2
Lo más leído
3
Lo más leído
5
Lo más leído
Taller sobre el Mío Cid
1. Realiza un mapa donde ubiques (Hipotéticamente) los viajes que realizó el Cid.
Debes marcar con convenciones los lugares donde tuvo batallas, las ciudades
que conquistó y el recorrido que hizo durante todo su destierro.
CONQUISTA Y BATALLA (MURVIEDRO Y VALENCIA), BATALLA CONTRA
EL REY BÙCAR Y AFRENTA DE CORPES
PASO POR DESTIERRO
BATALLA Y TOMA (CASTEJÒN Y ALCOCER)
BATALLA CONTRA EL CONDE DE BARCELONA
BURGOS
GUADALAJARA
ZARAGOZA
VALENCIA
CASTEJÒN
TERUEL
2. Haz una lista con todos los apelativos con los cuales era conocido el Mio Cid.
Explica el significado de cada uno.
“EL CID EL CAMPEADOR”= Luego de la nefasta batalla contra los de
Granada y Almudafar. Ruiz Díaz, este le arranco un mechón al entonces
prisionero Don García Ordoñez; luego de esto, tres días después fueron
dejados en libertad. El botín que quedó en el campo de batalla fue ofrecido a
Almutamiz.
“EL DE LA BARBA VELLIDA”
El Cid poseía una barba abundante que en honor al Rey Alfonso no se corto.
“EL QUE EN BUENA HORA NACIÒ”
“CID EL LUCHADOR”
Gracias a las batallas contra los moros este logró conquistar Valencia, ya que
fueron varias y de todas estas salió vencedor, fue llamado el luchador.
3. Escribe el nombre del personaje que pronuncia cada frase y describe la
situación a la que hace referencia:
a. “Vos, doña Jimena, y mis dos hijas del alma, entrad conmigo en
Valencia, que para vos fue ganada”.
Ruy Dìaz, Mìo Cid
Esto lo dice al recibir a Doña Jimena que habían sido dejadas en libertad por el
Rey Alfonso, llevadas a Valencia por Minaya fueron recibidas con inmensa
alegría.
b. “Os perdono, Mío Cid, de gracia y de corazón. Yo os acojo en mi reinoy
os devuelvo mi favor”.
Rey Alfonso.
Después del tercer presente del Cid al Rey este decidió perdonarle de
corazón, asì que audiencia con el Cid pidió y al tenerle de rodillas el perdón
le concedió.
Todo esto ocurrió en Valencia.
c. “Si no vienes pronto en nuestro auxilio, Mío Cid irá conquistando más
plazas y castillos hasta llegar a las puertas de vuestra hermosa
ciudad”.
Moros
d. “No seré vuestro vasallo, por mi honra y por mi fama. No comeré vuestro
pan, perderé el cuero y el alma”.
Conde de Barcelona
El conde se enfrenta en batalla al Cid y cae prisionero, el Cid le ofrece comida
pero se niega a recibirla por honor; el Cid le promete libertad pero no cede,
pero luego frente a la insistencia del Cid cede y queda libre-
4. Realiza un poema sobre el Mio Cid. Mínimo cuatro estrofas y en él debes
describir el personaje.
Rodrigo Díaz, Mío Cid de Vivar
Valiente, leal y luchador
Y lleno de mucho candor
Todo un héroe y por amor
Luchó contra los Moros para defender las tierras de sus señores.
Fue exiliado, pero con honor salió
Con astucia se las ingenió
Para salir bien librado de esta batalla
Que no se comparaba con las antes peleadas
Porque la esperanza de volver a su amada Castilla conservaba
Clemente y compasivo fue con los moros
Y ellos mismos le atacaron
El campeador a noble espada se defendió
Y con sus leales hombres libertó
Con optimismo a sus vasallos alentó
Siempre un caballero fiel a su señor
Treinta caballos le mandó
El destierro no importo porque el respeto y la lealtad no perdió.
Siempre justo sus ganancias repartió
Entre vasallos y familia, a todos ellos benefició.
Cristianos y Moros le admiraban
Y al vender Alcocer un gran vacío dejó
Todo un vencedor, eso fue el Mío Cid
Honor hace al ser llamado campeador
Bendecido y acompañado por Dios
Dueño de obispados y el favor de Obispos
Enfrenta y atemoriza a leones
Porque No solo triunfa en batalla de moros, en batalla de animales también
Porque siempre campeador sigue siendo el Cid de Vivar.
5. Busca un pasaje del texto que muestre un episodio fantástico, analízalo y
relaciónalo con el resto del libro, explicando porque es considerado así.
CANTO TERCERO- LA AFRENTA DE CORPES
112.SUÈLTASE EL LEÒN. MIEDO DE LOS INFANTES DE CARRIÒN. EL
CID AMANSA AL LEÒN. VERGÜENZA DE LOS INFANTES.
Estaba el Cid con los suyos en Valencia la mayor
y con él ambos sus yernos, los infantes de Carrión.
Acostado en un escaño dormía el Campeador,
Ahora veréis qué sorpresa mala les aconteció.
De su jaula se ha escapado, y andaba suelto el león,
Al saberlo por la corte un gran espanto cundió.
Embrazan sus mantos las gentes del Campeador
y rodean el escaño protegiendo a su señor.
Pero Fernando González, el infante de Carrión,
No encuentra dónde meterse, todo cerrado lo halló,
Metióse bajo el escaño, tan grande era su terror.
El otro, Diego González, por la puerta se escapó
Gritando con grandes: "No volveré a ver Carrión."
Detrás de una gruesa viga metióse con gran pavor
y, de allí túnica y manto todos sucios los sacó.
Estando en esto despierta el que en buen hora nació
y ve cercado el escaño suyo por tanto varón.
"¿Qué es esto, decid, mesnadas? ¿Qué hacéis aquí alrededor?"
"Un gran susto nos ha dado, señor honrado, el león."
Se incorpora Mío Cid y presto se levantó,
y sin quitarse ni el manto se dirige hacia el león:
la fiera cuando le ve mucho se atemorizó,
Baja ante el Cid la cabeza, por tierra la cara hincó.
El Campeador entonces por el cuello le cogió,
Como quien lleva un caballo en la jaula lo metió.
Maravilláronse todos de aquel caso del león
y el grupo de caballeros a la corte se volvió.
Mío Cid por sus yernos pregunta y no los halló,
Aunque los está llamando no responde ni una voz.
Cuando al fin los encontraron, el rostro traen sin color
Tanta broma y tanta risa nunca en la corte se vio,
Tuvo que imponer silencio Mío Cid Campeador.
Avergonzados estaban los infantes de Carrión,
Gran pesadumbre tenían de aquello que les pasó.
En este pasaje se muestra lo valiente que es el Mío Cid. Si a los feroces
leones no les teme, mucho menos a ejércitos de moros; muestra que el
Mío Cid es tan grande y poderoso que ningún ser en la naturaleza le puede
causar temor ; terror de los pueblos moros es más bien.
En este pasaje nos muestran en su esplendor al Cid capaz de realizar
hazañas extraordinarias, su poder, su dominio. Muestra que cuando el Cid
despierta, despierta la calma, el orden y el control; que no hay por que
temer.
6. Realiza un ensayo de mínimo dos páginas sobre el libro.
ENSAYO “EL CANTAR DEL MÌO CID”
El “Cantar del Mìo Cid” es uno de los màs importantes Cantares de Gesta, y el
único del siglo XII que se conserva en la actualidad. Expuesto en tres cantares, los
juglares recitan las grandes y heroicas hazañas del Rodrigo Ruiz de Vivar, Mío Cid
, que fue un noble y fiel guerrero que combatió contra los moros. Fue causa de
admiración, la sociedad de la época ya sabía bien quién era y con placer
escuchaban la historia del Mìo Cid.
Nacido en 1043 y muerto en 1099, Rodrigo Dìaz de Vivar, Mìo Cid era el hombre y
caballero modelo, héroe personaje virtuoso y característico por su piedad religiosa,
fiel a Dios, su rey y su familia; además de su rectitud, su inquebrantable moral y
valentía, que pierde su honor a causa del destierro pero eso no lo hizo un peor
hombre, el comienza su búsqueda para restablecer la confianza del Rey Alfonso
en él y lo logra. Él es agradecido y generoso hace participe a todos de sus
victorias y grandezas y es digno del respeto de sus vasallos y gracias a su
integridad sus filas siempre aumentaba en número, también es amoroso con
familia y amigos cercanos, siempre preocupado por su bienestar.
El nombre Cid fue dado por las personas del pueblo, y el nombre Campeador nace
de las burlas de algunas personas hacía Ruy Dìaz quien gracias a su seguridad
decidió llamarse a si mismo Campeador.
Confía plenamente en sus instintos, su corazón e inteligencia. Líder integro
siempre tomando la batuta en cuestión de batallas y siempre dando todo de si
mismo, ser cobarde nunca fue una de sus opciones.
En el primer canto “El Canto del destierro” nos muestra como el Rey Alfonso VI
siendo severo destierra al Cid de su lugar de nacimiento y lo separa de su mujer e
hijas. Pese a esto el Cid nunca siente rencor por este, al contrario, permanece fiel
y cumple su orden sin reproche alguno. Este hecho lo hace mostrarse como un
vasallo ejemplar, ad emás, por cada batalla ganada el Cid enviaba algunas de sus
ganancias al Rey quien las aceptaba y reflexionaba sobre la lealtad del Cid.
Al abandonar Castilla al Cid lo siguen sus vasallos, entre ellos destacan Àlvar
Fañez Minaya(este es el mas nombrado y querido por el Cid por eso le ofrece
siempre parte de las ganancias de las batallas que nunca acepta) Martìn Antolinez
el “Burgalès” (a estos les regala a “Colada” y a “Tizon” que son de gran significado
para el) y Pedro Bermúdez, sobrino del Cid.
El Cid salió empobrecido de Castilla asì que con ayuda de Martìn Antolinez logra
conseguir dinero engañando a unos judíos (Raquel y Vidas) que luego les
devolverá la suma que se llevo. Martìn también es un leal servidor y se arriesgo a
que no lo dejaran volver a Burgos dándole alimento al Cid.
El Cid disponiendo de este dinero le paga a sus hombres y a don Sancho, abad de
Cardeña para que cuide de su esposa e hijas y además deja mucho dinero al
monasterio mostrando que es un buen cristiano.
Luego de varias batallas el Cid tiene la intención de tomar las tierras de Barcelona
pero es encuentra con Ramòn Berenguer, el Conde de Barcelona. Este ataca al
Cid por saquear sus tierras pero este le vence y el Conde cae prisionero y la única
condición que le pone el Cid para liberarlo es que coma la suculenta comida que
se le ha servido, pero su orgullo no deja que lo haga; al final el Cid se muestra
compasivo y lo libera.
En el CANTAR DE LAS BODAS se muestra a un triunfante y con el honor
recuperado Cid ya que el Rey Alfonso le ha perdonado y al conquistar Valencia el
Cid también ha recuperado su honor.
El Cid vence a Tamìn que es el rey moro de Valencia y a todos los moros del reino
èl los trató de forma muy respetuosa e incluso se resalta Avengalmòn que se
convirtió en un fiel y buen amigo del Cid.
Las hijas del Cid (doña Elvira y doña Sol) serán desposadas con los infantes de
Carriòn (Diego y Fernando Gonzales),quienes lo hacen solo para aprovecharse
del dinero del Cid y hacerse mas ricos. El Cid los acepta como yernos
desconociendo estas intenciones y los trata como unos hijos mas.
Estos infantes también eran miedosos en uno de los enfrentamientos piden atacar
primero pero el miedo les gana, asì que Minaya los defiende pero no habla de lo
sucedido para que los infantes no pierdan honor.
En el último cantar (la afrenta de Corpes) las hijas del Cid son deshoradas por los
infantes asì que el Cid queda en deshonra pero gracias al Rey Alfonso y al duelo
que se da entre Minaya y Antonilez y los infantes, se demuestra su cobardía y el
Cid recupera el honor. Además las hijas del Cid son desposadas por los reyes de
Navarra (Ojarra e Iñigo Jimènez), esto hizo que el honor del Cid estuviera en lo
más alto.
También hay una batalla en este canto y es contra el Rey Bùcar de Marruecos,
como en las otras el Cid sale vencedor y perdona al Rey pero este no acepta su
derrota y termina pereciendo por la mano del Cid.
El Cantar del Mio Cid definitivamente es un libro que nos lleva a conocer las
maravillosas aventuras del noble Rodrigo Ruy de Vivar, el Cid Campeador.

Más contenido relacionado

PDF
Comunicación origen y evolución del castellano - Ejercicios I
PDF
Taller de la Ilíada
DOC
Lectura+tipo+icfes octavo
DOCX
Prueba de metamorfosis 8°
PDF
Ejercicios narrativa
DOC
Control de lectura la metamorfosis
DOCX
evaluación del grado 10° el mio cid
PPT
Género lírico 7 básico
Comunicación origen y evolución del castellano - Ejercicios I
Taller de la Ilíada
Lectura+tipo+icfes octavo
Prueba de metamorfosis 8°
Ejercicios narrativa
Control de lectura la metamorfosis
evaluación del grado 10° el mio cid
Género lírico 7 básico

La actualidad más candente (20)

DOCX
Genero narrativo prueba 8° basico
PDF
8° per 2° clase el Romanticismo
DOCX
Actividades crónica de una muerte anunciada. Dossier
DOC
Ensayo simce 2 medio con respuestas
PDF
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°
DOC
Prueba Antígona
DOC
Ejercicios argumentación
DOCX
Prueba del libro la odisea
PPTX
Cantares de gesta (esquema)
DOCX
7° examen de la noticia.
DOC
Prueba genero dramatico
DOC
Guía de lectura el extraño caso del dr. jekyll y mr. hyde
DOCX
Examen 2 la iliada
DOCX
Prueba de el caballero de la armadura oxidada 5°
PDF
Fragmentos del segundo cantar de Mío Cid
PDF
Guía n°3 décimo
DOCX
Prueba texto expositivo
DOCX
Control El quijote tercero medio
PDF
8°examen de movimientos literadrios
PPT
Literatura Medieval PresentacióN
Genero narrativo prueba 8° basico
8° per 2° clase el Romanticismo
Actividades crónica de una muerte anunciada. Dossier
Ensayo simce 2 medio con respuestas
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°
Prueba Antígona
Ejercicios argumentación
Prueba del libro la odisea
Cantares de gesta (esquema)
7° examen de la noticia.
Prueba genero dramatico
Guía de lectura el extraño caso del dr. jekyll y mr. hyde
Examen 2 la iliada
Prueba de el caballero de la armadura oxidada 5°
Fragmentos del segundo cantar de Mío Cid
Guía n°3 décimo
Prueba texto expositivo
Control El quijote tercero medio
8°examen de movimientos literadrios
Literatura Medieval PresentacióN
Publicidad

Similar a Taller sobre el mio cid (20)

DOCX
Cantar del mio cid 16
DOCX
Resumen del poema del mio cid
DOCX
RESUMEN_COMPLETO_CANTAR_DEL_MIO_CID.docx
ODP
El cantar de mio cid
PDF
EL POEMA DEL CANTAR DEL g,MIO CID .pdf.g.b.m.
DOCX
El cid campeador
PPT
Juan el cid campeador
PDF
El cid gh23
DOCX
Cantar del mio cid
PDF
Mio.cid
PDF
Anonimo cantar de mio cid
DOCX
Análisis del Mio Cid
PDF
Cantar de-mio-cid
PPTX
El cid campeador
PPTX
Poema del mío cid o el campeador
PDF
Anónimo el cantar de mio cid
PDF
Plan lector el destierro del cid
PPTX
Trabajo de lengua El Cid.
PPTX
EL CANTO DE MIO CID.pptx para que los alumnos se ayuden
Cantar del mio cid 16
Resumen del poema del mio cid
RESUMEN_COMPLETO_CANTAR_DEL_MIO_CID.docx
El cantar de mio cid
EL POEMA DEL CANTAR DEL g,MIO CID .pdf.g.b.m.
El cid campeador
Juan el cid campeador
El cid gh23
Cantar del mio cid
Mio.cid
Anonimo cantar de mio cid
Análisis del Mio Cid
Cantar de-mio-cid
El cid campeador
Poema del mío cid o el campeador
Anónimo el cantar de mio cid
Plan lector el destierro del cid
Trabajo de lengua El Cid.
EL CANTO DE MIO CID.pptx para que los alumnos se ayuden
Publicidad

Más de Liseth Arrieta (20)

PDF
Tablas proyecto
DOCX
Anteproyecto BIOACTIVE
DOCX
Book report "THE GIVER"
DOCX
Crònica
PDF
Taller graficos1
DOCX
Reseña del libro el tùnel
DOCX
LA INTEGRIDAD DE MONSANTO
DOCX
Present continuous and present simple
DOCX
Valentine's day-
DOCX
Conocimiento negado a la sociedad de la edad media.
DOCX
Simple presnte and present continuos.
DOCX
Simple presnte and present continuos.
DOCX
Introducing a friend
DOCX
Literatura hebrea
DOCX
Escrito
DOC
Let me introduce
DOC
Diagnóstico del área
DOCX
Plan de apoyo de tercer periodo
DOCX
Bitàcoras octubre
DOCX
Formato anteproyecto Ladri-Pet
Tablas proyecto
Anteproyecto BIOACTIVE
Book report "THE GIVER"
Crònica
Taller graficos1
Reseña del libro el tùnel
LA INTEGRIDAD DE MONSANTO
Present continuous and present simple
Valentine's day-
Conocimiento negado a la sociedad de la edad media.
Simple presnte and present continuos.
Simple presnte and present continuos.
Introducing a friend
Literatura hebrea
Escrito
Let me introduce
Diagnóstico del área
Plan de apoyo de tercer periodo
Bitàcoras octubre
Formato anteproyecto Ladri-Pet

Taller sobre el mio cid

  • 1. Taller sobre el Mío Cid 1. Realiza un mapa donde ubiques (Hipotéticamente) los viajes que realizó el Cid. Debes marcar con convenciones los lugares donde tuvo batallas, las ciudades que conquistó y el recorrido que hizo durante todo su destierro. CONQUISTA Y BATALLA (MURVIEDRO Y VALENCIA), BATALLA CONTRA EL REY BÙCAR Y AFRENTA DE CORPES PASO POR DESTIERRO BATALLA Y TOMA (CASTEJÒN Y ALCOCER) BATALLA CONTRA EL CONDE DE BARCELONA BURGOS GUADALAJARA ZARAGOZA VALENCIA CASTEJÒN TERUEL
  • 2. 2. Haz una lista con todos los apelativos con los cuales era conocido el Mio Cid. Explica el significado de cada uno. “EL CID EL CAMPEADOR”= Luego de la nefasta batalla contra los de Granada y Almudafar. Ruiz Díaz, este le arranco un mechón al entonces prisionero Don García Ordoñez; luego de esto, tres días después fueron dejados en libertad. El botín que quedó en el campo de batalla fue ofrecido a Almutamiz. “EL DE LA BARBA VELLIDA” El Cid poseía una barba abundante que en honor al Rey Alfonso no se corto. “EL QUE EN BUENA HORA NACIÒ” “CID EL LUCHADOR” Gracias a las batallas contra los moros este logró conquistar Valencia, ya que fueron varias y de todas estas salió vencedor, fue llamado el luchador. 3. Escribe el nombre del personaje que pronuncia cada frase y describe la situación a la que hace referencia: a. “Vos, doña Jimena, y mis dos hijas del alma, entrad conmigo en Valencia, que para vos fue ganada”. Ruy Dìaz, Mìo Cid Esto lo dice al recibir a Doña Jimena que habían sido dejadas en libertad por el Rey Alfonso, llevadas a Valencia por Minaya fueron recibidas con inmensa alegría. b. “Os perdono, Mío Cid, de gracia y de corazón. Yo os acojo en mi reinoy os devuelvo mi favor”. Rey Alfonso. Después del tercer presente del Cid al Rey este decidió perdonarle de corazón, asì que audiencia con el Cid pidió y al tenerle de rodillas el perdón le concedió. Todo esto ocurrió en Valencia. c. “Si no vienes pronto en nuestro auxilio, Mío Cid irá conquistando más plazas y castillos hasta llegar a las puertas de vuestra hermosa ciudad”. Moros
  • 3. d. “No seré vuestro vasallo, por mi honra y por mi fama. No comeré vuestro pan, perderé el cuero y el alma”. Conde de Barcelona El conde se enfrenta en batalla al Cid y cae prisionero, el Cid le ofrece comida pero se niega a recibirla por honor; el Cid le promete libertad pero no cede, pero luego frente a la insistencia del Cid cede y queda libre- 4. Realiza un poema sobre el Mio Cid. Mínimo cuatro estrofas y en él debes describir el personaje. Rodrigo Díaz, Mío Cid de Vivar Valiente, leal y luchador Y lleno de mucho candor Todo un héroe y por amor Luchó contra los Moros para defender las tierras de sus señores. Fue exiliado, pero con honor salió Con astucia se las ingenió Para salir bien librado de esta batalla Que no se comparaba con las antes peleadas Porque la esperanza de volver a su amada Castilla conservaba Clemente y compasivo fue con los moros Y ellos mismos le atacaron El campeador a noble espada se defendió Y con sus leales hombres libertó Con optimismo a sus vasallos alentó Siempre un caballero fiel a su señor Treinta caballos le mandó El destierro no importo porque el respeto y la lealtad no perdió. Siempre justo sus ganancias repartió Entre vasallos y familia, a todos ellos benefició. Cristianos y Moros le admiraban Y al vender Alcocer un gran vacío dejó
  • 4. Todo un vencedor, eso fue el Mío Cid Honor hace al ser llamado campeador Bendecido y acompañado por Dios Dueño de obispados y el favor de Obispos Enfrenta y atemoriza a leones Porque No solo triunfa en batalla de moros, en batalla de animales también Porque siempre campeador sigue siendo el Cid de Vivar. 5. Busca un pasaje del texto que muestre un episodio fantástico, analízalo y relaciónalo con el resto del libro, explicando porque es considerado así. CANTO TERCERO- LA AFRENTA DE CORPES 112.SUÈLTASE EL LEÒN. MIEDO DE LOS INFANTES DE CARRIÒN. EL CID AMANSA AL LEÒN. VERGÜENZA DE LOS INFANTES. Estaba el Cid con los suyos en Valencia la mayor y con él ambos sus yernos, los infantes de Carrión. Acostado en un escaño dormía el Campeador, Ahora veréis qué sorpresa mala les aconteció. De su jaula se ha escapado, y andaba suelto el león, Al saberlo por la corte un gran espanto cundió. Embrazan sus mantos las gentes del Campeador y rodean el escaño protegiendo a su señor. Pero Fernando González, el infante de Carrión, No encuentra dónde meterse, todo cerrado lo halló, Metióse bajo el escaño, tan grande era su terror. El otro, Diego González, por la puerta se escapó Gritando con grandes: "No volveré a ver Carrión." Detrás de una gruesa viga metióse con gran pavor y, de allí túnica y manto todos sucios los sacó. Estando en esto despierta el que en buen hora nació y ve cercado el escaño suyo por tanto varón. "¿Qué es esto, decid, mesnadas? ¿Qué hacéis aquí alrededor?" "Un gran susto nos ha dado, señor honrado, el león." Se incorpora Mío Cid y presto se levantó, y sin quitarse ni el manto se dirige hacia el león: la fiera cuando le ve mucho se atemorizó,
  • 5. Baja ante el Cid la cabeza, por tierra la cara hincó. El Campeador entonces por el cuello le cogió, Como quien lleva un caballo en la jaula lo metió. Maravilláronse todos de aquel caso del león y el grupo de caballeros a la corte se volvió. Mío Cid por sus yernos pregunta y no los halló, Aunque los está llamando no responde ni una voz. Cuando al fin los encontraron, el rostro traen sin color Tanta broma y tanta risa nunca en la corte se vio, Tuvo que imponer silencio Mío Cid Campeador. Avergonzados estaban los infantes de Carrión, Gran pesadumbre tenían de aquello que les pasó. En este pasaje se muestra lo valiente que es el Mío Cid. Si a los feroces leones no les teme, mucho menos a ejércitos de moros; muestra que el Mío Cid es tan grande y poderoso que ningún ser en la naturaleza le puede causar temor ; terror de los pueblos moros es más bien. En este pasaje nos muestran en su esplendor al Cid capaz de realizar hazañas extraordinarias, su poder, su dominio. Muestra que cuando el Cid despierta, despierta la calma, el orden y el control; que no hay por que temer. 6. Realiza un ensayo de mínimo dos páginas sobre el libro. ENSAYO “EL CANTAR DEL MÌO CID” El “Cantar del Mìo Cid” es uno de los màs importantes Cantares de Gesta, y el único del siglo XII que se conserva en la actualidad. Expuesto en tres cantares, los juglares recitan las grandes y heroicas hazañas del Rodrigo Ruiz de Vivar, Mío Cid , que fue un noble y fiel guerrero que combatió contra los moros. Fue causa de admiración, la sociedad de la época ya sabía bien quién era y con placer escuchaban la historia del Mìo Cid.
  • 6. Nacido en 1043 y muerto en 1099, Rodrigo Dìaz de Vivar, Mìo Cid era el hombre y caballero modelo, héroe personaje virtuoso y característico por su piedad religiosa, fiel a Dios, su rey y su familia; además de su rectitud, su inquebrantable moral y valentía, que pierde su honor a causa del destierro pero eso no lo hizo un peor hombre, el comienza su búsqueda para restablecer la confianza del Rey Alfonso en él y lo logra. Él es agradecido y generoso hace participe a todos de sus victorias y grandezas y es digno del respeto de sus vasallos y gracias a su integridad sus filas siempre aumentaba en número, también es amoroso con familia y amigos cercanos, siempre preocupado por su bienestar. El nombre Cid fue dado por las personas del pueblo, y el nombre Campeador nace de las burlas de algunas personas hacía Ruy Dìaz quien gracias a su seguridad decidió llamarse a si mismo Campeador. Confía plenamente en sus instintos, su corazón e inteligencia. Líder integro siempre tomando la batuta en cuestión de batallas y siempre dando todo de si mismo, ser cobarde nunca fue una de sus opciones. En el primer canto “El Canto del destierro” nos muestra como el Rey Alfonso VI siendo severo destierra al Cid de su lugar de nacimiento y lo separa de su mujer e hijas. Pese a esto el Cid nunca siente rencor por este, al contrario, permanece fiel y cumple su orden sin reproche alguno. Este hecho lo hace mostrarse como un vasallo ejemplar, ad emás, por cada batalla ganada el Cid enviaba algunas de sus ganancias al Rey quien las aceptaba y reflexionaba sobre la lealtad del Cid. Al abandonar Castilla al Cid lo siguen sus vasallos, entre ellos destacan Àlvar Fañez Minaya(este es el mas nombrado y querido por el Cid por eso le ofrece siempre parte de las ganancias de las batallas que nunca acepta) Martìn Antolinez el “Burgalès” (a estos les regala a “Colada” y a “Tizon” que son de gran significado para el) y Pedro Bermúdez, sobrino del Cid. El Cid salió empobrecido de Castilla asì que con ayuda de Martìn Antolinez logra conseguir dinero engañando a unos judíos (Raquel y Vidas) que luego les devolverá la suma que se llevo. Martìn también es un leal servidor y se arriesgo a que no lo dejaran volver a Burgos dándole alimento al Cid. El Cid disponiendo de este dinero le paga a sus hombres y a don Sancho, abad de Cardeña para que cuide de su esposa e hijas y además deja mucho dinero al monasterio mostrando que es un buen cristiano. Luego de varias batallas el Cid tiene la intención de tomar las tierras de Barcelona pero es encuentra con Ramòn Berenguer, el Conde de Barcelona. Este ataca al Cid por saquear sus tierras pero este le vence y el Conde cae prisionero y la única
  • 7. condición que le pone el Cid para liberarlo es que coma la suculenta comida que se le ha servido, pero su orgullo no deja que lo haga; al final el Cid se muestra compasivo y lo libera. En el CANTAR DE LAS BODAS se muestra a un triunfante y con el honor recuperado Cid ya que el Rey Alfonso le ha perdonado y al conquistar Valencia el Cid también ha recuperado su honor. El Cid vence a Tamìn que es el rey moro de Valencia y a todos los moros del reino èl los trató de forma muy respetuosa e incluso se resalta Avengalmòn que se convirtió en un fiel y buen amigo del Cid. Las hijas del Cid (doña Elvira y doña Sol) serán desposadas con los infantes de Carriòn (Diego y Fernando Gonzales),quienes lo hacen solo para aprovecharse del dinero del Cid y hacerse mas ricos. El Cid los acepta como yernos desconociendo estas intenciones y los trata como unos hijos mas. Estos infantes también eran miedosos en uno de los enfrentamientos piden atacar primero pero el miedo les gana, asì que Minaya los defiende pero no habla de lo sucedido para que los infantes no pierdan honor. En el último cantar (la afrenta de Corpes) las hijas del Cid son deshoradas por los infantes asì que el Cid queda en deshonra pero gracias al Rey Alfonso y al duelo que se da entre Minaya y Antonilez y los infantes, se demuestra su cobardía y el Cid recupera el honor. Además las hijas del Cid son desposadas por los reyes de Navarra (Ojarra e Iñigo Jimènez), esto hizo que el honor del Cid estuviera en lo más alto. También hay una batalla en este canto y es contra el Rey Bùcar de Marruecos, como en las otras el Cid sale vencedor y perdona al Rey pero este no acepta su derrota y termina pereciendo por la mano del Cid. El Cantar del Mio Cid definitivamente es un libro que nos lleva a conocer las maravillosas aventuras del noble Rodrigo Ruy de Vivar, el Cid Campeador.