SlideShare una empresa de Scribd logo
Tallerpractico10 deison
Actividad 8
Taller práctico:
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Departamento: Choco
Municipio: Quibdó
Radicado:
Institución Educativa: I.E MIGUEL VICENTE GARRIDO
Sede Educativa: PRINCIPAL
Nombres y apellidos del
docente:
DEISON CUESTA
Presentación
El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques
innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio
paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica
incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y al
currículo escolar.
En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente
visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para
contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como
innovaciones educativas.
Objetivos de aprendizaje:
 Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.
 Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes
del siglo XXI.
 Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y
tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y
aprendizaje.
Metodología:
El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico,
apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo.
Desarrollo:
Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos
del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a
la sociedad del siglo XXI.
Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y
experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según
el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de
Monterrey-Febrero 2016:
Ilustración 1. Tendencias pedagógicas
Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016.
Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas
tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico.
Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente
glosario que las define de manera clara y concreta:
Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa
por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje
de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas
con la administración de proyectos reales.
Aprendizaje Basado en Proyectos
Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno
puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes.
Aprendizaje Vivencial
Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos
que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica
a la discusión,resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría
del profesor.
Aprendizaje Invertido
Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de
manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus
profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así
desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando.
Aprendizaje Basado en Retos
Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómoaprender. Estopuede
ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor
flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje
flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio
tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros.
Aprendizaje flexible
Tenga en cuenta que:
1. El análisis lo debe presentar de manera individual.
2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir,
debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar
cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus experiencias de
enseñanza y aprendizaje.
3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a
dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas
tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como una
buena práctica docente:
 Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004,
respecto a las características que deben tener las buenas prácticas docentes:
- Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo.
- Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a
enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo.
- Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a
través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su
proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad.
- Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como
el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay
respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay
intercambios con respeto, armonía y seguridad.
- Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere
inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para
alcanzar las metas propuestas.
- Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos
actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de
contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje.
4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales
características de práctica educativa (contexto).
Para trabajar con los estudiantes de los grados 2 permite este tipo de aprendizaje
basado en aprender haciendo, al ritmo del estudiante teniendo en cuenta las
circunstancias que lo ameritan tales como el tiempo, condiciones geográficas,
familiares, sociales, cognitivas. Por otra parte es bueno destacar que el
aprendizaje se da de manera autónoma y progresiva con la orientación y guía
del docente, el apoyo de unas guías-cartillas de trabajo, prácticas educativas
de investigación en el área o campo, los instrumentos de aprendizaje y de
colaboración en el salón de clases, el apoyo familiar para la realización de las
actividades de aplicación, los trabajos individuales y colaborativos que realiza
junto a sus compañeros de grado o de nivel según lo ameriten los casos. La
importancia del contenido que se enseña se encuentra alineada con el
currículo puesto que se sigue una programación que parte de los estándares
nacionales para área y grupo de grados, un proyecto educativo institucional,
un plan de área, un plan de aula que el docente va desarrollando y adaptando
en cada una de las asignaturas del currículo oficial.
● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones
precisas que desarrollan los estudiantes.
Ellos deben:
El ejercicio de los valores se va a trabajar de tal manera que su
aprendizaje se da de forma significativa en el aprender haciendo. En
cuanto a la enseñanza estructurada hay un sinnúmero de apoyos
pedagógicos que favorecen frecuentemente estos aprendizajes y
garantizan que se adquieran los procesos de comprensión,
conceptualización, dominio del tema, generación de competencias tipo
IAP; incorporación de TIC al aula de clase y a los proyectos transversales
que se desarrollan como prácticas y refuerzos a los diferentes contenidos
del área.
 PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica
educativa.
Se consigue.
1. mayor cantidad de alumnos se apropian del conocimiento
2. la clase es muy activa.
3. Se consigue interesar a más alumnos por el conocimiento
4. Los padres de familia participan del proceso de crecimiento de sus hijos
ya que pueden consultar en mi blog::
https://sites.google.com/site/tasar7/
Importante:
Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo
en Slideshare.
 Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo:
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
SlideShare:
Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad de
subir y compartir en público o en privado presentaciones de
diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp);
presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF
(.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de
documentos de texto sin formato (.txt).
Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html
Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y
analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto
de innovación educativa.
Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos,
políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted
desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla:
Nombre del Documento
(Referentes nacionales)
URL Descripción Características
Estrategia Nacional de
Apropiación Social de la
Ciencia,
la Tecnología yla Innovación
http://190.242.114.
60/colciencias-
dev/sites/default/fil
es/ckeditor_files/es
trategianacional-
ascti.pdf
Busca generar mecanismos e
instrumentos que hagan de la
apropiación social del
conocimientoelfundamentopara
la innovación y la investigación,
conalto impactoen el desarrollo
social yeconómico del país.
Con tal fin se revisa el papel de
la apropiación del conocimiento
en las políticas de ciencia,
tecnología e innovación
nacionales, y de la distribución
de recursosparaeldesarrollode
actividades en estas
áreas lideradas en los últimos
años por el Departamento
Administrativo de Ciencia,
Tecnología e Innovación
(Colciencias).
La políticaplanteaunos
ámbitosenrelacióncon
la manera como
comprendelasociedad
marco:
Ciencia, tecnología y
sociedad (evidencia del
debate y generación de
valores favorables a la
ciencia.
Ciencia, tecnología e
industria (innovación y
sinergias entre
sectores).
Ciencia, tecnología y
medio ambiente.
Ciencia, tecnología y
educación.
Estrategia deComunicaciones
MinisterioTIC yVive Digital
http://www.mintic.g
ov.co/portal/604/w
3-propertyvalue-
695.html
Definiry presentara los distintos
usuarios internos y externos, los
planes (entre ellos Vive Digital),
programas,proyectosy servicios
que adelanta el Ministerio TIC
para que Colombia dé el salto
tecnológico en los próximos
cuatro años. Quiénes somos,
qué hacemos y qué ofrecemos
de manera clara, simple y
persuasiva. "Tecnología en la
vida de cada colombiano"
Política de Desarrollo
Administrativo
Transparencia,
Participación y Servicio
al Ciudadano
iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para
adaptarse a la sociedad del siglo XXI.
Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que
permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y
enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza:
10 claves esenciales
1. Implementaciones tecnológicas en la institución
2. Implementación en el hogar en el hogar
3. Servicio de internet en la institución y en el hogar
4. A partir de la motivación interna que cada estudiante tenga y de los
saberes previos produce de manera natural su aprendizaje.
5. El maestro debe corregir y reorientar en caso de presentar errores.
6. El currículo debe reconfigurarse para incluir el uso delas tic.
7. Toda la sociedad es corresponsable de la educación de los jóvenes
8. Crear hábitos de estudio
9. Recursos en el aula
10.Capacitación docente
Nota:
Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard en
el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.
Tallerpractico10 deison

Más contenido relacionado

DOCX
25320858
DOCX
Tallerpractico10 SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN
DOCX
Edgar jozue villacriz gómez
DOCX
DOCX
1075213250
DOCX
Act 8. tallerpractico10 LUCERO RENTERIA
DOCX
DOCX
34572594
25320858
Tallerpractico10 SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN
Edgar jozue villacriz gómez
1075213250
Act 8. tallerpractico10 LUCERO RENTERIA
34572594

La actualidad más candente (20)

DOCX
Actividad 8 Taller práctico: Diplomado INNOVATIC_CESAR COTACIO HORTA
DOCX
Tallerpractico10 subgrupo 5 grupo 2 experiencia significativa sobre la lecto...
DOCX
Act 8. tallerpractico10
DOCX
Actividad 8 . taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias ...
DOCX
Tallerpractico 10 subgrupo 4 g1
DOCX
42085555
DOCX
DOCX
Tallerpractico10 juana 18
DOCX
34326536
DOCX
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
DOCX
8 tallerpractico10
DOCX
1110487520 8
DOCX
Tallerpractico 10 grupo 4 -subgrupo 5
DOCX
Tallerpractico10 martha 12
PDF
Act 8. Taller Práctico 10 - José Renet Sánchez Estrada
DOCX
DOCX
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
DOCX
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
Actividad 8 Taller práctico: Diplomado INNOVATIC_CESAR COTACIO HORTA
Tallerpractico10 subgrupo 5 grupo 2 experiencia significativa sobre la lecto...
Act 8. tallerpractico10
Actividad 8 . taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias ...
Tallerpractico 10 subgrupo 4 g1
42085555
Tallerpractico10 juana 18
34326536
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
8 tallerpractico10
1110487520 8
Tallerpractico 10 grupo 4 -subgrupo 5
Tallerpractico10 martha 12
Act 8. Taller Práctico 10 - José Renet Sánchez Estrada
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
Publicidad

Similar a Tallerpractico10 deison (20)

DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
38227649 8
DOCX
42054960
PDF
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
DOCX
Actividad 8 carlos alberto gonzalez
DOCX
Kennys horta soto
DOCX
DAMARIS VARÓN TAMARA
DOCX
DOCX
Activ. 8 tallerpractico
DOCX
Leonardo ortega ramírez
DOCX
Tallerpráctico10 esther 14
DOCX
Taller práctico 10 claves jenny
38227649 8
42054960
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Actividad 8 carlos alberto gonzalez
Kennys horta soto
DAMARIS VARÓN TAMARA
Activ. 8 tallerpractico
Leonardo ortega ramírez
Tallerpráctico10 esther 14
Taller práctico 10 claves jenny
Publicidad

Más de diplomado innovatic (20)

DOCX
Tallerpractico10 virginia
DOCX
Tallerpractico10 vilma
DOCX
Tallerpractico10 rafael cardenio
DOCX
Tallerpractico10 petronila
DOCX
Taller10claves pedro pablo
DOCX
Tallerpractico10 nicolas
DOCX
Tallerpractico10 nicida
DOCX
Tallerpractico10 mirna belen
DOCX
Tallerpractico10 marcial
DOCX
Tallerpractico10 luz nereida
DOCX
Tallerpractico10 lilia
DOCX
Tallerpractico10 lenny
DOCX
Tallerpractico10 leicy
DOCX
Tallerpractico10 jhon alberto
DOCX
Tallerpractico10 hasbleidy
DOCX
Tallerpractico10 cardenio
DOCX
Tallerpractico10 andy
DOCX
Tallerpractico10 flor maria
DOCX
Tallerpractico10 dionny
DOCX
Tallerpractico10 decio
Tallerpractico10 virginia
Tallerpractico10 vilma
Tallerpractico10 rafael cardenio
Tallerpractico10 petronila
Taller10claves pedro pablo
Tallerpractico10 nicolas
Tallerpractico10 nicida
Tallerpractico10 mirna belen
Tallerpractico10 marcial
Tallerpractico10 luz nereida
Tallerpractico10 lilia
Tallerpractico10 lenny
Tallerpractico10 leicy
Tallerpractico10 jhon alberto
Tallerpractico10 hasbleidy
Tallerpractico10 cardenio
Tallerpractico10 andy
Tallerpractico10 flor maria
Tallerpractico10 dionny
Tallerpractico10 decio

Último (20)

PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf

Tallerpractico10 deison

  • 2. Actividad 8 Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores Departamento: Choco Municipio: Quibdó Radicado: Institución Educativa: I.E MIGUEL VICENTE GARRIDO Sede Educativa: PRINCIPAL Nombres y apellidos del docente: DEISON CUESTA Presentación El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y al currículo escolar. En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como innovaciones educativas. Objetivos de aprendizaje:  Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.  Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes del siglo XXI.  Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Metodología: El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico, apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo. Desarrollo: Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
  • 3. i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de Monterrey-Febrero 2016: Ilustración 1. Tendencias pedagógicas Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016. Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico. Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente glosario que las define de manera clara y concreta:
  • 4. Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas con la administración de proyectos reales. Aprendizaje Basado en Proyectos Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes. Aprendizaje Vivencial Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica a la discusión,resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría del profesor. Aprendizaje Invertido Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando. Aprendizaje Basado en Retos Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómoaprender. Estopuede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros. Aprendizaje flexible
  • 5. Tenga en cuenta que: 1. El análisis lo debe presentar de manera individual. 2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir, debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus experiencias de enseñanza y aprendizaje. 3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como una buena práctica docente:  Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004, respecto a las características que deben tener las buenas prácticas docentes: - Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo. - Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo. - Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad. - Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad. - Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para alcanzar las metas propuestas. - Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje. 4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems: ● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales características de práctica educativa (contexto).
  • 6. Para trabajar con los estudiantes de los grados 2 permite este tipo de aprendizaje basado en aprender haciendo, al ritmo del estudiante teniendo en cuenta las circunstancias que lo ameritan tales como el tiempo, condiciones geográficas, familiares, sociales, cognitivas. Por otra parte es bueno destacar que el aprendizaje se da de manera autónoma y progresiva con la orientación y guía del docente, el apoyo de unas guías-cartillas de trabajo, prácticas educativas de investigación en el área o campo, los instrumentos de aprendizaje y de colaboración en el salón de clases, el apoyo familiar para la realización de las actividades de aplicación, los trabajos individuales y colaborativos que realiza junto a sus compañeros de grado o de nivel según lo ameriten los casos. La importancia del contenido que se enseña se encuentra alineada con el currículo puesto que se sigue una programación que parte de los estándares nacionales para área y grupo de grados, un proyecto educativo institucional, un plan de área, un plan de aula que el docente va desarrollando y adaptando en cada una de las asignaturas del currículo oficial. ● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones precisas que desarrollan los estudiantes. Ellos deben: El ejercicio de los valores se va a trabajar de tal manera que su aprendizaje se da de forma significativa en el aprender haciendo. En cuanto a la enseñanza estructurada hay un sinnúmero de apoyos pedagógicos que favorecen frecuentemente estos aprendizajes y garantizan que se adquieran los procesos de comprensión, conceptualización, dominio del tema, generación de competencias tipo IAP; incorporación de TIC al aula de clase y a los proyectos transversales que se desarrollan como prácticas y refuerzos a los diferentes contenidos del área.  PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica educativa. Se consigue. 1. mayor cantidad de alumnos se apropian del conocimiento 2. la clase es muy activa. 3. Se consigue interesar a más alumnos por el conocimiento
  • 7. 4. Los padres de familia participan del proceso de crecimiento de sus hijos ya que pueden consultar en mi blog:: https://sites.google.com/site/tasar7/ Importante: Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo en Slideshare.  Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo: ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. SlideShare: Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad de subir y compartir en público o en privado presentaciones de diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp); presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF (.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de documentos de texto sin formato (.txt).
  • 8. Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto de innovación educativa.
  • 9. Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos, políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla: Nombre del Documento (Referentes nacionales) URL Descripción Características Estrategia Nacional de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología yla Innovación http://190.242.114. 60/colciencias- dev/sites/default/fil es/ckeditor_files/es trategianacional- ascti.pdf Busca generar mecanismos e instrumentos que hagan de la apropiación social del conocimientoelfundamentopara la innovación y la investigación, conalto impactoen el desarrollo social yeconómico del país. Con tal fin se revisa el papel de la apropiación del conocimiento en las políticas de ciencia, tecnología e innovación nacionales, y de la distribución de recursosparaeldesarrollode actividades en estas áreas lideradas en los últimos años por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias). La políticaplanteaunos ámbitosenrelacióncon la manera como comprendelasociedad marco: Ciencia, tecnología y sociedad (evidencia del debate y generación de valores favorables a la ciencia. Ciencia, tecnología e industria (innovación y sinergias entre sectores). Ciencia, tecnología y medio ambiente. Ciencia, tecnología y educación. Estrategia deComunicaciones MinisterioTIC yVive Digital http://www.mintic.g ov.co/portal/604/w 3-propertyvalue- 695.html Definiry presentara los distintos usuarios internos y externos, los planes (entre ellos Vive Digital), programas,proyectosy servicios que adelanta el Ministerio TIC para que Colombia dé el salto tecnológico en los próximos cuatro años. Quiénes somos, qué hacemos y qué ofrecemos de manera clara, simple y persuasiva. "Tecnología en la vida de cada colombiano" Política de Desarrollo Administrativo Transparencia, Participación y Servicio al Ciudadano
  • 10. iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza: 10 claves esenciales 1. Implementaciones tecnológicas en la institución 2. Implementación en el hogar en el hogar 3. Servicio de internet en la institución y en el hogar 4. A partir de la motivación interna que cada estudiante tenga y de los saberes previos produce de manera natural su aprendizaje. 5. El maestro debe corregir y reorientar en caso de presentar errores. 6. El currículo debe reconfigurarse para incluir el uso delas tic. 7. Toda la sociedad es corresponsable de la educación de los jóvenes 8. Crear hábitos de estudio 9. Recursos en el aula 10.Capacitación docente Nota: Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.