SlideShare una empresa de Scribd logo
Johanny Alvarado Quiles
ETEG – 503 Diseño de Currículos y Diseño
Instruccional para el Aprendiz Adulto
Prof. Guillermina Viruet
Escuela de Estudios Profesionales
Programa Ahora
Universidad del Turabo
Tarea # 0 Definición de Conceptos
Trabajo Grupal
•El objetivo de esta presentación es definir
conceptos.
Objetivo
El estudiante adulto es el profesional cuyas responsabilidades personales, laborales y experiencias
definen el perfil y sus intereses. El estudiante adulto cumple con varias características que lo
identifican del estudiante regular:
• Autónomo debido a sus experiencias, intereses y situación actual. Es capaz de hacer selecciones
personales y significativas considerando la experiencia y el medio en el que se desenvuelve.
• Establece sus propios objetivos y metas en la educación. Van dirigidos en lo que satisfaga la
necesidad que tienen ya sea en el ámbito personal o profesional. Ya saben lo que quieren y a
donde quieren llegar, lo que busca son los medios y/o posibles soluciones.
• Está condicionado por factores personales y situacionales. Tienen compromisos personales y
profesionales los cuales no desean dejar de lado. Necesita de la conveniencia de poder estudiar
y continuar trabajando al mismo tiempo.
Aprendizaje Adulto
Por. Joan Lebrón
Es por esto que Wedemeyer (1973) propone tres conceptos de libertad para el
estudiante adulto que se deben tomar en cuanta en todo programa de estudios.
• El aprendizaje debe ser al ritmo del estudiante, ya que él es el que conoce sus
necesidades y circunstancias.
• Aprendizaje individualizado, para que el estudiante tenga libertad de tomar los
cursos que desee.
• El estudiante debe tener la suficiente libertad para escoger sus objetivos y las
actividades que realizará.
Aprendizaje Adulto
Por. Joan Lebrón
Según la RAE el aprendizaje se define como, la adquisición por la práctica de
una conducta duradera.
• Cualquier cambio en un sistema que le permita realizar la misma tarea de
manera más eficiente la próxima vez (H. Simon) citado por Alonso, J. (2005)
• Modificar la representación del mundo que se está percibiendo (R. Michalski)
citado por Alonso, J. (2005)
• Realizar cambios ´utiles en nuestras mentes (M. Minsky) citado por Alonso, J.
(2005)
Aprendizaje
Por. Onekie Machado
El término teoría lo podemos definir como un conjunto de estructuras:
conceptos, definiciones y proposiciones. Es el objetivo principal de la
ciencia. Es un sistema lógico compuesto de observaciones, axiomas y
postulados, que tienen como objetivo declarar bajo qué condiciones se
desarrollarán ciertos supuestos, tomando como contexto una explicación del
medio idóneo para que se desarrollen las predicciones. A raíz de estas, se
pueden especular, deducir y/o postular mediante ciertas reglas o
razonamientos, otros posibles hechos.
Teoría
Por Edxavier Roberto
Según Sarramona citado por Tapia “se considera la instrucción como la
síntesis resultante del proceso de enseñanza -aprendizaje, mediante el cual
el sujeto adquiere conocimientos de manera organizada”
• Es importante mencionar que el propósito fundamental de la instrucción
es la transmisión de conocimiento, para que se dé esta transmisión
se necesita dos elementos: el instructor o persona que transmite algún
conocimiento y el estudiante o persona que recibe la enseñanza.
Instrucción
Por Emily Márquez
Se define como el análisis crítico y propuestas a la luz de la teoría del aprendizaje
significativo. Puede, incluso, definirse como una modificación, transformación o
evolución en la organización o estructura de la comprensión de ideas o conceptos.
Este cambio presupone una continuidad y complementariedad y no una ruptura o
sustitución entre los conocimientos iniciales y el resultado final. En otras palabras, es
la interacción del conocimiento nuevo versus el conocimiento previo donde se espera
que ocurra un cambio. Para que surja el cambio conceptual deben existir varias
condiciones: Insatisfacción con las concepciones existentes. Una nueva concepción
debe ser comprensible y sea práctica. Por último debe tener el potencial de ser
extendido a otras aéreas.
Cambio Conceptual
Por Nildivette Soto
Se basa en los cambios observables en la conducta del sujeto. Se enfoca
hacia la repetición de patrones de conducta hasta que estos se realizan de
manera automática.
La teoría del conductismo se concentra en el estudio de conductas que se
pueden observar y medir (Good y Brophy, 1990). Ve a la mente como una
“caja negra” en el sentido de que la respuestas a estímulos se pueden
observar cuantitativamente ignorando totalmente la posibilidad de todo
proceso que pueda darse en el interior de la mente. Algunas personas
claves en el desarrollo de la teoría conductista incluyen a
Pavlov, Watson, Thorndike y Skinner.
Conductismo
Por Carlos Rodríguez
A través de la historia hemos visto como la manera de educar a ido
evolucionando acorde con los tiempos, herramientas y estrategias. Dentro
de las teorías de aprendizaje encontramos varias, todas han aportado
grandemente al proceso enseñanza - aprendizaje. Entre éstas tenemos el
conductismo, el cognitivismo, el constructivismo y el conectivismo, dentro de
éstas estaré definiendo dos de las mismas.
• Cognitivismo
• Constructivismo
Cognitivismo
Por Johanny Alvarado
La teoría cognitivista establece que el aprendiz construye sus conocimientos en etapas de
asimilación, adaptación y acomodación, mediante la estructuración de esquemas mentales. El cognitivista se
encarga de estudiar los procesos de aprendizaje por los que pasa un estudiante. También establece que la
apreciación de la realidad es adecuada cuando se pueden establecer relaciones entre las entidades. Se
considera una de las teorías más importantes ya que divide el desarrollo cognitivo por etapas. Según
Vygotsky citado por Osorio (s.f.) “se preocupa del estudio de procesos tales como
lenguaje, percepción, memoria, razonamiento y resolución de problema. Ella concibe al sujeto como un
procesador activo de los estímulos. Es este procesamiento, y no los estímulos en forma directa, lo que
determina nuestro comportamiento”.
Les comparto los siguientes enlaces de vídeo sobre la teoría cognitiva y material adicional como referencia:
• http://www.youtube.com/watch?v=RCgpE4wgCoA
• http://aprendiendomatematicas.com/didactica/etapas-de-desarrollo-cognitivo-segun-piaget/
Cognitivismo
Por Johanny Alvarado
La teoría Constructivista establece que el aprendiz crea su propio conocimiento a través de la
investigación, y experiencias. Ocurre cuando el estudiante construye un aprendizaje significativo, el
cual tiene efectos positivos en el desarrollo del estudiante. El estudiante es el centro y el tutor /
profesor / maestro es un facilitador. El aprendizaje es activo ya que el aprendiz aprende algo nuevo
y lo incorpora al conocimiento previo creando así conocimiento nuevo.
Les comparto los siguientes enlaces de vídeo sobre la teoría constructivista y material adicional
como referencia:
• http://www.youtube.com/watch?v=J0EjdWzTA8I
• http://www.slideshare.net/chelseachile/teora-constructivista
• http://www.unac.edu.pe/documentos/organizacion/vri/cdcitra/Informes_Finales_Investigacion/IF_A
BRIL_2012/IF_GARCIA%20DIAZ_FIIS/CUADRO%20COMPARATIVO.pdf
Constructivismo
Por Johanny Alvarado
Gagné indica que hay cinco (5) capacidades que pueden ser aprendidas:
1. Destrezas motoras (uniformidad y regularidad de las respuestas)
Información verbal (nos invade desde que nacemos)
2. Destrezas intelectuales (comienzan al adquirir discriminaciones y cadenas
simples, hasta llegar a conceptos y reglas)
3. Actitudes (capacidades que influyen en las actitudes de las personas)
4. Destrezas cognoscitivas (destrezas de organización interna, que rigen el
comportamiento del individuo con relación a su
atención, lectura, memoria, pensamiento, entre otros)
Eclépticas
Por Mayra Aponte
Estas capacidades se consideran condiciones externas ya que son capacidades de
acción que ejerce el medio sobre el sujeto. Las condiciones internas se clasifican en
los nueve eventos de la instrucción, mencionados a continuación:
Ganar la atención, Informar a los alumnos cuáles son los objetivos del
aprendizaje, Evocar los conocimientos previos, Presentar el contenido (nueva
información), Proveer guía en el aprendizaje, Provocar el desempeño
(práctica), Proveer Feedback (retroalimentación), Evaluar el desempeño y Mejorar la
retención y la transferencia.
La unión de las condiciones externas e internas del aprendizaje pueden ayudarnos a
lograr resultados en el aprendizaje de los alumnos. Los resultados pueden ser
diversos como habilidades intelectuales y estrategias cognitivas.
Eclépticas
Por Mayra Aponte
Según Luzardo (2008), curriculum es una palabra latina que significa “carrera de la
vida”. Su origen se remonta al 1918 cuando Franklin Bobbitt escribió el libro “The
Curriculum”. Bobbitt creó cinco pasos para preparar un currículo: análisis de la
experiencia humana, análisis de la tarea, derivar los objetivos, seleccionar los
objetivos y planificar en detalle. En 1949 Ralph Tyler publica el libro “Basic Principles
of Curriculum and Instruction”. Tyler creía que todo objetivo de aprendizaje necesitaba
determinarse según el comportamiento del estudiante en el salón de clases
(Schugurensky, s.f.). Posteriormente, en 1962 Hilda Taba desarrolló el “Taba Model for
curriculum”. Ella pensaba que los maestros necesitaban envolverse de lleno en el
desarrollo del currículo. En su modelo definió siete pasos a seguir al desarrollar un
currículo (Burnette, Edwards, & Paul, s.f.).
Filosofos y Origen del Currículo
Por Mara Soto
En 1967 Robert Gagne definió el currículo como “una secuencia de unidades de
contenidos organizadas de tal manera que el aprendizaje de cada unidad puede ser
logrado por un acto simple, apoyado por las capacidades específicas de las unidades
anteriores y que ya han sido dominadas por el alumno” (Jesús, 2012). En
1975, Stenhouse explora el currículo como un proceso que sirve de medio para que
una propuesta de educación se pueda poner en práctica. El estableció que como
mínimo, un currículo debe proveer para planificar un curso, estudiarlo empíricamente y
considerar las bases de su justificación (INFED, 2013). En 1978 Glazman y de Ibarrola
se refirieron al currículum como plan de estudios, sin embargo más tarde concordaron
con Acuña y colaboradores, 1979, Figueroa y Díaz-Barriga, 1981, en concebir el
curriculum como un proceso dinámico de adaptación al cambio social en general y al
sistema educativo en particular (Cruz, s.f.).
Filosofos y Origen del Currículo
Por Mara Soto
Los principios que se delinean en un currículo están determinados
por la Filosofía y los aspectos Teóricos que lo sustentan. En ese
sentido, cada currículo desarrolla una serie de principios que
determinan su desarrollo e implantación en su contexto particular.
No obstante, según Petrina (s.f) existen ocho principios generales
que guían el diseño del currículo y de la instrucción. Estos ocho
principios se interrelacionan y son imprescindibles al momento de
diseñar ambientes de aprendizaje. (Ver figura 1)
Principios Éticos e Integrador del Currículo
Por Guillermina Viruet
Principios Éticos e Integrador del Currículo
Por Guillermina Viruet
Reto de la Educación Permanente
Por Emily Márquez
Según la ITE, “la UNESCO en 1976 la expresión de educación permanente designa un
proyecto global encaminado tanto a reestructurar el sistema educativo
existente, como a desarrollar todas las posibilidades de formación fuera del sistema
educativo”.
En la educación permanente los ciudadanos son los que están a cargo de su propia
educación a través de la búsqueda continua y permanente de sus acciones y reflexión.
Este método no se limita a alguna etapa, tiempo sino que abarca todas las
dimensiones de la vida y se pueden tener todos los conocimientos que la persona
desee tener mediante el uso de los medios. Este proceso de aprendizaje continúa
durante toda su vida permitiendo a las personas aclarar todas sus inquietudes e
intereses.
Reto de la Educación Permanente
Por Emily Márquez
Este modelo educativo permite que el individuo sea un estudiante a lo largo de
toda su vida, que participa activamente en la construcción de aprendizajes que
sean significativos y pertinentes a su vida diaria ya sea por curiosidad, respuesta
algún problema de la vida diaria o por el deseo de conocer cosas nuevas.
Este tipo de aprendizaje es flexible, ayuda a la búsqueda de la identidad de la
persona, a expresarse y desarrollarse intelectualmente de forma libre y
espontánea, y a cumplir con sus metas y expectativas personales, pero carece
de orden y estructura. El reto de la educación permanente reside en cubrir las
necesidades educativas de cada uno de los individuos y en responder rápido a
sus intereses.
Teorías de Instrucción
Por Carlos Rodríguez
Una teoría instruccional debe ser integradora de la teoría y
la práctica de la enseñanza, pues una de las características
básicas de una teoría de la instrucción es la de su capacidad
para vincular los factores y elementos constitutivos de un
proceso didáctico, tales como los objetivos, los
contenidos, las actividades programadas, los recursos
empleados, la evaluación, las relaciones sociales existentes
en el aula y en la escuela, etc.
Teorías de Instrucción
Por Carlos Rodríguez
La verdadera y trascendental importancia de las teorías de la
instrucción es la de constituir una alternativa, y al mismo tiempo un
modelo, de la posibilidad del mejoramiento del proceso de
enseñanza-aprendizaje, y la de eliminar el estigma de que éste es
casi absolutamente práctico, asistemático y hasta incoherente. Con
la aplicación de las teorías de la instrucción, el proceso de
enseñanza-aprendizaje se perfilaría como una verdadera actividad
con carácter científico, pues resultaría posible la predicción efectiva
y la innovación reflexiva y fundamentada.
Learreta, B., Cruz, A. & Benito, Á. (2012, marzo 15). Análisis documental sobre el estudiante adulto
en la educación superior: un perfil emergente de alumnado. Revista Iberoamericana de
Educación, 3(58), 1-12. Recuperado el 27 de junio de 2013, de:
http://www.rieoei.org/deloslectores/4678Learreta.pdf
Ortiz, I. (2011) Teoría de la Educación a Distancia. Recuperado el 26 de junio de 2013, de:
http://informesuniversitarios.com/wp-content/uploads/2011/05/Teor%C3%ADa-de-
Educaci%C3%B3n-a-Distancia.pdf
Stojanovic, L. (1994). Bases teóricas de la educación a distancia. Informe de Investigaciones
Educativas,VIII(1-2), 11-43. Recuperado el 26 de junio de 2013, de:
http://biblo.una.edu.ve/ojs/index.php/IIE/article/view/155/145
Referencias
Mergel, B. (1998), Diseño Instruccional y Teoría de Aprendizaje. Recuperado el
25 de junio de 2013 de
http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/Reserva_Profesores/janett
e_orengo_educ_173/Teorias.pdf
Guanchez, A. (2011)Teoría de la Instrucción. Recuperado el 25 de junio de 2013 de
http://e-conocimientos.foroactivo.com.es/t56-teoria-de-la-instruccion
Condiciones de aprendizaje: Gagné. Recuperado el 27 de junio de 2013 en:
http://www.tip.psychology.org/gagne.html.
Petrina, S. (s.f). Curriculum and Instructional design. Recuperado de:
http://www.uwplatt.edu/~steck/Petrina%20Text/Chapter%209.pdf
Referencias
Corrales, C.(2013). Actividad 21 Concepto Instrucción. Recuperado el 28 de junio de
2013 de http://es.slideshare.net/krystalmcj/concepto-instruccion-21065071
Tapia, C. Conceptos básicos de la educación. Recuperado el 28 de junio de 2013 de
http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa46/conceptos_basicos_educacion/x7.h
tm
Instituto de Tecnologías Educativas. Módulo 3: Fundamentos pedagógicos de la
educación de personas adultas. Recuperado el 29 de junio de 2013 de
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/125/cd/unidad_3/la_educacion
_permanente.htm
López , I (2009) Módulo: Manejo de aplicaciones por medios digitales. Recuperado el 28
de junio de 2013 de http://ambitoenfermeria.galeon.com/teoria.html
Referencias
MacKlines, K. (s.f.). Teoría Constructivista. Recuperado el 29 de junio de 2013 de
http://www.slideshare.net/chelseachile/teora-constructivista
Piaveton. (2011). Constructivismo. Recuperado el 29 de junio de 2013 de
http://www.youtube.com/watch?v=RCgpE4wgCoA
Psicopedagogía. (2011). El Constructivismo. Recuperado el 29 de junio de 2013 de
http://www.scribd.com/doc/6490334/CONSTRUCTIVISMO-I
Cambio Conceptual: Análisis Crítico y Propuestas a la luz de la Teoría del Aprendizaje
Significativo. Marco Antonio Moreira, Ileana María Greca Ciência &
Educação, v. 9, n. 2, p. 301-315, (2003). Recuperado 27 junio 2013.
Referencias
Burnette, V., Edwards, K., & Paul, F. (s.f.). Curriculum Models. Obtenido de http://curriculum-
models-by-fkv.wikispaces.com/Taba+Model
Cruz, M. (s.f.). Teoría Curricular. Obtenido de
http://www.slideshare.net/MonCruzLezama/cuadro-autores-13173468
INFED. (2013). Curriculum theory and practice. Obtenido de http://infed.org/mobi/curriculum-
theory-and-practice/
Jesús. (2012). Propuesta Curricular de Robert Gagne. Obtenido de
http://gagnelucerna.blogspot.com/
Luzardo, H. (2008). Franklin Bobbitt: La Educación para la Eficiencia Social. Obtenido de
http://instruccioneseducativas.hernanramirez.info/?p=20
Schugurensky, D. (s.f.). History of Education: Selected Moments of the 20th Century.
Obtenido de http://fcis.oise.utoronto.ca/~daniel_sc/assignment1/1949tyler.html
Referencias

Más contenido relacionado

PPT
Teorías de la enseñanza (instruccionales) copia
DOC
Ensayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica docente
PPT
Fundamentos De La TeoríA Instruccional
PPT
Teorias de aprendizaje
PPT
Teorias del-aprendizaje
PPS
Robert+pagné.ppt
PPTX
TEORÍAS DE APRENDIZAJE
DOC
Proceso Del Aprendizaje
Teorías de la enseñanza (instruccionales) copia
Ensayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica docente
Fundamentos De La TeoríA Instruccional
Teorias de aprendizaje
Teorias del-aprendizaje
Robert+pagné.ppt
TEORÍAS DE APRENDIZAJE
Proceso Del Aprendizaje

La actualidad más candente (20)

PPT
TeoríAs
PPTX
Teoría para el logro de los aprendizajes
PPT
Teoria General de la Enseñanza
PDF
El aprendizaje y sus elementos
DOCX
Teorías de la enseñanza
 
PPTX
Power Point de Ausbel y de Brunner
PPT
Concepto de aprendizaje
PPT
Clase 24 2-15 teorias de l aprendizaje
PDF
JOGUITOPAR / TEORIAS DEL APRENDIZAJE
PDF
Fundamentos del aprendizaje
PPTX
Teorías de aprendizaje
PPT
Qué son las teorías de aprendizaje
PPT
Teorias Del Aprendizaje
PDF
Implicancias de la Teoria del Aprendizaje Verbal Significativo de Ausubel
PDF
LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
DOCX
Tipos de aprendizaje
PPT
enfoques cognitivos de enseñanaza
PPTX
Aprendizaje por descubrimiento.
PPTX
ENSEÑANZA DE CONCEPTOS
PDF
Teoria del aprendizaje conceptual y por descubrimiento de jerome bruner
TeoríAs
Teoría para el logro de los aprendizajes
Teoria General de la Enseñanza
El aprendizaje y sus elementos
Teorías de la enseñanza
 
Power Point de Ausbel y de Brunner
Concepto de aprendizaje
Clase 24 2-15 teorias de l aprendizaje
JOGUITOPAR / TEORIAS DEL APRENDIZAJE
Fundamentos del aprendizaje
Teorías de aprendizaje
Qué son las teorías de aprendizaje
Teorias Del Aprendizaje
Implicancias de la Teoria del Aprendizaje Verbal Significativo de Ausubel
LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Tipos de aprendizaje
enfoques cognitivos de enseñanaza
Aprendizaje por descubrimiento.
ENSEÑANZA DE CONCEPTOS
Teoria del aprendizaje conceptual y por descubrimiento de jerome bruner
Publicidad

Similar a Tarea # 0 Presentación Conceptos (20)

DOCX
Definición de Conceptos Taller 2
PPT
Expo cuadro comparativo de estrategias de aprendizaje
DOCX
Fundamentos teóricos y conceptuales de los procesos de enseñanza
PDF
Teorias en la Educación.
PPT
Enfoque constructivista ccc 2
PPT
Enfoque constructivista
PPT
Enfoque constructivista ccc 2
PDF
Aprendizaje (1)
PDF
I unidad
DOCX
Recurso didáctico sobre las teorías del aprendizaje, act. 5
DOCX
Niveles del aprendizaje
PPT
Enfoque constructivista ccc 2
PDF
El constructivismo y la educacion superior ccesa007
DOCX
Fund psico
DOCX
Segunda parte del proyecto
PPT
Enfoque constructivista
PPTX
Expo del curriculum
PPT
Enfoque constructivista ccc 2 Dr. Enoc Díaz Santana UPR en Humacao
PPT
Enfoque constructivista ccc 2
PPT
4 el enfoque del aprendezaje
Definición de Conceptos Taller 2
Expo cuadro comparativo de estrategias de aprendizaje
Fundamentos teóricos y conceptuales de los procesos de enseñanza
Teorias en la Educación.
Enfoque constructivista ccc 2
Enfoque constructivista
Enfoque constructivista ccc 2
Aprendizaje (1)
I unidad
Recurso didáctico sobre las teorías del aprendizaje, act. 5
Niveles del aprendizaje
Enfoque constructivista ccc 2
El constructivismo y la educacion superior ccesa007
Fund psico
Segunda parte del proyecto
Enfoque constructivista
Expo del curriculum
Enfoque constructivista ccc 2 Dr. Enoc Díaz Santana UPR en Humacao
Enfoque constructivista ccc 2
4 el enfoque del aprendezaje
Publicidad

Más de Diseño Instruccional UT (20)

DOCX
Plataformas de Código Abierto
DOCX
Teorías de Aprendizaje que Fundamentan el Desarrollo de Comunidades Virtuales...
DOCX
Ensayo_Avalúo y Evaluación
PDF
Rubrica de Evaluación de Pares_Formato
PPTX
Evaluación formativa y sumativa
DOCX
Tarea 01 y 03 conceptos tabla comparativa
PPTX
Presentacion final
PDF
Tarea 02 borrador estudio de necesidades
PDF
Tarea 03: Ensayo la Sensación de Poder
PPTX
Tarea 02: Entornos Virtuales
PDF
Foro discusion 2
PDF
Foro discusion taller 1
PDF
Rubrica evaluacion plataforma johanny
PDF
Rubrica evaluacion plataforma emily
DOCX
Diario reflexivo taller 4
PDF
Storyboard y guion
PPTX
Tarea # 0 Plataformas Educativas
PPTX
Tarea # 0 Plataformas Educativas
PPTX
Tarea # 0 Plataformas Educativas
Plataformas de Código Abierto
Teorías de Aprendizaje que Fundamentan el Desarrollo de Comunidades Virtuales...
Ensayo_Avalúo y Evaluación
Rubrica de Evaluación de Pares_Formato
Evaluación formativa y sumativa
Tarea 01 y 03 conceptos tabla comparativa
Presentacion final
Tarea 02 borrador estudio de necesidades
Tarea 03: Ensayo la Sensación de Poder
Tarea 02: Entornos Virtuales
Foro discusion 2
Foro discusion taller 1
Rubrica evaluacion plataforma johanny
Rubrica evaluacion plataforma emily
Diario reflexivo taller 4
Storyboard y guion
Tarea # 0 Plataformas Educativas
Tarea # 0 Plataformas Educativas
Tarea # 0 Plataformas Educativas

Último (20)

PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
Cumpleaños SENA Regional Atlántico mes de agosto de 2025
PDF
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
PDF
Paradigma@Investigadores Siglo XXI Revista N° 8
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
No te creas todo lo que Piensas - Joseph Nguyen Ccesa007.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
Nueve Habitos Japoneses que cambiaran tu Vida Ccesa007.pdf
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PDF
Arriesgate en las Preguntas Poderosas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
PDF
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Presentación: Cumplimiento del Empleador
Cumpleaños SENA Regional Atlántico mes de agosto de 2025
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
Paradigma@Investigadores Siglo XXI Revista N° 8
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
No te creas todo lo que Piensas - Joseph Nguyen Ccesa007.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Nueve Habitos Japoneses que cambiaran tu Vida Ccesa007.pdf
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
Arriesgate en las Preguntas Poderosas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...

Tarea # 0 Presentación Conceptos

  • 1. Johanny Alvarado Quiles ETEG – 503 Diseño de Currículos y Diseño Instruccional para el Aprendiz Adulto Prof. Guillermina Viruet Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Turabo Tarea # 0 Definición de Conceptos Trabajo Grupal
  • 2. •El objetivo de esta presentación es definir conceptos. Objetivo
  • 3. El estudiante adulto es el profesional cuyas responsabilidades personales, laborales y experiencias definen el perfil y sus intereses. El estudiante adulto cumple con varias características que lo identifican del estudiante regular: • Autónomo debido a sus experiencias, intereses y situación actual. Es capaz de hacer selecciones personales y significativas considerando la experiencia y el medio en el que se desenvuelve. • Establece sus propios objetivos y metas en la educación. Van dirigidos en lo que satisfaga la necesidad que tienen ya sea en el ámbito personal o profesional. Ya saben lo que quieren y a donde quieren llegar, lo que busca son los medios y/o posibles soluciones. • Está condicionado por factores personales y situacionales. Tienen compromisos personales y profesionales los cuales no desean dejar de lado. Necesita de la conveniencia de poder estudiar y continuar trabajando al mismo tiempo. Aprendizaje Adulto Por. Joan Lebrón
  • 4. Es por esto que Wedemeyer (1973) propone tres conceptos de libertad para el estudiante adulto que se deben tomar en cuanta en todo programa de estudios. • El aprendizaje debe ser al ritmo del estudiante, ya que él es el que conoce sus necesidades y circunstancias. • Aprendizaje individualizado, para que el estudiante tenga libertad de tomar los cursos que desee. • El estudiante debe tener la suficiente libertad para escoger sus objetivos y las actividades que realizará. Aprendizaje Adulto Por. Joan Lebrón
  • 5. Según la RAE el aprendizaje se define como, la adquisición por la práctica de una conducta duradera. • Cualquier cambio en un sistema que le permita realizar la misma tarea de manera más eficiente la próxima vez (H. Simon) citado por Alonso, J. (2005) • Modificar la representación del mundo que se está percibiendo (R. Michalski) citado por Alonso, J. (2005) • Realizar cambios ´utiles en nuestras mentes (M. Minsky) citado por Alonso, J. (2005) Aprendizaje Por. Onekie Machado
  • 6. El término teoría lo podemos definir como un conjunto de estructuras: conceptos, definiciones y proposiciones. Es el objetivo principal de la ciencia. Es un sistema lógico compuesto de observaciones, axiomas y postulados, que tienen como objetivo declarar bajo qué condiciones se desarrollarán ciertos supuestos, tomando como contexto una explicación del medio idóneo para que se desarrollen las predicciones. A raíz de estas, se pueden especular, deducir y/o postular mediante ciertas reglas o razonamientos, otros posibles hechos. Teoría Por Edxavier Roberto
  • 7. Según Sarramona citado por Tapia “se considera la instrucción como la síntesis resultante del proceso de enseñanza -aprendizaje, mediante el cual el sujeto adquiere conocimientos de manera organizada” • Es importante mencionar que el propósito fundamental de la instrucción es la transmisión de conocimiento, para que se dé esta transmisión se necesita dos elementos: el instructor o persona que transmite algún conocimiento y el estudiante o persona que recibe la enseñanza. Instrucción Por Emily Márquez
  • 8. Se define como el análisis crítico y propuestas a la luz de la teoría del aprendizaje significativo. Puede, incluso, definirse como una modificación, transformación o evolución en la organización o estructura de la comprensión de ideas o conceptos. Este cambio presupone una continuidad y complementariedad y no una ruptura o sustitución entre los conocimientos iniciales y el resultado final. En otras palabras, es la interacción del conocimiento nuevo versus el conocimiento previo donde se espera que ocurra un cambio. Para que surja el cambio conceptual deben existir varias condiciones: Insatisfacción con las concepciones existentes. Una nueva concepción debe ser comprensible y sea práctica. Por último debe tener el potencial de ser extendido a otras aéreas. Cambio Conceptual Por Nildivette Soto
  • 9. Se basa en los cambios observables en la conducta del sujeto. Se enfoca hacia la repetición de patrones de conducta hasta que estos se realizan de manera automática. La teoría del conductismo se concentra en el estudio de conductas que se pueden observar y medir (Good y Brophy, 1990). Ve a la mente como una “caja negra” en el sentido de que la respuestas a estímulos se pueden observar cuantitativamente ignorando totalmente la posibilidad de todo proceso que pueda darse en el interior de la mente. Algunas personas claves en el desarrollo de la teoría conductista incluyen a Pavlov, Watson, Thorndike y Skinner. Conductismo Por Carlos Rodríguez
  • 10. A través de la historia hemos visto como la manera de educar a ido evolucionando acorde con los tiempos, herramientas y estrategias. Dentro de las teorías de aprendizaje encontramos varias, todas han aportado grandemente al proceso enseñanza - aprendizaje. Entre éstas tenemos el conductismo, el cognitivismo, el constructivismo y el conectivismo, dentro de éstas estaré definiendo dos de las mismas. • Cognitivismo • Constructivismo Cognitivismo Por Johanny Alvarado
  • 11. La teoría cognitivista establece que el aprendiz construye sus conocimientos en etapas de asimilación, adaptación y acomodación, mediante la estructuración de esquemas mentales. El cognitivista se encarga de estudiar los procesos de aprendizaje por los que pasa un estudiante. También establece que la apreciación de la realidad es adecuada cuando se pueden establecer relaciones entre las entidades. Se considera una de las teorías más importantes ya que divide el desarrollo cognitivo por etapas. Según Vygotsky citado por Osorio (s.f.) “se preocupa del estudio de procesos tales como lenguaje, percepción, memoria, razonamiento y resolución de problema. Ella concibe al sujeto como un procesador activo de los estímulos. Es este procesamiento, y no los estímulos en forma directa, lo que determina nuestro comportamiento”. Les comparto los siguientes enlaces de vídeo sobre la teoría cognitiva y material adicional como referencia: • http://www.youtube.com/watch?v=RCgpE4wgCoA • http://aprendiendomatematicas.com/didactica/etapas-de-desarrollo-cognitivo-segun-piaget/ Cognitivismo Por Johanny Alvarado
  • 12. La teoría Constructivista establece que el aprendiz crea su propio conocimiento a través de la investigación, y experiencias. Ocurre cuando el estudiante construye un aprendizaje significativo, el cual tiene efectos positivos en el desarrollo del estudiante. El estudiante es el centro y el tutor / profesor / maestro es un facilitador. El aprendizaje es activo ya que el aprendiz aprende algo nuevo y lo incorpora al conocimiento previo creando así conocimiento nuevo. Les comparto los siguientes enlaces de vídeo sobre la teoría constructivista y material adicional como referencia: • http://www.youtube.com/watch?v=J0EjdWzTA8I • http://www.slideshare.net/chelseachile/teora-constructivista • http://www.unac.edu.pe/documentos/organizacion/vri/cdcitra/Informes_Finales_Investigacion/IF_A BRIL_2012/IF_GARCIA%20DIAZ_FIIS/CUADRO%20COMPARATIVO.pdf Constructivismo Por Johanny Alvarado
  • 13. Gagné indica que hay cinco (5) capacidades que pueden ser aprendidas: 1. Destrezas motoras (uniformidad y regularidad de las respuestas) Información verbal (nos invade desde que nacemos) 2. Destrezas intelectuales (comienzan al adquirir discriminaciones y cadenas simples, hasta llegar a conceptos y reglas) 3. Actitudes (capacidades que influyen en las actitudes de las personas) 4. Destrezas cognoscitivas (destrezas de organización interna, que rigen el comportamiento del individuo con relación a su atención, lectura, memoria, pensamiento, entre otros) Eclépticas Por Mayra Aponte
  • 14. Estas capacidades se consideran condiciones externas ya que son capacidades de acción que ejerce el medio sobre el sujeto. Las condiciones internas se clasifican en los nueve eventos de la instrucción, mencionados a continuación: Ganar la atención, Informar a los alumnos cuáles son los objetivos del aprendizaje, Evocar los conocimientos previos, Presentar el contenido (nueva información), Proveer guía en el aprendizaje, Provocar el desempeño (práctica), Proveer Feedback (retroalimentación), Evaluar el desempeño y Mejorar la retención y la transferencia. La unión de las condiciones externas e internas del aprendizaje pueden ayudarnos a lograr resultados en el aprendizaje de los alumnos. Los resultados pueden ser diversos como habilidades intelectuales y estrategias cognitivas. Eclépticas Por Mayra Aponte
  • 15. Según Luzardo (2008), curriculum es una palabra latina que significa “carrera de la vida”. Su origen se remonta al 1918 cuando Franklin Bobbitt escribió el libro “The Curriculum”. Bobbitt creó cinco pasos para preparar un currículo: análisis de la experiencia humana, análisis de la tarea, derivar los objetivos, seleccionar los objetivos y planificar en detalle. En 1949 Ralph Tyler publica el libro “Basic Principles of Curriculum and Instruction”. Tyler creía que todo objetivo de aprendizaje necesitaba determinarse según el comportamiento del estudiante en el salón de clases (Schugurensky, s.f.). Posteriormente, en 1962 Hilda Taba desarrolló el “Taba Model for curriculum”. Ella pensaba que los maestros necesitaban envolverse de lleno en el desarrollo del currículo. En su modelo definió siete pasos a seguir al desarrollar un currículo (Burnette, Edwards, & Paul, s.f.). Filosofos y Origen del Currículo Por Mara Soto
  • 16. En 1967 Robert Gagne definió el currículo como “una secuencia de unidades de contenidos organizadas de tal manera que el aprendizaje de cada unidad puede ser logrado por un acto simple, apoyado por las capacidades específicas de las unidades anteriores y que ya han sido dominadas por el alumno” (Jesús, 2012). En 1975, Stenhouse explora el currículo como un proceso que sirve de medio para que una propuesta de educación se pueda poner en práctica. El estableció que como mínimo, un currículo debe proveer para planificar un curso, estudiarlo empíricamente y considerar las bases de su justificación (INFED, 2013). En 1978 Glazman y de Ibarrola se refirieron al currículum como plan de estudios, sin embargo más tarde concordaron con Acuña y colaboradores, 1979, Figueroa y Díaz-Barriga, 1981, en concebir el curriculum como un proceso dinámico de adaptación al cambio social en general y al sistema educativo en particular (Cruz, s.f.). Filosofos y Origen del Currículo Por Mara Soto
  • 17. Los principios que se delinean en un currículo están determinados por la Filosofía y los aspectos Teóricos que lo sustentan. En ese sentido, cada currículo desarrolla una serie de principios que determinan su desarrollo e implantación en su contexto particular. No obstante, según Petrina (s.f) existen ocho principios generales que guían el diseño del currículo y de la instrucción. Estos ocho principios se interrelacionan y son imprescindibles al momento de diseñar ambientes de aprendizaje. (Ver figura 1) Principios Éticos e Integrador del Currículo Por Guillermina Viruet
  • 18. Principios Éticos e Integrador del Currículo Por Guillermina Viruet
  • 19. Reto de la Educación Permanente Por Emily Márquez Según la ITE, “la UNESCO en 1976 la expresión de educación permanente designa un proyecto global encaminado tanto a reestructurar el sistema educativo existente, como a desarrollar todas las posibilidades de formación fuera del sistema educativo”. En la educación permanente los ciudadanos son los que están a cargo de su propia educación a través de la búsqueda continua y permanente de sus acciones y reflexión. Este método no se limita a alguna etapa, tiempo sino que abarca todas las dimensiones de la vida y se pueden tener todos los conocimientos que la persona desee tener mediante el uso de los medios. Este proceso de aprendizaje continúa durante toda su vida permitiendo a las personas aclarar todas sus inquietudes e intereses.
  • 20. Reto de la Educación Permanente Por Emily Márquez Este modelo educativo permite que el individuo sea un estudiante a lo largo de toda su vida, que participa activamente en la construcción de aprendizajes que sean significativos y pertinentes a su vida diaria ya sea por curiosidad, respuesta algún problema de la vida diaria o por el deseo de conocer cosas nuevas. Este tipo de aprendizaje es flexible, ayuda a la búsqueda de la identidad de la persona, a expresarse y desarrollarse intelectualmente de forma libre y espontánea, y a cumplir con sus metas y expectativas personales, pero carece de orden y estructura. El reto de la educación permanente reside en cubrir las necesidades educativas de cada uno de los individuos y en responder rápido a sus intereses.
  • 21. Teorías de Instrucción Por Carlos Rodríguez Una teoría instruccional debe ser integradora de la teoría y la práctica de la enseñanza, pues una de las características básicas de una teoría de la instrucción es la de su capacidad para vincular los factores y elementos constitutivos de un proceso didáctico, tales como los objetivos, los contenidos, las actividades programadas, los recursos empleados, la evaluación, las relaciones sociales existentes en el aula y en la escuela, etc.
  • 22. Teorías de Instrucción Por Carlos Rodríguez La verdadera y trascendental importancia de las teorías de la instrucción es la de constituir una alternativa, y al mismo tiempo un modelo, de la posibilidad del mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, y la de eliminar el estigma de que éste es casi absolutamente práctico, asistemático y hasta incoherente. Con la aplicación de las teorías de la instrucción, el proceso de enseñanza-aprendizaje se perfilaría como una verdadera actividad con carácter científico, pues resultaría posible la predicción efectiva y la innovación reflexiva y fundamentada.
  • 23. Learreta, B., Cruz, A. & Benito, Á. (2012, marzo 15). Análisis documental sobre el estudiante adulto en la educación superior: un perfil emergente de alumnado. Revista Iberoamericana de Educación, 3(58), 1-12. Recuperado el 27 de junio de 2013, de: http://www.rieoei.org/deloslectores/4678Learreta.pdf Ortiz, I. (2011) Teoría de la Educación a Distancia. Recuperado el 26 de junio de 2013, de: http://informesuniversitarios.com/wp-content/uploads/2011/05/Teor%C3%ADa-de- Educaci%C3%B3n-a-Distancia.pdf Stojanovic, L. (1994). Bases teóricas de la educación a distancia. Informe de Investigaciones Educativas,VIII(1-2), 11-43. Recuperado el 26 de junio de 2013, de: http://biblo.una.edu.ve/ojs/index.php/IIE/article/view/155/145 Referencias
  • 24. Mergel, B. (1998), Diseño Instruccional y Teoría de Aprendizaje. Recuperado el 25 de junio de 2013 de http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/Reserva_Profesores/janett e_orengo_educ_173/Teorias.pdf Guanchez, A. (2011)Teoría de la Instrucción. Recuperado el 25 de junio de 2013 de http://e-conocimientos.foroactivo.com.es/t56-teoria-de-la-instruccion Condiciones de aprendizaje: Gagné. Recuperado el 27 de junio de 2013 en: http://www.tip.psychology.org/gagne.html. Petrina, S. (s.f). Curriculum and Instructional design. Recuperado de: http://www.uwplatt.edu/~steck/Petrina%20Text/Chapter%209.pdf Referencias
  • 25. Corrales, C.(2013). Actividad 21 Concepto Instrucción. Recuperado el 28 de junio de 2013 de http://es.slideshare.net/krystalmcj/concepto-instruccion-21065071 Tapia, C. Conceptos básicos de la educación. Recuperado el 28 de junio de 2013 de http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa46/conceptos_basicos_educacion/x7.h tm Instituto de Tecnologías Educativas. Módulo 3: Fundamentos pedagógicos de la educación de personas adultas. Recuperado el 29 de junio de 2013 de http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/125/cd/unidad_3/la_educacion _permanente.htm López , I (2009) Módulo: Manejo de aplicaciones por medios digitales. Recuperado el 28 de junio de 2013 de http://ambitoenfermeria.galeon.com/teoria.html Referencias
  • 26. MacKlines, K. (s.f.). Teoría Constructivista. Recuperado el 29 de junio de 2013 de http://www.slideshare.net/chelseachile/teora-constructivista Piaveton. (2011). Constructivismo. Recuperado el 29 de junio de 2013 de http://www.youtube.com/watch?v=RCgpE4wgCoA Psicopedagogía. (2011). El Constructivismo. Recuperado el 29 de junio de 2013 de http://www.scribd.com/doc/6490334/CONSTRUCTIVISMO-I Cambio Conceptual: Análisis Crítico y Propuestas a la luz de la Teoría del Aprendizaje Significativo. Marco Antonio Moreira, Ileana María Greca Ciência & Educação, v. 9, n. 2, p. 301-315, (2003). Recuperado 27 junio 2013. Referencias
  • 27. Burnette, V., Edwards, K., & Paul, F. (s.f.). Curriculum Models. Obtenido de http://curriculum- models-by-fkv.wikispaces.com/Taba+Model Cruz, M. (s.f.). Teoría Curricular. Obtenido de http://www.slideshare.net/MonCruzLezama/cuadro-autores-13173468 INFED. (2013). Curriculum theory and practice. Obtenido de http://infed.org/mobi/curriculum- theory-and-practice/ Jesús. (2012). Propuesta Curricular de Robert Gagne. Obtenido de http://gagnelucerna.blogspot.com/ Luzardo, H. (2008). Franklin Bobbitt: La Educación para la Eficiencia Social. Obtenido de http://instruccioneseducativas.hernanramirez.info/?p=20 Schugurensky, D. (s.f.). History of Education: Selected Moments of the 20th Century. Obtenido de http://fcis.oise.utoronto.ca/~daniel_sc/assignment1/1949tyler.html Referencias