SlideShare una empresa de Scribd logo
PURIFICACIÓN CRUZ CRUZ
Para el docente: 
• Somos comunicadores 
• Control y uso del cuerpo 
• Comunicación verbal y no verbal 
Como recurso metodológico: 
• Motivación 
• Refuerzo de lo aprendido 
• Experimentar los contenidos 
• Apoyo didáctico 
Para los alumnos: 
• Es un juego creativo, lúdico, dinámico 
• Forma la personalidad 
• Educa en el teatro y para el teatro 
• Trabajo con alumnos con necesidades educativas especiales
 Reconocimiento del propio esquema corporal 
 Reconocimiento del esquema corporal del otro 
 Lograr que el niño se integre en el grupo, promoviendo las 
relaciones y la comunicación entre los miembros del grupo 
 Equilibrio 
 Relajación 
 Reconocimiento y dominio del espacio 
 Dominio de las técnicas expresivas propias de su nivel evolutivo 
 Potenciación de la Expresión Corporal, Plástica y Musical 
 Procurar la liberalización de tensiones y resolución de tareas 
 Desarrollo de la imaginación 
 Desarrollo de la atención 
 Desarrollo de la memoria 
 Disfrute con la representación 
 Favorece la expresión de ideas 
 Vocalización 
objetivos
Se debe partir de lo general a lo particular 
Lo importante es el proceso, el resultado es 
secundario 
No precisa ningún espacio especial, puede hacerse en la 
propia clase 
Debe respetarse la inventiva de los alumnos 
No debe olvidarse que los actores son chicos que 
juegan 
Cualquier proyecto debe concretarse en un trabajo 
terminado.
Juego dramático: cuando alguien se expresa ante los 
demás con deleite, a través de gestos y la palabra. 
Ejercicio dramático: A través de los ejercicios se 
puede desarrollar los medios de expresión, atención, 
concentración, sensibilidad, etc. 
Improvisaciones: Es la creación de una escena 
dramática donde determinados personajes dialogan de 
manera espontánea. Pueden ser hechas con pantomima, 
títeres, con diálogo hablado o cantado.
Pantomima: Es el arte de comunicar ideas, a través de 
movimientos y actitudes expresivas del cuerpo. 
Títeres: La actividad con títeres es altamente 
formativa, pues enriquece la creatividad, la 
expresividad, y ejercida la agilidad mental. 
Danza creativa: es la creación improvisada de 
movimientos y desplazamiento rítmicos. 
Poesía dramatizada: Es la actividad dramática a 
partir de la interpretación de un poema.
Proporcionar al niño materiales que inciten la imaginación. Recursos que 
despierten la experimentación y vivencia, que bombardeen varios 
sentidos para dar mayores recursos. 
Actuar bajo una dirección no autoritaria. 
Ser flexibles para aceptar y estimular las nuevas ideas de los alumnos. 
Facilitarles recursos que enriquezcan la fantasía. Los cuentos, mitos, 
fábulas..., contribuyen a ello. 
Dejarles tiempo para pensar, no atosigarlos con ocupaciones formales. 
Animarles a que expresen sus ideas. 
Elogiar sus creaciones. Dando importancia a lo que hacen. 
Corregir y valorar sin crear desánimo. 
Estimular y motivar a los niños para el juego ya que éste es el mejor 
ambientador para desarrollar la creatividad espontánea. 
Mostrarles que son importantes para él. 
Estimular los procesos intelectuales creativos, introduciendo ejercicios 
de pensamiento creativo p.e.: ejercicios de asociaciones libres entre 
informaciones facilitadas, distinguir problemas y percibir conexiones, 
analizar ideas insólitas, proponer soluciones a problemas habituales, 
poner en práctica la inventiva en tareas lingüísticas, gráficas, combinar 
materiales conocidos en aplicaciones nuevas,… 
El profesor debe….
Recompensar sus primeros esfuerzos creativos con una actitud positiva. 
Animarle cuando quiera avanzar. 
Ayudarle a resolver problemas que se le planteen debido a su precocidad y 
dotes creativas. 
Proporcionarle contacto con otros niños y adultos. 
Valorar y respetar sus contribuciones: ideas, productos,... 
Animarle para que se plantee problemas, descubra, experimente e invente. 
Proporcionarle materiales y un lugar en el que pueda desarrollarse. 
Llevarle a oír música, ver exposiciones, ballet,... 
Fomentar el aprendizaje independiente. 
Desarrollar la facultad de escuchar. 
Desarrollar la tolerancia ante las ideas nuevas y demostrar interés por el 
conocimiento. 
Darles tiempo para pensar y expresar sus ideas. 
Interesarse por las cosas en las que él niño esté interesado. 
Despertar la curiosidad y el afán de búsqueda. Dejando la información de forma 
no acabada. 
Crear entornos estimulantes. Partiendo de experiencias, intereses, opiniones, 
ideas, conocimientos, emociones,… 
Dar directrices y orientaciones claras y no contradictorias, antes y durante la 
tarea. 
Organizar a los alumnos en grupos de trabajo ofrece nuevas posibilidades 
creativas. 
Los padres deben 
(sobre todo en alumnos de menor edad):
Crear un ambiente lúdico, de confianza, colaboración 
y respeto. 
Disponer de distintos espacios o distribuir el 
espacio en rincones. 
Tener la opción de utilizar espacios abiertos. 
Disponer de multitud de materiales. 
Decorar los espacios con murales, dibujos, etc. 
Realizar visitas, paseos, actividades al aire libre,… 
Los entornos deben:
Taller de teatro para compefffftencias lomce
Taller de teatro para compefffftencias lomce
Taller de teatro para compefffftencias lomce
Adquisición de 
conocimientos, destrezas y 
actitudes que son necesarias 
para el desarrollo y la 
realización personal, escolar 
y social 
¿Para que sirve el 
teatro en el aula? 
Definición de 
competencia
Vocalización 
Escuchar (para seguir un diálogo) 
Hablar ( en grupo) 
Escribir (escritura creativa para 
representar) 
Leer ( obras clásicas, modernas o 
inventadas) 
Representar los speaking
Motivación 
Aprender a imaginar y crear de forma 
teatral representaciones de problemas 
matemáticos 
Control de conceptos espaciales-temporales 
Producir, interpretar y expresar signos
Percepción a través de la representación 
Diferencia entre real e imaginario 
Características de los objetos
Creación de Carteles, entradas, 
trípticos 
Elaboración de decorados 
Búsqueda de información
Tener confianza en si mismo 
Confiar en sus capacidades 
Responsabilidad 
Trabajo cooperativo 
Valorar ideas de los demás
Escuchar 
Empatizar 
Conversar 
Respetar
Creatividad 
Confianza 
Sentido crítico
Autoconocimiento 
Autocontrol 
Automotivación 
Empatía 
Destreza social
Formar espectadores de teatro 
Incentivar el gusto por el juego teatral
 Sesiones de juego teatral: 
 Ejercicios de vocalización y respiración 
 Expresión corporal 
 Improvisación 
Danza 
Mimo
 Elección de la obra 
 Creación del personaje 
 Texto 
 Movimiento postural 
 Decorado 
 Vestuario 
 Representación
“El aprendizaje ideal se desarrolla 
con la cabeza, el corazón y las manos.” 
(H. Pestalozzi)
Taller de teatro para compefffftencias lomce

Más contenido relacionado

PPTX
Taller de teatro para competencias lomce
PPTX
Taller de teatro para competencias lomce
PPTX
Taller de teatro para competencias lomce
PPTX
Taller de teatro y expresión corporal
PPTX
Taller de teatro y expresión corporal
PPTX
Taller de teatro y expresión corporal (1)
PPTX
Taller de teatro y expresión corporal
PPTX
Taller de teatro y expresión corporal
Taller de teatro para competencias lomce
Taller de teatro para competencias lomce
Taller de teatro para competencias lomce
Taller de teatro y expresión corporal
Taller de teatro y expresión corporal
Taller de teatro y expresión corporal (1)
Taller de teatro y expresión corporal
Taller de teatro y expresión corporal

Similar a Taller de teatro para compefffftencias lomce (20)

PPTX
Taller de teatro para competencias lomce
PPTX
Taller de teatro para competencias lomce
PPTX
Taller de teatro para competencias lomce
PPTX
Taller de teatro para competencias lomce
PPTX
Taller de teatro para competencias lomce
PPTX
Taller de teatro para competencias lomce
PPTX
Taller de teatro y expresión corporall
PPTX
Taller de teatro y expresión corporal
PPTX
Taller de teatro y expresión corporal
PPTX
Taller de teatro y expresión corporal
PPTX
Taller de teatro y expresión corporal
PPTX
Taller de teatro y expresión corporal
PPTX
Taller de teatro y expresión corporal
PPTX
Taller de teatro y expresión corporal
PPTX
Taller de teatro y expresión corporal
PPTX
Taller de teatro y expresión corporal
PPTX
Taller de teatro y expresión corporal
PPTX
Taller de teatro y expresión corporal
PPTX
Taller de teatro y expresión corporal.
PPTX
Taller de teatro y expresión corporal
Taller de teatro para competencias lomce
Taller de teatro para competencias lomce
Taller de teatro para competencias lomce
Taller de teatro para competencias lomce
Taller de teatro para competencias lomce
Taller de teatro para competencias lomce
Taller de teatro y expresión corporall
Taller de teatro y expresión corporal
Taller de teatro y expresión corporal
Taller de teatro y expresión corporal
Taller de teatro y expresión corporal
Taller de teatro y expresión corporal
Taller de teatro y expresión corporal
Taller de teatro y expresión corporal
Taller de teatro y expresión corporal
Taller de teatro y expresión corporal
Taller de teatro y expresión corporal
Taller de teatro y expresión corporal
Taller de teatro y expresión corporal.
Taller de teatro y expresión corporal
Publicidad

Más de delavibora (20)

PPTX
El niño, su centralidad y sus derechosdddd (5)
ODP
Práctica 2ddddddd
DOCX
Práctica 2cddddddd
DOCX
Práctica 2c
DOCX
Prácticammmmmm 2b
DOCX
Práctica 2axccccc
PDF
Familia la particidddddpacion de padres y madres
DOC
D. donde esta_el_falddddlo
PPTX
Accion tu 1_ccccc
PPT
Modulo3 tutor famiddddddlia
DOCX
Charla mexicanosffff
PDF
Los tic en_ensenanzannnn
DOCX
Práctica 1dmmmmmm
DOCX
Práctica 1cmmmmm
DOCX
Práctica 1 bxcc
DOCX
Práctica 1 accccccc
PDF
Documento basicoticmmmmmm
PPT
Modulo2 tic ed (1cccccccccc
PPT
Modulo1 tecnol ed_socdddddddd
DOCX
La influencia de la póliticammmm en la educación (4)
El niño, su centralidad y sus derechosdddd (5)
Práctica 2ddddddd
Práctica 2cddddddd
Práctica 2c
Prácticammmmmm 2b
Práctica 2axccccc
Familia la particidddddpacion de padres y madres
D. donde esta_el_falddddlo
Accion tu 1_ccccc
Modulo3 tutor famiddddddlia
Charla mexicanosffff
Los tic en_ensenanzannnn
Práctica 1dmmmmmm
Práctica 1cmmmmm
Práctica 1 bxcc
Práctica 1 accccccc
Documento basicoticmmmmmm
Modulo2 tic ed (1cccccccccc
Modulo1 tecnol ed_socdddddddd
La influencia de la póliticammmm en la educación (4)
Publicidad

Último (20)

PPTX
Curriculo-de-Matematica-Un-Enfoque-por-Competencias.pptx
PPTX
EPCE_EXCEL 365 CURSO DE ENTRENAMIENTO.pptx
DOCX
Estratégias de Ventas para WhatsApp paso a paso
PDF
Posiciones de EUA en el ranking de los países por IDH ajustado por desigualda...
PPSX
Unidad II - Diseño de una solucion 2025.ppsx
DOCX
Documento sin título.dohdjdksksksksksjjskscx
PPT
2010_06 FSI_ASBA Pruebas de Stress de Riesgo de Crédito El Caso Peruano MLUY_...
PPTX
Diabetes Mellitus, funciones, partes y tipos
PDF
Laboratorio#1 Nariz, Boca y Faringe, Subgrupo 1A.pdf
PDF
Manual de presentacion de la aplicacion Plugbot
PPTX
La gestión en los servicios de salud.pptx 1.pptx
PPTX
GUERRAS INTERNACIONALES DE BOLIVIA .pptx
PDF
JsjsjskkskskskskskksjskwiwUltradiano.pdf.pdf
PDF
PROGRAMA CALEB. par la iglesia es un programa
PDF
Administracion y contabilidad publica 1era clase
PPT
TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS defensoría del pueblo
PPTX
Status Proyecto CIVIX INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PPTX
Sistema Cardiovascular, funciones, partes
PDF
S01_s1_Sesión 1_pptx.pdf SEMANA 1 TALLER V
PDF
Actualización en el uso de uterotónico.pdf
Curriculo-de-Matematica-Un-Enfoque-por-Competencias.pptx
EPCE_EXCEL 365 CURSO DE ENTRENAMIENTO.pptx
Estratégias de Ventas para WhatsApp paso a paso
Posiciones de EUA en el ranking de los países por IDH ajustado por desigualda...
Unidad II - Diseño de una solucion 2025.ppsx
Documento sin título.dohdjdksksksksksjjskscx
2010_06 FSI_ASBA Pruebas de Stress de Riesgo de Crédito El Caso Peruano MLUY_...
Diabetes Mellitus, funciones, partes y tipos
Laboratorio#1 Nariz, Boca y Faringe, Subgrupo 1A.pdf
Manual de presentacion de la aplicacion Plugbot
La gestión en los servicios de salud.pptx 1.pptx
GUERRAS INTERNACIONALES DE BOLIVIA .pptx
JsjsjskkskskskskskksjskwiwUltradiano.pdf.pdf
PROGRAMA CALEB. par la iglesia es un programa
Administracion y contabilidad publica 1era clase
TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS defensoría del pueblo
Status Proyecto CIVIX INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Sistema Cardiovascular, funciones, partes
S01_s1_Sesión 1_pptx.pdf SEMANA 1 TALLER V
Actualización en el uso de uterotónico.pdf

Taller de teatro para compefffftencias lomce

  • 2. Para el docente: • Somos comunicadores • Control y uso del cuerpo • Comunicación verbal y no verbal Como recurso metodológico: • Motivación • Refuerzo de lo aprendido • Experimentar los contenidos • Apoyo didáctico Para los alumnos: • Es un juego creativo, lúdico, dinámico • Forma la personalidad • Educa en el teatro y para el teatro • Trabajo con alumnos con necesidades educativas especiales
  • 3.  Reconocimiento del propio esquema corporal  Reconocimiento del esquema corporal del otro  Lograr que el niño se integre en el grupo, promoviendo las relaciones y la comunicación entre los miembros del grupo  Equilibrio  Relajación  Reconocimiento y dominio del espacio  Dominio de las técnicas expresivas propias de su nivel evolutivo  Potenciación de la Expresión Corporal, Plástica y Musical  Procurar la liberalización de tensiones y resolución de tareas  Desarrollo de la imaginación  Desarrollo de la atención  Desarrollo de la memoria  Disfrute con la representación  Favorece la expresión de ideas  Vocalización objetivos
  • 4. Se debe partir de lo general a lo particular Lo importante es el proceso, el resultado es secundario No precisa ningún espacio especial, puede hacerse en la propia clase Debe respetarse la inventiva de los alumnos No debe olvidarse que los actores son chicos que juegan Cualquier proyecto debe concretarse en un trabajo terminado.
  • 5. Juego dramático: cuando alguien se expresa ante los demás con deleite, a través de gestos y la palabra. Ejercicio dramático: A través de los ejercicios se puede desarrollar los medios de expresión, atención, concentración, sensibilidad, etc. Improvisaciones: Es la creación de una escena dramática donde determinados personajes dialogan de manera espontánea. Pueden ser hechas con pantomima, títeres, con diálogo hablado o cantado.
  • 6. Pantomima: Es el arte de comunicar ideas, a través de movimientos y actitudes expresivas del cuerpo. Títeres: La actividad con títeres es altamente formativa, pues enriquece la creatividad, la expresividad, y ejercida la agilidad mental. Danza creativa: es la creación improvisada de movimientos y desplazamiento rítmicos. Poesía dramatizada: Es la actividad dramática a partir de la interpretación de un poema.
  • 7. Proporcionar al niño materiales que inciten la imaginación. Recursos que despierten la experimentación y vivencia, que bombardeen varios sentidos para dar mayores recursos. Actuar bajo una dirección no autoritaria. Ser flexibles para aceptar y estimular las nuevas ideas de los alumnos. Facilitarles recursos que enriquezcan la fantasía. Los cuentos, mitos, fábulas..., contribuyen a ello. Dejarles tiempo para pensar, no atosigarlos con ocupaciones formales. Animarles a que expresen sus ideas. Elogiar sus creaciones. Dando importancia a lo que hacen. Corregir y valorar sin crear desánimo. Estimular y motivar a los niños para el juego ya que éste es el mejor ambientador para desarrollar la creatividad espontánea. Mostrarles que son importantes para él. Estimular los procesos intelectuales creativos, introduciendo ejercicios de pensamiento creativo p.e.: ejercicios de asociaciones libres entre informaciones facilitadas, distinguir problemas y percibir conexiones, analizar ideas insólitas, proponer soluciones a problemas habituales, poner en práctica la inventiva en tareas lingüísticas, gráficas, combinar materiales conocidos en aplicaciones nuevas,… El profesor debe….
  • 8. Recompensar sus primeros esfuerzos creativos con una actitud positiva. Animarle cuando quiera avanzar. Ayudarle a resolver problemas que se le planteen debido a su precocidad y dotes creativas. Proporcionarle contacto con otros niños y adultos. Valorar y respetar sus contribuciones: ideas, productos,... Animarle para que se plantee problemas, descubra, experimente e invente. Proporcionarle materiales y un lugar en el que pueda desarrollarse. Llevarle a oír música, ver exposiciones, ballet,... Fomentar el aprendizaje independiente. Desarrollar la facultad de escuchar. Desarrollar la tolerancia ante las ideas nuevas y demostrar interés por el conocimiento. Darles tiempo para pensar y expresar sus ideas. Interesarse por las cosas en las que él niño esté interesado. Despertar la curiosidad y el afán de búsqueda. Dejando la información de forma no acabada. Crear entornos estimulantes. Partiendo de experiencias, intereses, opiniones, ideas, conocimientos, emociones,… Dar directrices y orientaciones claras y no contradictorias, antes y durante la tarea. Organizar a los alumnos en grupos de trabajo ofrece nuevas posibilidades creativas. Los padres deben (sobre todo en alumnos de menor edad):
  • 9. Crear un ambiente lúdico, de confianza, colaboración y respeto. Disponer de distintos espacios o distribuir el espacio en rincones. Tener la opción de utilizar espacios abiertos. Disponer de multitud de materiales. Decorar los espacios con murales, dibujos, etc. Realizar visitas, paseos, actividades al aire libre,… Los entornos deben:
  • 13. Adquisición de conocimientos, destrezas y actitudes que son necesarias para el desarrollo y la realización personal, escolar y social ¿Para que sirve el teatro en el aula? Definición de competencia
  • 14. Vocalización Escuchar (para seguir un diálogo) Hablar ( en grupo) Escribir (escritura creativa para representar) Leer ( obras clásicas, modernas o inventadas) Representar los speaking
  • 15. Motivación Aprender a imaginar y crear de forma teatral representaciones de problemas matemáticos Control de conceptos espaciales-temporales Producir, interpretar y expresar signos
  • 16. Percepción a través de la representación Diferencia entre real e imaginario Características de los objetos
  • 17. Creación de Carteles, entradas, trípticos Elaboración de decorados Búsqueda de información
  • 18. Tener confianza en si mismo Confiar en sus capacidades Responsabilidad Trabajo cooperativo Valorar ideas de los demás
  • 22. Formar espectadores de teatro Incentivar el gusto por el juego teatral
  • 23.  Sesiones de juego teatral:  Ejercicios de vocalización y respiración  Expresión corporal  Improvisación Danza Mimo
  • 24.  Elección de la obra  Creación del personaje  Texto  Movimiento postural  Decorado  Vestuario  Representación
  • 25. “El aprendizaje ideal se desarrolla con la cabeza, el corazón y las manos.” (H. Pestalozzi)