2
Lo más leído
6
Lo más leído
9
Lo más leído
Taller de
Metodología Activa
César Ibañez – Susanne Houdali
Gisselle Huamaní – Anabelén López
Datos generales
• Público al cual va dirigido: Estudiantes del III grado de secundaria del colegio
Skinner.
• Características de la población:
Descritas por el tutor:
– Son 13 estudiantes: 2 mujeres y 11 varones.
– Edades aproximadas entre 13 y 15 años.
– Pertenecientes a familias de nivel socioeconómico alto.
– Dificultades para mantener la atención y concentración.
– Se expresan y relacionan con golpes y sobrenombres.
– Hacen bromas constantes a los profesores.
– Se han evidenciado episodios de Bullying.
Evidenciados por el equipo…
– Un alumno con aparentes dificultades
– Poca tolerancia a las diferencias y muchas burlas a raíz de ellas.
– Muestran claras dificultades para conectarse a los sentimientos
de sus compañeros.
– Poca sensibilidad ante los problemas o situaciones que no sean
personales.
– Gustan hacer desorden en clases.
– Parece haber dificultades para expresar lo que realmente sienten.
– Se detectó la presencia de un líder negativo, el cual fomenta
desorden a lo largo de toda la sesión.
– Hay una clara división entre chicos y chicas, no hay mucha
comunicación entre estos grupos.
Tema del taller
EMPATÍA
Objetivo de la sesión
Al final de la sesión, los estudiantes, en grupos de 4,
interpretarán un sketch en la que reproduzcan una
situación de empatía, y en donde se evidencie la
comunicación asertiva y la toma de atención frente a
las necesidades del otro; con buena presentación,
comunicación, análisis reflexivo y creatividad.
Marco Teórico
Motivación Integración del estudiante, interés por aprender, conocimiento base +
aspectos que no conoce, pero aprenderá.
Adquisición Recibe, analiza y procesa nueva información para convertirla en
conocimiento y consolidar los nuevos aprendizajes
Transferencia Cómo aprovechamos lo aprendido en nuestra realidad personal y
profesional
Evaluación Se evalúa todo el proceso de aprendizaje, desde los conocimientos
previos hasta los resultados obtenidos haciendo uso de instrumentos.
Documento técnico pedagógico
Garantizar la calidad educativa que esperan alcanzar
los estudiantes.
Se diseña y organiza
Permite al docente
tener claro lo que el
estudiante va
aprender
Cómo lo hará y evalúa, tiempo y material
Tema del Taller: Empatía
Capacidad para lograr
ponerse “en el lugar del
otro”
Comprender su punto de
vista, emociones y
sentimientos frente a
determinada situación
Sentir y pensar como el
otro, de manera que
podamos responder
congruentemente a sus
reacciones emocionales
No significa estar de
acuerdo con la persona,
abandonar el punto de vista
personal asumiendo como
propias las ajenas
Sino, poder “discutir” con el
otro, respetando su punto de
vista y aceptando
legítimamente su motivación
y sus estados afectivos
Empatía
Asertividad Comprensión
Escucha
Activa
Prestar plena atención a lo
expresado por el otro, estar
abierto a su mundo para
lograr así, comprender sus
actos y sus sentimientos en
la situación
Expresar las propias
ideas, creencias y
sentimientos eficazmente,
de manera que no
incomode o dañe a los
demás
Prestar plena atención a
aquello que comunica la
otra persona, tanto a
nivel verbal como al no
verbal
En este punto no implica tener empatía o simpatía, sino se está hablando de solo lograr
escuchar y entender sin juzgar. De esta manera, se logrará respetar la posición del otro,
pese a que puedas creer algo diferente a él.
Diseño de la sesión
SESION-DE-APRENDIZAJEREVISADO.docx (2).docx
Análisis
Motivación - La dinámica elegida no fue la más adecuada. Poca diferencia entre un
momento de la dinámica y otro.
- Poca participación en la reflexión, pero algunas respuestas eran buenas.
- Elevado índice de distracción. Necesidad constante de uso de otras
estrategias.
- Buena retención de los 3 conceptos principales.
- Video de agrado y en relación a una problemática que viven.
- Reflexión con buenos aportes del video.
- Conflicto adecuado a la problemática del salón.
- Duración mayor a la esperada.
Adquisición - Buena elección de material audiovisual.
- Dinámica permitió el trabajo silencioso y reflexivo.
- Buena adquisición de los conceptos: elaboración de ejemplos
personales. Reflexión.
- Exposición clara de ideas.
- Poca participación e interés por parte de los alumnos en la teoría.
- Modalidad de exposición teórica inadecuada: algo visual.
Análisis
Transferencia •Buena elección de dinámica
•Los alumnos pudieron demostrar el haber comprendido el concepto trabajado.
•Interés por parte de los alumnos en la realización de las puestas en escena.
•Constante distracción.
•La rúbrica de evaluación fue explicada y entendida por los grupos de trabajo.
•Se manejó la dinámica adecuadamente y se respetaron los tiempos de trabajo.
Evaluación •Falto hacer una retroalimentación adecuada en base a la rúbrica planteada.
•Se realizó una recopilación de lo que se llevaban de la sesión los estudiantes.
•La dinámica escogida no fue la mejor. Fomenta el desorden y la distracción de
manera que no se escucharon.
¿Se integraron los momentos?
Se usan conceptos a lo
largo de la sesión que
se vieron desde el
principio, lo que muestra
continuidad.
Las actividades propuestas,
sobretodo de adquisición,
fueron adecuadas. Así, se
evidenció que era necesario
realizar el ejercicio anterior
para pasar a desarrollar con
éxito la siguiente
Cada momento de la
sesión estuvo claro y
tenía una secuencia lógica
que permitió que se
integren los conceptos
deseados con facilidad
Pudimos lograr el
resultado esperado y se
fue notando a lo largo
de la sesión un cambio
de actitud del inicial al
final
Cada actividad que se
realizaba permitía la
comprensión de un
concepto y servía como
requisito o conocimiento
previo para el siguiente
La parte de motivación
estuvo presente a lo largo
de la sesión, como el grupo
tenía dificultades para
mantener la atención se
realizaron constantes
dinámicas
Se tuvieron que usar estrategias no pensadas para mantener la lógica de
la sesión
¿Cómo se vivieron los cuatro momentos?
MOTIVACIÓN
• Momento más complicado de la sesión. Altos niveles de tensión y muestra de
habilidades personales.
• Alumnos bastante inquietos y se mostraban con dificultades para prestar atención a los
facilitadores.
• Se realizaron algunas improvisaciones, los cuales nos restaron un poco de tiempo para
las actividades siguientes; sin embargo consideramos que el trabajo realizado fue
bueno, pues luego se notó un cambio de actitud para los siguientes momentos de la
sesión.
• Los juegos utilizados en esta parte de la sesión nos permitieron brindarle un ambiente
de confianza al grupo, si bien no fueron trabajados de la forma que deseábamos,
ayudaron a que los chicos puedan entender el tema y el sentido a trabajar ese día, esto
nos permitió trabajar mejor luego.
• A pesar de las dificultades, se pudo enfocar la experiencia en conceptos principales
que se usaron a lo largo de la sesión.
ADQUISICIÓN
• El grupo estuvo un poco más tranquilo y ya eran más la cantidad de estudiantes que
prestaban atención. Sin embargo, un grupo de chicos fomentaba el desorden en el
salón.
• Se adoptaron estrategias para tener un mayor control del aula, como separar a los
chicos que hacían disturbios.
• Los niveles de atención y concentración aumentaron con los videos. Se notó agrado
por parte de los estudiantes.
• El trabajo del cuadro comparativo reveló el potencial de los participantes.
• Algunos alumnos empezaban a mostrar compromiso.
• Muchos de los chicos comprendieron muy bien el significado de lo que transmitimos,
participaron por propia voluntad y se notaba que el aprendizaje se estaba dando, pues
sus intervenciones siempre fueron correctas y responden adecuadamente a las
preguntas planteadas.
• El equipo facilitador comenzó a tomar el control de los estudiantes.
Taller sobre Empatía
TRANSFERENCIA
• Esta fue la etapa que se vivió con mayor tranquilidad.
• Los estudiantes ya se encontraban más tranquilos y receptivos con lo que decían los
facilitadores.
• Así mismo, la dinámica planteada en esta parte de la sesión fue del agrado de los
estudiantes, se notaba que todos estaban trabajando en sus grupos de trabajo y
comprometidos con este. Mayores niveles de compromiso y participación por parte de
los alumnos que mostraban disturbios.
• Al final de las actuaciones pudimos notar que se había conseguido la meta esperada,
los chicos habían comprendido la importancia de la empatía en sus relaciones y podían
transmitirlo claramente.
Taller sobre Empatía
Taller sobre Empatía
Taller sobre Empatía
EVALUACIÓN
• Se plantearon, además de la rúbrica, otros métodos de evaluación.
• El énfasis dado en la rúbrica no fue el necesario.
Conclusiones
Recomendaciones
A la escuela:
- Realizar más talleres que promuevan la reflexión en los alumnos.
- Utilizar dinámicas que favorezcan el movimiento, siempre y cuando estén realizadas con
estrategia.
- Intervenir en la problemática del Bullying indirectamente en las clases.
- Empoderar a los alumnos que buscan hacer buenas aportaciones y mantener la armonía al
salón.
Al equipo facilitador:
- Demostrar más paciencia ante la conducta disruptiva de los alumnos.
- Controlar mejor los tiempos de cada actividad.
- Prever con anticipación los problemas del equipo audiovisual.
Bibliografía
• Material sobre diseño MATE del curso.
• PRIETO, Miguel (2011). Empatía, Asertividad y Comunicación. Granada.
Recuperado de:
http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_41/MI
GUEL_ANGEL_PRIETO_BASCON_02.pdf
• BALART, J. (2013) La empatía: la clave para conectar con los demás.
Claves del poder personal, 1, 86-87.
• ROMANO, C. (2012). La asertividad como una herramienta en la toma de
decisiones para la elección vocacional en adolescentes. Bachiller.
Universidad Pedagógica Nacional.

Más contenido relacionado

PDF
Manual abreviado test-de-la-familia
PPTX
Educacion emocional
PPTX
Taller de padres. trabajar la inteligencia emocional en casa
DOCX
Informe psicológico RAVEN
PPTX
Las emociones en los docentes
PDF
Taller de emociones
PPTX
Test de machover
Manual abreviado test-de-la-familia
Educacion emocional
Taller de padres. trabajar la inteligencia emocional en casa
Informe psicológico RAVEN
Las emociones en los docentes
Taller de emociones
Test de machover

La actualidad más candente (20)

PPTX
Ficha del Test de la familia de corman
PPT
Taller Inteligencia Emocional
PPTX
Escuela para padres sesion 1
PPTX
Terapia de juego para niños con padres divorciados
PDF
triptico 9 TDAH.pdf
PPTX
Escuela para padres: Estilos de Crianza
PPT
Disciplina positiva charla padres
PPTX
Taller de familias FVG Modificación de conductas
PPTX
Taller de asertividad
PPTX
Taller de motivación para el aprendizaje
PPTX
Taller emocional: Autocontrol Emocional
DOCX
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
PPSX
Estrategias para fortelecer la autoestima
PDF
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
PDF
89988318 taller-para-mejorar-la-comunicacion-entre-padres-e-hijos-1
PDF
Actividades reconocimiento emociones educacion infantil
PPT
Técnicas de modificación de conducta
PPT
Enamoramiento Taller 5 Y 6
PPTX
CONTROL DE EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS
Ficha del Test de la familia de corman
Taller Inteligencia Emocional
Escuela para padres sesion 1
Terapia de juego para niños con padres divorciados
triptico 9 TDAH.pdf
Escuela para padres: Estilos de Crianza
Disciplina positiva charla padres
Taller de familias FVG Modificación de conductas
Taller de asertividad
Taller de motivación para el aprendizaje
Taller emocional: Autocontrol Emocional
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
Estrategias para fortelecer la autoestima
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
89988318 taller-para-mejorar-la-comunicacion-entre-padres-e-hijos-1
Actividades reconocimiento emociones educacion infantil
Técnicas de modificación de conducta
Enamoramiento Taller 5 Y 6
CONTROL DE EMOCIONES EN NIÑOS Y NIÑAS
Publicidad

Similar a Taller sobre Empatía (20)

DOCX
Cuadros PNI
DOCX
Pni bien
DOCX
Cuadro PNI
PDF
6- DISEÑO DE SESIONES DE APRENDIZAJE.pdf
DOCX
Narracion y análisis de la segunda clase
DOC
Respeto para una mejor convivencia en el aula
PDF
Bitacora 8 sesión 3
PDF
Informe redaccion
DOCX
SESION de clase del curso de comunicación.docx
DOC
Fcc u1 - 2do grado - sesion 02
PPTX
Lo que pienso, lo que expreso, lo que digo: emociones al límite.
PDF
Sesion de aprendizaje de personal social 2017
DOCX
Formato insumo PIENSA final(1).docx
PDF
Trabajo colaborativo del iv módulo
PDF
2. Cuadro PNI Español
PPTX
FORTELECIMIENTO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES_I.E SAN JUAN BAUTISTA.pptx
PDF
Indisciplina escolar la_cara_de_un_fenom
DOC
Trabajo final
PDF
Unsafcc hebermedrano-ppt
PPTX
Trabajo final
Cuadros PNI
Pni bien
Cuadro PNI
6- DISEÑO DE SESIONES DE APRENDIZAJE.pdf
Narracion y análisis de la segunda clase
Respeto para una mejor convivencia en el aula
Bitacora 8 sesión 3
Informe redaccion
SESION de clase del curso de comunicación.docx
Fcc u1 - 2do grado - sesion 02
Lo que pienso, lo que expreso, lo que digo: emociones al límite.
Sesion de aprendizaje de personal social 2017
Formato insumo PIENSA final(1).docx
Trabajo colaborativo del iv módulo
2. Cuadro PNI Español
FORTELECIMIENTO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES_I.E SAN JUAN BAUTISTA.pptx
Indisciplina escolar la_cara_de_un_fenom
Trabajo final
Unsafcc hebermedrano-ppt
Trabajo final
Publicidad

Último (20)

PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Aportes Pedagógicos para el currículum d
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025

Taller sobre Empatía

  • 1. Taller de Metodología Activa César Ibañez – Susanne Houdali Gisselle Huamaní – Anabelén López
  • 2. Datos generales • Público al cual va dirigido: Estudiantes del III grado de secundaria del colegio Skinner. • Características de la población: Descritas por el tutor: – Son 13 estudiantes: 2 mujeres y 11 varones. – Edades aproximadas entre 13 y 15 años. – Pertenecientes a familias de nivel socioeconómico alto. – Dificultades para mantener la atención y concentración. – Se expresan y relacionan con golpes y sobrenombres. – Hacen bromas constantes a los profesores. – Se han evidenciado episodios de Bullying.
  • 3. Evidenciados por el equipo… – Un alumno con aparentes dificultades – Poca tolerancia a las diferencias y muchas burlas a raíz de ellas. – Muestran claras dificultades para conectarse a los sentimientos de sus compañeros. – Poca sensibilidad ante los problemas o situaciones que no sean personales. – Gustan hacer desorden en clases. – Parece haber dificultades para expresar lo que realmente sienten. – Se detectó la presencia de un líder negativo, el cual fomenta desorden a lo largo de toda la sesión. – Hay una clara división entre chicos y chicas, no hay mucha comunicación entre estos grupos.
  • 5. Objetivo de la sesión Al final de la sesión, los estudiantes, en grupos de 4, interpretarán un sketch en la que reproduzcan una situación de empatía, y en donde se evidencie la comunicación asertiva y la toma de atención frente a las necesidades del otro; con buena presentación, comunicación, análisis reflexivo y creatividad.
  • 6. Marco Teórico Motivación Integración del estudiante, interés por aprender, conocimiento base + aspectos que no conoce, pero aprenderá. Adquisición Recibe, analiza y procesa nueva información para convertirla en conocimiento y consolidar los nuevos aprendizajes Transferencia Cómo aprovechamos lo aprendido en nuestra realidad personal y profesional Evaluación Se evalúa todo el proceso de aprendizaje, desde los conocimientos previos hasta los resultados obtenidos haciendo uso de instrumentos. Documento técnico pedagógico Garantizar la calidad educativa que esperan alcanzar los estudiantes. Se diseña y organiza Permite al docente tener claro lo que el estudiante va aprender Cómo lo hará y evalúa, tiempo y material
  • 7. Tema del Taller: Empatía Capacidad para lograr ponerse “en el lugar del otro” Comprender su punto de vista, emociones y sentimientos frente a determinada situación Sentir y pensar como el otro, de manera que podamos responder congruentemente a sus reacciones emocionales No significa estar de acuerdo con la persona, abandonar el punto de vista personal asumiendo como propias las ajenas Sino, poder “discutir” con el otro, respetando su punto de vista y aceptando legítimamente su motivación y sus estados afectivos
  • 8. Empatía Asertividad Comprensión Escucha Activa Prestar plena atención a lo expresado por el otro, estar abierto a su mundo para lograr así, comprender sus actos y sus sentimientos en la situación Expresar las propias ideas, creencias y sentimientos eficazmente, de manera que no incomode o dañe a los demás Prestar plena atención a aquello que comunica la otra persona, tanto a nivel verbal como al no verbal
  • 9. En este punto no implica tener empatía o simpatía, sino se está hablando de solo lograr escuchar y entender sin juzgar. De esta manera, se logrará respetar la posición del otro, pese a que puedas creer algo diferente a él.
  • 10. Diseño de la sesión SESION-DE-APRENDIZAJEREVISADO.docx (2).docx
  • 11. Análisis Motivación - La dinámica elegida no fue la más adecuada. Poca diferencia entre un momento de la dinámica y otro. - Poca participación en la reflexión, pero algunas respuestas eran buenas. - Elevado índice de distracción. Necesidad constante de uso de otras estrategias. - Buena retención de los 3 conceptos principales. - Video de agrado y en relación a una problemática que viven. - Reflexión con buenos aportes del video. - Conflicto adecuado a la problemática del salón. - Duración mayor a la esperada. Adquisición - Buena elección de material audiovisual. - Dinámica permitió el trabajo silencioso y reflexivo. - Buena adquisición de los conceptos: elaboración de ejemplos personales. Reflexión. - Exposición clara de ideas. - Poca participación e interés por parte de los alumnos en la teoría. - Modalidad de exposición teórica inadecuada: algo visual.
  • 12. Análisis Transferencia •Buena elección de dinámica •Los alumnos pudieron demostrar el haber comprendido el concepto trabajado. •Interés por parte de los alumnos en la realización de las puestas en escena. •Constante distracción. •La rúbrica de evaluación fue explicada y entendida por los grupos de trabajo. •Se manejó la dinámica adecuadamente y se respetaron los tiempos de trabajo. Evaluación •Falto hacer una retroalimentación adecuada en base a la rúbrica planteada. •Se realizó una recopilación de lo que se llevaban de la sesión los estudiantes. •La dinámica escogida no fue la mejor. Fomenta el desorden y la distracción de manera que no se escucharon.
  • 13. ¿Se integraron los momentos? Se usan conceptos a lo largo de la sesión que se vieron desde el principio, lo que muestra continuidad. Las actividades propuestas, sobretodo de adquisición, fueron adecuadas. Así, se evidenció que era necesario realizar el ejercicio anterior para pasar a desarrollar con éxito la siguiente Cada momento de la sesión estuvo claro y tenía una secuencia lógica que permitió que se integren los conceptos deseados con facilidad Pudimos lograr el resultado esperado y se fue notando a lo largo de la sesión un cambio de actitud del inicial al final Cada actividad que se realizaba permitía la comprensión de un concepto y servía como requisito o conocimiento previo para el siguiente La parte de motivación estuvo presente a lo largo de la sesión, como el grupo tenía dificultades para mantener la atención se realizaron constantes dinámicas Se tuvieron que usar estrategias no pensadas para mantener la lógica de la sesión
  • 14. ¿Cómo se vivieron los cuatro momentos? MOTIVACIÓN • Momento más complicado de la sesión. Altos niveles de tensión y muestra de habilidades personales. • Alumnos bastante inquietos y se mostraban con dificultades para prestar atención a los facilitadores. • Se realizaron algunas improvisaciones, los cuales nos restaron un poco de tiempo para las actividades siguientes; sin embargo consideramos que el trabajo realizado fue bueno, pues luego se notó un cambio de actitud para los siguientes momentos de la sesión. • Los juegos utilizados en esta parte de la sesión nos permitieron brindarle un ambiente de confianza al grupo, si bien no fueron trabajados de la forma que deseábamos, ayudaron a que los chicos puedan entender el tema y el sentido a trabajar ese día, esto nos permitió trabajar mejor luego. • A pesar de las dificultades, se pudo enfocar la experiencia en conceptos principales que se usaron a lo largo de la sesión.
  • 15. ADQUISICIÓN • El grupo estuvo un poco más tranquilo y ya eran más la cantidad de estudiantes que prestaban atención. Sin embargo, un grupo de chicos fomentaba el desorden en el salón. • Se adoptaron estrategias para tener un mayor control del aula, como separar a los chicos que hacían disturbios. • Los niveles de atención y concentración aumentaron con los videos. Se notó agrado por parte de los estudiantes. • El trabajo del cuadro comparativo reveló el potencial de los participantes. • Algunos alumnos empezaban a mostrar compromiso. • Muchos de los chicos comprendieron muy bien el significado de lo que transmitimos, participaron por propia voluntad y se notaba que el aprendizaje se estaba dando, pues sus intervenciones siempre fueron correctas y responden adecuadamente a las preguntas planteadas. • El equipo facilitador comenzó a tomar el control de los estudiantes.
  • 17. TRANSFERENCIA • Esta fue la etapa que se vivió con mayor tranquilidad. • Los estudiantes ya se encontraban más tranquilos y receptivos con lo que decían los facilitadores. • Así mismo, la dinámica planteada en esta parte de la sesión fue del agrado de los estudiantes, se notaba que todos estaban trabajando en sus grupos de trabajo y comprometidos con este. Mayores niveles de compromiso y participación por parte de los alumnos que mostraban disturbios. • Al final de las actuaciones pudimos notar que se había conseguido la meta esperada, los chicos habían comprendido la importancia de la empatía en sus relaciones y podían transmitirlo claramente.
  • 21. EVALUACIÓN • Se plantearon, además de la rúbrica, otros métodos de evaluación. • El énfasis dado en la rúbrica no fue el necesario.
  • 23. Recomendaciones A la escuela: - Realizar más talleres que promuevan la reflexión en los alumnos. - Utilizar dinámicas que favorezcan el movimiento, siempre y cuando estén realizadas con estrategia. - Intervenir en la problemática del Bullying indirectamente en las clases. - Empoderar a los alumnos que buscan hacer buenas aportaciones y mantener la armonía al salón. Al equipo facilitador: - Demostrar más paciencia ante la conducta disruptiva de los alumnos. - Controlar mejor los tiempos de cada actividad. - Prever con anticipación los problemas del equipo audiovisual.
  • 24. Bibliografía • Material sobre diseño MATE del curso. • PRIETO, Miguel (2011). Empatía, Asertividad y Comunicación. Granada. Recuperado de: http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_41/MI GUEL_ANGEL_PRIETO_BASCON_02.pdf • BALART, J. (2013) La empatía: la clave para conectar con los demás. Claves del poder personal, 1, 86-87. • ROMANO, C. (2012). La asertividad como una herramienta en la toma de decisiones para la elección vocacional en adolescentes. Bachiller. Universidad Pedagógica Nacional.