Tallerpractico10 carmen lagarejo
Actividad 8
Taller práctico:
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Presentación
Departamento: CHOCO
Municipio: QUIBDO
Radicado:
Institución Educativa: I.E ANTONIO MARIA CLARET
Sede Educativa: Principal
Nombres y apellidos del
docente:
CARMEN LAGAREJO
El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques
innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio
paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica
incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y al
currículo escolar.
En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente
visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para
contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como
innovaciones educativas.
Objetivos de aprendizaje:
 Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.
 Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes
del siglo XXI.
 Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y
tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y
aprendizaje.
Metodología:
El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico,
apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo.
Desarrollo:
Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos
del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a
la sociedad del siglo XXI.
Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y
experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según
el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de
Monterrey-Febrero 2016:
Ilustración 1. Tendencias pedagógicas
Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016.
Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas
tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico.
Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente
glosario que las define de manera clara y concreta:
Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa
por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje
de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas
con la administración de proyectos reales.
Aprendizaje Basado en Proyectos
Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno
puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes.
Aprendizaje Vivencial
Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos
que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica
a la discusión,resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría
del profesor.
Aprendizaje Invertido
Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de
manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus
profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así
desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando.
Aprendizaje Basado en Retos
Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómoaprender. Estopuede
ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor
flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje
flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio
tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros.
Aprendizaje flexible
Tenga en cuenta que:
1. El análisis lo debe presentar de manera individual.
2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir,
debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar
cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus experiencias de
enseñanza y aprendizaje.
3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a
dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas
tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como una
buena práctica docente:
 Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004,
respecto a las características que deben tener las buenas prácticas docentes:
- Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo.
- Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a
enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo.
- Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a
través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su
proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad.
- Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como
el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay
respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay
intercambios con respeto, armonía y seguridad.
- Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere
inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para
alcanzar las metas propuestas.
- Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos
actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de
contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje.
4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales
características de práctica educativa (contexto).
Por medio del aprendizaje invertido se desarrolla la clase de las plantas, con ella
se busca que los estudiantes sean quien aprendan por si solos, se apropien
de los temas, y se despejen dudas y debates en clase.
Teniendo en cuenta el interés de los niños por la temática trabajada sobre las
partes de la planta y su ciclo de vida establecidas en el currículo se planeó
una práctica de laboratorio que tenía como objetivos: o Identificar las partes
de la planta o Conocer las funciones que realizan cada una de las diferentes
partes de la planta (Raíz, hoja, tallo, semilla, etc.) o Conocer los cuidados que
debe tener una planta.
● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones
precisas que desarrollan los estudiantes.
Las acciones a desarrollar son búsqueda de videos y temáticas por parte de
los estudiantes, foro de debate para despejar dudas y aclarar temas, exponer
puntos fuertes, y desarrollar actividades.
Después de analizar las funciones que realizan cada una las partes de la
planta se desarrolló un taller personal y grupal acerca de lo visto en clase, el
cual fue socializado y corregido de manera colectiva.
 PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica
educativa.
Se concluye que con esta actividad se ve lo animado de los estudiantes, y lo fácil
que resulta apropiarse de los temas que parecen difíciles, lo cual se evidencia
que con el aprendizaje invertido se pueden lograr objetivos y mejorar el proceso
de aprendizaje de los estudiantes.
Importante:
Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo
en Slideshare.
 Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo:
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
SlideShare:
Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad de
subir y compartir en público o en privado presentaciones de
diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp);
presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF
(.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de
documentos de texto sin formato (.txt).
Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html
Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y
analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto
de innovación educativa.
Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos,
políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted
desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla:
Nombre del Documento
(Referentes nacionales)
URL Descripción Características
Políticasde integracióndeTIC
en los sistemas educativos
http://www.minedu
cacion.gov.co/cvn/
1665/articles-
311722_archivo9_
pdf.pdf
incentivarelmejoramientodelas
prácticas educativas mediadas
con TIC
Fortalecerlascompetenciaspara
el uso y apropiación
pedagógica de las TIC
Crear el Sistema
Nacional de Innovación
Educativa
Articular la educación
media con la superior y
la educación
para el trabajo
Fortalecer la
investigación e
innovación en la
educación
superior con el apoyo
de Colciencias
Promover la
Internacionalización de
la educación en todos
los niveles (movilidad
de estudiantes y
docentes,
currículos,
reconocimiento de
títulos y acreditación)
Ampliar el plan de
formación docente en
inglés
Redvolución https://www.redvol
ucion.gov.co/
Redvolución nace como una
iniciativa del Ministerio de
Tecnologías de la Información y
las Comunicaciones – MINTIC –
que, inscrita en el Plan Vive
Digital para la Gente, busca
inspirar el uso de Internet en los
colombianos,conelfindereducir
La estrategia se
desarrollaa través de 3
frentes:
El primeroesel servicio
social obligatorio que
deben cursar los
alumnos de las
institucioneseducativas
la brecha digital, brindando a la
sociedad, herramientas y
conocimiento que le permitan
mejorar su calidad de vida y
generar un mejor desarrollo
social yeconómico.
públicas y privadas,
más específicamente
los estudiantes de
grados 9, 10 y 11 para
obtener su título de
bachilleres. El segundo
es la estrategia de
proyección social que
se realiza con
Universidades a través
las prácticas y/o
pasantías que realizan
Estudiantes de
diferentes carreras.
iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para
adaptarse a la sociedad del siglo XXI.
Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que
permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y
enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza:
10 claves esenciales
1. Ofrecer alternativas que motiven a los estudiantes y les permita
desarrollar la autonomía
2. Clases con tecnologías
3. Aplicar las nuevas tendencias pedagógicas
4. Planificación de clases con REDAS
5. Aulas con tecnologías
6. Un día dedicado a estudiar con medios tecnológicos
7. Docentes creativos
8. Estudiantes creativos
9. Fortalecer el acceso a las herramientas para el uso de la TIC
10.Diversidad en l aula
Nota:
Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard en
el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.

Más contenido relacionado

DOCX
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
DOCX
N1 s2 tallerpractico 06
DOCX
Tallerpractico10 nevis
DOCX
Tallerpractico10 nivia 15
DOCX
Actividad 8 . taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias ...
DOCX
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
DOCX
38143395 5533 11_5832737
DOCX
28657385 8
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
N1 s2 tallerpractico 06
Tallerpractico10 nevis
Tallerpractico10 nivia 15
Actividad 8 . taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias ...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
38143395 5533 11_5832737
28657385 8

La actualidad más candente (20)

DOCX
Tallerpractico 10 grupo 4 -subgrupo 5
DOCX
Act 8. tallerpractico10 LUCERO RENTERIA
DOCX
Tallerpractico10 martha 12
DOCX
Tallerpractico10 (1) c.p.e
DOCX
Tallerpractico 10 grupo 5-subgrupo 1
DOCX
5379455.
DOCX
41906961
DOCX
DOCX
Taller practico 01
DOCX
Taller practico 03
DOCX
Tallerpractico10 SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN
DOCX
DOCX
Tallerpractico10
DOCX
Tallerpractico10 maria reyes
DOCX
LAS TIC EN EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
DOCX
34539299
DOCX
Act 8. tallerpractico10 CARLOS FABIO ARROYO ARROYO
DOCX
42085555
DOCX
10001246
DOCX
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Tallerpractico 10 grupo 4 -subgrupo 5
Act 8. tallerpractico10 LUCERO RENTERIA
Tallerpractico10 martha 12
Tallerpractico10 (1) c.p.e
Tallerpractico 10 grupo 5-subgrupo 1
5379455.
41906961
Taller practico 01
Taller practico 03
Tallerpractico10 SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN
Tallerpractico10
Tallerpractico10 maria reyes
LAS TIC EN EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
34539299
Act 8. tallerpractico10 CARLOS FABIO ARROYO ARROYO
42085555
10001246
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Tallerpractico10 ana josefa
DOCX
Tallerpráctico10 cornelia
DOCX
Taller10claves delfina cordoba
DOCX
Tallerpractico10 yoceliz
DOCX
Tallerpractico10 eugenia
DOCX
Tallerpráctico10 glennys
PPS
Anona
PDF
Together Magazine avril 2014 Shandrani Hotel
PPS
Este planeta
PPT
Fabrício e shaila florida
PPT
Financiamento em Saneamento, por Rogério Pilloto, IFC/ WB
PDF
CALENDARIO OFICIAL BENJAMÍN 1º
PPT
Impactos Sócio-econômicos do Saneamento, por Prof. Fernando Sarti, UNICAMP
PPSX
EDUCACIÓN ESPECIAL
PPT
Album de f0t0s
PPT
Ece 3
PPTX
Presentation1 testing - public
PPT
Conexion Latina
DOC
resume
PPS
Coup de foudre 1
Tallerpractico10 ana josefa
Tallerpráctico10 cornelia
Taller10claves delfina cordoba
Tallerpractico10 yoceliz
Tallerpractico10 eugenia
Tallerpráctico10 glennys
Anona
Together Magazine avril 2014 Shandrani Hotel
Este planeta
Fabrício e shaila florida
Financiamento em Saneamento, por Rogério Pilloto, IFC/ WB
CALENDARIO OFICIAL BENJAMÍN 1º
Impactos Sócio-econômicos do Saneamento, por Prof. Fernando Sarti, UNICAMP
EDUCACIÓN ESPECIAL
Album de f0t0s
Ece 3
Presentation1 testing - public
Conexion Latina
resume
Coup de foudre 1
Publicidad

Similar a Tallerpractico10 carmen lagarejo (20)

DOCX
Tallerpractico10 willintong 23
DOCX
DOCX
65781583 8
DOCX
DOCX
28656835 8
DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
Tallerpractico10 lenny
DOCX
DOCX
Tallerpractico10 juana 18
DOCX
DOCX
DOCX
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
DOCX
DOCX
DOCX
Tallerpractico10 felicinda
DOCX
Tallerpractico10 (1)
Tallerpractico10 willintong 23
65781583 8
28656835 8
Tallerpractico10 lenny
Tallerpractico10 juana 18
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Tallerpractico10 felicinda
Tallerpractico10 (1)

Más de diplomado innovatic (20)

DOCX
Tallerpractico10 virginia
DOCX
Tallerpractico10 vilma
DOCX
Tallerpractico10 rafael cardenio
DOCX
Tallerpractico10 petronila
DOCX
Taller10claves pedro pablo
DOCX
Tallerpractico10 nicolas
DOCX
Tallerpractico10 nicida
DOCX
Tallerpractico10 mirna belen
DOCX
Tallerpractico10 marcial
DOCX
Tallerpractico10 luz nereida
DOCX
Tallerpractico10 lilia
DOCX
Tallerpractico10 leicy
DOCX
Tallerpractico10 jhon alberto
DOCX
Tallerpractico10 hasbleidy
DOCX
Tallerpractico10 cardenio
DOCX
Tallerpractico10 andy
DOCX
Tallerpractico10 flor maria
DOCX
Tallerpractico10 dionny
DOCX
Tallerpractico10 decio
DOCX
Taller10claves cruz nohelia
Tallerpractico10 virginia
Tallerpractico10 vilma
Tallerpractico10 rafael cardenio
Tallerpractico10 petronila
Taller10claves pedro pablo
Tallerpractico10 nicolas
Tallerpractico10 nicida
Tallerpractico10 mirna belen
Tallerpractico10 marcial
Tallerpractico10 luz nereida
Tallerpractico10 lilia
Tallerpractico10 leicy
Tallerpractico10 jhon alberto
Tallerpractico10 hasbleidy
Tallerpractico10 cardenio
Tallerpractico10 andy
Tallerpractico10 flor maria
Tallerpractico10 dionny
Tallerpractico10 decio
Taller10claves cruz nohelia

Último (20)

PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Estudios sociales en cuarto grado de basica
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
50000 mil words en inglés más usados.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP

Tallerpractico10 carmen lagarejo

  • 2. Actividad 8 Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores Presentación Departamento: CHOCO Municipio: QUIBDO Radicado: Institución Educativa: I.E ANTONIO MARIA CLARET Sede Educativa: Principal Nombres y apellidos del docente: CARMEN LAGAREJO El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y al currículo escolar. En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como innovaciones educativas. Objetivos de aprendizaje:  Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.  Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes del siglo XXI.  Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Metodología: El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico, apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo. Desarrollo: Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales: i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI.
  • 3. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de Monterrey-Febrero 2016: Ilustración 1. Tendencias pedagógicas Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016. Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico. Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente glosario que las define de manera clara y concreta: Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas con la administración de proyectos reales. Aprendizaje Basado en Proyectos
  • 4. Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes. Aprendizaje Vivencial Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica a la discusión,resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría del profesor. Aprendizaje Invertido Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando. Aprendizaje Basado en Retos Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómoaprender. Estopuede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros. Aprendizaje flexible
  • 5. Tenga en cuenta que: 1. El análisis lo debe presentar de manera individual. 2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir, debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus experiencias de enseñanza y aprendizaje. 3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como una buena práctica docente:  Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004, respecto a las características que deben tener las buenas prácticas docentes: - Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo. - Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo. - Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad. - Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad. - Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para alcanzar las metas propuestas. - Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje. 4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems: ● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales características de práctica educativa (contexto).
  • 6. Por medio del aprendizaje invertido se desarrolla la clase de las plantas, con ella se busca que los estudiantes sean quien aprendan por si solos, se apropien de los temas, y se despejen dudas y debates en clase. Teniendo en cuenta el interés de los niños por la temática trabajada sobre las partes de la planta y su ciclo de vida establecidas en el currículo se planeó una práctica de laboratorio que tenía como objetivos: o Identificar las partes de la planta o Conocer las funciones que realizan cada una de las diferentes partes de la planta (Raíz, hoja, tallo, semilla, etc.) o Conocer los cuidados que debe tener una planta. ● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones precisas que desarrollan los estudiantes. Las acciones a desarrollar son búsqueda de videos y temáticas por parte de los estudiantes, foro de debate para despejar dudas y aclarar temas, exponer puntos fuertes, y desarrollar actividades. Después de analizar las funciones que realizan cada una las partes de la planta se desarrolló un taller personal y grupal acerca de lo visto en clase, el cual fue socializado y corregido de manera colectiva.  PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica educativa. Se concluye que con esta actividad se ve lo animado de los estudiantes, y lo fácil que resulta apropiarse de los temas que parecen difíciles, lo cual se evidencia
  • 7. que con el aprendizaje invertido se pueden lograr objetivos y mejorar el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Importante: Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo en Slideshare.  Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo: ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. SlideShare: Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad de subir y compartir en público o en privado presentaciones de diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp); presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF (.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de documentos de texto sin formato (.txt).
  • 8. Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto de innovación educativa.
  • 9. Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos, políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla: Nombre del Documento (Referentes nacionales) URL Descripción Características Políticasde integracióndeTIC en los sistemas educativos http://www.minedu cacion.gov.co/cvn/ 1665/articles- 311722_archivo9_ pdf.pdf incentivarelmejoramientodelas prácticas educativas mediadas con TIC Fortalecerlascompetenciaspara el uso y apropiación pedagógica de las TIC Crear el Sistema Nacional de Innovación Educativa Articular la educación media con la superior y la educación para el trabajo Fortalecer la investigación e innovación en la educación superior con el apoyo de Colciencias Promover la Internacionalización de la educación en todos los niveles (movilidad de estudiantes y docentes, currículos, reconocimiento de títulos y acreditación) Ampliar el plan de formación docente en inglés Redvolución https://www.redvol ucion.gov.co/ Redvolución nace como una iniciativa del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – MINTIC – que, inscrita en el Plan Vive Digital para la Gente, busca inspirar el uso de Internet en los colombianos,conelfindereducir La estrategia se desarrollaa través de 3 frentes: El primeroesel servicio social obligatorio que deben cursar los alumnos de las institucioneseducativas
  • 10. la brecha digital, brindando a la sociedad, herramientas y conocimiento que le permitan mejorar su calidad de vida y generar un mejor desarrollo social yeconómico. públicas y privadas, más específicamente los estudiantes de grados 9, 10 y 11 para obtener su título de bachilleres. El segundo es la estrategia de proyección social que se realiza con Universidades a través las prácticas y/o pasantías que realizan Estudiantes de diferentes carreras. iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza: 10 claves esenciales 1. Ofrecer alternativas que motiven a los estudiantes y les permita desarrollar la autonomía 2. Clases con tecnologías 3. Aplicar las nuevas tendencias pedagógicas 4. Planificación de clases con REDAS 5. Aulas con tecnologías 6. Un día dedicado a estudiar con medios tecnológicos 7. Docentes creativos 8. Estudiantes creativos 9. Fortalecer el acceso a las herramientas para el uso de la TIC 10.Diversidad en l aula
  • 11. Nota: Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.