Memoria
La memoria es una función cerebral que interviene en todos los procesos de aprendizaje del ser
humano. .En el ser humano la memoria interviene en funciones primitivas como el mirar,
caminar, escuchar, etc. Hasta en funciones muy complejas y elaboradas como el lenguaje, los
procesos de pensamiento y las capacidades de comportamiento social.Si no se contara con la
memoria, otras facultades básicas como la percepción a través de los órganos de los sentidos,
sería inútil, porque cada vez que percibiéramos algo sería como algo nuevo y jamás sabríamos
como actuar en consecuencia con lo percibido. La base de la experiencia de lo que ya
aprendimos es necesaria.Se define la memoria como la capacidad de grabar, conservar y
reproducir los acontecimientos y las experiencias vividas con anterioridad: “su memoria tiene
lugar en cuatro pasos básicos: primero tiene que percibir algo: verlo, oirlo, o ser conciente de
ello por algún sentido. Después debe introducirlo en su memoria. En tercer lugar, retenerlo;
finalmente, ha de ser capaz de encontrarlo para que pueda ser utilizado” (1).
Según diversos criterios utilizados para ello, la memoria se ha clasificado en varios tipos, pero la
clasificación más comúnmente encontrada, por su utilidad, es la que hace referencia al tiempo
de la vigencia del almacenamiento.
Según este criterio, hay un primer almacenamiento de la percepción que se da en los órganos
sensoriales directamente (no es un almacenamiento en el cerebro). Es llamada memoria
sensorial y hace referencia a esas impresiones que por unos instantes quedan grabadas en
los órganos sensoriales que intervienen en la percepción, ya sea visual, olfativa, gustativa,
auditiva o táctil. Tal vez todos hemos tenido ese tipo de experiencias que se ilustran con la
imagen que seguimos “viendo” aún después de cerrar los ojos, en especial cuando son imágenes
particularmente luminosas sobre fondos oscuros; o el perfume que se nos “queda” en la nariz
aún después de que el olor real ha cesado; etc. En términos generales este tipo de
almacenamiento es bastante breve, pues son recuerdos pasajeros que duran sólo unos
segundos, cuando mucho. Además son recuerdos de los que no somos concientes y por lo
general no son voluntarios.
memoria de corto plazo. Esta memoria ya exige atención conciente por parte del sujeto
pues implica fijación cerebral. Por lo general es una memoria inmediata que abarca sólo unos
cuantos elementos .Aunque varía un poco dependiendo de las capacidades y del entrenamiento
de la persona, por lo general abarca entre cinco y nueve unidades (números, palabras, frases,
ideas, etc.). En general este almacenamiento de información, si no es procesado
adicionalmente, no sobrepasa el minuto, tiempo después del cual se produce un olvido
definitivo.
la memoria de largo plazo. En general ciertos recuerdos de la memoria de corto plazo
que son absorbidos de forma continua pasan a la memoria de largo plazo. Esta memoria
requiere de un período de consolidación de entre quince minutos y una hora, tiempo durante el
cual se consolida la información. Como es de suponer, buena parte de la información que se
almacena en esta memoria de largo plazo exige esfuerzo consciente y deliberado para que
permanezca, sobre todo cuando no es información simple o es algo que nos haya impactado
bastante por placentera o por dramática, por ejemplo.
PENSAMIENTO es un proceso complejo, es propio de los seres humanos el estímulo no siempre
se halla presente y de alguna manera genera y controla laconducta. se conoce como la
capacidad mental para ordenar, dar sentido, interpretar la información disponible en el cerebro
Características DEL PENSAMIENTOS: caracteriza porque opera mediante conceptos. Siempre
responde a una motivación, que pueda estar originada en el ambiente natural,social o cultural.
es una resolución de problemas. El proceso del pensar lógico siempre sigue una determinada
dirección. En busca de una conclusión o de la solución deun problema Se presenta coherente y
organizada, en lo que respecta a sus diversos aspectos, elementos y etapas.
Percepción
La percepción obedece a los estímulos cerebrales logrados a través de los 5 sentidos, vista,
olfato, tacto, auditivo y gusto, los cuales dan una realidad física del entorno. Es la capacidad de
recibir por medio de todos los sentidos, las imágenes, impresiones o sensaciones para conocer
algo. También se puede definir como un proceso mediante el cual una persona selecciona,
organiza e interpreta los estímulos, para darle un significado a algo. Toda percepción incluye la
búsqueda para obtener y procesar cualquier información.
La personalidad es el conjunto de características físicas, genéticas y sociales que reúne un
individuo, y que lo hacen diferente y único respecto del resto de los individuos. En tanto, la
interrelación y la comunión de todas estas características, generalmente estables, serán las que
determinarán la conducta y el comportamiento de una persona y porque no también, de
acuerdo a la estabilidad de las mismas, predecir la respuesta que puede dar un individuo al cual
conocemos ante determinada circunstancia o estímulo.
Los Componentes de la Personalidad
Se trata técnicamente de una forma de definir la personalidad (en base a componentes) que fue
introducida por la obra de Freud.
Consciente: Es la parte que está presente en este momento, la que técnicamente nos dice
donde estamos y cómo estamos. En esta parte es que tenemos la Percepción (todo lo que capta
por sus sentidos ahora) y el Pensamiento (lo que pasa por su cabeza en estos momentos).
Preconsciente: Es la parte a la que podemos acceder fácilmente -o con relativa facilidad-,
pero que no está en el consciente en estos momentos. Aquí se encuentran los Recuerdos y los
Conocimientos
Inconsciente: Según Freud, esta es la parte donde se almacena todo aquello que es
Reprimido; se puede pensar en ella como un deposito de todo lo que es Bloqueado. Aquí no sólo
van a dar los recuerdos vergonzosos o indeseados, si no que también las ideas inadmisibles para
el sujeto, como el caso de ciertas ideas de sexo o agresión que son inadmisibles o censurables;
ideas de incesto, pederastia u otras perversiones, así como ideas que pasaron brevemente por
la cabeza.
La estructura de la personalidad:
Según Freud la personalidad humana surge del conflicto entre nuestros impulsos instintivos
tendentes a la agresividad y a la búsqueda del placer, por un lado, y los límites sociales que se
les impone por otro.
Freud construyó unos conceptos teóricos que interactuaban entre sí: el ello, el yo y el super-yo
El Ello
El ello es ese depósito inconsciente de nuestra energía psíquica primaria que busca la
satisfacción de esos impulsos biológicos primitivos.
El yo (ego):
Este yo es la parte visible de nuestra personalidad pero las raíces profunda de nuestra identidad
permanecen en el lado inconsciente de nuestro psiquismo.
El super-yo (super-ego):
El super-yo genera un “ideal del yo” que intenta de imponer al propio yo efectivo.
Taller psicologia

Más contenido relacionado

PDF
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS
PPTX
Procesos Psicológicos Básicos
PPTX
Procesos psicológicos básicos
PPTX
Procesos psicológicos básicos
PPTX
Presentacion procesos psicológicos
PPTX
Sensopercepcion, Michelle Acevedo
PDF
Procesos mentales
PPT
Procesos mentales de psicofisiologia ruth lezama
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS
Procesos Psicológicos Básicos
Procesos psicológicos básicos
Procesos psicológicos básicos
Presentacion procesos psicológicos
Sensopercepcion, Michelle Acevedo
Procesos mentales
Procesos mentales de psicofisiologia ruth lezama

La actualidad más candente (20)

PPTX
Procesos Mentales - Psicologia
PPTX
Procesos mentales superiores
PPTX
Los Procesos Mentales
PPTX
Fenómenos Psicológicos!!
PPTX
Procesos mentales superiores
PPTX
PROCESOS MENTALES
PPT
Procesos psicológicos Básicos
PDF
Criterios cognitivos
PPT
Procesos psicolgicos; Desde lo biológico del ser humano
PPTX
Sensación y percepción
PPT
Procesos Cognitivos
PDF
Procesos psicologicos
PPTX
Procesos psicologicos basicos manuela londoño
PPT
Procesos psicológicos(1)
PPTX
Procesos PsicolóGicos BáSicos
PDF
06. Los procesos cognitivos
PPTX
Sensopercepción
PPTX
Filosofía y Conducta T2
PPTX
Sensopercepcion
Procesos Mentales - Psicologia
Procesos mentales superiores
Los Procesos Mentales
Fenómenos Psicológicos!!
Procesos mentales superiores
PROCESOS MENTALES
Procesos psicológicos Básicos
Criterios cognitivos
Procesos psicolgicos; Desde lo biológico del ser humano
Sensación y percepción
Procesos Cognitivos
Procesos psicologicos
Procesos psicologicos basicos manuela londoño
Procesos psicológicos(1)
Procesos PsicolóGicos BáSicos
06. Los procesos cognitivos
Sensopercepción
Filosofía y Conducta T2
Sensopercepcion

Destacado (20)

PPS
Ciel joli conte de paulo coelho4
PDF
Perito en Arqueología
PPTX
Infografia
PDF
Trabajos
PPTX
Presentación power point
PPS
Ev gc-.animaux humains-
PPTX
Allocation de retour a l’emploi
PPTX
Tarea 8 genetica
PPTX
Escuelas inclusivas
PPS
25822 lincoln-kennedy-tis-
PPTX
Competitic - Solution de site web - numerique en entreprise
PPS
L'histoire du courrier postal
PDF
Técnico en Dirección Financiera
PPTX
Presentación lectores rss
PDF
Bio carnac 2014
PPTX
Installation ubuntu 14.04
PDF
Técnico en contaminación por residuos sólidos urbanos, industriales y especiales
PDF
Experto en Energías Renovables
DOCX
Insignia de la escuela primitiva echeverria :3
Ciel joli conte de paulo coelho4
Perito en Arqueología
Infografia
Trabajos
Presentación power point
Ev gc-.animaux humains-
Allocation de retour a l’emploi
Tarea 8 genetica
Escuelas inclusivas
25822 lincoln-kennedy-tis-
Competitic - Solution de site web - numerique en entreprise
L'histoire du courrier postal
Técnico en Dirección Financiera
Presentación lectores rss
Bio carnac 2014
Installation ubuntu 14.04
Técnico en contaminación por residuos sólidos urbanos, industriales y especiales
Experto en Energías Renovables
Insignia de la escuela primitiva echeverria :3

Similar a Taller psicologia (20)

PPTX
Expo de los procesos cognitivos 3
PPTX
Procesos psicologicos
PPTX
Procesos psicologicos
DOCX
Procesos Psicologicos
PDF
Psicdhum tema 2.3 complementaria
PPTX
Procesos psicológicos.
PPTX
Procesos psicológicos.
PPTX
Fisiologia y conducta
DOCX
filosofia PRUEBA preparacion.docx
PPTX
Psicofisiologia
DOCX
El pensamiento
DOCX
El pensamiento
PPTX
senso-percepción y psicofisiología en los procesos mentales superiores.
PDF
Los procesos mentales superiores
PDF
Los procesos mentales inferiores y superiores. Clase Psicologia General
PPTX
PPTX
Procesos psicologicos
PDF
Poder de la Memoria y tener una super memoria PDF.pdf
PDF
Poder de la Memoria y tener una super memoria PDF.pdf
DOCX
Expo de los procesos cognitivos 3
Procesos psicologicos
Procesos psicologicos
Procesos Psicologicos
Psicdhum tema 2.3 complementaria
Procesos psicológicos.
Procesos psicológicos.
Fisiologia y conducta
filosofia PRUEBA preparacion.docx
Psicofisiologia
El pensamiento
El pensamiento
senso-percepción y psicofisiología en los procesos mentales superiores.
Los procesos mentales superiores
Los procesos mentales inferiores y superiores. Clase Psicologia General
Procesos psicologicos
Poder de la Memoria y tener una super memoria PDF.pdf
Poder de la Memoria y tener una super memoria PDF.pdf

Último (20)

PPTX
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
FUNDACIÓN DE HUANCAVELICA - Autor Pedro C.
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PPTX
ANATOMIA descriptiva por sistemas y organos pptx
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
9786075269641-libro-de-biologiagcgfdgxhfgxhffchfhjv.pdf
PDF
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf
PDF
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
PDF
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Es el Listado de libros y materiales-4.pdf
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
SeguimientoalaapropiaciondelPlanyProgramasdeestudi_2024-10-03_23-15-16.pdf
PDF
El tiempo de las moscas- Claudia Piñeiro
PDF
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_MGE_ 2025.pdf
DOCX
799739624-DOSIFICACION-DE-CONTENIDOS-6TO-GRADO-1.docx
DOCX
ProgramaAnalíticoFase5Del6toGrado25-26ME.docx
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
FUNDACIÓN DE HUANCAVELICA - Autor Pedro C.
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
ANATOMIA descriptiva por sistemas y organos pptx
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
9786075269641-libro-de-biologiagcgfdgxhfgxhffchfhjv.pdf
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Es el Listado de libros y materiales-4.pdf
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
SeguimientoalaapropiaciondelPlanyProgramasdeestudi_2024-10-03_23-15-16.pdf
El tiempo de las moscas- Claudia Piñeiro
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_MGE_ 2025.pdf
799739624-DOSIFICACION-DE-CONTENIDOS-6TO-GRADO-1.docx
ProgramaAnalíticoFase5Del6toGrado25-26ME.docx

Taller psicologia

  • 1. Memoria La memoria es una función cerebral que interviene en todos los procesos de aprendizaje del ser humano. .En el ser humano la memoria interviene en funciones primitivas como el mirar, caminar, escuchar, etc. Hasta en funciones muy complejas y elaboradas como el lenguaje, los procesos de pensamiento y las capacidades de comportamiento social.Si no se contara con la memoria, otras facultades básicas como la percepción a través de los órganos de los sentidos, sería inútil, porque cada vez que percibiéramos algo sería como algo nuevo y jamás sabríamos como actuar en consecuencia con lo percibido. La base de la experiencia de lo que ya aprendimos es necesaria.Se define la memoria como la capacidad de grabar, conservar y reproducir los acontecimientos y las experiencias vividas con anterioridad: “su memoria tiene lugar en cuatro pasos básicos: primero tiene que percibir algo: verlo, oirlo, o ser conciente de ello por algún sentido. Después debe introducirlo en su memoria. En tercer lugar, retenerlo; finalmente, ha de ser capaz de encontrarlo para que pueda ser utilizado” (1). Según diversos criterios utilizados para ello, la memoria se ha clasificado en varios tipos, pero la clasificación más comúnmente encontrada, por su utilidad, es la que hace referencia al tiempo de la vigencia del almacenamiento. Según este criterio, hay un primer almacenamiento de la percepción que se da en los órganos sensoriales directamente (no es un almacenamiento en el cerebro). Es llamada memoria sensorial y hace referencia a esas impresiones que por unos instantes quedan grabadas en los órganos sensoriales que intervienen en la percepción, ya sea visual, olfativa, gustativa, auditiva o táctil. Tal vez todos hemos tenido ese tipo de experiencias que se ilustran con la imagen que seguimos “viendo” aún después de cerrar los ojos, en especial cuando son imágenes particularmente luminosas sobre fondos oscuros; o el perfume que se nos “queda” en la nariz aún después de que el olor real ha cesado; etc. En términos generales este tipo de almacenamiento es bastante breve, pues son recuerdos pasajeros que duran sólo unos segundos, cuando mucho. Además son recuerdos de los que no somos concientes y por lo general no son voluntarios. memoria de corto plazo. Esta memoria ya exige atención conciente por parte del sujeto pues implica fijación cerebral. Por lo general es una memoria inmediata que abarca sólo unos cuantos elementos .Aunque varía un poco dependiendo de las capacidades y del entrenamiento de la persona, por lo general abarca entre cinco y nueve unidades (números, palabras, frases, ideas, etc.). En general este almacenamiento de información, si no es procesado adicionalmente, no sobrepasa el minuto, tiempo después del cual se produce un olvido definitivo. la memoria de largo plazo. En general ciertos recuerdos de la memoria de corto plazo que son absorbidos de forma continua pasan a la memoria de largo plazo. Esta memoria requiere de un período de consolidación de entre quince minutos y una hora, tiempo durante el cual se consolida la información. Como es de suponer, buena parte de la información que se
  • 2. almacena en esta memoria de largo plazo exige esfuerzo consciente y deliberado para que permanezca, sobre todo cuando no es información simple o es algo que nos haya impactado bastante por placentera o por dramática, por ejemplo. PENSAMIENTO es un proceso complejo, es propio de los seres humanos el estímulo no siempre se halla presente y de alguna manera genera y controla laconducta. se conoce como la capacidad mental para ordenar, dar sentido, interpretar la información disponible en el cerebro Características DEL PENSAMIENTOS: caracteriza porque opera mediante conceptos. Siempre responde a una motivación, que pueda estar originada en el ambiente natural,social o cultural. es una resolución de problemas. El proceso del pensar lógico siempre sigue una determinada dirección. En busca de una conclusión o de la solución deun problema Se presenta coherente y organizada, en lo que respecta a sus diversos aspectos, elementos y etapas. Percepción La percepción obedece a los estímulos cerebrales logrados a través de los 5 sentidos, vista, olfato, tacto, auditivo y gusto, los cuales dan una realidad física del entorno. Es la capacidad de recibir por medio de todos los sentidos, las imágenes, impresiones o sensaciones para conocer algo. También se puede definir como un proceso mediante el cual una persona selecciona, organiza e interpreta los estímulos, para darle un significado a algo. Toda percepción incluye la búsqueda para obtener y procesar cualquier información. La personalidad es el conjunto de características físicas, genéticas y sociales que reúne un individuo, y que lo hacen diferente y único respecto del resto de los individuos. En tanto, la interrelación y la comunión de todas estas características, generalmente estables, serán las que determinarán la conducta y el comportamiento de una persona y porque no también, de acuerdo a la estabilidad de las mismas, predecir la respuesta que puede dar un individuo al cual conocemos ante determinada circunstancia o estímulo. Los Componentes de la Personalidad Se trata técnicamente de una forma de definir la personalidad (en base a componentes) que fue introducida por la obra de Freud. Consciente: Es la parte que está presente en este momento, la que técnicamente nos dice donde estamos y cómo estamos. En esta parte es que tenemos la Percepción (todo lo que capta por sus sentidos ahora) y el Pensamiento (lo que pasa por su cabeza en estos momentos). Preconsciente: Es la parte a la que podemos acceder fácilmente -o con relativa facilidad-, pero que no está en el consciente en estos momentos. Aquí se encuentran los Recuerdos y los Conocimientos Inconsciente: Según Freud, esta es la parte donde se almacena todo aquello que es Reprimido; se puede pensar en ella como un deposito de todo lo que es Bloqueado. Aquí no sólo
  • 3. van a dar los recuerdos vergonzosos o indeseados, si no que también las ideas inadmisibles para el sujeto, como el caso de ciertas ideas de sexo o agresión que son inadmisibles o censurables; ideas de incesto, pederastia u otras perversiones, así como ideas que pasaron brevemente por la cabeza. La estructura de la personalidad: Según Freud la personalidad humana surge del conflicto entre nuestros impulsos instintivos tendentes a la agresividad y a la búsqueda del placer, por un lado, y los límites sociales que se les impone por otro. Freud construyó unos conceptos teóricos que interactuaban entre sí: el ello, el yo y el super-yo El Ello El ello es ese depósito inconsciente de nuestra energía psíquica primaria que busca la satisfacción de esos impulsos biológicos primitivos. El yo (ego): Este yo es la parte visible de nuestra personalidad pero las raíces profunda de nuestra identidad permanecen en el lado inconsciente de nuestro psiquismo. El super-yo (super-ego): El super-yo genera un “ideal del yo” que intenta de imponer al propio yo efectivo.