SlideShare una empresa de Scribd logo
20 Hrs.
Evelio Iracheta
atehcari@gmail.com
El Hombre de Vitruvio
Da Vinci 1490 (tomado de Wikipedia
el 24 de sept. 2015)
 Existe dificultad para identificar los contenidos
geométricos del curriculum.
 Se carece de una intencionalidad para desarrollar la
imaginación espacial.
 Persisten las confusiones en las características de
figuras y cuerpos geométricos.
 Hay un desconocimiento del uso de los materiales que
promueven el pensamiento geométrico.
 Falta emplear manipulativos virtuales para ampliar y
desarrollar la creatividad de los niños.
 El análisis de la secuencias didácticas y su contenido
resultan insuficientes para favorecer aprendizajes
básicos de geometría.
La enseñanza de la geometría tiene como propósito contribuir efectivamente al desarrollo de los
procesos de apropiación o dominio de las relaciones del sujeto con el espacio circundante;
sin embargo, hasta hace muy poco tiempo nuestro conocimiento sobre estos procesos y sobre las
situaciones que pueden propiciarlos era escaso. La enseñanza tendió a centrarse en la definición
de objetos geométricos y en la construcción de figuras o cuerpos sin una problematización que
hiciera necesario analizar sus propiedades. Actualmente se dedica un espacio mucho más amplio
al estudio de la geometría, dando gran importancia al análisis de las propiedades de líneas,
figuras y cuerpos, al uso de instrumentos para realizar diferentes trazos, a la ubicación
espacial y al cálculo geométrico.
El marco de referencia del taller esta construido por ciertos aspectos de la Teoría de las Situaciones
Didácticas. En esa línea de trabajo, se considera que el aprendizaje matemático se despliega a
partir de la resolución de problemas que requieren de los conocimientos que se pretende enseñar
y de la reflexión en torno a lo realizado. Así, cuando se trata de aproximar a los alumnos a las
figuras geométricas, se busca proponer problemas que impliquen la consideración de ciertas
características de las figuras, para luego dar paso al análisis de los procedimientos utilizados, las
decisiones tomadas, los conocimientos involucrados, entre otros. A su vez, estas reflexiones
alimentarán nuevas resoluciones que posibiliten una génesis del pensamiento matemático desde
el nivel preescolar.
a) Teoría de las Situaciones Didácticas
Una de las teorías que se han desarrollado en la matemática educativa lo constituye la Teoría
de las Situaciones Didácticas producto de la escuela francesa encabezada por Guy
Brousseau, que esencialmente sostiene que el estudiante aprende matemáticas
mediante la conducción de actividades diseñadas en un medio (1) en el que se
propone resolver una situación problemática para la que de inicio se tiene una
estrategia base de solución que generalmente falla y de preferencia se pretende
que el mismo medio comunique al estudiante que es necesario cambiarla lo que genera
en él una nueva estrategia que lo adapta al medio. Dicho en otras palabras: la construcción
del conocimiento se produce por las interacciones sociales entre alumnos, docentes y
saberes matemáticos que suceden en una clase que condiciona lo que los alumnos
aprenden y como lo aprenden.
b) Resolución de Problemas
Una característica de los problemas es que de antemano no existe una solución definida, para
resolverlo Polya (1945) sugiere que se debe 1° comprender el problema, 2° concebir un
plan, 3° Ejecutar el plan y 4° examinar la solución obtenida. ¿Cómo se desarrolla esta
competencia? Schoenfeld (1979) señala que se aprende a resolver problemas en la
medida en que se resuelvan una gran cantidad de problemas.
(1) Vigotsky estudio las modalidades de la influencia del medio sociocultural en el aprendizaje de los alumnos y el estudio del medio en sí mismo da lugar, en
consecuencia , a un ámbito ideológico o científico.
 Que las educadoras:
Exploren, experimenten y
reconozcan algunos
aspectos básicos de la
geometría elemental
sujetos de recuperar en el
diseño de secuencias
didácticas que promuevan
de manera dinámica y
creativa la génesis del
pensamiento geométrico
en niños de preescolar.
 DESARROLLAR
COMPETENCIAS
DIDACTICAS DE LAS
MATEMÁTICAS
Sesion
(4hrs)
Contenido matemático Manipulativo Productos
1 Construcciones y tareas de
enseñanza geométrica
Geoplano
JTANGRAM
Diseño de SD del concepto Diagonal /
Copiado de cuadrado
2 Instrucciones de recorrido.
Logo
Ms Win Logo Diseño de SD con uso de LOGO (Definir
objetivo)
3 Esher y Teselar Geogebra /
regleta
Diseñar SD con teselación, papiroflexia.
4 Niveles de desempeño Tangram /
JyAprendo
Diseñar SD con dictado de producción,
adivina la figura o cuerpo geométrico,
5 Pantógrafo. Tareas en la
enseñanza
JyAprendo Diseñar SD en el plano, memorama,
búsqueda tesoro,
CONTENIDO TAREAS MANIPULATIVO
IMAGINACION
ESPACIAL
IDENTIFICAR QUE ES UN TRIAPEN
(HOJA1)
FICHAS DE TRABAJO
DEL CUADERNILLO
CLASIFICACION DE FIGURAS POR
SUS CARACTERISTICAS
DISEÑAR AL MENOS 3 PLANTILLA S
PARA ARMAR UN CUBO
DISEÑAR UN RECIPIENTE
TENIENDO DE BASE UN
CUADRILATERO
CONSTRUIR DEFINICION DE
TRIANGULO Y CLASIFICACION
CONTENIDO TAREAS MANIPULATIVO
CARACTERISTICAS
DE LAS FIGURAS
BÁSICAS
CONSTRUCCIONES CON USO DE
PALILLOS Y ESFERAS
RETICULA EN
ACETATO
REGLETA
DICTADO DE CONSTRUCCIONES
IDENTIFICACION DE FIGURAS Y
CUERPOS SOLO POR TACTO
MODELADO CON PLASTILINA
CALCULO DE VOLUMEN DE UN
CUBO
ORIGAMI CON CIRCULOS
Colorear mapas/puente de Khulbert
CONTENIDO TAREAS MANIPULATIVO
EJES DE
SIMETRIA Y
MEDIDA
Ejes de simetría (espejos)
Ruta cognitiva
Copiado de figuras
Figuras a escala
CONTENIDO TAREAS MANIPULATIVO
SUPERPOSICIO
N Y ALINEACIÓN
Inventar una
adivinanza
geométrica
Word
Diseñar un
caleidoscopio
Consultar video
(ver referencias)
Crear una
teselación en una
hoja
Libremente en
una hoja
CONTENIDO TAREAS MANIPULATIVO
CLASIFICACION
NIVELES DE LA
GEOMETRIA
Inventar poema
geométrico
WORD
Utilizar un
pantógrafo y en
una figura
Pantógrafo
 Definir el término
“geometría”
investigado (fuente) y
el propio
 Definir el término para
cada figura y cuerpo
 Definir el concepto de
ángulo y vértice.
TERMINO FUENTE Y
DEFINICION
CONCEPTO
PERSONAL
geometria
Figura plana
Cuerpo geo.
 TRAMITE 100%
PERSONAL
 DISPONIBILIDAD PARA
TRABAJO
AUTOGESTIVO
 TENER CORREO
ELECTRONICO
PERSONAL
 1 LAPTOP (X PAREJA)
 1 CONEXIÓN BAM
 1 MEMORIA USB
 MATERIAL DIDACTICO
POR PAREJA
(PALILLOS, UNICEL,
ACETATOS, MARCADOR
PARA ACETATOS,
PAPEL MILIMETRICO,
HOJAS CUADRO
GRANDE, HOJAS
CUADRO CHICO)
 1 PANTOGRAFO
 1 JUEGO DE
GEOMETRIA
 1 GEOPLANO
 Forma, espacio y medida
A. Reconoce y nombra características de objetos, figuras y cuerpos geométricos.
• Identifica semejanzas entre figuras y objetos.
• Identifica semejanzas entre cuerpos geométricos y objetos.
• Identifica figuras geométricas a partir de atributos.
• Anticipa los cambios que ocurren en una figura geométrica al cortarla.
• Identifica los cambios que ocurren en una figura geométrica al combinarla con otras
iguales o diferentes.
B. Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial.
• Identifica posiciones de objetos con respecto a otros objetos. Orientación y proximidad.
• Identifica posiciones de objetos con respecto a otros objetos. Orientación e interioridad.
• Identifica posiciones de objetos con respecto a otros objetos. Interioridad y proximidad.
• Identifica desplazamientos de objetos con respecto a otros objetos. Direccionalidad
con interioridad o con orientación.
• Identifica cómo se ven objetos desde diversos puntos espaciales: arriba, abajo,
lejos, cerca, de frente, de perfil y de espaldas.
• Identifica la direccionalidad de un recorrido o trayectoria y sus puntos de referencia.
Niveles -Básico Básico Medio Avanzado
(%) nacional 9 49 27 15
De cada diez 1 5 3 1
Rural 16 58 19 6
Urbano 8 51 28 13
promedio 12 55 23 10
Taller genesis pensamiento matemático
Taller genesis pensamiento matemático
4. Deducción
3. Clasificación
2. Análisis
1.
Reconocimiento
PASOS RUTA COGNITIVA AYUDA PEDAGÓGICA
Planteamiento
del problema
(individual)
Comprende el
planteamiento
Análisis y resolución del
problema
Extrae información
Valora si la meta fue
comprensible para el alumno
Se asegura de que el alumno
comprenda del problema
Conecta conocimientos previos
Búsqueda de la
solución (de lo
individual al
equipo)
Genera hipótesis inicial i
Pone a prueba hipótesis i
(experimentación: aplica
conocimientos previos /
ensayo y error /organiza
resultados)
Replantea hipótesis i
(comprueba)
Permite y promueve soluciones
(sean o no factibles ni lógicas)
Pide explicación de la hipótesis
o estrategia propuesta
Solicita compartir en equipo los
avances o dificultades de la
hipo.
Exhorta a organizar resultados
Presentación
de estrategias
de solución (al
gpo.)
Presenta estrategias
Justifica las estrategias
Confronta mediante
argumentación resultados
Promueve el análisis y reflexión
de las estrategias a través de
preguntas que las justifiquen
Resolución
general (gpal)
Generaliza y emplea otros
lenguajes
Define herramientas útiles
Exhorta a la conceptualización
Pide otras soluciones alternas
Valora si el problema funcionó
Taller genesis pensamiento matemático
REPRODUCIR LAS FIGURAS SIGUIENTES EN LOGO
Taller genesis pensamiento matemático
 Reconocimiento y
reproducción de
figuras planas
(Fuson y Murray, 1978)
a) Es una figura de cuatro lados cuyos
ángulos son
todos rectos (90°).Además
los lados opuestos son paralelos y
de la misma longitud.
b) Es una figura de cuatro lados cuyos
lados son todos iguales. Además los
lados opuestos son paralelos y los
ángulos opuestos son iguales. Otra
cosa interesante es que las
diagonales se cortan en ángulos
rectos, es decir, son
perpendiculares.
c) es una figura de cuatro lados
iguales y cuatro ángulos rectos
(90°), Además los lados opuestos
son paralelos.
d) Los lados opuestos son paralelos y
de igual longitud, y los ángulos
opuestos son iguales .
e) Tiene sólo un par de lados
paralelos.
f) Tal que ninguno de sus
cuatro lados es paralelo a otro.
TAREAS
HABILIDADES
Conceptualización Investigación Demostración
De comunicación
Visuales
De aplicación o
transferencia
Lógicas y de
razonamiento
De dibujo
 La representación
espacial.
 La percepción
espacial.
 La organización
espacial.
 La medida en el
espacio.
 ¿Qué es una Figura?.: un objeto ideal . Las
figuras geométricas no existen. Lo que
nosotros “vemos” son representaciones de
ideas concebidas en ese espacio imaginado.
 ¿Qué es un dibujo?. la representación del
objeto ideal. Puede hacerse con gráficos en
el pizarrón, cuaderno, graficador de una
computadora, etc.
 No debemos confundir el objeto ideal con su
representación.
 Los cuerpos geométricos son entes geométricos,
es decir no tienen existencia real. Cuando
hablamos del espacio geométrico, hablamos de un
espacio puntual, no de un espacio físico. Ninguna
figura geométrica tiene existencia real, lo que
hacemos al dibujar un cuadrado, un triángulo, etc.,
son representaciones de dichas figuras.
 Figura: todo conjunto de puntos. Cuerpo, también
llamado sólido; figura tridimensional, posee alto,
largo y espesor.(ancho, largo y alto)
 La Geometría topológica: también llamada la geometría del
hule. Las figuras se someten a transformaciones y pierden
sus propiedades métricas y proyectivas.
 La Geometría proyectiva: las transformaciones aplicadas a la
figura deforman los elementos pero conservando la alineación
de los puntos. Es la geometría de las sombras.
 La Geometría métrica: estudia las propiedades y
problemáticas de las figuras de naturaleza ideal. se refiere a
las transformaciones que sólo cambian la posición de los
objetos y por lo tanto conservan el tamaño, las distancias y
las direcciones, es decir los aspectos relacionados con la
medida. Se mantiene los ángulos.
Bronzia, Chemello y Agrasar. (2009). Aportes para la enseñanza de la matemática. OREALC-
UNESCO: Santiago de Chile. P.p. 67-80.
Chamorro, Ma. Del Carmen. (2003). Didáctica de las matemáticas. Didáctica de la Geometría
para primaria. Ed. Pearson: Madrid. P.p.301-328.
DGFC. (2006). La enseñanza de las matemáticas en la escuela primaria. Cuadernillo de
diagnóstico. SEP: México. P.p. 26-30.
García Peña y López Escudero. (2008). La enseñanza de la geometría. INEE. México.
Gutiérrez y Jaime. (1995). Geometría y algunos aspectos generales de la educación
matemática. Ed. Iberoamericana: México.
Pronap. (2002). La enseñanza de las matemáticas en la escuela primaria. Modelo de
razonamiento de Van Hile. SEP. México. P.125-144.
Saiz, Irma y otros. (2007). Enseñar matemática. Número, forma, cantidades y juegos. Ediciones
Novedades Educativas: Buenos Aires. P.p. 19-27.
Zubieta, Martínez, Rojano y Ursini. (2000). Geometría dinámica. Enseñanza de las matemáticas
con tecnología. SEP. México.
teselasiones
http://www.disfrutalasmatematicas.com/flash.php?path=%2Fgeometria/im
ages/tessellation.swf&w=960&h=630&col=%23FFFFFF&title=Artista+de+t
eselaciones
home
http://www.mathsisfun.com/
simetría
http://www.mathsisfun.com/geometry/symmetry-artist.html
Caleidoscopio
http://juegos-y-hobbies.practicopedia.com/como-hacer-un-caleidoscopio-
casero-2893
Ejes de análisis Reflexión
¿Cuál fue la consigna (indicaciones) dada por la educadora?
¿El problema o la actividad planteada resultó interesante para los niños? ¿Cómo se notó?
¿Cuáles problemas, en relación a la secuencia, enfrenté y como los atendí: 1) en el diseño y
2) al llevarla a cabo?
¿Qué hizo la educadora mientras los niños resolvían el problema?¿Qué dificultades
manifestaron los alumnos al realizarla?
¿La secuencia tuvo un contenido geométrico y un propósito matemático definido?
¿Cuántos procedimientos diferentes generaron los alumnos para resolver el problema? ¿En
qué consistieron?
¿Cómo se uso el manipulativo?
¿Qué aprendieron los niños al realizar esta actividad?
¿Dónde se pueden hacer cambios para mejorar la aplicación en una próxima ocasión?

Más contenido relacionado

DOCX
LA GENESIS DEL PENSAMIENTO MATEMATICO 2015. PREESCOLAR
PPTX
Enseñar y aprender matemática síntesis augusto burgos
PPTX
Enseñar Matemática
PPT
Didactica de la matematica
PDF
Matemática -UNESCO- MINEDU
PDF
MATEMATICA-UNESCO-MINEDU
PDF
Tema 21
DOCX
Como ensenar y aprender mate
LA GENESIS DEL PENSAMIENTO MATEMATICO 2015. PREESCOLAR
Enseñar y aprender matemática síntesis augusto burgos
Enseñar Matemática
Didactica de la matematica
Matemática -UNESCO- MINEDU
MATEMATICA-UNESCO-MINEDU
Tema 21
Como ensenar y aprender mate

La actualidad más candente (20)

PDF
Gonzalez adriana enfoque del area matematica
PPSX
T ema21citicen
PPT
Dificultades en el Aprendizaje de la Geometría
PPTX
El enfoque centrado en la resolucion de problemas
PPT
Enfoque didáctico de la matemática
PDF
La Enseñanza de la Geometria
PPTX
Matematicas enfoques y competencias
PDF
Mgs sesión 23-taller de socializacion
DOCX
Resolución de Problemas, competencias para enseñar, aprender y hacer Matemáti...
PDF
Qué significa aprender matemática
PPT
Resolución de problemas
PPT
Resolución de problemas
PDF
Mgs sesión 20-taller de socializacion
DOCX
Estrategias resolucion de problemas fases (1)
PPT
Aprender por medio de la resolucion de problemas
PDF
Enfoque de las Rutas de Aprendizaje de Matemáticas
PDF
Mgs sesión 21-taller de socializacion
DOCX
El enfoque centrado en la resolución de problemas
DOCX
''Resolución de problemas, competencia para enseñar, aprender y hacer matemát...
PPSX
Hacer matematicas
Gonzalez adriana enfoque del area matematica
T ema21citicen
Dificultades en el Aprendizaje de la Geometría
El enfoque centrado en la resolucion de problemas
Enfoque didáctico de la matemática
La Enseñanza de la Geometria
Matematicas enfoques y competencias
Mgs sesión 23-taller de socializacion
Resolución de Problemas, competencias para enseñar, aprender y hacer Matemáti...
Qué significa aprender matemática
Resolución de problemas
Resolución de problemas
Mgs sesión 20-taller de socializacion
Estrategias resolucion de problemas fases (1)
Aprender por medio de la resolucion de problemas
Enfoque de las Rutas de Aprendizaje de Matemáticas
Mgs sesión 21-taller de socializacion
El enfoque centrado en la resolución de problemas
''Resolución de problemas, competencia para enseñar, aprender y hacer matemát...
Hacer matematicas
Publicidad

Similar a Taller genesis pensamiento matemático (20)

DOCX
0632 08-leon graciela
PPTX
ENSEÑAR GEOMETRÍA.pptx..................
PDF
BOLETIN 4_GEOMETRÍA.pdf
PPT
Presentacion_Geometria_el_Espacio_y_la_Medida._Ingreso_2022.ppt
PDF
3,4,10,11,12
DOCX
propuesta educativa con base a LAI y enfoque socioepistemologico
DOCX
propuesta educativa con base a LAI y enfoque Socioepistemologico
DOCX
Cómo se trata la geometría en las primeras edades
DOCX
Didáctica 7- in.docx
PDF
Geometria dinamica momento tres
PDF
Enseñanza de geometria - libro fundamentos (1).pdf
PPTX
S4 tarea4 tihuv
PDF
Funcionalidad de los materiales didácticos en el aprendizaje de la geometría
PPT
Modelos Didácticos para la Enseñanza de la Geometría en Educación Primaria
PPT
Razones p..
PPTX
Presentación espacio sensible y geometrico
DOCX
Ensayo de geometria
PPTX
Planteamiento y marco teórico de investigación
DOCX
Enseñar geometria
PDF
planificación matemática en segundo grado
0632 08-leon graciela
ENSEÑAR GEOMETRÍA.pptx..................
BOLETIN 4_GEOMETRÍA.pdf
Presentacion_Geometria_el_Espacio_y_la_Medida._Ingreso_2022.ppt
3,4,10,11,12
propuesta educativa con base a LAI y enfoque socioepistemologico
propuesta educativa con base a LAI y enfoque Socioepistemologico
Cómo se trata la geometría en las primeras edades
Didáctica 7- in.docx
Geometria dinamica momento tres
Enseñanza de geometria - libro fundamentos (1).pdf
S4 tarea4 tihuv
Funcionalidad de los materiales didácticos en el aprendizaje de la geometría
Modelos Didácticos para la Enseñanza de la Geometría en Educación Primaria
Razones p..
Presentación espacio sensible y geometrico
Ensayo de geometria
Planteamiento y marco teórico de investigación
Enseñar geometria
planificación matemática en segundo grado
Publicidad

Más de CdM1507 (20)

PPTX
Operacionalización de Variables.pptx
PDF
Elaboracion de Tesis, Monica Soriano.pdf
PDF
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO DIRECTIVOS
PDF
Las tres partes
PPTX
Geografia presocraticos
PPTX
Presocraticos
PDF
zubiri-xavier-cinco-lecciones-de-filosofia
DOCX
La teoría de las situaciones didacticas
PPTX
COMO ACERCAR A LOS NIÑOS PEQUEÑOS A LA CULTURA ESCRITA
PPTX
La evaluación inicial
DOCX
RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS. REA
PDF
Hans Freudenthal
PDF
Convocatoria basicaabierta 15_edomex
PPTX
Pros y contras de la tablet
PPTX
APRENDIZAJE COLABORATIVO EN ENTORNOS VITUALES
PDF
LA MATEMATICA COMO CIENCIA EXPERIMENTAL Roberto Carro Chumacero
PPT
Secuencia didáctica
PPTX
V encuentro de operacion matem
PDF
Perfiles, parámetros e indicadores para docentes
PDF
5a guía secundaria
Operacionalización de Variables.pptx
Elaboracion de Tesis, Monica Soriano.pdf
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO DIRECTIVOS
Las tres partes
Geografia presocraticos
Presocraticos
zubiri-xavier-cinco-lecciones-de-filosofia
La teoría de las situaciones didacticas
COMO ACERCAR A LOS NIÑOS PEQUEÑOS A LA CULTURA ESCRITA
La evaluación inicial
RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS. REA
Hans Freudenthal
Convocatoria basicaabierta 15_edomex
Pros y contras de la tablet
APRENDIZAJE COLABORATIVO EN ENTORNOS VITUALES
LA MATEMATICA COMO CIENCIA EXPERIMENTAL Roberto Carro Chumacero
Secuencia didáctica
V encuentro de operacion matem
Perfiles, parámetros e indicadores para docentes
5a guía secundaria

Último (20)

PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
IPERC...................................
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
IPERC...................................
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula

Taller genesis pensamiento matemático

  • 1. 20 Hrs. Evelio Iracheta [email protected] El Hombre de Vitruvio Da Vinci 1490 (tomado de Wikipedia el 24 de sept. 2015)
  • 2.  Existe dificultad para identificar los contenidos geométricos del curriculum.  Se carece de una intencionalidad para desarrollar la imaginación espacial.  Persisten las confusiones en las características de figuras y cuerpos geométricos.  Hay un desconocimiento del uso de los materiales que promueven el pensamiento geométrico.  Falta emplear manipulativos virtuales para ampliar y desarrollar la creatividad de los niños.  El análisis de la secuencias didácticas y su contenido resultan insuficientes para favorecer aprendizajes básicos de geometría.
  • 3. La enseñanza de la geometría tiene como propósito contribuir efectivamente al desarrollo de los procesos de apropiación o dominio de las relaciones del sujeto con el espacio circundante; sin embargo, hasta hace muy poco tiempo nuestro conocimiento sobre estos procesos y sobre las situaciones que pueden propiciarlos era escaso. La enseñanza tendió a centrarse en la definición de objetos geométricos y en la construcción de figuras o cuerpos sin una problematización que hiciera necesario analizar sus propiedades. Actualmente se dedica un espacio mucho más amplio al estudio de la geometría, dando gran importancia al análisis de las propiedades de líneas, figuras y cuerpos, al uso de instrumentos para realizar diferentes trazos, a la ubicación espacial y al cálculo geométrico. El marco de referencia del taller esta construido por ciertos aspectos de la Teoría de las Situaciones Didácticas. En esa línea de trabajo, se considera que el aprendizaje matemático se despliega a partir de la resolución de problemas que requieren de los conocimientos que se pretende enseñar y de la reflexión en torno a lo realizado. Así, cuando se trata de aproximar a los alumnos a las figuras geométricas, se busca proponer problemas que impliquen la consideración de ciertas características de las figuras, para luego dar paso al análisis de los procedimientos utilizados, las decisiones tomadas, los conocimientos involucrados, entre otros. A su vez, estas reflexiones alimentarán nuevas resoluciones que posibiliten una génesis del pensamiento matemático desde el nivel preescolar.
  • 4. a) Teoría de las Situaciones Didácticas Una de las teorías que se han desarrollado en la matemática educativa lo constituye la Teoría de las Situaciones Didácticas producto de la escuela francesa encabezada por Guy Brousseau, que esencialmente sostiene que el estudiante aprende matemáticas mediante la conducción de actividades diseñadas en un medio (1) en el que se propone resolver una situación problemática para la que de inicio se tiene una estrategia base de solución que generalmente falla y de preferencia se pretende que el mismo medio comunique al estudiante que es necesario cambiarla lo que genera en él una nueva estrategia que lo adapta al medio. Dicho en otras palabras: la construcción del conocimiento se produce por las interacciones sociales entre alumnos, docentes y saberes matemáticos que suceden en una clase que condiciona lo que los alumnos aprenden y como lo aprenden. b) Resolución de Problemas Una característica de los problemas es que de antemano no existe una solución definida, para resolverlo Polya (1945) sugiere que se debe 1° comprender el problema, 2° concebir un plan, 3° Ejecutar el plan y 4° examinar la solución obtenida. ¿Cómo se desarrolla esta competencia? Schoenfeld (1979) señala que se aprende a resolver problemas en la medida en que se resuelvan una gran cantidad de problemas. (1) Vigotsky estudio las modalidades de la influencia del medio sociocultural en el aprendizaje de los alumnos y el estudio del medio en sí mismo da lugar, en consecuencia , a un ámbito ideológico o científico.
  • 5.  Que las educadoras: Exploren, experimenten y reconozcan algunos aspectos básicos de la geometría elemental sujetos de recuperar en el diseño de secuencias didácticas que promuevan de manera dinámica y creativa la génesis del pensamiento geométrico en niños de preescolar.  DESARROLLAR COMPETENCIAS DIDACTICAS DE LAS MATEMÁTICAS
  • 6. Sesion (4hrs) Contenido matemático Manipulativo Productos 1 Construcciones y tareas de enseñanza geométrica Geoplano JTANGRAM Diseño de SD del concepto Diagonal / Copiado de cuadrado 2 Instrucciones de recorrido. Logo Ms Win Logo Diseño de SD con uso de LOGO (Definir objetivo) 3 Esher y Teselar Geogebra / regleta Diseñar SD con teselación, papiroflexia. 4 Niveles de desempeño Tangram / JyAprendo Diseñar SD con dictado de producción, adivina la figura o cuerpo geométrico, 5 Pantógrafo. Tareas en la enseñanza JyAprendo Diseñar SD en el plano, memorama, búsqueda tesoro,
  • 7. CONTENIDO TAREAS MANIPULATIVO IMAGINACION ESPACIAL IDENTIFICAR QUE ES UN TRIAPEN (HOJA1) FICHAS DE TRABAJO DEL CUADERNILLO CLASIFICACION DE FIGURAS POR SUS CARACTERISTICAS DISEÑAR AL MENOS 3 PLANTILLA S PARA ARMAR UN CUBO DISEÑAR UN RECIPIENTE TENIENDO DE BASE UN CUADRILATERO CONSTRUIR DEFINICION DE TRIANGULO Y CLASIFICACION
  • 8. CONTENIDO TAREAS MANIPULATIVO CARACTERISTICAS DE LAS FIGURAS BÁSICAS CONSTRUCCIONES CON USO DE PALILLOS Y ESFERAS RETICULA EN ACETATO REGLETA DICTADO DE CONSTRUCCIONES IDENTIFICACION DE FIGURAS Y CUERPOS SOLO POR TACTO MODELADO CON PLASTILINA CALCULO DE VOLUMEN DE UN CUBO ORIGAMI CON CIRCULOS Colorear mapas/puente de Khulbert
  • 9. CONTENIDO TAREAS MANIPULATIVO EJES DE SIMETRIA Y MEDIDA Ejes de simetría (espejos) Ruta cognitiva Copiado de figuras Figuras a escala
  • 10. CONTENIDO TAREAS MANIPULATIVO SUPERPOSICIO N Y ALINEACIÓN Inventar una adivinanza geométrica Word Diseñar un caleidoscopio Consultar video (ver referencias) Crear una teselación en una hoja Libremente en una hoja
  • 11. CONTENIDO TAREAS MANIPULATIVO CLASIFICACION NIVELES DE LA GEOMETRIA Inventar poema geométrico WORD Utilizar un pantógrafo y en una figura Pantógrafo
  • 12.  Definir el término “geometría” investigado (fuente) y el propio  Definir el término para cada figura y cuerpo  Definir el concepto de ángulo y vértice. TERMINO FUENTE Y DEFINICION CONCEPTO PERSONAL geometria Figura plana Cuerpo geo.
  • 13.  TRAMITE 100% PERSONAL  DISPONIBILIDAD PARA TRABAJO AUTOGESTIVO  TENER CORREO ELECTRONICO PERSONAL  1 LAPTOP (X PAREJA)  1 CONEXIÓN BAM  1 MEMORIA USB  MATERIAL DIDACTICO POR PAREJA (PALILLOS, UNICEL, ACETATOS, MARCADOR PARA ACETATOS, PAPEL MILIMETRICO, HOJAS CUADRO GRANDE, HOJAS CUADRO CHICO)  1 PANTOGRAFO  1 JUEGO DE GEOMETRIA  1 GEOPLANO
  • 14.  Forma, espacio y medida A. Reconoce y nombra características de objetos, figuras y cuerpos geométricos. • Identifica semejanzas entre figuras y objetos. • Identifica semejanzas entre cuerpos geométricos y objetos. • Identifica figuras geométricas a partir de atributos. • Anticipa los cambios que ocurren en una figura geométrica al cortarla. • Identifica los cambios que ocurren en una figura geométrica al combinarla con otras iguales o diferentes. B. Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial. • Identifica posiciones de objetos con respecto a otros objetos. Orientación y proximidad. • Identifica posiciones de objetos con respecto a otros objetos. Orientación e interioridad. • Identifica posiciones de objetos con respecto a otros objetos. Interioridad y proximidad. • Identifica desplazamientos de objetos con respecto a otros objetos. Direccionalidad con interioridad o con orientación. • Identifica cómo se ven objetos desde diversos puntos espaciales: arriba, abajo, lejos, cerca, de frente, de perfil y de espaldas. • Identifica la direccionalidad de un recorrido o trayectoria y sus puntos de referencia.
  • 15. Niveles -Básico Básico Medio Avanzado (%) nacional 9 49 27 15 De cada diez 1 5 3 1 Rural 16 58 19 6 Urbano 8 51 28 13 promedio 12 55 23 10
  • 18. 4. Deducción 3. Clasificación 2. Análisis 1. Reconocimiento
  • 19. PASOS RUTA COGNITIVA AYUDA PEDAGÓGICA Planteamiento del problema (individual) Comprende el planteamiento Análisis y resolución del problema Extrae información Valora si la meta fue comprensible para el alumno Se asegura de que el alumno comprenda del problema Conecta conocimientos previos Búsqueda de la solución (de lo individual al equipo) Genera hipótesis inicial i Pone a prueba hipótesis i (experimentación: aplica conocimientos previos / ensayo y error /organiza resultados) Replantea hipótesis i (comprueba) Permite y promueve soluciones (sean o no factibles ni lógicas) Pide explicación de la hipótesis o estrategia propuesta Solicita compartir en equipo los avances o dificultades de la hipo. Exhorta a organizar resultados Presentación de estrategias de solución (al gpo.) Presenta estrategias Justifica las estrategias Confronta mediante argumentación resultados Promueve el análisis y reflexión de las estrategias a través de preguntas que las justifiquen Resolución general (gpal) Generaliza y emplea otros lenguajes Define herramientas útiles Exhorta a la conceptualización Pide otras soluciones alternas Valora si el problema funcionó
  • 21. REPRODUCIR LAS FIGURAS SIGUIENTES EN LOGO
  • 23.  Reconocimiento y reproducción de figuras planas (Fuson y Murray, 1978)
  • 24. a) Es una figura de cuatro lados cuyos ángulos son todos rectos (90°).Además los lados opuestos son paralelos y de la misma longitud. b) Es una figura de cuatro lados cuyos lados son todos iguales. Además los lados opuestos son paralelos y los ángulos opuestos son iguales. Otra cosa interesante es que las diagonales se cortan en ángulos rectos, es decir, son perpendiculares. c) es una figura de cuatro lados iguales y cuatro ángulos rectos (90°), Además los lados opuestos son paralelos. d) Los lados opuestos son paralelos y de igual longitud, y los ángulos opuestos son iguales . e) Tiene sólo un par de lados paralelos. f) Tal que ninguno de sus cuatro lados es paralelo a otro.
  • 25. TAREAS HABILIDADES Conceptualización Investigación Demostración De comunicación Visuales De aplicación o transferencia Lógicas y de razonamiento De dibujo
  • 26.  La representación espacial.  La percepción espacial.  La organización espacial.  La medida en el espacio.
  • 27.  ¿Qué es una Figura?.: un objeto ideal . Las figuras geométricas no existen. Lo que nosotros “vemos” son representaciones de ideas concebidas en ese espacio imaginado.  ¿Qué es un dibujo?. la representación del objeto ideal. Puede hacerse con gráficos en el pizarrón, cuaderno, graficador de una computadora, etc.  No debemos confundir el objeto ideal con su representación.
  • 28.  Los cuerpos geométricos son entes geométricos, es decir no tienen existencia real. Cuando hablamos del espacio geométrico, hablamos de un espacio puntual, no de un espacio físico. Ninguna figura geométrica tiene existencia real, lo que hacemos al dibujar un cuadrado, un triángulo, etc., son representaciones de dichas figuras.  Figura: todo conjunto de puntos. Cuerpo, también llamado sólido; figura tridimensional, posee alto, largo y espesor.(ancho, largo y alto)
  • 29.  La Geometría topológica: también llamada la geometría del hule. Las figuras se someten a transformaciones y pierden sus propiedades métricas y proyectivas.  La Geometría proyectiva: las transformaciones aplicadas a la figura deforman los elementos pero conservando la alineación de los puntos. Es la geometría de las sombras.  La Geometría métrica: estudia las propiedades y problemáticas de las figuras de naturaleza ideal. se refiere a las transformaciones que sólo cambian la posición de los objetos y por lo tanto conservan el tamaño, las distancias y las direcciones, es decir los aspectos relacionados con la medida. Se mantiene los ángulos.
  • 30. Bronzia, Chemello y Agrasar. (2009). Aportes para la enseñanza de la matemática. OREALC- UNESCO: Santiago de Chile. P.p. 67-80. Chamorro, Ma. Del Carmen. (2003). Didáctica de las matemáticas. Didáctica de la Geometría para primaria. Ed. Pearson: Madrid. P.p.301-328. DGFC. (2006). La enseñanza de las matemáticas en la escuela primaria. Cuadernillo de diagnóstico. SEP: México. P.p. 26-30. García Peña y López Escudero. (2008). La enseñanza de la geometría. INEE. México. Gutiérrez y Jaime. (1995). Geometría y algunos aspectos generales de la educación matemática. Ed. Iberoamericana: México. Pronap. (2002). La enseñanza de las matemáticas en la escuela primaria. Modelo de razonamiento de Van Hile. SEP. México. P.125-144. Saiz, Irma y otros. (2007). Enseñar matemática. Número, forma, cantidades y juegos. Ediciones Novedades Educativas: Buenos Aires. P.p. 19-27. Zubieta, Martínez, Rojano y Ursini. (2000). Geometría dinámica. Enseñanza de las matemáticas con tecnología. SEP. México.
  • 32. Ejes de análisis Reflexión ¿Cuál fue la consigna (indicaciones) dada por la educadora? ¿El problema o la actividad planteada resultó interesante para los niños? ¿Cómo se notó? ¿Cuáles problemas, en relación a la secuencia, enfrenté y como los atendí: 1) en el diseño y 2) al llevarla a cabo? ¿Qué hizo la educadora mientras los niños resolvían el problema?¿Qué dificultades manifestaron los alumnos al realizarla? ¿La secuencia tuvo un contenido geométrico y un propósito matemático definido? ¿Cuántos procedimientos diferentes generaron los alumnos para resolver el problema? ¿En qué consistieron? ¿Cómo se uso el manipulativo? ¿Qué aprendieron los niños al realizar esta actividad? ¿Dónde se pueden hacer cambios para mejorar la aplicación en una próxima ocasión?