SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
5
Lo más leído
LIQUIDACION RACION VACA
LECHERA
Tomado de Arthur A. Owen, phD. Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia
Palmira- Valle 1988
CONSUMO VOLUNTARIO DE ALIMENTO
El Máximo Consumo de Materia Seca que debe ser considerado
al formular las Raciones varia considerable entre las
vacas, dependiendo del tamaño, el nivel de la producción
de leche, y la calidad de los ingredientes, especialmente
los forrajes. La ingesta de Materia Seca, está relacionada
con el peso corporal observado en un rebaño. Directrices
para la estimación de máxima ingesta de materia seca para
las vacas que pesen entre 400 y 800 kg y la producción de
10 a 45 kg de leche diaria se muestran en la Tabla 6.
Al Formular una Ración Total en base a la Materia Seca,
debe verificarse las directrices de la tabla 6, para que
coincida con la capacidad de Ingesta de la vaca. En el
ejemplo anterior la ración para una vaca 650 kg de peso
representa 18.382 kg de Materia Seca. Esto equivale a 2,83
por ciento del peso corporal (18,382 + 650 = 2,83 por
ciento). De la Tabla 6 a 650 kg por vaca producción de 25
kg, de 4 por ciento de grasa de leche corregida-se espera
un alrededor de 2,9 por ciento de su peso corporal
(interpolar entre 600 y 700 kg de peso corporal). Por lo
tanto, es probable que la ración pudiera ser consumida en
cantidades adecuadas para cumplir con los requisitos de la
vaca ejemplo.
Los datos en el cuadro 6 también son útiles en la
estimación de la ingesta de forraje, cuando las vacas son
alimentadas a voluntad. Por ejemplo, si la alimentación
diaria se basa en 6 kg de heno de alfalfa y ensilaje de
maíz a voluntad. Para calcular el máximo consumo de materia
seca se procede de la siguiente manera:
Según el cuadro 3. Una vaca de 650 kg de Peso Vivo,
produciendo 27 kg de leche al día debe alimentarse con una
ración diaria que contenga 1.62 Mcal/Kg de Energía Neta
(EN). Mezclando en proporciones iguales forrajes de Maíz y
Alfalfa que contienen 1.30 y 1.59 Mcal/kg de EN ,
respectivamente, obtendríamos una ración en Base seca con
un valor promedio de 1.45 Mcal/kg de EN. Granos de Maiz y
Harina de Soya contienen valores de EN de 2.03 1.86
Mcal/kg respectivamente. Mezclándolos en proporción de 75 %
de Maíz y 25 % de harina de soya nos da como resultado un
concentrado con 1.99 Mcal/kg de EN.
r = Permite relación ingesta alimento Tosco –
Concentrado, o proporción de forraje (fibra) en la ración y
cumplir la recomendación de concentración de EN, en la
Materia Seca. Se calcula así:
 1.45r + 1,99 (t - r) = 1,62 (NE)
1.45r + 1,99 - 1,62 = 1.99r
-0.54r = 0,87
r = 0,6852 = 69 por ciento en
forrajes ración de materia seca
La vaca en el ejemplo de un peso 650 kg y fue la producción de 27 kg de leche 3,5
por ciento la conversión de esta a 4 por ciento de grasa de leche corregida (FCM)
es un equivalente a 24,975 kg FCM = (0,4) x = leche + 15 x = grasa (0.4) (27) + (15)
(0.945) = 24.975. Desde el cuadro 6 interpolando entre 600 y 700 kg de vaca que
producen 25 kg FCM tendrá una seca máxima ingesta de alrededor de 2,9 por
ciento.
TABLA 6 Consumo Máximo de Materia Seca
Peso
Corporal
Kg
400 500 600 700 800
FCM Kg (Leche 4 %) Porcentaje del Peso Corporal
10 2.5 2.3 2.2 2.1 2.0
15 2.8 2.5 2.4 2.3 2.2
20 3.1 2.8 2.7 2.6 2.4
25 3.4 3.1 3.0 2.8 2.6
30 3.7 3.4 3.2 3.0 2.8
35 4.0 3.6 3.4 3.2 3.0
40 - 3.8 3.6 3.4 3.2
45 - 4.0 3.8 3.6 3.4
Tomado de Arthur A. Owen, phD. Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia
Palmira- Valle 1988
NRC 1978 35
Tabla 2. Requerimientos Nutricionales Diarios de Vacas Preñadas en Lactancia.
Peso
Corporal
( Kg )
Energía Alimenticia Total
Proteína
Crud
( g )
Calcio
( g )
Fosforo
( g )
Vitamina A
( 1000 IU )
E.Neta
(Mcal)
E.Metab
(Mcal)
E.Digest
(Mcal)
NDT
( Kg )
Mantenimiento de Vacas Adultas en LactanciA
350 6.47 10.76 12.54 2.85 341 14 11 27
400 7.16 11.90 13.86 3.15 373 15 13 30
450 7.82 12.99 15.14 3.44 403 17 14 34
500 8.46 14.06 16.39 3.72 432 18 15 38
550 9.09 15.11 17.60 4.00 461 20 16 42
600 9.70 16.62 18.79 4.27 489 21 17 46
650 10.30 17.12 19.95 4.53 515 22 18 50
700 10.89 18.10 21.09 4.19 542 24 19 53
750 11.47 19.06 22.21 5.04 567 25 20 57
800 12.03 20.01 23.32 5.29 592 27 21 61
Mantenimiento más requerimiento durante los dos (2) últimos meses de
lactancia ( Vacas Horras )
350 8.42 14.00 16.26 3.71 642 23 16 27
400 9.30 15.47 17.98 4.10 702 26 18 30
450 10.16 16.90 19.64 4.47 763 29 20 34
500 11.00 18.29 21.25 4.84 821 31 22 35
550 11.81 19.65 22.83 5.20 877 34 24 42
600 12.61 20.97 24.37 5.55 931 37 26 46
650 13.39 22.27 25.87 5.90 984 39 28 50
700 14.15 23.54 27.35 6.23 1035 42 30 53
750 14.90 24.79 28.81 6.56 1086 45 32 57
800 15.64 26.02 30.24 6.89 1136 47 34 61
Producción de Leche : Nutrientes Requeridos/Kg de Leche, diferentes porcentajes(%) de Grasa
% Grasa
2.5 0.59 0.99 1.15 0.260 72 2.40 1.65
3.0 0.64 1.07 1.24 0.282 77 2.50 1.70
3.5 0.69 1.16 1.34 0.304 82 2.60 1.75
4.0 0.74 1.24 1.44 0.326 87 2.70 1.80
4.5 0.78 1.31 1.52 0.344 92 2.80 1.85
5.0 0.83 1.39 1.61 0.365 98 2.90 1.90
5.5 0.88 1.48 1.71 0.387 103 3.00 2.00
6.0 0.93 1.56 1.81 0.410 108 3.10 2.05
Cambios de Peso Corporal Durante la Lactancia. Nutrientes que se pierden por cambios en Kg de peso
Pérdida de peso - 4.92 -8.25 -9.55 -2.17 -320
Ganancia de Peso 5.12 8.55 9.96 2.26 500
Para permitir el crecimiento de vacas jóvenes lactantes, aumentar de los requerimientos alimenticias para todos
los nutrientes, excepto la vitamina A. En un 20 %durante la primera lactancia y el 10 %durante el segundo lactancia
Taller
Liquidación Ración Para Vaca Lechera
Una vaca de 650 Kg de peso
Producción: 27 Kg de Leche/día
% de Grasa en la leche: 3.5 %.
1. Convertiremos: 27 kg de leche al 3.5% de grasa a
X Kg de Leche al 4 % de grasa.
Boletín NRC – DAIRY No 3 de 1978, pagina 54 dice :
0.4 X Leche + 15 X grasa = (0.4) (27) + (15) (0.945) = 24.975
o sea que: 27 Kg de Leche día al 3.5 % de grasa
Equivalen a: 25 Kg de Leche día al 4% de grasa.
Consultando la Tabla No 6 de la página No 55 ( NRC DAIRY 1978 ) y extrapolando datos
entre una vaca de 600 kg y un de 700 Kg, o sea para una vaca de 650 Kg de peso y para
una producción diaria de leche de 25 Kg ( al 4 % de grasa ); nos da un consumo máximo
de materia seca / vaca / día equivalente al 2.9 % de su peso corporal. Por tanto 650 Kg
x 0.029 = 18.85 Kg. La vaca en este ejemplo podría consumir como máximo hasta
18.85 Kg de M.S. cada 24 horas.
2. Asumiremos que la vaca está en su tercer período de lactancia; no es necesario
hacer corrección por crecimiento de la misma. Según la nota a pie de página de la
pagina No 35. “para permitir el crecimiento de una vaca joven en su primera
lactancia, incrementándose el requerimiento de mantenimiento par todos los
nutrientes ( excepto Vit A ) en un 20 % y el 10 % para la segunda lactancia.”
Tomado de Arthur A. Owen, phD. Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia
Palmira- Valle 1988
3. Según el Boletín No 3 del NRC de 1978. DAIRY en la tabla No 2 ( pagina No 35. Bajo
el titulo Mantenimiento para vacas adultas en lactancia) encontramos los
siguientes requerimientos diarios.
CATEGORÍAS ENERGÉTICAS
Peso
Corporal
650 Kg
E. NETA E.METB E.DIG TND
Proteína
Bruta
Total
Calcio Fosforo
( Mcal ) ( Mcal ) ( Mcal ) Kg ( g ) ( g) ( g )
10.30 17.12 19.95 4.53 515 22 18
Para Nuestro medio, escogeremos para fines comparativos, dos categorías
energéticas: ED (Energía Digestible) y TND (Total Nutrientes Digestibles).
4. En la misma Tabla No 2. Bajo el titulo: Producción de leche – Nutrientes por Kg de
diferentes porcentajes de grasa; encontramos que para la producción de cada Kg de
leche al 4 % de grasa, la vaca requiere:
TIPO DE
LECHE
REQUERIMIENTOS PARA PRODUCIR UN Kg DE LECHE
E.Digest TND Prot.Bruta Calcio Fosforo
% Grasa Mcal Kg ( g ) ( g ) ( g )
4.0 1.44 0.326 87 2.7 1.8
Multiplicamos los requerimientos de un Kg de Leche por la producción esperada de
nuestro ejemplo ( 25 Kg ).
PARA 25 Kg
DE LECHE
Mcal ( Kg ) ( g ) ( g ) ( g )
36.0 8.15 2175 67.5 45.0
5. Ahora, se suman los requerimientos de mantenimiento (numeral 3) con los
requerimientos para la producción de 25 Kg de leche día (numeral 4) y obtendremos
los requerimientos nutricionales totales. (Mantenimiento + Producción para la vaca en
cuestión de 24 horas)
VACA PESO 650 Kg
25 Kg Leche /día.
4% de Grasa
E.Digest TND Prot Bruta Calcio Fosforo
(M.cal) (Kg) (g) (g) (g)
Req. Mantenimient 19.95 4.53 515 22 18.0
Req. Producción 36.00 8.15 2175 67.5 45
Req. Total 55.95 12.68 2690 89.5 63.0
En el numeral 1. Se dijo que la vaca de 650 Kg de peso, produciendo 25 Kg de leche al
4 % de grasa diariamente, como máximo, consumiría de materia seca (MS) el 2.9% de
su peso corporal, o sea 18.85 Kg. Esta cantidad de MS, tiene que aportar y por lo tanto
contener: 55.95 Mcal de Energía Digestible, o 12.68 Kg de TND y 2.69 Kg de Proteina
Total, para satisfacer completamente los requerimientos nutricionales para los
nutrientes en cuestión.
6. Se pueden combinar “n” número de ingredientes, materias primas y forrajes, que
aporten los 18,85 Kg de materia seca que la vaca es capaz de ingerir diariamente
(ingesta), teniendo la única precaución que la ingesta diaria deberá contener cerca del
17 % de fibra –Wende (21% fibra detergente neutro – “Van Soest”) para evitar
depresión en el porcentaje de grasa de la leche y posibles trastornos del rumen
(parálisis ruminal).
7. Por otra parte en la tabla No 2 (página 35, NRC – 1978), se cita un requerimiento de
50.000 U.I. de vitamina A para una vaca de 650 Kg. En la tabla No 3 (página 36)
titulada: Contenido nutricional recomendado para raciones de ganado lechero, bajo la
columna correspondiente a la ración “IV”, encontramos que la ración de la vaca de
nuestro ejemplo requiere el 0.46 % de Cloruro de Sodio. (Sal Común) al día. Por
supuesto esta tabla cita las recomendaciones para un total de 15 minerales y otros
nutrientes, pero sólo nos ocuparemos del requerimiento cloruro de sodio; estamos
suponiendo que para satisfacer los requerimientos de micro – minerales y ciertos
macro – minerales (Magnesio y Azufre), esto se hará adicionando una adecuada
cantidad de un pre-mezcla vitamínico – mineral comercial a la porción “concentrada”
(alimento balanceado) de la ingesta de la vaca.
8. A Manera de resumen, de los requerimientos nutricionales más importantes de
nuestra vaca ejemplo, se presenta la siguiente tabla:
Tomado de Arthur A. Owen, phD. Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia
Palmira- Valle 1988
Vaca peso 650
Kg
Capacidad
Ingesta
MS 2.9% de P.V
=
18.85 kG
REQUERIMIENTO NUTRICIONAL DIARIO AL 100% DE M.S.
E.D
(Mcal)
TND
(Kg)
Prot
Bruta
(g)
CALCIO
(g)
FOSFORO
(g)
SAL
(g)
FIBRA
(Kg)
VIT A
U.I
18.85 kg M.S
deben
contener:
55.95 12.68 2690 89.5 63.0 86.0 3.2 50.000
1.0 En B.S. debe
Contener:
CANTIDAD POR kg DE RACIÓN AL 100% M.S
2.96 0.672 142.7 4.75 3.34 4.56 0.169 2653
En Base Seca
Cantidad/Kg (%)
CANTIDAD POR Kg EN % DE LA RACIÓN AL 100% DE M.S
2.96 67.2 14.3 0.48 0.33 0.46 16.9 2653
En esta tabla se presentan los requerimientos de tres maneras a saber:
8.1. Cantidad Total de cada nutriente que requiere la vaca en 24 horas.
8.2. Cantidad de Nutrientes que debe contener cada Kg de ración en base seca (BS).
De tal manera que consuma la vaca 18.85 Kg de MS Total diario y supla los
requerimientos nutricionales.
8.3. Los Requerimientos Nutricionales (exceptuando energía y vit A), se expresan en
porcentaje (%) de la ración en base seca.
9. Hay que recordar que puesto que estamos refiriéndonos a vacas lecheras, que son
poligástricos o rumiantes; un considerable porcentaje d su ración total diaria será de
forrajes (pastos y/o leguminosas) y cierta otra cantidad será de granos y/o tortas
(alimento concentrado – balanceado)
Como quiera que sea, combina la ingesta total entre forrajes y concentrados, la M.S.
Total proveniente de las dos fuentes no podría ser superior a 18.85 Kg en base seca.
Tratándose de una vaca alta productora de leche

Más contenido relacionado

PPTX
Alimentación porcina 2014
PPTX
Aforo de pasto y Capacidad de Carga
PDF
Bovinos pdf inf
DOCX
Pastos
PPTX
Producción porcina alternativa: Un enfoque conductual y de bienestar animal
PPTX
carga animal.pptx
PDF
Produccion ovina
DOCX
Ganado lechero alimentación
Alimentación porcina 2014
Aforo de pasto y Capacidad de Carga
Bovinos pdf inf
Pastos
Producción porcina alternativa: Un enfoque conductual y de bienestar animal
carga animal.pptx
Produccion ovina
Ganado lechero alimentación

La actualidad más candente (20)

PPT
Razas Ovinas
PPTX
Razas de Ganado Lechero
PPTX
Instalaciones pollos de engorda
PPTX
Manejo de reproductoras pesadas
PPTX
Produccion in vitro en bovinos 2019
PPTX
Bancos forrajeros clase
PDF
MANEJO DE PASTOS Y FORRAJES SEGUNDA UNIDAD.pdf
PPTX
razas caprinas
PPTX
Transferencia de embriones
PPTX
Transferencia De Embriones
PPTX
Crianza de pollos cobb
PPTX
Registros
PPTX
Endocrinología de la reproducción
PPTX
Soya/ Pasta de soya
PPTX
Alimento cerdos
PDF
Induccion y sincronizacion de celos
PPTX
Subproductos de origen animal para alimentación animal
PPTX
Manejo de registros
PPT
Registros ganaderos.cuevas1
PDF
Principales construcciones e instalaciones en bovinos.
Razas Ovinas
Razas de Ganado Lechero
Instalaciones pollos de engorda
Manejo de reproductoras pesadas
Produccion in vitro en bovinos 2019
Bancos forrajeros clase
MANEJO DE PASTOS Y FORRAJES SEGUNDA UNIDAD.pdf
razas caprinas
Transferencia de embriones
Transferencia De Embriones
Crianza de pollos cobb
Registros
Endocrinología de la reproducción
Soya/ Pasta de soya
Alimento cerdos
Induccion y sincronizacion de celos
Subproductos de origen animal para alimentación animal
Manejo de registros
Registros ganaderos.cuevas1
Principales construcciones e instalaciones en bovinos.
Publicidad

Destacado (6)

PDF
Analisis de viabilidad y costos de hardware
PPTX
Mapa conceptual gestion empresarial uft
PDF
Nrc requerimientos nutricionales
PPSX
Mapa conceptual (plan de negocio)
PDF
Requerimientos nutricionales de los bovinos
PPTX
Mapas conceptuales plan de negocios
Analisis de viabilidad y costos de hardware
Mapa conceptual gestion empresarial uft
Nrc requerimientos nutricionales
Mapa conceptual (plan de negocio)
Requerimientos nutricionales de los bovinos
Mapas conceptuales plan de negocios
Publicidad

Similar a Taller liquidacion racion vaca lechera (20)

PPT
Ejercicio Alim4 Dietas
PPT
Ejercicio Alim4 Dietas
PDF
Pdf nutricion y alimentacion requerimientos de la vaca de cria
PDF
alimentos mcal proteínas para vacas lecheras 4.pdf
PPTX
ALIMENTACION_DEL_RODEO_DE_CRIA_2022.pptx
PPTX
Lípidos
PDF
3 metabolismo de carbohidratos en vacas lecheras
PPTX
Manejo nutricional de la vaca lechera
PDF
Refuerzo 5
PDF
Ecuación de consumo de materia seca en bovinos de carne
PPT
Manejo nutritivo del_ovino_en_condiciones_pastoriles_nx_power_lite_
PDF
Dialnet requerimiento denutrientesparagallinasponedoras-6107920
DOC
Guia de nutricion 8
PDF
Alimentación en producción, 2018-03-28.pdf
PDF
tipos de alimentos para ganado en pastoreo
PDF
Crianza en guachera
PDF
ALIMENTACIÓN FG.pdf
PDF
Alimentacion animal y ración balanceada y dig
PDF
Ii requerimientos nutricionales_de_los_ovinos
Ejercicio Alim4 Dietas
Ejercicio Alim4 Dietas
Pdf nutricion y alimentacion requerimientos de la vaca de cria
alimentos mcal proteínas para vacas lecheras 4.pdf
ALIMENTACION_DEL_RODEO_DE_CRIA_2022.pptx
Lípidos
3 metabolismo de carbohidratos en vacas lecheras
Manejo nutricional de la vaca lechera
Refuerzo 5
Ecuación de consumo de materia seca en bovinos de carne
Manejo nutritivo del_ovino_en_condiciones_pastoriles_nx_power_lite_
Dialnet requerimiento denutrientesparagallinasponedoras-6107920
Guia de nutricion 8
Alimentación en producción, 2018-03-28.pdf
tipos de alimentos para ganado en pastoreo
Crianza en guachera
ALIMENTACIÓN FG.pdf
Alimentacion animal y ración balanceada y dig
Ii requerimientos nutricionales_de_los_ovinos

Más de Tirso Arzuaga (20)

DOC
To. producción ganadera cod. 723106 v55 (1)
PPTX
Aprovechamiento de la sangre
PPTX
Conservación de forrajes
PPTX
Aprovechamiento de la sangre
PDF
Subp secund gas metano, subp pesqueros
PPTX
Lanas pelos y plumas. glandulas tripas para embutidos
PDF
Electiva ii def de sub residu a lopez
PPTX
Tripas para embutidos exposicion original
PPT
Lanas, pelos y plumas
PDF
Electiva subproducto
PDF
Introduccion al proceso de subproductos
PPTX
Introduccion al proceso de subproductos
PDF
Definion de producto subproducto residio pfn
PDF
Aprovechamiento de la sangre
PPTX
Subproductos electiva ii
PDF
1 alimentaciondebovinos
PDF
Renovación de praderas para mejorar la productividad
PDF
Silo de maiz
PDF
Diseño experimental
PDF
EL FIN DE LOS TIEMPOS
To. producción ganadera cod. 723106 v55 (1)
Aprovechamiento de la sangre
Conservación de forrajes
Aprovechamiento de la sangre
Subp secund gas metano, subp pesqueros
Lanas pelos y plumas. glandulas tripas para embutidos
Electiva ii def de sub residu a lopez
Tripas para embutidos exposicion original
Lanas, pelos y plumas
Electiva subproducto
Introduccion al proceso de subproductos
Introduccion al proceso de subproductos
Definion de producto subproducto residio pfn
Aprovechamiento de la sangre
Subproductos electiva ii
1 alimentaciondebovinos
Renovación de praderas para mejorar la productividad
Silo de maiz
Diseño experimental
EL FIN DE LOS TIEMPOS

Taller liquidacion racion vaca lechera

  • 2. Tomado de Arthur A. Owen, phD. Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia Palmira- Valle 1988 CONSUMO VOLUNTARIO DE ALIMENTO El Máximo Consumo de Materia Seca que debe ser considerado al formular las Raciones varia considerable entre las vacas, dependiendo del tamaño, el nivel de la producción de leche, y la calidad de los ingredientes, especialmente los forrajes. La ingesta de Materia Seca, está relacionada con el peso corporal observado en un rebaño. Directrices para la estimación de máxima ingesta de materia seca para las vacas que pesen entre 400 y 800 kg y la producción de 10 a 45 kg de leche diaria se muestran en la Tabla 6. Al Formular una Ración Total en base a la Materia Seca, debe verificarse las directrices de la tabla 6, para que coincida con la capacidad de Ingesta de la vaca. En el ejemplo anterior la ración para una vaca 650 kg de peso representa 18.382 kg de Materia Seca. Esto equivale a 2,83 por ciento del peso corporal (18,382 + 650 = 2,83 por ciento). De la Tabla 6 a 650 kg por vaca producción de 25 kg, de 4 por ciento de grasa de leche corregida-se espera un alrededor de 2,9 por ciento de su peso corporal (interpolar entre 600 y 700 kg de peso corporal). Por lo tanto, es probable que la ración pudiera ser consumida en cantidades adecuadas para cumplir con los requisitos de la vaca ejemplo. Los datos en el cuadro 6 también son útiles en la estimación de la ingesta de forraje, cuando las vacas son alimentadas a voluntad. Por ejemplo, si la alimentación diaria se basa en 6 kg de heno de alfalfa y ensilaje de maíz a voluntad. Para calcular el máximo consumo de materia seca se procede de la siguiente manera: Según el cuadro 3. Una vaca de 650 kg de Peso Vivo, produciendo 27 kg de leche al día debe alimentarse con una ración diaria que contenga 1.62 Mcal/Kg de Energía Neta (EN). Mezclando en proporciones iguales forrajes de Maíz y Alfalfa que contienen 1.30 y 1.59 Mcal/kg de EN , respectivamente, obtendríamos una ración en Base seca con un valor promedio de 1.45 Mcal/kg de EN. Granos de Maiz y Harina de Soya contienen valores de EN de 2.03 1.86 Mcal/kg respectivamente. Mezclándolos en proporción de 75 % de Maíz y 25 % de harina de soya nos da como resultado un concentrado con 1.99 Mcal/kg de EN.
  • 3. r = Permite relación ingesta alimento Tosco – Concentrado, o proporción de forraje (fibra) en la ración y cumplir la recomendación de concentración de EN, en la Materia Seca. Se calcula así:  1.45r + 1,99 (t - r) = 1,62 (NE) 1.45r + 1,99 - 1,62 = 1.99r -0.54r = 0,87 r = 0,6852 = 69 por ciento en forrajes ración de materia seca La vaca en el ejemplo de un peso 650 kg y fue la producción de 27 kg de leche 3,5 por ciento la conversión de esta a 4 por ciento de grasa de leche corregida (FCM) es un equivalente a 24,975 kg FCM = (0,4) x = leche + 15 x = grasa (0.4) (27) + (15) (0.945) = 24.975. Desde el cuadro 6 interpolando entre 600 y 700 kg de vaca que producen 25 kg FCM tendrá una seca máxima ingesta de alrededor de 2,9 por ciento. TABLA 6 Consumo Máximo de Materia Seca Peso Corporal Kg 400 500 600 700 800 FCM Kg (Leche 4 %) Porcentaje del Peso Corporal 10 2.5 2.3 2.2 2.1 2.0 15 2.8 2.5 2.4 2.3 2.2 20 3.1 2.8 2.7 2.6 2.4 25 3.4 3.1 3.0 2.8 2.6 30 3.7 3.4 3.2 3.0 2.8 35 4.0 3.6 3.4 3.2 3.0 40 - 3.8 3.6 3.4 3.2 45 - 4.0 3.8 3.6 3.4
  • 4. Tomado de Arthur A. Owen, phD. Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia Palmira- Valle 1988 NRC 1978 35 Tabla 2. Requerimientos Nutricionales Diarios de Vacas Preñadas en Lactancia. Peso Corporal ( Kg ) Energía Alimenticia Total Proteína Crud ( g ) Calcio ( g ) Fosforo ( g ) Vitamina A ( 1000 IU ) E.Neta (Mcal) E.Metab (Mcal) E.Digest (Mcal) NDT ( Kg ) Mantenimiento de Vacas Adultas en LactanciA 350 6.47 10.76 12.54 2.85 341 14 11 27 400 7.16 11.90 13.86 3.15 373 15 13 30 450 7.82 12.99 15.14 3.44 403 17 14 34 500 8.46 14.06 16.39 3.72 432 18 15 38 550 9.09 15.11 17.60 4.00 461 20 16 42 600 9.70 16.62 18.79 4.27 489 21 17 46 650 10.30 17.12 19.95 4.53 515 22 18 50 700 10.89 18.10 21.09 4.19 542 24 19 53 750 11.47 19.06 22.21 5.04 567 25 20 57 800 12.03 20.01 23.32 5.29 592 27 21 61 Mantenimiento más requerimiento durante los dos (2) últimos meses de lactancia ( Vacas Horras ) 350 8.42 14.00 16.26 3.71 642 23 16 27 400 9.30 15.47 17.98 4.10 702 26 18 30 450 10.16 16.90 19.64 4.47 763 29 20 34 500 11.00 18.29 21.25 4.84 821 31 22 35 550 11.81 19.65 22.83 5.20 877 34 24 42 600 12.61 20.97 24.37 5.55 931 37 26 46 650 13.39 22.27 25.87 5.90 984 39 28 50 700 14.15 23.54 27.35 6.23 1035 42 30 53 750 14.90 24.79 28.81 6.56 1086 45 32 57 800 15.64 26.02 30.24 6.89 1136 47 34 61 Producción de Leche : Nutrientes Requeridos/Kg de Leche, diferentes porcentajes(%) de Grasa % Grasa 2.5 0.59 0.99 1.15 0.260 72 2.40 1.65 3.0 0.64 1.07 1.24 0.282 77 2.50 1.70 3.5 0.69 1.16 1.34 0.304 82 2.60 1.75 4.0 0.74 1.24 1.44 0.326 87 2.70 1.80 4.5 0.78 1.31 1.52 0.344 92 2.80 1.85 5.0 0.83 1.39 1.61 0.365 98 2.90 1.90 5.5 0.88 1.48 1.71 0.387 103 3.00 2.00 6.0 0.93 1.56 1.81 0.410 108 3.10 2.05 Cambios de Peso Corporal Durante la Lactancia. Nutrientes que se pierden por cambios en Kg de peso Pérdida de peso - 4.92 -8.25 -9.55 -2.17 -320 Ganancia de Peso 5.12 8.55 9.96 2.26 500 Para permitir el crecimiento de vacas jóvenes lactantes, aumentar de los requerimientos alimenticias para todos los nutrientes, excepto la vitamina A. En un 20 %durante la primera lactancia y el 10 %durante el segundo lactancia
  • 5. Taller Liquidación Ración Para Vaca Lechera Una vaca de 650 Kg de peso Producción: 27 Kg de Leche/día % de Grasa en la leche: 3.5 %. 1. Convertiremos: 27 kg de leche al 3.5% de grasa a X Kg de Leche al 4 % de grasa. Boletín NRC – DAIRY No 3 de 1978, pagina 54 dice : 0.4 X Leche + 15 X grasa = (0.4) (27) + (15) (0.945) = 24.975 o sea que: 27 Kg de Leche día al 3.5 % de grasa Equivalen a: 25 Kg de Leche día al 4% de grasa. Consultando la Tabla No 6 de la página No 55 ( NRC DAIRY 1978 ) y extrapolando datos entre una vaca de 600 kg y un de 700 Kg, o sea para una vaca de 650 Kg de peso y para una producción diaria de leche de 25 Kg ( al 4 % de grasa ); nos da un consumo máximo de materia seca / vaca / día equivalente al 2.9 % de su peso corporal. Por tanto 650 Kg x 0.029 = 18.85 Kg. La vaca en este ejemplo podría consumir como máximo hasta 18.85 Kg de M.S. cada 24 horas. 2. Asumiremos que la vaca está en su tercer período de lactancia; no es necesario hacer corrección por crecimiento de la misma. Según la nota a pie de página de la pagina No 35. “para permitir el crecimiento de una vaca joven en su primera lactancia, incrementándose el requerimiento de mantenimiento par todos los nutrientes ( excepto Vit A ) en un 20 % y el 10 % para la segunda lactancia.”
  • 6. Tomado de Arthur A. Owen, phD. Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia Palmira- Valle 1988 3. Según el Boletín No 3 del NRC de 1978. DAIRY en la tabla No 2 ( pagina No 35. Bajo el titulo Mantenimiento para vacas adultas en lactancia) encontramos los siguientes requerimientos diarios. CATEGORÍAS ENERGÉTICAS Peso Corporal 650 Kg E. NETA E.METB E.DIG TND Proteína Bruta Total Calcio Fosforo ( Mcal ) ( Mcal ) ( Mcal ) Kg ( g ) ( g) ( g ) 10.30 17.12 19.95 4.53 515 22 18 Para Nuestro medio, escogeremos para fines comparativos, dos categorías energéticas: ED (Energía Digestible) y TND (Total Nutrientes Digestibles). 4. En la misma Tabla No 2. Bajo el titulo: Producción de leche – Nutrientes por Kg de diferentes porcentajes de grasa; encontramos que para la producción de cada Kg de leche al 4 % de grasa, la vaca requiere: TIPO DE LECHE REQUERIMIENTOS PARA PRODUCIR UN Kg DE LECHE E.Digest TND Prot.Bruta Calcio Fosforo % Grasa Mcal Kg ( g ) ( g ) ( g ) 4.0 1.44 0.326 87 2.7 1.8 Multiplicamos los requerimientos de un Kg de Leche por la producción esperada de nuestro ejemplo ( 25 Kg ). PARA 25 Kg DE LECHE Mcal ( Kg ) ( g ) ( g ) ( g ) 36.0 8.15 2175 67.5 45.0 5. Ahora, se suman los requerimientos de mantenimiento (numeral 3) con los requerimientos para la producción de 25 Kg de leche día (numeral 4) y obtendremos los requerimientos nutricionales totales. (Mantenimiento + Producción para la vaca en cuestión de 24 horas)
  • 7. VACA PESO 650 Kg 25 Kg Leche /día. 4% de Grasa E.Digest TND Prot Bruta Calcio Fosforo (M.cal) (Kg) (g) (g) (g) Req. Mantenimient 19.95 4.53 515 22 18.0 Req. Producción 36.00 8.15 2175 67.5 45 Req. Total 55.95 12.68 2690 89.5 63.0 En el numeral 1. Se dijo que la vaca de 650 Kg de peso, produciendo 25 Kg de leche al 4 % de grasa diariamente, como máximo, consumiría de materia seca (MS) el 2.9% de su peso corporal, o sea 18.85 Kg. Esta cantidad de MS, tiene que aportar y por lo tanto contener: 55.95 Mcal de Energía Digestible, o 12.68 Kg de TND y 2.69 Kg de Proteina Total, para satisfacer completamente los requerimientos nutricionales para los nutrientes en cuestión. 6. Se pueden combinar “n” número de ingredientes, materias primas y forrajes, que aporten los 18,85 Kg de materia seca que la vaca es capaz de ingerir diariamente (ingesta), teniendo la única precaución que la ingesta diaria deberá contener cerca del 17 % de fibra –Wende (21% fibra detergente neutro – “Van Soest”) para evitar depresión en el porcentaje de grasa de la leche y posibles trastornos del rumen (parálisis ruminal). 7. Por otra parte en la tabla No 2 (página 35, NRC – 1978), se cita un requerimiento de 50.000 U.I. de vitamina A para una vaca de 650 Kg. En la tabla No 3 (página 36) titulada: Contenido nutricional recomendado para raciones de ganado lechero, bajo la columna correspondiente a la ración “IV”, encontramos que la ración de la vaca de nuestro ejemplo requiere el 0.46 % de Cloruro de Sodio. (Sal Común) al día. Por supuesto esta tabla cita las recomendaciones para un total de 15 minerales y otros nutrientes, pero sólo nos ocuparemos del requerimiento cloruro de sodio; estamos suponiendo que para satisfacer los requerimientos de micro – minerales y ciertos macro – minerales (Magnesio y Azufre), esto se hará adicionando una adecuada cantidad de un pre-mezcla vitamínico – mineral comercial a la porción “concentrada” (alimento balanceado) de la ingesta de la vaca. 8. A Manera de resumen, de los requerimientos nutricionales más importantes de nuestra vaca ejemplo, se presenta la siguiente tabla:
  • 8. Tomado de Arthur A. Owen, phD. Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia Palmira- Valle 1988 Vaca peso 650 Kg Capacidad Ingesta MS 2.9% de P.V = 18.85 kG REQUERIMIENTO NUTRICIONAL DIARIO AL 100% DE M.S. E.D (Mcal) TND (Kg) Prot Bruta (g) CALCIO (g) FOSFORO (g) SAL (g) FIBRA (Kg) VIT A U.I 18.85 kg M.S deben contener: 55.95 12.68 2690 89.5 63.0 86.0 3.2 50.000 1.0 En B.S. debe Contener: CANTIDAD POR kg DE RACIÓN AL 100% M.S 2.96 0.672 142.7 4.75 3.34 4.56 0.169 2653 En Base Seca Cantidad/Kg (%) CANTIDAD POR Kg EN % DE LA RACIÓN AL 100% DE M.S 2.96 67.2 14.3 0.48 0.33 0.46 16.9 2653 En esta tabla se presentan los requerimientos de tres maneras a saber: 8.1. Cantidad Total de cada nutriente que requiere la vaca en 24 horas. 8.2. Cantidad de Nutrientes que debe contener cada Kg de ración en base seca (BS). De tal manera que consuma la vaca 18.85 Kg de MS Total diario y supla los requerimientos nutricionales. 8.3. Los Requerimientos Nutricionales (exceptuando energía y vit A), se expresan en porcentaje (%) de la ración en base seca. 9. Hay que recordar que puesto que estamos refiriéndonos a vacas lecheras, que son poligástricos o rumiantes; un considerable porcentaje d su ración total diaria será de forrajes (pastos y/o leguminosas) y cierta otra cantidad será de granos y/o tortas (alimento concentrado – balanceado) Como quiera que sea, combina la ingesta total entre forrajes y concentrados, la M.S. Total proveniente de las dos fuentes no podría ser superior a 18.85 Kg en base seca. Tratándose de una vaca alta productora de leche