grapas a caballete:  Consiste en coser con hilo de alambre, un cierto número de hojas, bien sea para realizar un bloque (talonarios) o para una publicación (revista).  Hay 2 tipos de grapa distintas: grapa normal y grapa omega (sobresale en forma de gancho para meter en una carpeta de anillas). Tiene la limitación de un determinado número de hojas en función del grosor del papel utilizado.  - Wire-O:  Es una encuadernación metálica muy resistente y económica para cantidades pequeñas. Existe en diferentes colores y diámetros según la cantidad de páginas. Constituye un acabado rígido con la practicidad del giro 360º  (sustituye el antigüo canutillo de plástico).
  • 26.  - Rústica hilo vegetal:  La encuadernación de mayor calidad. Consiste en agrupar las hojas por cuadernillos y a su vez coserlos con hilo vegetal, de tal manera que es imposible que se suelten las hojas.  - Rústica fresada:  Una vez alzadas las hojas, o recogidas en cuadernillos plegados, se agrupan para que, por el lateral correspondiente al lomo, pase una fresadora (cuchilla circular) que cortará de manera irregular la superficie de corte y dejará unas marcas o hendiduras en el lateral del lomo para poder encolarlo con cola caliente.  - Carpetas de anillas:  Disponemos de carpetas de anillas que se pueden personalizar con su logotipo ó diseño.También se pueden imprimir separadores y por supuesto las hojas interiores.  - Pinza metálica: La opción más económica de encuadernar un trabajo. Se agrupan un máximo de 60 hojas y la pinza las sujeta sin necesidad de agujeros ni grapar nada. Tiene una portada transparente y una contraportada opaca.