TALLER UNIDAD 2.
Nombre Participante:

ANNY C. PALLARES DE LA ROSA

Fecha Presentación:

21 de julio de 2013

Código Curso:

554923

Resultado de Aprendizaje: Conocer el marco legal de la salud ocupacional.
Ponderación: Este taller tiene un valor de 10 puntos.
Descripción de la actividad:
Esperamos que hayas aprovechado al máximo los materiales educativos de este
módulo, ahora llegó la hora de demostrar los conocimientos adquiridos mediante
un trabajo práctico que podrás aplicar en tu empresa si te encuentras vinculado
laboralmente, de lo contrario podrás hacerlo con base en una experiencia laboral
anterior
o
de
alguna
persona
que
conozcas.
El tipo y la magnitud de los factores de riesgo ocupacional dependen de la
actividad económica de las empresas por lo tanto, elabora un INFORME en el que
incluyas el desarrollo de las actividades que se describen a continuación:
1. Presenta un ejemplo con el que ilustres los conceptos y la clasificación del
riesgo desde sus características energéticas y legales contractuales:
Clasificación

del

riesgo

desde

sus

características

energéticas

Riesgo estático: Un ejemplo es una escalera, cuando la persona va
caminando ya sea subiéndola o la, puede resbalarse y caer, por
consiguiente la escalera es un riesgo estático, ya que siempre va a
estar en el mismo lugar, el peligro no se mueve.
Riesgo dinámico: Un ejemplo es cuando dos personas van
caminando distraídas con documentos o cargas en los brazos y las
dos personas pueden chocarse y lastimarse .Clasificación del riesgo
desde sus características legales contractuales.
Riesgo común: Cuando la persona se enferma de gripa y lo
incapacitan por 1 o dos días
Riesgo ocupacional: Cuando un ingeniero civil está realizando unas
mejoras en su casa y sufre un accidente. Está trabajando en
su ocupación, pero no tiene vínculo laboral.
Riesgo profesional: Cuando un ingeniero civil está realizando un
edificio y sufre un accidente, pero tiene un contrato laboral con
una empresa constructora.
2. Determina la actividad económica de la empresa en la cual laboras o la que
hayas elegido para el desarrollo de estas actividades a la luz de la Tabla de
Clasificación de Actividades Económicas para el Sistema General de
Riesgos Profesionales, contenida en el Decreto 1607 de 2002. Luego
analiza las condiciones de la empresa e identifica los riesgos ocupacionales
relacionados con su actividad productiva y elabora un listado con los
riesgos encontrados.
ACTIVIDAD: SECTOR PETROLERO
1 .Máquinas que trasforman los bienes o sirven para desarrollar servicios
2. Individuos como operarios, directivos, etc. constituyen el tejido de la
empresa

3. Un dinero o capital actúa de sostén de estos elementos: alguien o algo
debe retribuir a los trabajadores, a los materiales en la figura de los
proveedores a las maquinas en la persona de los accionistas.

4 Organización no será viable una empresa en la que cada elemento
hiciese lo que estimara más Oportuno, se podrá producir situaciones
caóticas
por
lo
que
debe
existir
una
coordinación

5 La empresa es un ente teleológico, tiene una finalidad, no se justifica por
sí misma, tiene una razón de Ser en cuanto que contribuye al logro de los
objetivos que se han prefijado.
6 La empresa es un ente compuesto por un conjunto de elementos o
factores humanos, técnicos y financieros, Combinados y ordenados según
determinados tipos de estructura organizativa, con el ánimo de alcanzar
Ciertos objetivos y localizados en una o varias unidades o centros de
gestión.
ACTIVIDAD, FACTOR DE RIESGO, ELEMENTOS DE PRTECCION
PERSONAL EPP, FUNCION (EPP)
Atender el usuario
Transmisión de enfermedades respiratorias
Tapabocas
Protege vías en la cuales se adquiere virus.
Incendios
Líquidos inflamables
Extintores, ubicaciones los mismos adecuadamente
Elemento de seguridad en caso de estar en este estado
Inyectologia
Chuzarse con la aguja de quien que ya fue inyectado
Guantes
Protección en adquirir enfermedad
Tropezar con algún elemento del lugar
Causar fractura daños musculares
Zapato tapado
3. Calcula el monto de los aportes a la Administradora de Riesgos
Profesionales (ARP) que le corresponde pagar a la empresa de
conformidad con el grado de riesgo y la tarifa correspondientes a su
Actividad Económica, de acuerdo con la Tabla de Cotizaciones Mínimas Y
Máximas que encontrarás en el Decreto 1772 de 1994 y en el Decreto 1295
de 1994, artículos 18, 26, 27 y 28.
TABLA DE COTIZACIONES MINIMAS Y MAXIMAS
Clase de riesgo valor
I 0,348% 0,522% 0.696%
II
III
IV
V

0,435%
0,783%
1,740%
3.219%

mínimo

valor

inicial

1.044%
2.436%
4.350%
6.960%

valor

máximo

1.653%
4.089%
6.960%
8.700%

Ejemplo el IBC de un empleado es de $640.000 y la clase riesgo de la
empresa II, porque es una empresa dedicada a la producción petrolera.
Para calcularle monto se deberá realizar la siguiente operación: Ingreso
base de cotización (IBC) $640.000 Clase de Riesgo según actividad
económica: II Valor inicial: 1.044% El empleador deberá pagar por ese
empleado
$6.681.
640.000 x 1.044%=$6.681 Para calcular el total de la nómina, se deberá
tomar el IBC de cada empleado, sumar y el total multiplicarlo por el
porcentaje correspondiente. Así dará el total que Debe pagar el empleador.
4. Explica en tus propias palabras la siguiente afirmación: Todo peligro es un
riesgo pero no todo riesgo es un peligro”.
Cuando hablamos de riesgo es porque ya está determinado el peligro de
cierta situación o actividad. El riesgo indica cierta inseguridad, una
probabilidad de que algo malo pueda pasar en ciertas condiciones.
Podríamos decir que al hablar de riesgo entre líneas se puede hablar de
peligro. Cuando hay presencia de un peligro por ende anteriormente se
debió haber asumido el riesgo de este peligro, se debió anticipar antes que
el peligro fuese una situación real. Mientras que cuando se ha anticipado el
riego con anterioridad y se puede evitar al punto de que nunca pueda
suceder sería un riego que no tiene ningún peligro para la persona.

Más contenido relacionado

DOCX
Melanie mapa
ODT
Resolució concurs logotip
PDF
Aquaponics in brief
PPTX
New Jersey vs. Pennsylvania Workers' Compensation Comparison with Ethical Issues
PPT
M - governance-presentation (1)
PPTX
Diapositva de educacion civica (formacion civica (2)
PPTX
Equipo 6
PPTX
Mi last vacation corse of english danny escobar gomez- técnico en asistencia ...
Melanie mapa
Resolució concurs logotip
Aquaponics in brief
New Jersey vs. Pennsylvania Workers' Compensation Comparison with Ethical Issues
M - governance-presentation (1)
Diapositva de educacion civica (formacion civica (2)
Equipo 6
Mi last vacation corse of english danny escobar gomez- técnico en asistencia ...

Destacado (7)

PPTX
PDF
امین رفیعی
PPTX
Asignacion 5 laminas
DOC
Zahid Hussain
PDF
Bebida Quema Grasa
PDF
Path to Transformational IT Feb 2015
DOCX
امین رفیعی
Asignacion 5 laminas
Zahid Hussain
Bebida Quema Grasa
Path to Transformational IT Feb 2015
Publicidad

Similar a Taller unidad 2 (20)

DOC
Respuesta taller semana 2 salud ocupacional
DOCX
Actividad semana dos
PPT
PresentacióN Salud Ocupacional
DOCX
Resultado de aprendizaje del taller
PPT
PresentacióN Salud Ocupacional
DOCX
FACTORES
DOCX
Taller salud ocupacional 2
PPTX
DOC
salud ocupacional semana 2
PDF
Procedimiento de identificacion de riesgos, peligros y accidentes
DOCX
Solución taller salud ocupacional
DOCX
Solución taller salud ocupacional
PPTX
Clasificacionyevaluacion_de_riesgos.pptx
PDF
Cartilla2[1]
DOC
Saud ocupacional taller semana 2
PDF
PRESENTACION 06 _ SST _ Seguridad y Salud en el Trabajo y su Marco Normativo ...
PPTX
Riesgos_y_Peligros.pptx
PDF
Riesgos en las empresas
PDF
Cartilla2
Respuesta taller semana 2 salud ocupacional
Actividad semana dos
PresentacióN Salud Ocupacional
Resultado de aprendizaje del taller
PresentacióN Salud Ocupacional
FACTORES
Taller salud ocupacional 2
salud ocupacional semana 2
Procedimiento de identificacion de riesgos, peligros y accidentes
Solución taller salud ocupacional
Solución taller salud ocupacional
Clasificacionyevaluacion_de_riesgos.pptx
Cartilla2[1]
Saud ocupacional taller semana 2
PRESENTACION 06 _ SST _ Seguridad y Salud en el Trabajo y su Marco Normativo ...
Riesgos_y_Peligros.pptx
Riesgos en las empresas
Cartilla2
Publicidad

Más de Anny Pallares (6)

DOC
Test conocimientos previos
DOCX
Taller unidad 4
DOCX
Taller unidad 3
DOCX
Actividad grupal maria del carmen
DOCX
Actividad grupal (2)
DOCX
Actividad grupal
Test conocimientos previos
Taller unidad 4
Taller unidad 3
Actividad grupal maria del carmen
Actividad grupal (2)
Actividad grupal

Taller unidad 2

  • 1. TALLER UNIDAD 2. Nombre Participante: ANNY C. PALLARES DE LA ROSA Fecha Presentación: 21 de julio de 2013 Código Curso: 554923 Resultado de Aprendizaje: Conocer el marco legal de la salud ocupacional. Ponderación: Este taller tiene un valor de 10 puntos. Descripción de la actividad: Esperamos que hayas aprovechado al máximo los materiales educativos de este módulo, ahora llegó la hora de demostrar los conocimientos adquiridos mediante un trabajo práctico que podrás aplicar en tu empresa si te encuentras vinculado laboralmente, de lo contrario podrás hacerlo con base en una experiencia laboral anterior o de alguna persona que conozcas. El tipo y la magnitud de los factores de riesgo ocupacional dependen de la actividad económica de las empresas por lo tanto, elabora un INFORME en el que incluyas el desarrollo de las actividades que se describen a continuación: 1. Presenta un ejemplo con el que ilustres los conceptos y la clasificación del riesgo desde sus características energéticas y legales contractuales: Clasificación del riesgo desde sus características energéticas Riesgo estático: Un ejemplo es una escalera, cuando la persona va caminando ya sea subiéndola o la, puede resbalarse y caer, por consiguiente la escalera es un riesgo estático, ya que siempre va a estar en el mismo lugar, el peligro no se mueve. Riesgo dinámico: Un ejemplo es cuando dos personas van caminando distraídas con documentos o cargas en los brazos y las dos personas pueden chocarse y lastimarse .Clasificación del riesgo desde sus características legales contractuales.
  • 2. Riesgo común: Cuando la persona se enferma de gripa y lo incapacitan por 1 o dos días Riesgo ocupacional: Cuando un ingeniero civil está realizando unas mejoras en su casa y sufre un accidente. Está trabajando en su ocupación, pero no tiene vínculo laboral. Riesgo profesional: Cuando un ingeniero civil está realizando un edificio y sufre un accidente, pero tiene un contrato laboral con una empresa constructora. 2. Determina la actividad económica de la empresa en la cual laboras o la que hayas elegido para el desarrollo de estas actividades a la luz de la Tabla de Clasificación de Actividades Económicas para el Sistema General de Riesgos Profesionales, contenida en el Decreto 1607 de 2002. Luego analiza las condiciones de la empresa e identifica los riesgos ocupacionales relacionados con su actividad productiva y elabora un listado con los riesgos encontrados. ACTIVIDAD: SECTOR PETROLERO 1 .Máquinas que trasforman los bienes o sirven para desarrollar servicios 2. Individuos como operarios, directivos, etc. constituyen el tejido de la empresa 3. Un dinero o capital actúa de sostén de estos elementos: alguien o algo debe retribuir a los trabajadores, a los materiales en la figura de los proveedores a las maquinas en la persona de los accionistas. 4 Organización no será viable una empresa en la que cada elemento hiciese lo que estimara más Oportuno, se podrá producir situaciones caóticas por lo que debe existir una coordinación 5 La empresa es un ente teleológico, tiene una finalidad, no se justifica por sí misma, tiene una razón de Ser en cuanto que contribuye al logro de los objetivos que se han prefijado. 6 La empresa es un ente compuesto por un conjunto de elementos o factores humanos, técnicos y financieros, Combinados y ordenados según determinados tipos de estructura organizativa, con el ánimo de alcanzar Ciertos objetivos y localizados en una o varias unidades o centros de
  • 3. gestión. ACTIVIDAD, FACTOR DE RIESGO, ELEMENTOS DE PRTECCION PERSONAL EPP, FUNCION (EPP) Atender el usuario Transmisión de enfermedades respiratorias Tapabocas Protege vías en la cuales se adquiere virus. Incendios Líquidos inflamables Extintores, ubicaciones los mismos adecuadamente Elemento de seguridad en caso de estar en este estado Inyectologia Chuzarse con la aguja de quien que ya fue inyectado Guantes Protección en adquirir enfermedad Tropezar con algún elemento del lugar Causar fractura daños musculares Zapato tapado 3. Calcula el monto de los aportes a la Administradora de Riesgos Profesionales (ARP) que le corresponde pagar a la empresa de conformidad con el grado de riesgo y la tarifa correspondientes a su Actividad Económica, de acuerdo con la Tabla de Cotizaciones Mínimas Y Máximas que encontrarás en el Decreto 1772 de 1994 y en el Decreto 1295 de 1994, artículos 18, 26, 27 y 28.
  • 4. TABLA DE COTIZACIONES MINIMAS Y MAXIMAS Clase de riesgo valor I 0,348% 0,522% 0.696% II III IV V 0,435% 0,783% 1,740% 3.219% mínimo valor inicial 1.044% 2.436% 4.350% 6.960% valor máximo 1.653% 4.089% 6.960% 8.700% Ejemplo el IBC de un empleado es de $640.000 y la clase riesgo de la empresa II, porque es una empresa dedicada a la producción petrolera. Para calcularle monto se deberá realizar la siguiente operación: Ingreso base de cotización (IBC) $640.000 Clase de Riesgo según actividad económica: II Valor inicial: 1.044% El empleador deberá pagar por ese empleado $6.681. 640.000 x 1.044%=$6.681 Para calcular el total de la nómina, se deberá tomar el IBC de cada empleado, sumar y el total multiplicarlo por el porcentaje correspondiente. Así dará el total que Debe pagar el empleador. 4. Explica en tus propias palabras la siguiente afirmación: Todo peligro es un riesgo pero no todo riesgo es un peligro”. Cuando hablamos de riesgo es porque ya está determinado el peligro de cierta situación o actividad. El riesgo indica cierta inseguridad, una probabilidad de que algo malo pueda pasar en ciertas condiciones. Podríamos decir que al hablar de riesgo entre líneas se puede hablar de peligro. Cuando hay presencia de un peligro por ende anteriormente se debió haber asumido el riesgo de este peligro, se debió anticipar antes que el peligro fuese una situación real. Mientras que cuando se ha anticipado el riego con anterioridad y se puede evitar al punto de que nunca pueda suceder sería un riego que no tiene ningún peligro para la persona.