José de Jesús Velásquez
Navarro
Instructor Nacional
PLANEACIÓN Y
EVALUACIÓN DE LAS
COMPETENCIAS EN LA
EDUCACIÓN PREESCOLAR
José de Jesús Velásquez
Director de Regiones y
Proyectos Especiales
Licenciado en Educación Básica
Licenciado en Ciencias Sociales
Maestro en Educación con Intervención en la
Práctica Educativa.
Diplomado en Creatividad Aplicada a la
Educación.
Diplomado en Desarrollo de Competencias
para la Educación Media Superior y Superior
Asesor de la Universidad Pedagógica
Nacional (1999-2004)
Asesor del Centro de Estudios de Posgrado de la Secretaría de
Educación Jalisco
Diseñador del plan de estudios de la Maestría
en Educación Emprendedora y del Doctorado
en Competencias Docentes (IPESUJ)
Conferencista y tallerista en foros nacionales e internacionales
Ponente en países latinoamericanos (Ecuador, Colombia, Bolivia) de
temas relacionados con la Lúdica, la creatividad y la educación por
competencias.
Titular de proyectos de capacitación y formación continua de
docentes en servicio en instituciones de educación básica, media
superior y superior
Autor y co-autor de 15 libros de metodologías para el
desarrollo de competencias :
- “Ambientes Lúdicos de Aprendizaje”. Trillas 2008,
Juegos y Canciones para el aula preescolar
Trillas 2010
-El desarrollo de competencias con juegos. Trillas 2010
-Desarrollo de las competencias Docentes a partir de trayectos
formativos CIECI 2011
-- La Educación de las Nuevas Generaciones. Retos y Alternativas”
CIECI 2011
-- Estrategias didácticas por competencias . CIECI 2011
-Creatividad en los equipos: ACICATE Un método lúdico para su
desarrollo
-Competencias docentes para…la evaluación cualitativa del aprendizaje.
. CIECI 2011
-Competencias docentes para…la evaluación cuantitativa del
aprendizaje. . CIECI 2011
-Manual Operativo para el Diseño de Situaciones Didácticas por
Competencias. CIECI 2011
-Estrategias de intervención para los Problemas de Conducta en el Aula.
CIECI 2011
-Sugerencias prácticas para una tutoría eficaz. Frovel 2012
-Escuelas Incluyentes. Frovel 2012
Libros de
José de Jesús
Velásquez
Editorial Frovel Educación: No son libros…son soluciones
Domina metodología
de la evaluación
cualitativa
Ha cursado uno o
más diplomados
Es una persona muy
sociable
Tiene dos hijos Es soltera (o) Conoce y aplica el
enfoque por
competencias
Tiene estudios de
Posgrado
Es menor de 30 años Es abierto frente a
los cambios e
innovaciones
! BINGO!
¿Estoy dispuesto al cambio?
Indicadores 1 a 5
A Soy promotor y partidario de los cambios
B Si bien no soy quien promueve los cambios, por lo
regular no me opongo a ellos de manera
sistemática
C Considero ser una persona que cuando rechaza
algún cambio expone razones bien
fundamentadas
D Estoy convencido de que al cambiar el contexto y
las circunstancias debo cambiar mis
concepciones
E Una de mis características es el pensamiento
flexible y divergente
MIS EXPECTATIVAS
Lo que espero de este curso-taller es……..
Ubica tus expectativas en un cuadrante
1 Conceptos y fundamentación del
enfoque por competencias
2 Metodología de la Planeación y el
diseño de situaciones de aprendizaje
3 Estrategias de aprendizaje 4. Metodología de la evaluación
cualitativa
1. Aspectos conceptuales del enfoque por competencias
2. Características de los diseños de situaciones de
aprendizaje por competencias
3. Las jerarquías de competencias y los aprendizajes
esperados
La evaluación en el marco del PEP 2011
3. Diseño de situaciones didácticas y evaluación
a) El diseño de indicadores a partir de los criterios de
exigencia
b) Las formas de evaluación y las herramientas de
calificación cualitativa
• Las listas de cotejo
Plan de vuelo
EL CONCEPTO DE
COMPETENCIA
Poniéndonos en sintonía
Elementos comunes de algunas de
las definiciones más citadas
OCDE (2002) Monereo (2005) Perrenaud (2001) Zavala y Arnaud
(2008)
Habilidad de cumplir
con éxito las
exigencias
complejas, mediante
la movilización de
los prerrequisitos
psicosociales. De
modo que se
enfatizan los
resultados que el
individuo consigue a
través de la acción,
selección o forma
de comportarse
según las
exigencias.
Estrategia es
una acción
específica para
resolver un tipo
contextualizado
de problemas, la
competencia
seria el dominio
de un amplio
repertorio de
estrategias en
un determinado
ámbito o
escenario de la
actividad
humana.
Es la aptitud para
enfrentar eficazmente
una familia de
situaciones análogas,
movilizando a
conciencia y de manera
a la vez rápida,
pertinente y creativa,
múltiples recursos
cognitivos: saberes,
capacidades, micro
competencias,
informaciones, valores,
actitudes, esquemas de
percepción de
evaluación y de
razonamiento.
“Es la capacidad o
habilidad de
efectuar tareas o
hacer frente a
situaciones diversas
de forma eficaz en
un contexto
determinado. Y para
ello es necesario
movilizar actitudes,
habilidades y
conocimientos al
mismo tiempo y de
manera
interrelacionada.”
Algunas definiciones de competencia
Elementos comunes
1. Una necesidad, situación problemática o
problema
2. La movilización de los recursos que tiene o
busca(n) la(s) personas para resolver con éxito
la situación
3. Un contexto que exige un desempeño
determinado ante las circunstancias
4. El énfasis en los resultados evidenciables
Una definición operativa para el aula
• Frente a una necesidad, es la capacidad
del individuo para movilizar sus recursos
(conceptuales, procedimentales y
actitudinales) en una sola exhibición, que
la resuelva en términos de criterios de
calidad o exigencia y se manifiesta a
través de indicadores evaluables
[Frola y Velasquez (2011) Estrategias didácticas por competencias. FROVEL
EDUCACION. México.
Los diseños didácticos por
competencias tienen tres características
distintivas:
1. Privilegian la construcción social del
conocimiento
2. Se plantean como exhibiciones en
vivo, fuera de pupitre; con criterios de
exigencia previamente definidos
3. Los productos obtenidos se
socializan, se comunican, se defienden
¿Cuál es mi principal función como
educador?
• La tarea de la educadora es hacer que las niñas y los
niños aprendan más de lo que saben acerca del mundo y
que sean personas cada vez más seguras, autónomas,
creativas y participativas; ello se logra mediante
situaciones didácticas que impliquen desafíos para
las niñas y los niños (que piensen, se expresen por distintos
medios, propongan, distingan, expliquen, cuestionen, comparen,
trabajen en colaboración, manifiesten actitudes favorables hacia el
trabajo y la convivencia, etcétera). PEP 2011 p.4
EL CAMINO PARA LLEGAR A LA COMPETENCIA
Educación
básica
5 Competencias para la vida
10 Rasgos del perfil de egreso
Propósitos de los campos formativos
8 Propósitos del nivel educativo
PEP-11
Estándares curriculares
Aprendizajes
esperados
Relación entre aprendizaje esperado y
competencia
APRENDIZAJE ESPERADO COMPETENCIA
Obtiene y comparte
información a través de
diversas formas de
expresión oral
Verbo operativo+ contenido
Obtiene y comparte
información a través de
diversas formas de expresión
oral al participar en un juego
de roles, participando en
conversaciones con sus
compañeros dentro del aula
Verbo operativo +contenido +
criterio de exigencia +contexto
¿Y cómo se logra el vínculo entre estos
elementos?
A través del diseño de
situaciones didácticas por
competencias
Manos y mente
A la obra!!
Las dos fases de la planeación:
La dosificación y el diseño de situaciones
de aprendizaje
Lenguaje y comunicación Lenguaje Oral (4)
Lenguaje Escrito (5)
Pensamiento matemático Número (3)
Forma espacio y medida (4)
Exploración y conocimiento
del mundo
Mundo natural (6)
Cultura y vida social (3)
Desarrollo Físico y Salud Coordinación, fuerza y equilibrio (2)
Promoción de la salud (2)
Desarrollo personal y social Identidad personal (2)
Relaciones interpersonales (2)
Expresión y apreciación
artística
Expresión y apreciación musical (2)
Expresión corporal y apreciación de la danza (2)
Expresión y apreciación visual (2)
Expresión dramática y apreciación teatral (2)
¿Y cómo se logra el vínculo entre estos
elementos?
A través del diseño de
situaciones de aprendizaje por
competencias
MANOS Y MENTE A LA OBRA!!
Hay que cantar y bailar…porque el mundo se
va a acabar!! (El 2012 aún no termina)
Componer y entonar canciones en equipos a partir de
cantos reales o inventados, bailando y siguiendo el ritmo y
las indicaciones que dé el coordinador y exponiendo sus
producciones con alegría ante el grupo
• Ludicantos a realizar
• Juan trabaja
• A moler el café
• Tiqui tiqui tiqui tam
• Las hormigas (Elaborar sus instrumentos musicales)
• Mi tío llegó (Adaptar la letra para presentarse)
Actividad a realizar y criterios de
exigencia
Por equipos componer una canción a partir de la letra de
“Mi tío llegó” conservando la melodía pero cambiando la
letra. La canción que compongan debe tener las siguientes
características:
1. Presentan su producto en tiempo y forma
2. Mencionan 4 lugares visitados
3. Terminan su composición en 15 minutos
4. Manejan adecuadamente la rima
5. Hacen mímica acorde a lo que dice la letra
6. Colaboran todos los integrantes del equipo en la
composición y presentación
7. Ejecutan su presentación con alegría y fluidez
8. Muestran satisfacción frente al producto obtenido
Indicadores
Equipo 1
si no
1. Presentaron su producción en tiempo y forma +
2. Mencionan en la canción 4 lugares visitados +
3. Terminan su composición en 15 minutos +
4. Manejan adecuadamente la rima +
5. Hacen mímica acorde a lo que dice la letra +
6. Colaboran todos los integrantes del equipo en la composición y
presentación
+
7. Ejecutan su presentación con alegría y fluidez +
8. Muestran satisfacción con el producto obtenido +
Nivel de logro 8 =Competencia Lograda CL 5/8
- de 8 = Competencia en proceso EP
EP
Campo formativo: Expresión y apreciación artística
• COMPETENCIA: Expresa su sensibilidad, imaginación e inventiva al
interpretar canciones y melodías
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Escucha, canta canciones y participa en juegos y rondas.
• Sigue el ritmo de canciones utilizando las palmas, los pies o
instrumentos musicales.
• Inventa historias a partir de una melodía escuchada.
• Distingue la altura, intensidad o duración, como cualidades del
sonido en melodías conocidas.
• Inventa e interpreta pequeñas canciones acompañándolas con
ritmos.
• Sigue el ritmo de canciones conocidas y modifica la letra.
• Interpreta canciones de distinta complejidad por su ritmo, extensión y
letra.
• Interpreta canciones y las acompaña con instrumentos musicales
sencillos de percusión, o hechos por él.
El formato de planeación
¿Qué debe contener?
DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN
Competencias
genéricas
(Para la vida)
Competencias
específicas
(Rasgos del perfil de
egreso)
Competencias
Disciplinares
(De la asignatura)
Segmento curricular
(Tema, subtema, desempeños esperados)
Todo lo anterior lo aporta el plan y
los programas
El formato de planeación
¿Qué debe contener?
DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN
Competencia para
la convivencia
Competencia para
la vida en sociedad
Se apropien de los valores y
principios necesarios para la vida
en comunidad, reconociendo…
• Usen la imaginación y la
fantasía, la iniciativa y la
creatividad para expresarse por
medio de los lenguajes artísticos
(música, artes visuales, danza,
teatro) …
Distingue algunas
expresiones de la cultura
propia y de otras, y
muestra respeto hacia la
diversidad
- Participa en eventos culturales, conmemoraciones cívicas y festividades nacionales y de
su comunidad, y sabe por qué se hacen.
- Se forma una idea sencilla, mediante relatos, testimonios orales o gráficos y objetos de
museos, de qué significan y a qué se refieren las conmemoraciones de fechas históricas.
- Respeta los símbolos patrios.
Lo que aporta el maestro…
Nombre de la actividad (Atractivo, que “enganche”, acorde al
interés de los educandos).
Propósito de la actividad : (Se redacta tomando en cuenta seis
elementos; verbo operativo, organización, metodología,
contenido, criterio de exigencia y contexto) Ejemplo
PROCEDIMIENTO
INICIO DESARROLLO CIERRE
1. Introducción por parte del
docente. Aspectos
pedagógicos
2. Organizar al grupo en
equipos
3. Dar a conocer qué se va a
hacer y con qué criterios de
exigencia se va a realizar.
4. Dar información sobre los
recursos a utilizar
Es el momento en que
los alumnos
desarrollan la
actividad como se les
solicitó y explicó con
anticipación, con el
acompañamiento y
asesoría del maestro.
1. Exposición por
parte de los equipos
2. Evaluación a través
de herramientas de
calificación
cualitativa.
3. Retroalimentación
Lo que aporta el maestro…
Nombre de la actividad: Las Adelitas del siglo XXI
Propósito de la actividad : Representar por equipos una
parodia sobre algunos sucesos de la Revolución Mexicana
adaptándola a la época actual y combinando el teatro, el baile y
el canto y presente su producción al grupo
PROCEDIMIENTO
INICIO DESARROLLO CIERRE
1. Explicación de la
actividad por parte del
docente
2. Organizar al grupo en
equipos
3. Dar a conocer qué se va a
hacer y con qué criterios de
exigencia se va a realizar.
4. Dar información sobre los
recursos a utilizar
Los equipos
organizan su parodia
y la ensayan
1. Exposición de la
parodia por parte de
los equipos
2. Evaluación a través
de una escala
estimativa
3. Retroalimentación
Creación del escenario pedagógico
•Activación (Física, afectiva,
intelectual)
•Exploración de conocimientos
previos
•Interactividad
Forma de evaluación: (Debate, cartel, maqueta, ensayo, mapa mental,
mapa conceptual, mapa mental, ABP, proyecto…)
INDICADORES
DE PROCESO DE PRODUCTO
Herramienta de calificación (Lista de verificación, escala estimativa o
rúbrica)
Nivel de logro para declarar la competencia lograda (C.L.) o en proceso
(C.P.
Forma de evaluación: Parodia
INDICADORES
DE PROCESO
- Participan todos los integrantes del
equipo en la organización y
ejecución
- Buscan información en diferentes
fuentes
- Delegan funciones al interior de los
equipos
- Aportan ideas para la organización
de la actividad
DE PRODUCTO
- Expresan sus ideas sobre el motivo
de las conmemoraciones cívicas
- Muestran respeto por los símbolos
patrios
- Adaptan algunos sucesos de la
Revolución Mexicana a las
condiciones de la época actual
- Apoyan su representación en
manifestaciones artísticas diversas
- Presentan su producción en 10 mins.
Herramienta de calificación (Lista de verificación)
Nivel de logro para declarar la competencia lograda 7/9
Lista de verificación para la parodia
Indicadores Nivel de logro 7/9 SI NO
- Participan todos los integrantes del equipo en la
organización y ejecución
- Buscan información en diferentes fuentes
- Delegan funciones al interior de los equipos
- Aportan ideas para la organización de la actividad
- Expresan sus ideas sobre el motivo de las
conmemoraciones cívicas
- Muestran respeto por los símbolos patrios
- Adaptan algunos sucesos de la Revolución Mexicana
a las condiciones de la época actual
- Apoyan su representación en manifestaciones
artísticas diversas
- Presentan su producción en el tiempo estipulado
La redacción de un indicador
• Verbo operativo en presente (singular o plural)
• Contenido
• Circunstancia
Ejemplo:
verbo Contenido Circunstancia
Busca información en diferentes fuentes
Expresa sus ideas con claridad y fluidez
Respeta las opiniones de los demás al participar en el equipo
Preguntas verificadoras para los
indicadores
• ¿Hay indicadores de proceso y de producto?
• ¿Abarcan aspectos conceptuales, procedimentales y
actitudinales?
• ¿Contemplan los aprendizajes esperados?
• ¿Son suficientes para el cumplimiento del propósito?
PROPÓSITO: Redactar indicadores en equipos disciplinarios para una forma de
evaluación a partir de un propósito ; considerando los criterios de exigencia y
exponiendo su producto al grupo.
INDICADORES
DE PROCESO
- Participan todos los integrantes
del equipo
- Buscan información en
diferentes fuentes
- Delegan funciones al interior de
los equipos
DE PRODUCTO
- Redactan entre cinco y doce
indicadores
- Hay indicadores de proceso y de
producto
- Abarcan aspectos conceptuales,
procedimentales y actitudinales
- Contemplan los desempeños
esperados
- Son suficientes para el
cumplimiento del propósito
Nivel de logro: 7/8 (Obligados 1, 5, 6. 7 y 8)
• Portafolio
• Mapa mental
• Mapa conceptual
• Programa de radio
• Video /cortometraje
• Noticiero
• Programa TV
• Friso Cartel, collage
• Exposición oral
• Dramatización
• Diario circulante
 Método de casos
 Solución de problemas
(ABP)
 Proyecto
 Debate
 Ver libro: Diseño de situaciones didácticas
por competencias. Frola y Velásquez
CIECI.
HERRAMIENTAS DE CALIFICACIÓN
•Lista de verificación
•Escala estimativa
•Rúbrica
LA LISTA DE VERIFICACION…
Definición y características
Es una matriz de doble entrada que registra la presencia o
ausencia de varios indicadores.
Ventajas
- Es la más sencilla de elaborar y aplicar
- El nivel de logro es fácilmente verificable
Desventajas
- No permite matizar la calidad de los indicadores
- La redacción de indicadores debe ser amplia, precisa y
explícita
- Reduce la valoración del desempeño de manera
categórica (si-no)
Indicadores
Equipos
SI NO
-Presentan su producción en tiempo y forma
-Contempla todos los elementos solicitados
-Exponen sus conclusiones de forma clara y coherente
-Sustentan la información presentada en fuentes confiables
Muestran tener dominio de todos los elementos presentados
-Consultan fuertes de información
Delegan funciones entre los miembros del equipo y trabajan de
manera colaborativa
-Muestran satisfacción con el producto obtenido
Nivel de logro 7/8
LA ESCALA ESTIMATIVA…
Definición y características
Es una matriz de doble entrada que registra además de la
presencia o ausencia de varios indicadores, el rango de
calidad en el que se ubica de acuerdo a la estimación del
evaluador.
Ventajas
- Es sencilla de elaborar y aplicar
- Ofrece información más precisa sobre el desempeño del evaluado
- Permite hacer procedimientos de consenso entre los evaluadores
- El maestro es quien otorga el voto de calidad
Desventajas
- Al ser “estimativa” está expuesta a una fuerte carga de subjetividad,
por tanto es común que genere controversia entre los evaluados
- Para establecer el nivel de logro se requieren más elementos
(indicadores y niveles)
Indicadores
Equipos
A B C D
Presentan su producción en tiempo y forma
Contemplan todos los elementos del formato de planeación propuesto
Exponen su diseño de forma clara y coherente
Sustentan su información en fuentes confiables
Muestran tener dominio grupal
Presentan durante su ejecución los elementos metodológicos del diseño
por competencias
Consultan fuentes de información
Delegan funciones entre los miembros del equipo y trabajan de manera
colaborativa
Muestran satisfacción con el producto obtenido
Nivel de logro 1 en Bien 7 en MB 2 en Excelente
CL ó EP
Indicadores
Niveles de desempeño
1 bronce 2
Plata
3
Oro
4
Platino
Presentaron su producción
en tiempo y forma
Presentan su
producto fuera de
tiempo y con
carencias muy
notorias o no lo
presentan
Presentan su
formato fuera de
tiempo pero
completo ó a
tiempo pero
incompleto
Presentan su
formato en
tiempo y forma
pero aún es
mejorable
Presentan su
formato en tiempo
y forma y con
buena calidad
Contempla todos los
elementos solicitados
Carece de más
de tres
elementos
solicitados
Tiene la mayoría
de los elementos
solicitados
Le faltó uno de
los elementos
solicitados
Contiene todos los
elementos
solicitados en
niveles óptimos
Exponen sus conclusiones
de forma clara y coherente
La exposición no
tuvo ni claridad
ni coherencia
Les faltó claridad
y coherencia en
la exposición de
su formato
La exposición fue
clara y coherente
pero mejorable
Su exposición fue
clara y fluida, todos
la entendieron muy
bien
Consultan varias fuertes de
información
No consultaron
fuentes de
información
Se limitaron solo
a una fuente de
información
Consultaron más
de una fuente de
información
Consultaron varias
fuentes de
información de
diversos tipos
Delegan funciones entre los
miembros del equipo y trabajan
de manera colaborativa
El trabajo lo
realizaron
solamente una o
dos personas
Todos trabajaron
pero de manera
independiente
sin colaboración
Delegaron
funciones y
trabajaron de
manera
colaborativa pero
con limitaciones
Delegaron
funciones y
trabajaron de
manera
colaborativa con
buenos resultados
LA RÚBRICA…
Definición y características
Es una matriz de doble entrada que registra además de la presencia o
ausencia de varios indicadores, el nivel de desempeño que éstos
pueden alcanzar de acuerdo a los descriptores previamente definidos.
Ventajas
- Es la más precisa y menos subjetiva de las herramientas de
calificación
- Reduce notablemente la subjetividad por parte del evaluador
- Genera expectativas de desempeño en el evaluado al conocerla
- Gracias a sus descriptores facilita la elaboración de informes
cualitativos del desempeño del evaluado.
Desventajas
- Implica una fuerte inversión de tiempo y esfuerzo
- Exige excelente dominio del lenguaje y redacción
- Requiere un análisis exhaustivo para definir los casos en los que es
pertinente su aplicación
Competencia a evidenciar
• (Primer momento)
Demuestra dominio del diseño de situaciones
didácticas por competencias incluyendo formas y
herramientas de evaluación, con sus respectivos
indicadores; justificando competencias genéricas y
competencias disciplinares, y da a conocer su
diseño al grupo.
- (Segundo momento)
Aplica su diseño al grupo considerando los indicadores de
evaluación previamente definidos ( Ejecutores)
Criterios de exigencia ó indicadores de evaluación
De producto:
-Presentan su producción en tiempo y forma
-Contemplan todos los elementos del formato de planeación
-Exponen su diseño de forma clara y coherente
-La información presentada está sustentada en fuentes
confiables
-Muestran tener dominio grupal
-Presenta durante su ejecución los elementos metodológicos del
diseño por competencias
De proceso
-Consultan fuentes de información
-Delegan funciones entre los miembros del equipo y trabajan de
manera colaborativa
-Muestran satisfacción con el producto obtenido
Indicadores
Nivel de logro 3 en E sólo 2 en B
R B MB E
Presentan su producción en tiempo y forma
Contemplan todos los elementos del formato de planeación
Exponen su diseño de forma clara y coherente
La información presentada está sustentada en fuentes confiables
Presenta durante su ejecución los elementos metodológicos del diseño
por competencias
Presenta para evaluar formas cualitativas
Elabora indicadores de proceso y de producto
Diseña una herramienta de calificación (lista, escala, rúbrica)
Delegan funciones entre los miembros del equipo
Trabajan de manera colaborativa
Muestran satisfacción con el producto obtenido
Competencia lograda CL o en Proceso EP
PARA MAYORES INFORMES
Mtra. Patricia Frola
DIRECTORA GENERAL DEL CIECI,S.C.
CENTRO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y CAPACITACIÓN INSTITUCIONAL
ESCOCIA 29-103 COL. PARQUE SAN ANDRÉS
COYOACÁN D.F.
C.P. 04040
TEL. 5549 2997
www.ciecicapacitacion.blogspot.com
patyfrola@hotmail.com
www.ciecicapacitacion.blogspot.com
Facebook EDITORIAL FROVEL
ciecicapacitacion@hotmail.com
.

Más contenido relacionado

DOCX
Sesión croquis
PDF
Ejemplo de planeación argumentada educación física l.e.f. hugo enrique medina...
DOCX
DOC
La Evaluacion En El Preescolar Pt2
DOCX
Planificacion de Cuarto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "IDC"
DOCX
Parcelador transicion
PPT
PlanificacióN De Unidad Programa De Parvularia
Sesión croquis
Ejemplo de planeación argumentada educación física l.e.f. hugo enrique medina...
La Evaluacion En El Preescolar Pt2
Planificacion de Cuarto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "IDC"
Parcelador transicion
PlanificacióN De Unidad Programa De Parvularia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Situación de aprendizaje
DOCX
SESIÓN DE APRENDIZAJE (MINEDU) ADAPTADO A WORD
DOCX
Proyecto del 1 12 de octubre
PPT
Planificación v. 1 preescolar
PDF
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Qu...
PPTX
Ejemplo de planeación argumentada con los 10 enunciados guía
DOCX
Secuencias didacticas san pablo3
PDF
Sesión de aprendizaje
PDF
Libro de actividades para preescolar
PPS
Planeacion de situaciones_didacticas
DOCX
PPTX
Guiaparadisearmisecuenciadidctica 120302055500-phpapp02
PPTX
Situación didáctica "feria de los helados"
DOCX
Guión de observación cynthia
PPT
Taller juego y aprendo con mi material 2da sesion
PDF
Manual de uso_para_el_docente_tercer_trimestre
DOC
Diseño gia magnolia trujillo
PDF
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-cuarto grado-cuarto-grado_u1_unidad...
PDF
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-sexto-grado_u1_comu_uni...
PPTX
Las competencias docentes
Situación de aprendizaje
SESIÓN DE APRENDIZAJE (MINEDU) ADAPTADO A WORD
Proyecto del 1 12 de octubre
Planificación v. 1 preescolar
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Qu...
Ejemplo de planeación argumentada con los 10 enunciados guía
Secuencias didacticas san pablo3
Sesión de aprendizaje
Libro de actividades para preescolar
Planeacion de situaciones_didacticas
Guiaparadisearmisecuenciadidctica 120302055500-phpapp02
Situación didáctica "feria de los helados"
Guión de observación cynthia
Taller juego y aprendo con mi material 2da sesion
Manual de uso_para_el_docente_tercer_trimestre
Diseño gia magnolia trujillo
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-cuarto grado-cuarto-grado_u1_unidad...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-sexto grado-sexto-grado_u1_comu_uni...
Las competencias docentes
Publicidad

Similar a Taller preescolar indígena puebla (20)

PPTX
Fortalecimiento de competencias docentes rehdd 2011
PPTX
METAS.........................................................pptx
PPTX
Enfoque por competencias 16 abr2015
DOCX
EENFOQUE-POR-COMPETENCIAS-CURRICULO.docx
PPTX
La propuesta de evaluar con proyectos
PPTX
RUTAS DEL APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA
PPTX
Ppt sistema curricular
PDF
Los elementos del currículo en el contexto del enfoque formativo de la evalua...
PDF
Currículo Nacional de la Educación Básica cneb 17 ccesa007
PPTX
1. PPT Planificación curricular EIB. feb 2024.pptx
PPTX
PROGRAMACION CURRICULAR-INICIAL
PPTX
Enfoque comunicativo
PPT
Sabatino
PPT
Enfoque por competencias
PPTX
PPT_PLANIFICACION CURRICULAR COMENTADA UGEL A.pptx
PPS
Educacinporcompetenciasplaneacionyevaluacion 100102014842-phpapp02
PPS
Planeación y evaluación por competencias 2009
PPTX
NME PERSPECTIVA METODOLÓGICA.pptx
PPSX
CIRCULO MAGICO PROBLEMAS CONDUCTA AULA.ppsx
Fortalecimiento de competencias docentes rehdd 2011
METAS.........................................................pptx
Enfoque por competencias 16 abr2015
EENFOQUE-POR-COMPETENCIAS-CURRICULO.docx
La propuesta de evaluar con proyectos
RUTAS DEL APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA
Ppt sistema curricular
Los elementos del currículo en el contexto del enfoque formativo de la evalua...
Currículo Nacional de la Educación Básica cneb 17 ccesa007
1. PPT Planificación curricular EIB. feb 2024.pptx
PROGRAMACION CURRICULAR-INICIAL
Enfoque comunicativo
Sabatino
Enfoque por competencias
PPT_PLANIFICACION CURRICULAR COMENTADA UGEL A.pptx
Educacinporcompetenciasplaneacionyevaluacion 100102014842-phpapp02
Planeación y evaluación por competencias 2009
NME PERSPECTIVA METODOLÓGICA.pptx
CIRCULO MAGICO PROBLEMAS CONDUCTA AULA.ppsx
Publicidad

Taller preescolar indígena puebla

  • 1. José de Jesús Velásquez Navarro Instructor Nacional PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
  • 2. José de Jesús Velásquez Director de Regiones y Proyectos Especiales Licenciado en Educación Básica Licenciado en Ciencias Sociales Maestro en Educación con Intervención en la Práctica Educativa. Diplomado en Creatividad Aplicada a la Educación. Diplomado en Desarrollo de Competencias para la Educación Media Superior y Superior Asesor de la Universidad Pedagógica Nacional (1999-2004) Asesor del Centro de Estudios de Posgrado de la Secretaría de Educación Jalisco Diseñador del plan de estudios de la Maestría en Educación Emprendedora y del Doctorado en Competencias Docentes (IPESUJ) Conferencista y tallerista en foros nacionales e internacionales Ponente en países latinoamericanos (Ecuador, Colombia, Bolivia) de temas relacionados con la Lúdica, la creatividad y la educación por competencias. Titular de proyectos de capacitación y formación continua de docentes en servicio en instituciones de educación básica, media superior y superior Autor y co-autor de 15 libros de metodologías para el desarrollo de competencias : - “Ambientes Lúdicos de Aprendizaje”. Trillas 2008, Juegos y Canciones para el aula preescolar Trillas 2010 -El desarrollo de competencias con juegos. Trillas 2010 -Desarrollo de las competencias Docentes a partir de trayectos formativos CIECI 2011 -- La Educación de las Nuevas Generaciones. Retos y Alternativas” CIECI 2011 -- Estrategias didácticas por competencias . CIECI 2011 -Creatividad en los equipos: ACICATE Un método lúdico para su desarrollo -Competencias docentes para…la evaluación cualitativa del aprendizaje. . CIECI 2011 -Competencias docentes para…la evaluación cuantitativa del aprendizaje. . CIECI 2011 -Manual Operativo para el Diseño de Situaciones Didácticas por Competencias. CIECI 2011 -Estrategias de intervención para los Problemas de Conducta en el Aula. CIECI 2011 -Sugerencias prácticas para una tutoría eficaz. Frovel 2012 -Escuelas Incluyentes. Frovel 2012
  • 3. Libros de José de Jesús Velásquez Editorial Frovel Educación: No son libros…son soluciones
  • 4. Domina metodología de la evaluación cualitativa Ha cursado uno o más diplomados Es una persona muy sociable Tiene dos hijos Es soltera (o) Conoce y aplica el enfoque por competencias Tiene estudios de Posgrado Es menor de 30 años Es abierto frente a los cambios e innovaciones ! BINGO!
  • 5. ¿Estoy dispuesto al cambio? Indicadores 1 a 5 A Soy promotor y partidario de los cambios B Si bien no soy quien promueve los cambios, por lo regular no me opongo a ellos de manera sistemática C Considero ser una persona que cuando rechaza algún cambio expone razones bien fundamentadas D Estoy convencido de que al cambiar el contexto y las circunstancias debo cambiar mis concepciones E Una de mis características es el pensamiento flexible y divergente
  • 6. MIS EXPECTATIVAS Lo que espero de este curso-taller es……..
  • 7. Ubica tus expectativas en un cuadrante 1 Conceptos y fundamentación del enfoque por competencias 2 Metodología de la Planeación y el diseño de situaciones de aprendizaje 3 Estrategias de aprendizaje 4. Metodología de la evaluación cualitativa
  • 8. 1. Aspectos conceptuales del enfoque por competencias 2. Características de los diseños de situaciones de aprendizaje por competencias 3. Las jerarquías de competencias y los aprendizajes esperados La evaluación en el marco del PEP 2011 3. Diseño de situaciones didácticas y evaluación a) El diseño de indicadores a partir de los criterios de exigencia b) Las formas de evaluación y las herramientas de calificación cualitativa • Las listas de cotejo Plan de vuelo
  • 9. EL CONCEPTO DE COMPETENCIA Poniéndonos en sintonía Elementos comunes de algunas de las definiciones más citadas
  • 10. OCDE (2002) Monereo (2005) Perrenaud (2001) Zavala y Arnaud (2008) Habilidad de cumplir con éxito las exigencias complejas, mediante la movilización de los prerrequisitos psicosociales. De modo que se enfatizan los resultados que el individuo consigue a través de la acción, selección o forma de comportarse según las exigencias. Estrategia es una acción específica para resolver un tipo contextualizado de problemas, la competencia seria el dominio de un amplio repertorio de estrategias en un determinado ámbito o escenario de la actividad humana. Es la aptitud para enfrentar eficazmente una familia de situaciones análogas, movilizando a conciencia y de manera a la vez rápida, pertinente y creativa, múltiples recursos cognitivos: saberes, capacidades, micro competencias, informaciones, valores, actitudes, esquemas de percepción de evaluación y de razonamiento. “Es la capacidad o habilidad de efectuar tareas o hacer frente a situaciones diversas de forma eficaz en un contexto determinado. Y para ello es necesario movilizar actitudes, habilidades y conocimientos al mismo tiempo y de manera interrelacionada.” Algunas definiciones de competencia
  • 11. Elementos comunes 1. Una necesidad, situación problemática o problema 2. La movilización de los recursos que tiene o busca(n) la(s) personas para resolver con éxito la situación 3. Un contexto que exige un desempeño determinado ante las circunstancias 4. El énfasis en los resultados evidenciables
  • 12. Una definición operativa para el aula • Frente a una necesidad, es la capacidad del individuo para movilizar sus recursos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) en una sola exhibición, que la resuelva en términos de criterios de calidad o exigencia y se manifiesta a través de indicadores evaluables [Frola y Velasquez (2011) Estrategias didácticas por competencias. FROVEL EDUCACION. México.
  • 13. Los diseños didácticos por competencias tienen tres características distintivas: 1. Privilegian la construcción social del conocimiento
  • 14. 2. Se plantean como exhibiciones en vivo, fuera de pupitre; con criterios de exigencia previamente definidos
  • 15. 3. Los productos obtenidos se socializan, se comunican, se defienden
  • 16. ¿Cuál es mi principal función como educador? • La tarea de la educadora es hacer que las niñas y los niños aprendan más de lo que saben acerca del mundo y que sean personas cada vez más seguras, autónomas, creativas y participativas; ello se logra mediante situaciones didácticas que impliquen desafíos para las niñas y los niños (que piensen, se expresen por distintos medios, propongan, distingan, expliquen, cuestionen, comparen, trabajen en colaboración, manifiesten actitudes favorables hacia el trabajo y la convivencia, etcétera). PEP 2011 p.4
  • 17. EL CAMINO PARA LLEGAR A LA COMPETENCIA Educación básica 5 Competencias para la vida 10 Rasgos del perfil de egreso Propósitos de los campos formativos 8 Propósitos del nivel educativo PEP-11 Estándares curriculares Aprendizajes esperados
  • 18. Relación entre aprendizaje esperado y competencia APRENDIZAJE ESPERADO COMPETENCIA Obtiene y comparte información a través de diversas formas de expresión oral Verbo operativo+ contenido Obtiene y comparte información a través de diversas formas de expresión oral al participar en un juego de roles, participando en conversaciones con sus compañeros dentro del aula Verbo operativo +contenido + criterio de exigencia +contexto
  • 19. ¿Y cómo se logra el vínculo entre estos elementos? A través del diseño de situaciones didácticas por competencias Manos y mente A la obra!!
  • 20. Las dos fases de la planeación: La dosificación y el diseño de situaciones de aprendizaje Lenguaje y comunicación Lenguaje Oral (4) Lenguaje Escrito (5) Pensamiento matemático Número (3) Forma espacio y medida (4) Exploración y conocimiento del mundo Mundo natural (6) Cultura y vida social (3) Desarrollo Físico y Salud Coordinación, fuerza y equilibrio (2) Promoción de la salud (2) Desarrollo personal y social Identidad personal (2) Relaciones interpersonales (2) Expresión y apreciación artística Expresión y apreciación musical (2) Expresión corporal y apreciación de la danza (2) Expresión y apreciación visual (2) Expresión dramática y apreciación teatral (2)
  • 21. ¿Y cómo se logra el vínculo entre estos elementos? A través del diseño de situaciones de aprendizaje por competencias MANOS Y MENTE A LA OBRA!!
  • 22. Hay que cantar y bailar…porque el mundo se va a acabar!! (El 2012 aún no termina) Componer y entonar canciones en equipos a partir de cantos reales o inventados, bailando y siguiendo el ritmo y las indicaciones que dé el coordinador y exponiendo sus producciones con alegría ante el grupo • Ludicantos a realizar • Juan trabaja • A moler el café • Tiqui tiqui tiqui tam • Las hormigas (Elaborar sus instrumentos musicales) • Mi tío llegó (Adaptar la letra para presentarse)
  • 23. Actividad a realizar y criterios de exigencia Por equipos componer una canción a partir de la letra de “Mi tío llegó” conservando la melodía pero cambiando la letra. La canción que compongan debe tener las siguientes características: 1. Presentan su producto en tiempo y forma 2. Mencionan 4 lugares visitados 3. Terminan su composición en 15 minutos 4. Manejan adecuadamente la rima 5. Hacen mímica acorde a lo que dice la letra 6. Colaboran todos los integrantes del equipo en la composición y presentación 7. Ejecutan su presentación con alegría y fluidez 8. Muestran satisfacción frente al producto obtenido
  • 24. Indicadores Equipo 1 si no 1. Presentaron su producción en tiempo y forma + 2. Mencionan en la canción 4 lugares visitados + 3. Terminan su composición en 15 minutos + 4. Manejan adecuadamente la rima + 5. Hacen mímica acorde a lo que dice la letra + 6. Colaboran todos los integrantes del equipo en la composición y presentación + 7. Ejecutan su presentación con alegría y fluidez + 8. Muestran satisfacción con el producto obtenido + Nivel de logro 8 =Competencia Lograda CL 5/8 - de 8 = Competencia en proceso EP EP
  • 25. Campo formativo: Expresión y apreciación artística • COMPETENCIA: Expresa su sensibilidad, imaginación e inventiva al interpretar canciones y melodías APRENDIZAJES ESPERADOS: • Escucha, canta canciones y participa en juegos y rondas. • Sigue el ritmo de canciones utilizando las palmas, los pies o instrumentos musicales. • Inventa historias a partir de una melodía escuchada. • Distingue la altura, intensidad o duración, como cualidades del sonido en melodías conocidas. • Inventa e interpreta pequeñas canciones acompañándolas con ritmos. • Sigue el ritmo de canciones conocidas y modifica la letra. • Interpreta canciones de distinta complejidad por su ritmo, extensión y letra. • Interpreta canciones y las acompaña con instrumentos musicales sencillos de percusión, o hechos por él.
  • 26. El formato de planeación ¿Qué debe contener? DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN Competencias genéricas (Para la vida) Competencias específicas (Rasgos del perfil de egreso) Competencias Disciplinares (De la asignatura) Segmento curricular (Tema, subtema, desempeños esperados) Todo lo anterior lo aporta el plan y los programas
  • 27. El formato de planeación ¿Qué debe contener? DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN Competencia para la convivencia Competencia para la vida en sociedad Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad, reconociendo… • Usen la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse por medio de los lenguajes artísticos (música, artes visuales, danza, teatro) … Distingue algunas expresiones de la cultura propia y de otras, y muestra respeto hacia la diversidad - Participa en eventos culturales, conmemoraciones cívicas y festividades nacionales y de su comunidad, y sabe por qué se hacen. - Se forma una idea sencilla, mediante relatos, testimonios orales o gráficos y objetos de museos, de qué significan y a qué se refieren las conmemoraciones de fechas históricas. - Respeta los símbolos patrios.
  • 28. Lo que aporta el maestro… Nombre de la actividad (Atractivo, que “enganche”, acorde al interés de los educandos). Propósito de la actividad : (Se redacta tomando en cuenta seis elementos; verbo operativo, organización, metodología, contenido, criterio de exigencia y contexto) Ejemplo PROCEDIMIENTO INICIO DESARROLLO CIERRE 1. Introducción por parte del docente. Aspectos pedagógicos 2. Organizar al grupo en equipos 3. Dar a conocer qué se va a hacer y con qué criterios de exigencia se va a realizar. 4. Dar información sobre los recursos a utilizar Es el momento en que los alumnos desarrollan la actividad como se les solicitó y explicó con anticipación, con el acompañamiento y asesoría del maestro. 1. Exposición por parte de los equipos 2. Evaluación a través de herramientas de calificación cualitativa. 3. Retroalimentación
  • 29. Lo que aporta el maestro… Nombre de la actividad: Las Adelitas del siglo XXI Propósito de la actividad : Representar por equipos una parodia sobre algunos sucesos de la Revolución Mexicana adaptándola a la época actual y combinando el teatro, el baile y el canto y presente su producción al grupo PROCEDIMIENTO INICIO DESARROLLO CIERRE 1. Explicación de la actividad por parte del docente 2. Organizar al grupo en equipos 3. Dar a conocer qué se va a hacer y con qué criterios de exigencia se va a realizar. 4. Dar información sobre los recursos a utilizar Los equipos organizan su parodia y la ensayan 1. Exposición de la parodia por parte de los equipos 2. Evaluación a través de una escala estimativa 3. Retroalimentación
  • 30. Creación del escenario pedagógico •Activación (Física, afectiva, intelectual) •Exploración de conocimientos previos •Interactividad
  • 31. Forma de evaluación: (Debate, cartel, maqueta, ensayo, mapa mental, mapa conceptual, mapa mental, ABP, proyecto…) INDICADORES DE PROCESO DE PRODUCTO Herramienta de calificación (Lista de verificación, escala estimativa o rúbrica) Nivel de logro para declarar la competencia lograda (C.L.) o en proceso (C.P.
  • 32. Forma de evaluación: Parodia INDICADORES DE PROCESO - Participan todos los integrantes del equipo en la organización y ejecución - Buscan información en diferentes fuentes - Delegan funciones al interior de los equipos - Aportan ideas para la organización de la actividad DE PRODUCTO - Expresan sus ideas sobre el motivo de las conmemoraciones cívicas - Muestran respeto por los símbolos patrios - Adaptan algunos sucesos de la Revolución Mexicana a las condiciones de la época actual - Apoyan su representación en manifestaciones artísticas diversas - Presentan su producción en 10 mins. Herramienta de calificación (Lista de verificación) Nivel de logro para declarar la competencia lograda 7/9
  • 33. Lista de verificación para la parodia Indicadores Nivel de logro 7/9 SI NO - Participan todos los integrantes del equipo en la organización y ejecución - Buscan información en diferentes fuentes - Delegan funciones al interior de los equipos - Aportan ideas para la organización de la actividad - Expresan sus ideas sobre el motivo de las conmemoraciones cívicas - Muestran respeto por los símbolos patrios - Adaptan algunos sucesos de la Revolución Mexicana a las condiciones de la época actual - Apoyan su representación en manifestaciones artísticas diversas - Presentan su producción en el tiempo estipulado
  • 34. La redacción de un indicador • Verbo operativo en presente (singular o plural) • Contenido • Circunstancia Ejemplo: verbo Contenido Circunstancia Busca información en diferentes fuentes Expresa sus ideas con claridad y fluidez Respeta las opiniones de los demás al participar en el equipo
  • 35. Preguntas verificadoras para los indicadores • ¿Hay indicadores de proceso y de producto? • ¿Abarcan aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales? • ¿Contemplan los aprendizajes esperados? • ¿Son suficientes para el cumplimiento del propósito?
  • 36. PROPÓSITO: Redactar indicadores en equipos disciplinarios para una forma de evaluación a partir de un propósito ; considerando los criterios de exigencia y exponiendo su producto al grupo. INDICADORES DE PROCESO - Participan todos los integrantes del equipo - Buscan información en diferentes fuentes - Delegan funciones al interior de los equipos DE PRODUCTO - Redactan entre cinco y doce indicadores - Hay indicadores de proceso y de producto - Abarcan aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales - Contemplan los desempeños esperados - Son suficientes para el cumplimiento del propósito Nivel de logro: 7/8 (Obligados 1, 5, 6. 7 y 8)
  • 37. • Portafolio • Mapa mental • Mapa conceptual • Programa de radio • Video /cortometraje • Noticiero • Programa TV • Friso Cartel, collage • Exposición oral • Dramatización • Diario circulante  Método de casos  Solución de problemas (ABP)  Proyecto  Debate  Ver libro: Diseño de situaciones didácticas por competencias. Frola y Velásquez CIECI.
  • 38. HERRAMIENTAS DE CALIFICACIÓN •Lista de verificación •Escala estimativa •Rúbrica
  • 39. LA LISTA DE VERIFICACION… Definición y características Es una matriz de doble entrada que registra la presencia o ausencia de varios indicadores. Ventajas - Es la más sencilla de elaborar y aplicar - El nivel de logro es fácilmente verificable Desventajas - No permite matizar la calidad de los indicadores - La redacción de indicadores debe ser amplia, precisa y explícita - Reduce la valoración del desempeño de manera categórica (si-no)
  • 40. Indicadores Equipos SI NO -Presentan su producción en tiempo y forma -Contempla todos los elementos solicitados -Exponen sus conclusiones de forma clara y coherente -Sustentan la información presentada en fuentes confiables Muestran tener dominio de todos los elementos presentados -Consultan fuertes de información Delegan funciones entre los miembros del equipo y trabajan de manera colaborativa -Muestran satisfacción con el producto obtenido Nivel de logro 7/8
  • 41. LA ESCALA ESTIMATIVA… Definición y características Es una matriz de doble entrada que registra además de la presencia o ausencia de varios indicadores, el rango de calidad en el que se ubica de acuerdo a la estimación del evaluador. Ventajas - Es sencilla de elaborar y aplicar - Ofrece información más precisa sobre el desempeño del evaluado - Permite hacer procedimientos de consenso entre los evaluadores - El maestro es quien otorga el voto de calidad Desventajas - Al ser “estimativa” está expuesta a una fuerte carga de subjetividad, por tanto es común que genere controversia entre los evaluados - Para establecer el nivel de logro se requieren más elementos (indicadores y niveles)
  • 42. Indicadores Equipos A B C D Presentan su producción en tiempo y forma Contemplan todos los elementos del formato de planeación propuesto Exponen su diseño de forma clara y coherente Sustentan su información en fuentes confiables Muestran tener dominio grupal Presentan durante su ejecución los elementos metodológicos del diseño por competencias Consultan fuentes de información Delegan funciones entre los miembros del equipo y trabajan de manera colaborativa Muestran satisfacción con el producto obtenido Nivel de logro 1 en Bien 7 en MB 2 en Excelente CL ó EP
  • 43. Indicadores Niveles de desempeño 1 bronce 2 Plata 3 Oro 4 Platino Presentaron su producción en tiempo y forma Presentan su producto fuera de tiempo y con carencias muy notorias o no lo presentan Presentan su formato fuera de tiempo pero completo ó a tiempo pero incompleto Presentan su formato en tiempo y forma pero aún es mejorable Presentan su formato en tiempo y forma y con buena calidad Contempla todos los elementos solicitados Carece de más de tres elementos solicitados Tiene la mayoría de los elementos solicitados Le faltó uno de los elementos solicitados Contiene todos los elementos solicitados en niveles óptimos Exponen sus conclusiones de forma clara y coherente La exposición no tuvo ni claridad ni coherencia Les faltó claridad y coherencia en la exposición de su formato La exposición fue clara y coherente pero mejorable Su exposición fue clara y fluida, todos la entendieron muy bien Consultan varias fuertes de información No consultaron fuentes de información Se limitaron solo a una fuente de información Consultaron más de una fuente de información Consultaron varias fuentes de información de diversos tipos Delegan funciones entre los miembros del equipo y trabajan de manera colaborativa El trabajo lo realizaron solamente una o dos personas Todos trabajaron pero de manera independiente sin colaboración Delegaron funciones y trabajaron de manera colaborativa pero con limitaciones Delegaron funciones y trabajaron de manera colaborativa con buenos resultados
  • 44. LA RÚBRICA… Definición y características Es una matriz de doble entrada que registra además de la presencia o ausencia de varios indicadores, el nivel de desempeño que éstos pueden alcanzar de acuerdo a los descriptores previamente definidos. Ventajas - Es la más precisa y menos subjetiva de las herramientas de calificación - Reduce notablemente la subjetividad por parte del evaluador - Genera expectativas de desempeño en el evaluado al conocerla - Gracias a sus descriptores facilita la elaboración de informes cualitativos del desempeño del evaluado. Desventajas - Implica una fuerte inversión de tiempo y esfuerzo - Exige excelente dominio del lenguaje y redacción - Requiere un análisis exhaustivo para definir los casos en los que es pertinente su aplicación
  • 45. Competencia a evidenciar • (Primer momento) Demuestra dominio del diseño de situaciones didácticas por competencias incluyendo formas y herramientas de evaluación, con sus respectivos indicadores; justificando competencias genéricas y competencias disciplinares, y da a conocer su diseño al grupo. - (Segundo momento) Aplica su diseño al grupo considerando los indicadores de evaluación previamente definidos ( Ejecutores)
  • 46. Criterios de exigencia ó indicadores de evaluación De producto: -Presentan su producción en tiempo y forma -Contemplan todos los elementos del formato de planeación -Exponen su diseño de forma clara y coherente -La información presentada está sustentada en fuentes confiables -Muestran tener dominio grupal -Presenta durante su ejecución los elementos metodológicos del diseño por competencias De proceso -Consultan fuentes de información -Delegan funciones entre los miembros del equipo y trabajan de manera colaborativa -Muestran satisfacción con el producto obtenido
  • 47. Indicadores Nivel de logro 3 en E sólo 2 en B R B MB E Presentan su producción en tiempo y forma Contemplan todos los elementos del formato de planeación Exponen su diseño de forma clara y coherente La información presentada está sustentada en fuentes confiables Presenta durante su ejecución los elementos metodológicos del diseño por competencias Presenta para evaluar formas cualitativas Elabora indicadores de proceso y de producto Diseña una herramienta de calificación (lista, escala, rúbrica) Delegan funciones entre los miembros del equipo Trabajan de manera colaborativa Muestran satisfacción con el producto obtenido Competencia lograda CL o en Proceso EP
  • 48. PARA MAYORES INFORMES Mtra. Patricia Frola DIRECTORA GENERAL DEL CIECI,S.C. CENTRO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y CAPACITACIÓN INSTITUCIONAL ESCOCIA 29-103 COL. PARQUE SAN ANDRÉS COYOACÁN D.F. C.P. 04040 TEL. 5549 2997 www.ciecicapacitacion.blogspot.com [email protected] www.ciecicapacitacion.blogspot.com Facebook EDITORIAL FROVEL [email protected] .