INGLÉS
GRACIELA DEL
 VALLE CARRIZO
NORA RUTH DEL
 VALLE CERVANTES
   Conocer las modalidades de trabajo ,
    actividades y herramientas para implementar
    el modelo 1 a 1 como potenciador del
    desarrollo comunicativo en las clases de
    Inglés de nivel secundario.
   Identificar y experimentar el trabajo con
    tecnologías colaborativas a través de la
    exploración de la web y sus posibilidades
    potenciadores del proceso educativo dentro
    del marco del programa Conectar Igualdad.
   Presentación del Modelo 1: 1: alcance,
    implementación, objetivos.
   El paradigma de educación del siglo 21.
   Las nuevas alfabetizaciones: que son los
    contenidos educativos digitales, como utilizar
    el material multimedia como herramienta
    educativa, el trabajo por proyectos como
    base del proceso de enseñanza/ aprendizaje.
   El modelo 1: 1 consiste en la distribución de
    equipos de computación portátiles a
    estudiantes y a docentes en forma individual
    de modo que cada uno adquiera un acceso
    personalizado, directo, ilimitado y ubicuo a la
    tecnología de la información de manera
    simultánea.
   La educación y su nuevo paradigma hacen
    hincapié en fomentar el proceso de aprendizaje
    permanente, autónomo y ubicuo. La sociedad
    nos exige ser capaces de enfrentarnos y
    adaptarnos a los cambios.
   Es necesaria una educación integral, que sea
    capaz de promover en los alumnos las
    habilidades, el conocimiento y las competencias
    necesarias para tener éxito tanto en la vida
    personal como en el trabajo en el siglo que corre.
     El consorcio de habilidades para el siglo 21
    presentó lo que denomina “Los logros
    indispensables para los estudiantes del siglo 21”.
   En un aula 1a1, la mayoría de las tareas de consumo
    y producción pueden realizarse con soportes
    digitales: las actividades de los alumnos, los textos
    de los docentes, la bibliografía, las consignas se
    pueden llevar a cabo en la pantalla.
   Un contenido es digital cuando es legible en un
    soporte informático, como por ejemplo en una
    pantalla.
   Internet es un enorme archivo de información digital,
    pero también es posible conseguir contenidos
    digitales en otros lugares: las computadoras tienen
    contenidos digitales cargados en su disco, como por
    ejemplo los equipos del programa Conectar Igualdad,
    que traen contenidos del portal educ.ar y el Canal
    Encuentro.
   Análisis de las TIC en las secuencias de la enseñanza.
   Definición de secuencia didáctica: es la sucesión planificada de
    las estrategias metodológicas y las actividades que proponemos
    como docentes para lograr que el alumno se apropie de manera
    significativa de un determinado contenido.
   Las secuencias didácticas y sus objetivos están organizados
    mediante series de recursos que están orientados a la
    adquisición práctica de las distintas competencias lingüísticas y
    pragmáticas.
   Las secuencias y sus pasos:
                                      1- Antes de empezar.
                                      2- Observar y comprender.
                                      3- Recursos lingüísticos.
                                      4- Producir y comunicar.
                                      5- Expansión.
   Se vieron 3 ejemplos de secuencia:
   El primero:”Dieta saludable”, cuyo tema es “Los hábitos alimentarios”,
    donde se presentaron actividades relacionadas a una buena
    alimentación, muy útiles para los jóvenes de nuestros días.
   El vocabulario, estrechamente relacionado con la temática de muy fácil
    manejo para los adolescentes.
   Se brindó información de la pirámide alimenticia.
   Se sugirieron páginas web para visitar y mucho material en videos
    referidos al tema.
   La segunda secuencia fue del “Clima”, en la que se subió un video con
    una entrevista e informe del tiempo, completamente en Inglés. Este
    material muy útil para llevar a las aulas por su audio que brinda una
    buena pronunciación.
   Acá también hubo aportes en imágenes y páginas web para visitar, al
    igual que otros videos de youtube.com para ver y bajar.
   La otra secuencia presentada estuvo relacionada al “Mundo del Trabajo”.
   En ésta se trataron los oficios, profesiones, también con el vocabulario
    accesible a varios niveles de los alumnos.
   Hay que destacar que el taller de INGLES fue preciso al incluir
    material multimedia en todas sus clases y actividades.
   Se presentaron videos de la conocida youtube.com, así como
    páginas específicas de la enseñanza de Inglés de varios autores
    en la web. Hubo además entrevistas importantes como la del
    creador del programa e- learning.
   Temas musicales, cuyas letras nos sirven para incorporar
    vocabulario.
   Incorporación del programa Audacity, hasta el momento poco
    conocido en sus aplicaciones.
   Tutoriales del programa e- learning.
   Sugerencias y páginas para las creaciones de blog, wiki,
    webquest, documentos colaborativos, hipertexto que es una
    herramienta útil que nos permite crear un enlace a un diccionario
    para expandir y profundizar el significado de una palabra.
   El trabajo virtual es muy enriquecedor y
    práctico. Los saberes son compartidos y los
    tiempos se acomodan de acuerdo a nuestras
    necesidades.
   La labor realizada por nuestra tutora del taller
    es muy práctica, concisa, clara en sus
    consignas.
   Como fortalezas, rescatamos lo aprendido a lo largo
    del dictado de las 3 clases que van transcurriendo.
    Los materiales a los que accedimos y que aún
    seguimos recibiendo son de mucha utilidad práctica
    para nuestra asignatura.
   La comunicación con nuestra tutora es permanente.
    Nos hace un seguimiento a lo largo de las clases.
   Los foros de debates son también muy importantes,
    es allí donde los saberes compartidos juegan un rol
    protagónico. Nuestros colegas aportan material útil
    todo el tiempo.
   Las dudas se canalizan rápidamente en los foros de
    debates.
   Los mails internos entre los cursantes también nos
    hacen un buen soporte.
   Lo primero para destacar, es en común a la
    mayoría de los talleres, la falta de
    comunicación de los integrantes de los
    grupos de trabajo, que en algunos casos
    nunca se conectaron.
   Las faltas de respuestas a los mails internos.
   No colaborar en la edición de las wikis, en
    nuestro caso particular de Inglés.

Talleres disciplinares ingles

  • 1.
  • 2.
    GRACIELA DEL VALLECARRIZO NORA RUTH DEL VALLE CERVANTES
  • 3.
    Conocer las modalidades de trabajo , actividades y herramientas para implementar el modelo 1 a 1 como potenciador del desarrollo comunicativo en las clases de Inglés de nivel secundario.  Identificar y experimentar el trabajo con tecnologías colaborativas a través de la exploración de la web y sus posibilidades potenciadores del proceso educativo dentro del marco del programa Conectar Igualdad.
  • 4.
    Presentación del Modelo 1: 1: alcance, implementación, objetivos.  El paradigma de educación del siglo 21.  Las nuevas alfabetizaciones: que son los contenidos educativos digitales, como utilizar el material multimedia como herramienta educativa, el trabajo por proyectos como base del proceso de enseñanza/ aprendizaje.
  • 5.
    El modelo 1: 1 consiste en la distribución de equipos de computación portátiles a estudiantes y a docentes en forma individual de modo que cada uno adquiera un acceso personalizado, directo, ilimitado y ubicuo a la tecnología de la información de manera simultánea.
  • 6.
    La educación y su nuevo paradigma hacen hincapié en fomentar el proceso de aprendizaje permanente, autónomo y ubicuo. La sociedad nos exige ser capaces de enfrentarnos y adaptarnos a los cambios.  Es necesaria una educación integral, que sea capaz de promover en los alumnos las habilidades, el conocimiento y las competencias necesarias para tener éxito tanto en la vida personal como en el trabajo en el siglo que corre. El consorcio de habilidades para el siglo 21 presentó lo que denomina “Los logros indispensables para los estudiantes del siglo 21”.
  • 7.
    En un aula 1a1, la mayoría de las tareas de consumo y producción pueden realizarse con soportes digitales: las actividades de los alumnos, los textos de los docentes, la bibliografía, las consignas se pueden llevar a cabo en la pantalla.  Un contenido es digital cuando es legible en un soporte informático, como por ejemplo en una pantalla.  Internet es un enorme archivo de información digital, pero también es posible conseguir contenidos digitales en otros lugares: las computadoras tienen contenidos digitales cargados en su disco, como por ejemplo los equipos del programa Conectar Igualdad, que traen contenidos del portal educ.ar y el Canal Encuentro.
  • 8.
    Análisis de las TIC en las secuencias de la enseñanza.  Definición de secuencia didáctica: es la sucesión planificada de las estrategias metodológicas y las actividades que proponemos como docentes para lograr que el alumno se apropie de manera significativa de un determinado contenido.  Las secuencias didácticas y sus objetivos están organizados mediante series de recursos que están orientados a la adquisición práctica de las distintas competencias lingüísticas y pragmáticas.  Las secuencias y sus pasos: 1- Antes de empezar. 2- Observar y comprender. 3- Recursos lingüísticos. 4- Producir y comunicar. 5- Expansión.
  • 9.
    Se vieron 3 ejemplos de secuencia:  El primero:”Dieta saludable”, cuyo tema es “Los hábitos alimentarios”, donde se presentaron actividades relacionadas a una buena alimentación, muy útiles para los jóvenes de nuestros días.  El vocabulario, estrechamente relacionado con la temática de muy fácil manejo para los adolescentes.  Se brindó información de la pirámide alimenticia.  Se sugirieron páginas web para visitar y mucho material en videos referidos al tema.  La segunda secuencia fue del “Clima”, en la que se subió un video con una entrevista e informe del tiempo, completamente en Inglés. Este material muy útil para llevar a las aulas por su audio que brinda una buena pronunciación.  Acá también hubo aportes en imágenes y páginas web para visitar, al igual que otros videos de youtube.com para ver y bajar.  La otra secuencia presentada estuvo relacionada al “Mundo del Trabajo”.  En ésta se trataron los oficios, profesiones, también con el vocabulario accesible a varios niveles de los alumnos.
  • 10.
    Hay que destacar que el taller de INGLES fue preciso al incluir material multimedia en todas sus clases y actividades.  Se presentaron videos de la conocida youtube.com, así como páginas específicas de la enseñanza de Inglés de varios autores en la web. Hubo además entrevistas importantes como la del creador del programa e- learning.  Temas musicales, cuyas letras nos sirven para incorporar vocabulario.  Incorporación del programa Audacity, hasta el momento poco conocido en sus aplicaciones.  Tutoriales del programa e- learning.  Sugerencias y páginas para las creaciones de blog, wiki, webquest, documentos colaborativos, hipertexto que es una herramienta útil que nos permite crear un enlace a un diccionario para expandir y profundizar el significado de una palabra.
  • 11.
    El trabajo virtual es muy enriquecedor y práctico. Los saberes son compartidos y los tiempos se acomodan de acuerdo a nuestras necesidades.  La labor realizada por nuestra tutora del taller es muy práctica, concisa, clara en sus consignas.
  • 12.
    Como fortalezas, rescatamos lo aprendido a lo largo del dictado de las 3 clases que van transcurriendo. Los materiales a los que accedimos y que aún seguimos recibiendo son de mucha utilidad práctica para nuestra asignatura.  La comunicación con nuestra tutora es permanente. Nos hace un seguimiento a lo largo de las clases.  Los foros de debates son también muy importantes, es allí donde los saberes compartidos juegan un rol protagónico. Nuestros colegas aportan material útil todo el tiempo.  Las dudas se canalizan rápidamente en los foros de debates.  Los mails internos entre los cursantes también nos hacen un buen soporte.
  • 13.
    Lo primero para destacar, es en común a la mayoría de los talleres, la falta de comunicación de los integrantes de los grupos de trabajo, que en algunos casos nunca se conectaron.  Las faltas de respuestas a los mails internos.  No colaborar en la edición de las wikis, en nuestro caso particular de Inglés.