5
Lo más leído
14
Lo más leído
16
Lo más leído
2º Taller para padres y apoderados
“Pautas de Crianza, afectividad y
comunicación”
taller padres 2 .ppt desde el programa de integración escolar
La familia influye en el desarrollo socioemocional del infante
Modelos, valores, normas, roles y habilidades se aprenden en la infancia, esto
relaciona con manejo de resolución de conflictos, habilidades sociales
Importante identificar la influencia de la familia en estilos y pautas de
crianza en el desarrollo socioafectivo.
Identificar factores de riego y problemas de saluda mental en al infancia
Depresión infantil, agresividad, baja autoestima.
Pautas de crianza
• Constituyen el conjunto de acciones que los
sujetos adultos de una cultura realizan para
orientar el desarrollo de los sujetos mas
pequeños. Este proceso de socialización se da
en la vida cotidiana.
1- Sea un modelo positivo para sus hijos
• Los niños imitan a sus padres por eso es importante
que usted examine su comportamiento. Cuando usted
se enoja ¿grita o usa la fuerza física?
• Enseñe con el ejemplo si pretende que sus hijos tengan
respuestas asertivas frente a la violencia.
• Destierre de su mente las ideas referidas a la cultura
del golpe, entendida como la necesidad de pegar como
medio eficaz para educar a los hijos.
2- Promueva valores en sus hijos/as
• Promueva el respeto entre los seres humanos,
la solidaridad y actitudes no tolerantes frente
a la violencia.
• Promueva y desarrolle habilidades
psicosociales y estilos de vida saludables.
• Amanda Céspedes señala que si bien al comienzo
obedecen por imposición de los padres, de a
poco estos mensajes se van convirtiendo en un
principio valórico que internalizan.
• Por ejemplo:
El respeto
Actitud de consideración hacia el otro, exige un buen
trato en la actitud, el lenguaje y los modales. Debe
inculcarse antes de los 5 años, y se debe consolidar en el
tiempo.
Hábitos de
orden y buen
uso del tiempo
(planificación)
mantener espacios ordenados, cumplir reglas sobre
actividades en lugares específicos de la casa (almorzar y
cenar en la mesa, no en la cama). Respetar horarios para
acostarse, levantarse jugar y recrearse.
Rectitud y
honestidad
Inculcar el valor de ser veraz, decir la verdad asumiendo
los costos que implica y reflexionar cuando se ha
cometido un error, en especial si ha dañado a terceros.
3- Fomente la comunicación familiar
• Lograr una comunicación asertiva, es decir,
expresar lo que necesitamos, deseamos,
creemos, sentimos y pensamos de manera clara,
directa, firme, sin agredir, respetando a las otras
personas.
• Los niños se sienten mejor cuando hablan de sus
sentimientos. Así no tienen que enfrentar sus
miedos sin el apoyo de un referente adulto.
taller padres 2 .ppt desde el programa de integración escolar
5- Como adultos somos responsables de
educar en la emociones
• Autorregulación emocional. Que aprendan a
ser reflexivos, que incorporen valores
gradualmente, se hagan responsables de sus
acciones y construyan el carácter. La tarea de
educar emocionalmente requiere tiempo,
paciencia, creatividad, flexibilidad, ternura,
convicciones y un mínimo de conocimientos
sobre la niñez y adolescencia.
Sugerencias
¿Cómo nutrir esta armonía emocional?
• Aceptación incondicional: con sus cualidades y
defectos, se evidencia en el tono de voz, en la
mirada, en el lenguaje, en los gestos del rostro y
del cuerpo. Mientras más pequeño es el niño más
dependiente es de las actitudes.
• Respeto incondicional: independiente de cómo
actúe, le debemos consideración y un trato gentil.
El respeto hacia el niño modela su propia
habilidad.
• Reconocimiento y valoración: para construir
su autoestima. Expresando en forma de
aprobación, de elogios, destacando sus
cualidades y siendo caritativo frente a los
errores o defectos. Mostrarles que en el
aprender no hay fracasos, porque los errores
son aprendizajes, al igual que los aciertos.
• Expresión explícita del afecto:
A través de caricias y palabras tiernas.
(erróneamente muchos evitan mostrar afecto
por miedo a perder autoridad).
Mientras más pequeños, necesitan mayor
muestra explícita de afecto, ¿por qué?
- Poseen cualidades neurotróficas (estimulan la
sinapsis).
- Ansiolíticas (disminuyen la ansiedad que les
genera el ambiente o ideaciones del niño)
• Comunicación efectiva y afectiva:
Adulto debe ser capaz de:
- Escuchar al niño que está en una situación difícil,
captar lo que el niño dice verbalmente y los
sentimiento y emociones involucradas.
- Postura física de acogida, señales no verbales de
respeto y atención genuina.
- Evitar emitir juicios de valor, cuestionar, debatir o
ejercer poder.
- Acoger y respetar sus emociones negativas.
- Ofrecer ayuda para encontrar solución al
problema.

Más contenido relacionado

PPTX
La familia y la escuela
PPTX
Inteligencia emocional
PPTX
Inteligencia emocional
PPTX
Educando Emociones
PDF
Escuelade padres
PPTX
Educando a mis hijos con amor
La familia y la escuela
Inteligencia emocional
Inteligencia emocional
Educando Emociones
Escuelade padres
Educando a mis hijos con amor

Similar a taller padres 2 .ppt desde el programa de integración escolar (20)

PPT
Familia ii
PPT
Familia ii
PDF
Habilidades sociales
PPT
Taller 5ºbásico conflictos escolares
PPTX
Crianza clase 3.pptx
PPT
comunicación entre padres e hijos.ppt
PPTX
Prevencion del maltrato infantil
PPTX
Disciplinapositiva 130427173723-phpapp02
PPTX
Disciplina Positiva
PPTX
Desarrollo psicológico del niño
PPTX
La sensibilidad del adulto en el Ciclo I.pptx
PDF
Tema 3- SALUD MENTAL.pdfM,MMMMMMMMMMMMMM
PDF
estilos-de-crianza-diapositivas_compress (2).pdf
PPS
Autoestima1
PPT
Autoestima.ppt
PPTX
Como educar al hijo adolescente
PPTX
Escuela para padres de nivel inicial.pptx
PPT
1.p.p.kg rol de padres
PDF
Pautas de crianza unepa
Familia ii
Familia ii
Habilidades sociales
Taller 5ºbásico conflictos escolares
Crianza clase 3.pptx
comunicación entre padres e hijos.ppt
Prevencion del maltrato infantil
Disciplinapositiva 130427173723-phpapp02
Disciplina Positiva
Desarrollo psicológico del niño
La sensibilidad del adulto en el Ciclo I.pptx
Tema 3- SALUD MENTAL.pdfM,MMMMMMMMMMMMMM
estilos-de-crianza-diapositivas_compress (2).pdf
Autoestima1
Autoestima.ppt
Como educar al hijo adolescente
Escuela para padres de nivel inicial.pptx
1.p.p.kg rol de padres
Pautas de crianza unepa
Publicidad

Más de mirtika (12)

PPT
ppt equivalencia 2do básico.ppt para clase matematicas
PDF
afiche autismo.pdf para favorecer la inclusion
PDF
Evaluación del 20% - Dictado n° 2 - grupo diferencial.pdf
PDF
2° Comprensión lectora - Evaluación 20% - 23 copias.pdf
PPT
presentación ingreso alumnos PIE. para ppt
PPTX
DEC (2).pptxpt pptptt de una prsentecaión
PPT
letra d.ppt presentacion ppt ppt ppt ppt
PPSX
Decenas y Unidades.ppsx ppt de uniddades y decenas
PPTX
Estrategias de comprensión lectora para niños.pptx
DOC
guia escritura de numeros hasta 50.doc
PPT
sumando con las matematicas.ppt
DOC
guia aprendizaje conector y.doc
ppt equivalencia 2do básico.ppt para clase matematicas
afiche autismo.pdf para favorecer la inclusion
Evaluación del 20% - Dictado n° 2 - grupo diferencial.pdf
2° Comprensión lectora - Evaluación 20% - 23 copias.pdf
presentación ingreso alumnos PIE. para ppt
DEC (2).pptxpt pptptt de una prsentecaión
letra d.ppt presentacion ppt ppt ppt ppt
Decenas y Unidades.ppsx ppt de uniddades y decenas
Estrategias de comprensión lectora para niños.pptx
guia escritura de numeros hasta 50.doc
sumando con las matematicas.ppt
guia aprendizaje conector y.doc
Publicidad

Último (20)

PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Área transición documento word el m ejor
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf

taller padres 2 .ppt desde el programa de integración escolar

  • 1. 2º Taller para padres y apoderados “Pautas de Crianza, afectividad y comunicación”
  • 3. La familia influye en el desarrollo socioemocional del infante Modelos, valores, normas, roles y habilidades se aprenden en la infancia, esto relaciona con manejo de resolución de conflictos, habilidades sociales Importante identificar la influencia de la familia en estilos y pautas de crianza en el desarrollo socioafectivo. Identificar factores de riego y problemas de saluda mental en al infancia Depresión infantil, agresividad, baja autoestima.
  • 4. Pautas de crianza • Constituyen el conjunto de acciones que los sujetos adultos de una cultura realizan para orientar el desarrollo de los sujetos mas pequeños. Este proceso de socialización se da en la vida cotidiana.
  • 5. 1- Sea un modelo positivo para sus hijos • Los niños imitan a sus padres por eso es importante que usted examine su comportamiento. Cuando usted se enoja ¿grita o usa la fuerza física? • Enseñe con el ejemplo si pretende que sus hijos tengan respuestas asertivas frente a la violencia. • Destierre de su mente las ideas referidas a la cultura del golpe, entendida como la necesidad de pegar como medio eficaz para educar a los hijos.
  • 6. 2- Promueva valores en sus hijos/as • Promueva el respeto entre los seres humanos, la solidaridad y actitudes no tolerantes frente a la violencia. • Promueva y desarrolle habilidades psicosociales y estilos de vida saludables.
  • 7. • Amanda Céspedes señala que si bien al comienzo obedecen por imposición de los padres, de a poco estos mensajes se van convirtiendo en un principio valórico que internalizan. • Por ejemplo: El respeto Actitud de consideración hacia el otro, exige un buen trato en la actitud, el lenguaje y los modales. Debe inculcarse antes de los 5 años, y se debe consolidar en el tiempo.
  • 8. Hábitos de orden y buen uso del tiempo (planificación) mantener espacios ordenados, cumplir reglas sobre actividades en lugares específicos de la casa (almorzar y cenar en la mesa, no en la cama). Respetar horarios para acostarse, levantarse jugar y recrearse. Rectitud y honestidad Inculcar el valor de ser veraz, decir la verdad asumiendo los costos que implica y reflexionar cuando se ha cometido un error, en especial si ha dañado a terceros.
  • 9. 3- Fomente la comunicación familiar • Lograr una comunicación asertiva, es decir, expresar lo que necesitamos, deseamos, creemos, sentimos y pensamos de manera clara, directa, firme, sin agredir, respetando a las otras personas. • Los niños se sienten mejor cuando hablan de sus sentimientos. Así no tienen que enfrentar sus miedos sin el apoyo de un referente adulto.
  • 11. 5- Como adultos somos responsables de educar en la emociones • Autorregulación emocional. Que aprendan a ser reflexivos, que incorporen valores gradualmente, se hagan responsables de sus acciones y construyan el carácter. La tarea de educar emocionalmente requiere tiempo, paciencia, creatividad, flexibilidad, ternura, convicciones y un mínimo de conocimientos sobre la niñez y adolescencia.
  • 13. ¿Cómo nutrir esta armonía emocional? • Aceptación incondicional: con sus cualidades y defectos, se evidencia en el tono de voz, en la mirada, en el lenguaje, en los gestos del rostro y del cuerpo. Mientras más pequeño es el niño más dependiente es de las actitudes. • Respeto incondicional: independiente de cómo actúe, le debemos consideración y un trato gentil. El respeto hacia el niño modela su propia habilidad.
  • 14. • Reconocimiento y valoración: para construir su autoestima. Expresando en forma de aprobación, de elogios, destacando sus cualidades y siendo caritativo frente a los errores o defectos. Mostrarles que en el aprender no hay fracasos, porque los errores son aprendizajes, al igual que los aciertos.
  • 15. • Expresión explícita del afecto: A través de caricias y palabras tiernas. (erróneamente muchos evitan mostrar afecto por miedo a perder autoridad). Mientras más pequeños, necesitan mayor muestra explícita de afecto, ¿por qué? - Poseen cualidades neurotróficas (estimulan la sinapsis). - Ansiolíticas (disminuyen la ansiedad que les genera el ambiente o ideaciones del niño)
  • 16. • Comunicación efectiva y afectiva: Adulto debe ser capaz de: - Escuchar al niño que está en una situación difícil, captar lo que el niño dice verbalmente y los sentimiento y emociones involucradas. - Postura física de acogida, señales no verbales de respeto y atención genuina. - Evitar emitir juicios de valor, cuestionar, debatir o ejercer poder. - Acoger y respetar sus emociones negativas. - Ofrecer ayuda para encontrar solución al problema.