SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional de Panamá
Taller de Cirugía
Tipos de Heridas
Emaad Luckonchang 8-829-873
Miguel Manzano EC-46-9752
Rubén Mariscal 8-896-384
Celso Martínez 8-809-817
Elizabeth Martínez 8-875-348
Caso
Clínico
Hospital Santo Tomás, Sala 12 de Trauma
Cama 28
E.S., Paciente masculino de 41 años, con APP
de Diabetes Mellitus, procedente de San
Miguelito, ocupación laboral: entrenador y
árbitro. Hospitalizado desde enero 2019 por
presentar una úlcera plantar en el pie
derecho, la cual inició con una
hiperqueratosis que posteriormente se fue
ulcerando debido a la irritación (por fricción
o presión).
1 2 3
4
PERÍODO DE EVOLUCIÓN DE MES Y MEDIO
DESDE LA FORMACIÓN DE LA ÚLCERA
HASTA LA AMPUTACIÓN DEL CUARTO
ORTEJO (4 DE FEBRERO 2019).
Mecanismo de formación de úlcera en el pie diabético
● Cirugía electiva programada el 4/2/2019 para amputación del cuarto dedo (ortejo) del
pie derecho. La incisión se inicia en la base del dedo por sus caras interna y externa,
dejando algunos milímetros de piel en la falange proximal para facilitar el cierre de la
herida sin tensión. Se prolonga en su cara dorsal hasta converger sobre el eje
metatarsiano a unos cuatro centímetros de la base del dedo. En la cara plantar se
realiza la misma incisión. Los tejidos blandos son extirpados con bisturí. Se abre la
cápsula de la articulación metatarso-falángica y se desarticula el dedo, para
posteriormente resecar la cabeza del metatarsiano.
● Fue intervenido el 23/02/2019 para amputación del tercer dedo (ortejo) del pie
derecho, debido a que presentaba infección latente y exposición de una parte de la
3ra falanje proximal.
TIPO DE OPERACIÓN
TIPO DE HERIDA QUIRÚRGICA
• El paciente presenta una herida abierta complicada de tipo sucia ya
que existía una infección profunda en el sitio quirúrgico al momento
en que le realizaron la debridación y amputación del 4to ortejo, a
causa de un mal manejo de hiperqueratosis plantar en un paciente
diabético no diagnosticado.
MANEJO DEL PACIENTE
PRE-OPERATORIO
• Profilaxis con antibióticos (Piperacilin/Tazobactam)
• Manejo insulínico (insulina rápida y nph) para control de la
glicemia.
• Curación y desbridamiento adecuado - incluyendo la
eliminación de residuos, escaras e hiperqueratosis.
• Uso de apósitos que permitieran la cicatrización de heridas
húmedas y el control del exceso de exudación.
POSTOPERATORIO
• Curación y desbridamiento de la herida 2 veces al día.
• Uso de apósitos que permitieran una optima cicatrización.
• Antibióticos: Piperacilin / tazobactam IV c/6 u 8 horas.
• Dieta baja en carbohidratos adecuada para su condición.
• Control Glicémico (insulina rápida y nph).
MEDICAMENTOS PERIOPERATORIOS
•Piperacilin / tazobactam: La combinación tiene actividad contra muchas
bacterias Gram-positivas y Gram-negativas incluyendo Pseudomonas
aeruginosa. se administra por IV c/6 u 8 horas.
• Insulina de acción rápida 14 U/subcutánea antes de cada comida.
•Insulina NPH 20 U/subcutánea en el desayuno
•Omeprazol: 20 mg V.O cada día por 10 días.
•Metronidazol 500 mg V.O cada 8 horas por 7 días.
•Tramadol 50 mg cada 8 hr. PRN
Comentarios Respecto al Manejo del Paciente
Consideramos que se realizó un manejo adecuado del paciente ya que se
cumplieron con casi todos los objetivos del tratamiento.
 Al momento de la evaluación inicial previnieron infecciones secundarias
 Se previno recurrencia o complicación de la herida
 Se le realizaron todas sus cirugías urgentes (las amputaciones).
 El paciente se encontraba en proceso de curación
 Se logró un control glucémico aceptable.
 Tiene régimen antibiótico adecuado.
 Lastimosamente no se pudo evitar la amputación del 3er y 4to ortejo del pie
derecho ya que el paciente acudió al hospital con la lesión muy avanzada. (3er y
4to ortejo se encontraban gravemente infectados y necrozados)
Referencias Bibliográficas
Tratado de pie diabético. Etiopatogenia de pie diabético. Capítulo 3. Blanes JI.,
Lluch I., Morillas C., Nogueira JM., Hernández A.
http://www.basesmedicina.cl/cirugia/16_1_heridas/contenidos_INTERIOR.htm

Más contenido relacionado

PPTX
Talle #1 tipos de heridas (grupo 8)
PPTX
Tipo de Herida
PPTX
Taller 1. Tipos de Heridas/Complicaciones
PDF
Presentacion artritis protesica complicada
PPTX
Complicaciones en Cirugía
PDF
Complicaciones en cirugia
PPTX
Complicaciones en cirugia
PPTX
Taller #1: Necrosis en Ortejo
Talle #1 tipos de heridas (grupo 8)
Tipo de Herida
Taller 1. Tipos de Heridas/Complicaciones
Presentacion artritis protesica complicada
Complicaciones en Cirugía
Complicaciones en cirugia
Complicaciones en cirugia
Taller #1: Necrosis en Ortejo

Similar a Taller Tipos de Heridas (20)

PDF
Manejo del pie diabetico
PPT
PPT
PPTX
Presentacion Pie Diabetico 14 de abril 23.pptx
PPTX
Pie diabético
PPTX
DIABETES_MELLITUS_AMPUTACION pie[1].pptx
PPT
Pie Diabetico
PPT
Farmacologia clinica del pie diabetico
PPT
El pie del diabético; abordaje por parte del Mèdico Familiar
PPTX
Pie diabetico
PPTX
Manejo Medico quirurgico del pie diabetico
PPTX
Pie diabetico
PPTX
semana 8 - REHABILITACION DE PIE DIABETICO.pptx
PPTX
Pie diabetico 1 2
PPTX
Pie diabetico (corto).pptx dirigido a estudiantes de medicina
PPTX
TRATAMIENTO PIE DIABÉTICO
PPT
Pie Diabético
PPTX
Hospital Rivadavia
PPTX
Pie diabetico fisiopat
PPTX
Expo pie diabetico guia alad 2014 USC
Manejo del pie diabetico
Presentacion Pie Diabetico 14 de abril 23.pptx
Pie diabético
DIABETES_MELLITUS_AMPUTACION pie[1].pptx
Pie Diabetico
Farmacologia clinica del pie diabetico
El pie del diabético; abordaje por parte del Mèdico Familiar
Pie diabetico
Manejo Medico quirurgico del pie diabetico
Pie diabetico
semana 8 - REHABILITACION DE PIE DIABETICO.pptx
Pie diabetico 1 2
Pie diabetico (corto).pptx dirigido a estudiantes de medicina
TRATAMIENTO PIE DIABÉTICO
Pie Diabético
Hospital Rivadavia
Pie diabetico fisiopat
Expo pie diabetico guia alad 2014 USC
Publicidad

Último (20)

PPTX
SEMANA 06 - Tecnicas de valoracion RN.pptx
PDF
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PDF
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
PDF
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PDF
GLUCONEOGÉNESIS, GLUCOGÉNESIS Y GLUCOGENÓLISIS.pdf
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PDF
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
DOCX
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PPTX
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
PDF
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
SEMANA 06 - Tecnicas de valoracion RN.pptx
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
GLUCONEOGÉNESIS, GLUCOGÉNESIS Y GLUCOGENÓLISIS.pdf
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
Publicidad

Taller Tipos de Heridas

  • 1. Universidad Nacional de Panamá Taller de Cirugía Tipos de Heridas Emaad Luckonchang 8-829-873 Miguel Manzano EC-46-9752 Rubén Mariscal 8-896-384 Celso Martínez 8-809-817 Elizabeth Martínez 8-875-348
  • 2. Caso Clínico Hospital Santo Tomás, Sala 12 de Trauma Cama 28 E.S., Paciente masculino de 41 años, con APP de Diabetes Mellitus, procedente de San Miguelito, ocupación laboral: entrenador y árbitro. Hospitalizado desde enero 2019 por presentar una úlcera plantar en el pie derecho, la cual inició con una hiperqueratosis que posteriormente se fue ulcerando debido a la irritación (por fricción o presión).
  • 3. 1 2 3 4 PERÍODO DE EVOLUCIÓN DE MES Y MEDIO DESDE LA FORMACIÓN DE LA ÚLCERA HASTA LA AMPUTACIÓN DEL CUARTO ORTEJO (4 DE FEBRERO 2019).
  • 4. Mecanismo de formación de úlcera en el pie diabético
  • 5. ● Cirugía electiva programada el 4/2/2019 para amputación del cuarto dedo (ortejo) del pie derecho. La incisión se inicia en la base del dedo por sus caras interna y externa, dejando algunos milímetros de piel en la falange proximal para facilitar el cierre de la herida sin tensión. Se prolonga en su cara dorsal hasta converger sobre el eje metatarsiano a unos cuatro centímetros de la base del dedo. En la cara plantar se realiza la misma incisión. Los tejidos blandos son extirpados con bisturí. Se abre la cápsula de la articulación metatarso-falángica y se desarticula el dedo, para posteriormente resecar la cabeza del metatarsiano. ● Fue intervenido el 23/02/2019 para amputación del tercer dedo (ortejo) del pie derecho, debido a que presentaba infección latente y exposición de una parte de la 3ra falanje proximal. TIPO DE OPERACIÓN
  • 6. TIPO DE HERIDA QUIRÚRGICA • El paciente presenta una herida abierta complicada de tipo sucia ya que existía una infección profunda en el sitio quirúrgico al momento en que le realizaron la debridación y amputación del 4to ortejo, a causa de un mal manejo de hiperqueratosis plantar en un paciente diabético no diagnosticado.
  • 7. MANEJO DEL PACIENTE PRE-OPERATORIO • Profilaxis con antibióticos (Piperacilin/Tazobactam) • Manejo insulínico (insulina rápida y nph) para control de la glicemia. • Curación y desbridamiento adecuado - incluyendo la eliminación de residuos, escaras e hiperqueratosis. • Uso de apósitos que permitieran la cicatrización de heridas húmedas y el control del exceso de exudación.
  • 8. POSTOPERATORIO • Curación y desbridamiento de la herida 2 veces al día. • Uso de apósitos que permitieran una optima cicatrización. • Antibióticos: Piperacilin / tazobactam IV c/6 u 8 horas. • Dieta baja en carbohidratos adecuada para su condición. • Control Glicémico (insulina rápida y nph).
  • 9. MEDICAMENTOS PERIOPERATORIOS •Piperacilin / tazobactam: La combinación tiene actividad contra muchas bacterias Gram-positivas y Gram-negativas incluyendo Pseudomonas aeruginosa. se administra por IV c/6 u 8 horas. • Insulina de acción rápida 14 U/subcutánea antes de cada comida. •Insulina NPH 20 U/subcutánea en el desayuno •Omeprazol: 20 mg V.O cada día por 10 días. •Metronidazol 500 mg V.O cada 8 horas por 7 días. •Tramadol 50 mg cada 8 hr. PRN
  • 10. Comentarios Respecto al Manejo del Paciente Consideramos que se realizó un manejo adecuado del paciente ya que se cumplieron con casi todos los objetivos del tratamiento.  Al momento de la evaluación inicial previnieron infecciones secundarias  Se previno recurrencia o complicación de la herida  Se le realizaron todas sus cirugías urgentes (las amputaciones).  El paciente se encontraba en proceso de curación  Se logró un control glucémico aceptable.  Tiene régimen antibiótico adecuado.  Lastimosamente no se pudo evitar la amputación del 3er y 4to ortejo del pie derecho ya que el paciente acudió al hospital con la lesión muy avanzada. (3er y 4to ortejo se encontraban gravemente infectados y necrozados)
  • 11. Referencias Bibliográficas Tratado de pie diabético. Etiopatogenia de pie diabético. Capítulo 3. Blanes JI., Lluch I., Morillas C., Nogueira JM., Hernández A. http://www.basesmedicina.cl/cirugia/16_1_heridas/contenidos_INTERIOR.htm