TALLER Nº 2 CREAR Y FORTALECER
         ANEXO: GUÍA 17 “APRENDERÉ A: JUGAR, CREAR Y LEER EN EL PREEESCOLAR”
                       JUGANDO, JUGANDO VOY EXPLORANDO…

PRESENTACIÓN

El juego tiene un sentido fundamental en la vida de los niños, no sólo de carácter lúdico, sino también
en el desarrollo de éstos, tanto cognitivo, como en la formación personal y social; a través del juego
se pueden expresar libremente, revelar inconscientemente situaciones en las que están expuestos
-en el caso de algunos juegos de imitación- y desarrollar su imaginación, como también crear su
identidad, autonomía y fortalecer la convivencia con sus pares.
En este taller, nos vamos a referir principalmente a los juegos en grupo, pero hay que tener en cuenta
que hay niños que juegan solos, ya sea porque no tienen con quien hacerlo, o porque lo prefieren así;
pero independiente de la forma en que se realice, o con cuantas personas sea, el juego ha sido y
seguirá siendo una de las actividades más importantes en el desarrollo de los niños y las niñas y
siempre va a estar presente en su vida.
Esta es una invitación a realizar una mirada sensible sobre las características propias de estos juegos
tradicionales, que poseen un valor en el entramado sociocultural, y en ese sentido, se destacan por
su papel en el reconocimiento de la tradición en sus costumbres, hábitos y formas de socialización.
Con estas actividades se pueden potenciar entre otros los siguientes desarrollos:
    Procesos de selección, asociación, clasificación, identificación, etc.
    Nociones de cantidad, proporción y tiempo
    Establecer relaciones y compartir con los compañeros y compañeras
    Promover hábitos de compañerismo, respeto, colaboración y cooperación.
    La creatividad, convivencia, identidad, coordinación.
    Comunicación verbal y no verbal
    Sensibilidad y atención

Objetivo general
Generar y propiciar estrategias pedagógicas para que las maestras y los maestros tengan
herramientas para el trabajo con los niños y las niñas, en espacios significativos y vivenciales, con
juegos tradicionales.

Objetivos específicos
 Incentivar a los docentes a trabajar de forma dinámica el juego, como herramienta central en el
   desarrollo de las actividades.
 Generar conciencia sobre la importancia del juego y la dinámica en el desarrollo de competencias.

PRIMER MOMENTO: SENSIBILIZACIÓN                                                 Tiempo: 10 minutos
Para iniciar cualquiera de estos juegos se realiza una reflexión con los niños y las niñas sobre los
materiales que van a utilizar, los riesgos que se pueden presentar, los cuidados que se deben tener y
se les invita a proponer y concertar las reglas del juego.
SEGUNDO MOMENTO: JUEGOS CON PELOTAS
Las naciones” o “Las quemadas”1 :                                                              Tiempo: 45 minutos
En este juego hay dos equipos y una pelota. Los equipos se ponen frente a frente desordenados
dentro de la cancha o lugar determinado con límites marcados con líneas. Cada equipo tiene un
capitán y éste deberá estar tras el equipo contrario, con el objetivo de “quemar” con la pelota a todos
los integrantes de los equipos, jugando el capitán y su grupo, en contra de los demás.

Cuando los participantes son quemados, deben ir a ponerse junto al capitán de su equipo, y quemar
junto con éste, a los integrantes del equipo contrario. Cuando todos los participantes de un equipo
están quemados, el capitán de este equipo deberá salir a la cancha a intentar quemar por si solo a los
integrantes del equipo contrario. El equipo que logre quemar a todos los participantes del equipo
contrario, incluyendo al capitán, ganará el juego.

Balones fuera2:                                                               Tiempo: 45 minutos
Los participantes se dividirán en dos grupos iguales. El profesor entrega a cada grupo un número
similar de balones, cuantos más, mejor. Cada grupo tendrá delimitado un terreno de juego propio, al
que no podrá acceder el equipo contrario (media cancha para cada grupo). A la señal, los alumnos
deberán lanzar al campo contrario los balones que tengan en su campo, de forma que habrá un
continuo ir y venir de balones de un campo a otro. El juego consiste en tener el menor número de
balones en nuestro campo.
Cuando el profesor “pite”, todos deben pararse y nadie podrá lanzar ningún balón al campo contrario,
aunque lo tenga en sus manos. Los balones quedarán donde estén y se procederá a contar los
balones. Gana el equipo que menos balones tenga en su campo.

Pelota cautiva:                                                                Tiempo: 45 minutos
Se forman dos 2 equipos separados por una línea central en el campo, para tratar de eliminarse
lanzando el balón unos contra otros. Si el balón toca a uno de los jugadores sin que antes haya
rebotado o sin que lo cojan al vuelo, deberán pasar a la zona penal, detrás del equipo contrario. Una
vez allí, el jugador penalizado será el encargado de realizar el siguiente tiro teniendo así la
oportunidad de volver a su campo si acierta tocando con la pelota a alguno de los rivales. Están
permitidos los pases entre compañeros de un mismo equipo, estén donde estén. El juego finaliza
cuando uno de los equipos se queda sin jugadores en su campo y el último jugador falla su tiro desde
la zona penal.

VARIANTES: Cuando alguien captura al vuelo el lanzamiento de un oponente este es eliminado y va
a la zona penal. Otras veces capturar el balón al vuelo significa conseguir vida extra, ya sea para sí
mismo, para el equipo o para rescatar a alguien de la zona penal. Este juego también es conocido
como balón tiro.

TERCER MOMENTO: JUEGOS CON LAZOS
Saltar lazo, ayuda a desarrollar la memoria, equilibrio, ritmo, coordinación gruesa, lateralidad, se
estimulan la coordinación, motricidad, competencia y se aprenden reglas para la vida cotidiana.




1
    html.rincondelvago.com/juegos-infantiles
2
    Colección de juegos infantiles: Juegos de pelota, Museo del Juego Eduardo Fraile Cuellar
La comba también llamada saltar el lazo:                                       Tiempo: 40 minutos
Consiste en saltar una cuerda que gira por debajo de los pies y sobre la cabeza. Se necesitan como
mínimo, tres niños. Dos de ellos harán girar la cuerda, cogiéndola cada uno desde un extremo, de
modo que al girar, la cuerda describa un arco de circunferencia que roce el suelo y se levante a una
altura superior a la del tercer niño, que debe saltar la cuerda en el momento en que le va a tocar las
piernas. Normalmente los niños cantan la estrofa de una canción específica del juego y los jugadores
saltan tantas veces, como dure la estrofa.
Si hay muchos participantes, se colocan en fila a un lado de la cuerda, y saltan sucesivamente uno
detrás del otro, sin necesidad de que la cuerda deje de girar entre uno y otro. En cada nueva ronda
de saltos, se debe aumentar la velocidad de giro de la cuerda, con lo cual crece la dificultad de los
saltos y la posibilidad de que los jugadores toquen la cuerda y la paren, lo cual supone ser eliminado
del juego. Gana el jugador que consigue saltar todas las veces establecidas con la cuerda girando a
la mayor velocidad pasando por el lazo.

Halar de la cuerda3:                                                           Tiempo: 40 minutos
Consiste en trazar una línea de un par de metros en el suelo, con la que se delimita el territorio de
cada uno de los dos equipos enfrentados, compuestos por un número ilimitado de individuos pero que
deben estar equilibrados en cuanto a fuerza y resistencia física. Es recomendable, no obstante, que
dispongan de un mínimo de cinco miembros, puesto que cuantas más personas participen en el
juego, más reñido y divertido será. Cada equipo se ubica a uno u otro lado de la línea, formando cada
uno una fila, la una de cara a la otra. Los jugadores de ambos equipos cogen con las manos una
cuerda resistente, que debe llegar a los extremos de las filas para que todos los jugadores puedan
halar de ella. A la señal, los equipos deben halar de la cuerda con la máxima fuerza posible, hasta
conseguir arrastrar a todos los miembros del equipo contrario al propio campo. Aquel que lo logre,
ganará la partida.

CIERRE:
Al terminar la actividad se regresa al aula para que los niños y niñas guarden el material en el lugar
asignado. Se hacen ejercicios de respiración y estiramiento para bajar el nivel de ansiedad que
genera el ejercicio.

MATERIALES:
Pelotas y lazos.




3
    http://html.rincondelvago.com/juegos-tradicionales-populares.

Más contenido relacionado

DOC
JUEGOS COOPERATIVOS-WIKY
PDF
Juegos de carreras
PDF
JUEGOS
DOCX
juegos modificados y juegos cooperativos
DOC
Juegos con los ojos vendados
PDF
Dinámicas de Integración
DOCX
Fichero de juegos educación física para imprimir 25
PDF
JUEGOS COOPERATIVOS-WIKY
Juegos de carreras
JUEGOS
juegos modificados y juegos cooperativos
Juegos con los ojos vendados
Dinámicas de Integración
Fichero de juegos educación física para imprimir 25

La actualidad más candente (16)

DOCX
Juegos- didacticos
DOCX
Juegos de todo tipo (1)
DOCX
fichero de juegos de edu. fisica
PDF
investigación sobre los juegos infantiles
DOC
Juegos Infantiles
PDF
Práctica 3 investigación juegos infantiles 1
PPTX
juegos infantiles
DOCX
10 juegos en grupo para niños
DOCX
Cartilla de eduacion fisica y recreacion lista para mostrar
PDF
126461371 juegos-y-dinamicas-para-ninos-catequesis
PPT
Juegos Recreativos
PPT
Fichero de Juegos
DOCX
Planeación juego
PPT
Power point otras actividades
PPT
Power point otras actividades
PDF
FICHERO DE JUEGOS
Juegos- didacticos
Juegos de todo tipo (1)
fichero de juegos de edu. fisica
investigación sobre los juegos infantiles
Juegos Infantiles
Práctica 3 investigación juegos infantiles 1
juegos infantiles
10 juegos en grupo para niños
Cartilla de eduacion fisica y recreacion lista para mostrar
126461371 juegos-y-dinamicas-para-ninos-catequesis
Juegos Recreativos
Fichero de Juegos
Planeación juego
Power point otras actividades
Power point otras actividades
FICHERO DE JUEGOS
Publicidad

Destacado (6)

PDF
MAPA CONCEPTUAL - MI AULA LIMPIA
PPT
Proyecto de aula
PDF
Proyecto completo
DOC
Aprendo jugando. proyecto de aula. preescolar
PPT
Los valores en el aula
DOCX
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"
MAPA CONCEPTUAL - MI AULA LIMPIA
Proyecto de aula
Proyecto completo
Aprendo jugando. proyecto de aula. preescolar
Los valores en el aula
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"
Publicidad

Similar a Taller expresión corporal (20)

DOCX
Taller
PDF
Diari 2
PPSX
Juegos tradicionales adaptados a personas con discapacidad
PPTX
23. silvia
DOCX
Juegos modificados
DOCX
Juegos modificados
DOC
Dinamicas
PPT
EDUCACION FISICA MAGISTERIO
PPTX
24. stefany snabria
PDF
1. alejandra torres
DOCX
Angie katherine pérez chaves
PDF
9. ellys johanna moreno rondón
PPTX
Juegos recreacionales
PDF
2. andrea castillo
DOC
Taller nº 8 juegos predeportivos b
DOCX
Capacidades fisiomotrices
DOCX
Capacidades fisiomotrices
PDF
MANUAL-DE-JUEGOS-ENTRE-PROFES.pdf
PPTX
guia de juegos para niños de 3 a 5 años
Taller
Diari 2
Juegos tradicionales adaptados a personas con discapacidad
23. silvia
Juegos modificados
Juegos modificados
Dinamicas
EDUCACION FISICA MAGISTERIO
24. stefany snabria
1. alejandra torres
Angie katherine pérez chaves
9. ellys johanna moreno rondón
Juegos recreacionales
2. andrea castillo
Taller nº 8 juegos predeportivos b
Capacidades fisiomotrices
Capacidades fisiomotrices
MANUAL-DE-JUEGOS-ENTRE-PROFES.pdf
guia de juegos para niños de 3 a 5 años

Más de yolyvasquez (14)

PDF
Taller ábaco
PDF
Taller literatura
PDF
Taller música
PPTX
Evidenciascanasta san luis
PPT
Guaviare
PPT
Florencia
PPTX
Proyecto ludico recreativo normal superior
PPSX
P.a. alejandro humboldt
DOC
Taller preparando una torta para mi fiesta
DOC
Evidencias trabajando con elementos de la canasta rafael pombo
PPT
Taller n°1 cidep
PPT
Taller 2 cometas divino niño
PPT
Evidencias canasta 1 divino niño
PPT
Arauca
Taller ábaco
Taller literatura
Taller música
Evidenciascanasta san luis
Guaviare
Florencia
Proyecto ludico recreativo normal superior
P.a. alejandro humboldt
Taller preparando una torta para mi fiesta
Evidencias trabajando con elementos de la canasta rafael pombo
Taller n°1 cidep
Taller 2 cometas divino niño
Evidencias canasta 1 divino niño
Arauca

Taller expresión corporal

  • 1. TALLER Nº 2 CREAR Y FORTALECER ANEXO: GUÍA 17 “APRENDERÉ A: JUGAR, CREAR Y LEER EN EL PREEESCOLAR” JUGANDO, JUGANDO VOY EXPLORANDO… PRESENTACIÓN El juego tiene un sentido fundamental en la vida de los niños, no sólo de carácter lúdico, sino también en el desarrollo de éstos, tanto cognitivo, como en la formación personal y social; a través del juego se pueden expresar libremente, revelar inconscientemente situaciones en las que están expuestos -en el caso de algunos juegos de imitación- y desarrollar su imaginación, como también crear su identidad, autonomía y fortalecer la convivencia con sus pares. En este taller, nos vamos a referir principalmente a los juegos en grupo, pero hay que tener en cuenta que hay niños que juegan solos, ya sea porque no tienen con quien hacerlo, o porque lo prefieren así; pero independiente de la forma en que se realice, o con cuantas personas sea, el juego ha sido y seguirá siendo una de las actividades más importantes en el desarrollo de los niños y las niñas y siempre va a estar presente en su vida. Esta es una invitación a realizar una mirada sensible sobre las características propias de estos juegos tradicionales, que poseen un valor en el entramado sociocultural, y en ese sentido, se destacan por su papel en el reconocimiento de la tradición en sus costumbres, hábitos y formas de socialización. Con estas actividades se pueden potenciar entre otros los siguientes desarrollos:  Procesos de selección, asociación, clasificación, identificación, etc.  Nociones de cantidad, proporción y tiempo  Establecer relaciones y compartir con los compañeros y compañeras  Promover hábitos de compañerismo, respeto, colaboración y cooperación.  La creatividad, convivencia, identidad, coordinación.  Comunicación verbal y no verbal  Sensibilidad y atención Objetivo general Generar y propiciar estrategias pedagógicas para que las maestras y los maestros tengan herramientas para el trabajo con los niños y las niñas, en espacios significativos y vivenciales, con juegos tradicionales. Objetivos específicos  Incentivar a los docentes a trabajar de forma dinámica el juego, como herramienta central en el desarrollo de las actividades.  Generar conciencia sobre la importancia del juego y la dinámica en el desarrollo de competencias. PRIMER MOMENTO: SENSIBILIZACIÓN Tiempo: 10 minutos Para iniciar cualquiera de estos juegos se realiza una reflexión con los niños y las niñas sobre los materiales que van a utilizar, los riesgos que se pueden presentar, los cuidados que se deben tener y se les invita a proponer y concertar las reglas del juego.
  • 2. SEGUNDO MOMENTO: JUEGOS CON PELOTAS Las naciones” o “Las quemadas”1 : Tiempo: 45 minutos En este juego hay dos equipos y una pelota. Los equipos se ponen frente a frente desordenados dentro de la cancha o lugar determinado con límites marcados con líneas. Cada equipo tiene un capitán y éste deberá estar tras el equipo contrario, con el objetivo de “quemar” con la pelota a todos los integrantes de los equipos, jugando el capitán y su grupo, en contra de los demás. Cuando los participantes son quemados, deben ir a ponerse junto al capitán de su equipo, y quemar junto con éste, a los integrantes del equipo contrario. Cuando todos los participantes de un equipo están quemados, el capitán de este equipo deberá salir a la cancha a intentar quemar por si solo a los integrantes del equipo contrario. El equipo que logre quemar a todos los participantes del equipo contrario, incluyendo al capitán, ganará el juego. Balones fuera2: Tiempo: 45 minutos Los participantes se dividirán en dos grupos iguales. El profesor entrega a cada grupo un número similar de balones, cuantos más, mejor. Cada grupo tendrá delimitado un terreno de juego propio, al que no podrá acceder el equipo contrario (media cancha para cada grupo). A la señal, los alumnos deberán lanzar al campo contrario los balones que tengan en su campo, de forma que habrá un continuo ir y venir de balones de un campo a otro. El juego consiste en tener el menor número de balones en nuestro campo. Cuando el profesor “pite”, todos deben pararse y nadie podrá lanzar ningún balón al campo contrario, aunque lo tenga en sus manos. Los balones quedarán donde estén y se procederá a contar los balones. Gana el equipo que menos balones tenga en su campo. Pelota cautiva: Tiempo: 45 minutos Se forman dos 2 equipos separados por una línea central en el campo, para tratar de eliminarse lanzando el balón unos contra otros. Si el balón toca a uno de los jugadores sin que antes haya rebotado o sin que lo cojan al vuelo, deberán pasar a la zona penal, detrás del equipo contrario. Una vez allí, el jugador penalizado será el encargado de realizar el siguiente tiro teniendo así la oportunidad de volver a su campo si acierta tocando con la pelota a alguno de los rivales. Están permitidos los pases entre compañeros de un mismo equipo, estén donde estén. El juego finaliza cuando uno de los equipos se queda sin jugadores en su campo y el último jugador falla su tiro desde la zona penal. VARIANTES: Cuando alguien captura al vuelo el lanzamiento de un oponente este es eliminado y va a la zona penal. Otras veces capturar el balón al vuelo significa conseguir vida extra, ya sea para sí mismo, para el equipo o para rescatar a alguien de la zona penal. Este juego también es conocido como balón tiro. TERCER MOMENTO: JUEGOS CON LAZOS Saltar lazo, ayuda a desarrollar la memoria, equilibrio, ritmo, coordinación gruesa, lateralidad, se estimulan la coordinación, motricidad, competencia y se aprenden reglas para la vida cotidiana. 1 html.rincondelvago.com/juegos-infantiles 2 Colección de juegos infantiles: Juegos de pelota, Museo del Juego Eduardo Fraile Cuellar
  • 3. La comba también llamada saltar el lazo: Tiempo: 40 minutos Consiste en saltar una cuerda que gira por debajo de los pies y sobre la cabeza. Se necesitan como mínimo, tres niños. Dos de ellos harán girar la cuerda, cogiéndola cada uno desde un extremo, de modo que al girar, la cuerda describa un arco de circunferencia que roce el suelo y se levante a una altura superior a la del tercer niño, que debe saltar la cuerda en el momento en que le va a tocar las piernas. Normalmente los niños cantan la estrofa de una canción específica del juego y los jugadores saltan tantas veces, como dure la estrofa. Si hay muchos participantes, se colocan en fila a un lado de la cuerda, y saltan sucesivamente uno detrás del otro, sin necesidad de que la cuerda deje de girar entre uno y otro. En cada nueva ronda de saltos, se debe aumentar la velocidad de giro de la cuerda, con lo cual crece la dificultad de los saltos y la posibilidad de que los jugadores toquen la cuerda y la paren, lo cual supone ser eliminado del juego. Gana el jugador que consigue saltar todas las veces establecidas con la cuerda girando a la mayor velocidad pasando por el lazo. Halar de la cuerda3: Tiempo: 40 minutos Consiste en trazar una línea de un par de metros en el suelo, con la que se delimita el territorio de cada uno de los dos equipos enfrentados, compuestos por un número ilimitado de individuos pero que deben estar equilibrados en cuanto a fuerza y resistencia física. Es recomendable, no obstante, que dispongan de un mínimo de cinco miembros, puesto que cuantas más personas participen en el juego, más reñido y divertido será. Cada equipo se ubica a uno u otro lado de la línea, formando cada uno una fila, la una de cara a la otra. Los jugadores de ambos equipos cogen con las manos una cuerda resistente, que debe llegar a los extremos de las filas para que todos los jugadores puedan halar de ella. A la señal, los equipos deben halar de la cuerda con la máxima fuerza posible, hasta conseguir arrastrar a todos los miembros del equipo contrario al propio campo. Aquel que lo logre, ganará la partida. CIERRE: Al terminar la actividad se regresa al aula para que los niños y niñas guarden el material en el lugar asignado. Se hacen ejercicios de respiración y estiramiento para bajar el nivel de ansiedad que genera el ejercicio. MATERIALES: Pelotas y lazos. 3 http://html.rincondelvago.com/juegos-tradicionales-populares.