TALLER DE SEGURIDAD WEB
UNIDAD II: Protocolos SSL y TLS
Integrantes del Equipo:
Gildardo Jonás Damián Santiago
Luis Daniel Bautista Zamora
Moisés Jiménez Chávez
Rogelio Valdivia Añorve
M.C Simon Lopez Cruz
2.1 Seguridad en la capa de transporte
El nivel de transporte o capa de transporte es el cuarto nivel del modelo OSI,1 y está encargado de la
transferencia libre de errores de los datos entre el emisor y el receptor, aunque no estén directamente
conectados, así como de mantener el flujo de la red. Es la base de toda la jerarquía de protocolo. La tarea de
esta capa es proporcionar un transporte de datos confiable y económico de la máquina de origen a la máquina
destino, independientemente de las de redes físicas en uno.
Sin la capa transporte, el concepto total de los protocolos en capas tendría poco sentido.
Capa de transporte:
El protocolo SSL, "Secure Socket Layer" (en español, capa de puertos seguros), es
el predecesor del protocolo TLS "Transport Layer Security" (Seguridad de la Capa
de Transporte, en español). Se trata de protocolos criptográficos que proporcionan
privacidad e integridad en la comunicación entre dos puntos en una red de
comunicación. Esto garantiza que la información transmitida por dicha red no
pueda ser interceptada ni modificada por elementos no autorizados, garantizando de
esta forma que sólo los emisores y los receptores legítimos sean los que tengan
acceso a la comunicación de manera íntegra.
2.2 Protocolo ssl
La primera versión de SSL (SSLv2) fue introducida por Netscape en su navegador con
la intención (fallida) de crear un monopolio de certificación.
Microsoft, de acuerdo con su práctica habitual, introdujo algunas “mejoras” y creó un
producto paralelo e incompatible conocido por PCT (Private Communications
Technology).
Netscape creó en consecuencia una vasta mejora del protocolo, bajo el nombre de SSLv3.
La IETF, en vista del daño que para la industria representaría la existencia de tres
estándares similares pero incompatibles, introdujo un cuarto protocolo similar pero
incompatible denominado TLS (Transport Layer Security) [3]
La versión del protocolo más ampliamente desarrollada y extendida es SSL versión 3.
El objetivo de SSL consiste en construir, sobre el servicio de stream fiable de TCP, un
stream fiable cifrado con protección de integridad y con autenticación (posiblemente mutua)
entre cliente y servidor.
Para esto, el stream se divide en registros (records) dotados de cabecera y protección
criptográfica.
En el protocolo básico, Alicia (el cliente) inicia contacto con Bernardo (el servidor). Éste le
envía su certificado. Alicia lo verifica y extrae de él la clave pública de Bernardo. Alicia
genera un número aleatorio secreto S y se lo envía a Bernardo cifrado con su clave pública,
EB(S).
A partir de aquí se generan seis claves de sesión que permiten que el resto de la
comunicación sea cifrada y protegida en su integridad.
¿Cómo funciona el Protocolo SSL?
En el protocolo SSL se utiliza tanto criptografía asimétrica como simétrica. La
primera se utiliza para realizar el intercambio de las claves, que a su vez serán usadas
para cifrar la comunicación mediante un algoritmo simétrico.
En el caso de los sitios web, para el funcionamiento de este protocolo, lo que se
necesita utilizar es un certificado SSL. El servidor web tendrá instalado uno y cuando
un cliente intente acceder a él, le remitirá el mismo con la clave pública del servidor,
para enviar de esta forma la clave que se usará para realizar la conexión de manera
segura mediante un cifrado simétrico.
Mediante un ejemplo concreto, vamos e explicar cómo funciona el protocolo SSL/TLS
combinado con HTTP, para dar lugar a la versión segura de HTTP o HTTPS. Para ello,
vamos a pasar a detallar paso a paso, lo que sucede cuando un cliente accede a un sitio
web de un servidor con un certificado SSL a través del protocolo HTTPS:
*Un usuario realiza una petición HTTP segura a través de un navegador a un sitio
web (HTTPS://www.redalia.es/)
*El servidor donde está alojado el sitio web, envía (si lo tiene) el certificado que
incluye la clave pública del servidor. En caso de no tener certificado SSL, se producirá
un error.
*El navegador comprueba que la entidad emisora del certificado o CA sea de
confianza. En caso contrario, pedirá al usuario que acepte el certificado bajo su
responsabilidad.
*Llegados a este punto, el navegador generará una clave simétrica, que será
cifrada mediante la clave pública del servidor para ser enviada de manera segura
al mismo.
*De esta forma, la comunicación ya se ha establecido de manera segura, y será
cifrada en ambos sentidos mediante la clave generada en el punto anterior.

Más contenido relacionado

PDF
TABLA COMPARATIVA ENTRE LOS PROTOCOLOS TCP Y UDP
PPTX
Protocolos del Modelo OSI
PPT
Tipos De Enlace
PPTX
Modo de transferencia asíncrona/síncrona (ATM)
PPT
Modelo De Referencia Osi
DOCX
Cisco examenes
PPTX
Algoritmo Bully
DOCX
Fases de diseño del modelo de simulación.
TABLA COMPARATIVA ENTRE LOS PROTOCOLOS TCP Y UDP
Protocolos del Modelo OSI
Tipos De Enlace
Modo de transferencia asíncrona/síncrona (ATM)
Modelo De Referencia Osi
Cisco examenes
Algoritmo Bully
Fases de diseño del modelo de simulación.

La actualidad más candente (20)

PPTX
Control de errores
PDF
Conceptos basicos
PDF
1. Conceptos OSPF
PDF
Sql o NoSql en Informática Médica
DOCX
Sistemas arquitectónicos centralizados, descentralizados e híbridos.
PPTX
Calculo relacional de base de datos
PPTX
CMMI Y SCAMPI
PDF
Ofdm final
PPT
Capa de enlace de datos
PPTX
Protocolos de enrutamiento
PPTX
Manejo de indicadores clave de desempeño (KPI) con Power BI
PPTX
Codificación de Huffman
PDF
Ccna 1 capitulo 2 examen en linea
PPTX
Fundamentos de Telecomunicaciones - Unidad 4: Técnicas de Conmutación
PDF
Snmp
PDF
Modo de Transferencia Asíncrona (ATM)
PPT
Gestion de Entradas y Salidas
PDF
Protocolos FTP y SFTP
PDF
Apuntes sobre muestreo
Control de errores
Conceptos basicos
1. Conceptos OSPF
Sql o NoSql en Informática Médica
Sistemas arquitectónicos centralizados, descentralizados e híbridos.
Calculo relacional de base de datos
CMMI Y SCAMPI
Ofdm final
Capa de enlace de datos
Protocolos de enrutamiento
Manejo de indicadores clave de desempeño (KPI) con Power BI
Codificación de Huffman
Ccna 1 capitulo 2 examen en linea
Fundamentos de Telecomunicaciones - Unidad 4: Técnicas de Conmutación
Snmp
Modo de Transferencia Asíncrona (ATM)
Gestion de Entradas y Salidas
Protocolos FTP y SFTP
Apuntes sobre muestreo
Publicidad

Similar a TALLER DE SEGURIDAD WEB, 2 Protocolos SSL y TLS.pptx (20)

PPTX
Protocolo SSL
PPTX
Protección a nivel de transporte
PPTX
Protocolos de redes ssl
PDF
Trabajo Final de IMS (IP Multimedia Subsystem) - Enunciados
DOCX
Seguridad en la red
DOCX
Seguridad en la red
DOCX
Protocolo SSL, TLS Y SSH
PPTX
Metodos de encriptacio via vpn´s
PPTX
informatica
PPTX
informatica
PDF
Protocolo ssl
PPTX
U.3 .- Seguridad en redes de comunicación.
PPT
Egsi Sesion2
PPTX
Protocolo SSL
PPTX
Protocolo
PPTX
protocolosssl-160116200111 (1).pptx.....
PPTX
Protocolos ssl
PPS
Vc4 nm73 eq#6-tls
PPT
VC4NM73-EQ#6-TLS
PPTX
Protocolo rodrigo
Protocolo SSL
Protección a nivel de transporte
Protocolos de redes ssl
Trabajo Final de IMS (IP Multimedia Subsystem) - Enunciados
Seguridad en la red
Seguridad en la red
Protocolo SSL, TLS Y SSH
Metodos de encriptacio via vpn´s
informatica
informatica
Protocolo ssl
U.3 .- Seguridad en redes de comunicación.
Egsi Sesion2
Protocolo SSL
Protocolo
protocolosssl-160116200111 (1).pptx.....
Protocolos ssl
Vc4 nm73 eq#6-tls
VC4NM73-EQ#6-TLS
Protocolo rodrigo
Publicidad

Último (20)

PDF
DIAGNOSTICO URBANO DE LA CIUDAD DE PIURA - PERÚ
PDF
ANÁLISIS DE CASOS - PARQUE INTERACTIVO DEPORTIVO
PDF
Manual ARIEL JGD-2 - compresor de gas para la industria
PDF
Tecnólogo en Automatización de Sistemas Mecatrónicos - ASM.pdf
PPTX
Riesgo eléctrico presentacion ARAKUR.pptx
PDF
REALITY "Vive como quieras ser" Un año sobre el terreno creando un escenario ...
PPTX
Tema 1 TRABAJABILIDAD Y CONSISTENCIA.pptx
PDF
Uso básico del microcontrolador para medición y control - LibreTexts Español.pdf
PPTX
Auditoria sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo
PDF
kafarov_Clase 10 metodos en ingenieria qc..pdf
PPTX
Proyectos-Internacionales-Transformados-por-BIM.pptx
PPTX
Sesion 8 Diseño de la cadena de suministro.pptx
PPTX
Conceptos básicos de hidraulica basica.pptx
PDF
Manual ARIEL JR 2de compresor de Gas O
PPT
Segruidad ocupacioanal y riesgos laborles_parte2.ppt
PDF
Manual practico de Mapeo Comunitario.pdf
PDF
Introducción a la gestión ocupacional en la psicología
PDF
Analisis de estructuras - Jairo Uribe Escamilla.pdf
PPTX
Planeacion-de-Proyectos-de-Software.pptx
PPTX
FOP Modulo 1 FU 220520993216514651133.pptx
DIAGNOSTICO URBANO DE LA CIUDAD DE PIURA - PERÚ
ANÁLISIS DE CASOS - PARQUE INTERACTIVO DEPORTIVO
Manual ARIEL JGD-2 - compresor de gas para la industria
Tecnólogo en Automatización de Sistemas Mecatrónicos - ASM.pdf
Riesgo eléctrico presentacion ARAKUR.pptx
REALITY "Vive como quieras ser" Un año sobre el terreno creando un escenario ...
Tema 1 TRABAJABILIDAD Y CONSISTENCIA.pptx
Uso básico del microcontrolador para medición y control - LibreTexts Español.pdf
Auditoria sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo
kafarov_Clase 10 metodos en ingenieria qc..pdf
Proyectos-Internacionales-Transformados-por-BIM.pptx
Sesion 8 Diseño de la cadena de suministro.pptx
Conceptos básicos de hidraulica basica.pptx
Manual ARIEL JR 2de compresor de Gas O
Segruidad ocupacioanal y riesgos laborles_parte2.ppt
Manual practico de Mapeo Comunitario.pdf
Introducción a la gestión ocupacional en la psicología
Analisis de estructuras - Jairo Uribe Escamilla.pdf
Planeacion-de-Proyectos-de-Software.pptx
FOP Modulo 1 FU 220520993216514651133.pptx

TALLER DE SEGURIDAD WEB, 2 Protocolos SSL y TLS.pptx

  • 1. TALLER DE SEGURIDAD WEB UNIDAD II: Protocolos SSL y TLS Integrantes del Equipo: Gildardo Jonás Damián Santiago Luis Daniel Bautista Zamora Moisés Jiménez Chávez Rogelio Valdivia Añorve M.C Simon Lopez Cruz
  • 2. 2.1 Seguridad en la capa de transporte El nivel de transporte o capa de transporte es el cuarto nivel del modelo OSI,1 y está encargado de la transferencia libre de errores de los datos entre el emisor y el receptor, aunque no estén directamente conectados, así como de mantener el flujo de la red. Es la base de toda la jerarquía de protocolo. La tarea de esta capa es proporcionar un transporte de datos confiable y económico de la máquina de origen a la máquina destino, independientemente de las de redes físicas en uno. Sin la capa transporte, el concepto total de los protocolos en capas tendría poco sentido. Capa de transporte:
  • 3. El protocolo SSL, "Secure Socket Layer" (en español, capa de puertos seguros), es el predecesor del protocolo TLS "Transport Layer Security" (Seguridad de la Capa de Transporte, en español). Se trata de protocolos criptográficos que proporcionan privacidad e integridad en la comunicación entre dos puntos en una red de comunicación. Esto garantiza que la información transmitida por dicha red no pueda ser interceptada ni modificada por elementos no autorizados, garantizando de esta forma que sólo los emisores y los receptores legítimos sean los que tengan acceso a la comunicación de manera íntegra. 2.2 Protocolo ssl
  • 4. La primera versión de SSL (SSLv2) fue introducida por Netscape en su navegador con la intención (fallida) de crear un monopolio de certificación. Microsoft, de acuerdo con su práctica habitual, introdujo algunas “mejoras” y creó un producto paralelo e incompatible conocido por PCT (Private Communications Technology).
  • 5. Netscape creó en consecuencia una vasta mejora del protocolo, bajo el nombre de SSLv3. La IETF, en vista del daño que para la industria representaría la existencia de tres estándares similares pero incompatibles, introdujo un cuarto protocolo similar pero incompatible denominado TLS (Transport Layer Security) [3] La versión del protocolo más ampliamente desarrollada y extendida es SSL versión 3.
  • 6. El objetivo de SSL consiste en construir, sobre el servicio de stream fiable de TCP, un stream fiable cifrado con protección de integridad y con autenticación (posiblemente mutua) entre cliente y servidor. Para esto, el stream se divide en registros (records) dotados de cabecera y protección criptográfica. En el protocolo básico, Alicia (el cliente) inicia contacto con Bernardo (el servidor). Éste le envía su certificado. Alicia lo verifica y extrae de él la clave pública de Bernardo. Alicia genera un número aleatorio secreto S y se lo envía a Bernardo cifrado con su clave pública, EB(S). A partir de aquí se generan seis claves de sesión que permiten que el resto de la comunicación sea cifrada y protegida en su integridad.
  • 7. ¿Cómo funciona el Protocolo SSL? En el protocolo SSL se utiliza tanto criptografía asimétrica como simétrica. La primera se utiliza para realizar el intercambio de las claves, que a su vez serán usadas para cifrar la comunicación mediante un algoritmo simétrico. En el caso de los sitios web, para el funcionamiento de este protocolo, lo que se necesita utilizar es un certificado SSL. El servidor web tendrá instalado uno y cuando un cliente intente acceder a él, le remitirá el mismo con la clave pública del servidor, para enviar de esta forma la clave que se usará para realizar la conexión de manera segura mediante un cifrado simétrico.
  • 8. Mediante un ejemplo concreto, vamos e explicar cómo funciona el protocolo SSL/TLS combinado con HTTP, para dar lugar a la versión segura de HTTP o HTTPS. Para ello, vamos a pasar a detallar paso a paso, lo que sucede cuando un cliente accede a un sitio web de un servidor con un certificado SSL a través del protocolo HTTPS: *Un usuario realiza una petición HTTP segura a través de un navegador a un sitio web (HTTPS://www.redalia.es/)
  • 9. *El servidor donde está alojado el sitio web, envía (si lo tiene) el certificado que incluye la clave pública del servidor. En caso de no tener certificado SSL, se producirá un error. *El navegador comprueba que la entidad emisora del certificado o CA sea de confianza. En caso contrario, pedirá al usuario que acepte el certificado bajo su responsabilidad. *Llegados a este punto, el navegador generará una clave simétrica, que será cifrada mediante la clave pública del servidor para ser enviada de manera segura al mismo.
  • 10. *De esta forma, la comunicación ya se ha establecido de manera segura, y será cifrada en ambos sentidos mediante la clave generada en el punto anterior.