JARCHAS 
Las jarchas son los testimonios más antiguos de la lírica medieval popular. Pertenecen a la lírica mozárabe y su período de resplandor fue del s. X al s. XI. Estas composiciones se encuentran al final de las moaxajas y son de tema amoroso. Están protagonizadas por muchachas que lloran por la ausencia de su amado. Las muchachas recitan las composiciones a sus madres y a sus hermanas. Son composiciones de métrica irregular y rima asonante. 
CANTIGAS DE AMIGO 
Las cantigas de amigo forman parte de la lírica medieval popular. Pertenecen a la lírica galaico-portuguesa del s. XIII. Son composiciones que se transmitían oralmente de generación en generación. Tienen métrica irregular y rima asonante. Estas composiciones son de tema amoroso y están protagonizadas por muchachas que lloran por la ausencia de su amado. Las muchachas recitan las composiciones a sus hermanas y madres. 
viene la pascua y viene sin él 
¡ay, cómo arde mi corazón por él! 
¿qué haré o qué será de mí? 
¡amigo mío! 
¡no te apartes de mí! Un mensaje he recibido, que viene mi amigo. E iré, madre, a Vigo Conmigo tengo un mensaje, que viene mi amado. E iré, madre, a Vigo
CANTIGAS DE AMOR 
Las cantigas de amor forman parte de la lírica medieval popular. Pertenecen a la lírica galaico-portuguesa del s. XIII. Son composiciones que se transmitían oralmente de generación en generación. Tienen métrica irregular y rima asonante. Estas composiciones son de tema amoroso y están protagonizadas por caballeros que están tristes por la indiferencia de su amada. 
CANTIGAS DE ESCARNIO 
Las cantigas de amor forman parte de la lírica medieval popular. Pertenecen a la lírica galaico-portuguesa del s. XIII. Son composiciones que se transmitían oralmente de generación en generación. Tienen métrica irregular y rima asonante. Estas composiciones tienen como objetivo reírse y burlarse de otros. 
Muchos me dicen que serví de balde 
a una doncella que tengo por señora. 
Pueden decirlo, pero ¡Dios sea loado! 
puedo informar a quien 
quiera saberlo 
que no es así; porque, ¡así me vaya bien! 
no es de balde, 
pues me dio por ello 
muy gran afán y deseo y cuidado. 
El que en el talego echando 
mentiras y poco haber 
nunca en la Vega está entrando, 
¿de qué fanfarronea? 
Pues más que manteca es blando, 
¡maldito sea!
CANCIÓN DE ALBADA 
Las canciones de albada forman parte de la lírica medieval popular. Pertenecen a la lírica castellana del s. XV. Son composiciones que se transmitían oralmente de generación en generación. Tienen métrica irregular y rima asonante. Estas composiciones son de tema amoroso y están protagonizadas por una mujer y su amado. Se describen los sentimientos de los amantes al tener que separarse por la mañana, después de haber pasado la noche juntos. Se tienen que separar para no ser sorprendidos por el marido 
COPLA DE JORGE MANRIQUE 
La copla de Jorge Manrique pertenece a la lírica medieval culta del s. XV. Eran poemas escritos por nobles y clérigos para la corte aristocracia. Los temas que trataban era el amor cortés, la muerte y la sociedad. Utilizaban un lenguaje culto, refinado y empleaban recursos y metáforas. La métrica se caracterizaba por estar trabajada, la más representativa es la copla Manriqueña. 
En Coplas a la muerte de su padre, Manrique habla sobre la fugacidad de la vida, el poder igualatorio de la muerte y hace elusión a su padre. 
Amor, queda muy poco. 
Amor, ya amanece; 
despierta, abre los ojos. 
La noche lo merece. 
¿Qué se hicieron las damas, 
sus tocados e vestidos, 
sus olores? 
¿Qué se hicieron las llamas 
de los fuegos encendidos, 
de amadores?
VERSOS DE EL CANTAR DEL MÍO CID 
El Cantar del Mío Cid pertenece a la Narrativa del S.XIII-S.XV. Los cantares de gesta eran composiciones en verso, escritas a finales del S.XII-S.XIV basadas en sucesos históricos. Hacen protagonista al héroe y su objetivo es enseñar e informar. La métrica consiste en una serie de versos de 14 o 16 sílabas con rima asonante. 
El Cantar del Mío Cid es el cantar de gesta más extenso y mejor conservado de la literatura castellana. Se trata de un texto anónimo en el que se realizan hazañas de un personaje histórico, Don Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, que encarna el ideal del héroe. 
Con sus ojos muy grandemente llorando 
tornaba la cabeza y estábalos mirando: 
vio las puertas abiertas, los postigos sin candado, 
las perchas vacías sin pieles y sin mantos 
y sin halcones y sin azores mudados. 
Suspiró mío Cid triste y apesadumbrado. 
Habló mío Cid y dijo resignado: 
«¡Loor a ti, señor Padre, que estás en lo alto! 
Esto me han urdido mis enemigos malos».
EL ROMANCERO 
Los Romances son textos que aparecieron a partir de los cantares de gesta en el S.XIV. Su métrica consiste en una serie de versos octosílabos con rima asonante los números pares. Los podemos clasificar en: Romances Históricos o Romances Novelescos. 
A caza va don Rodrigo, 
ese que dicen de Lara; 
perdido había el azor, 
no hallaba ninguna caza; 
con la gran siesta que hace 
arrimado se ha a una haya, 
maldiciendo a Mudarrillo, 
hijo de la renegada, 
que si a las manos hubiese 
que le sacaría el alma.
El CONDE LUCANOR 
El Conde Lucanor pertenece a la prosa didáctica del S.XIV. La prosa didáctica son obras cortas con el objetivo de enseñar alguna cosa. El mejor autor es Don Juan Manuel, que además, fue el que escribió El Conde Lucanor. Esta obra contiene 51 cuentos moralizantes con el objetivo de enseñar. Su estructura consiste en: Planteamiento / Ejemplo / Consejo / Moraleja. 
Otra vez hablaba el Conde Lucanor con Patronio, su consejero, y le dijo: 
-Ahora estoy necesitado de dinero, aunque Dios me ha hecho venturoso otras muchas veces. Creo que tendré que vender una de mis tierras, aquella por la que más cariño siento, aunque, si lo hago, me resultará muy doloroso, o bien tendré que hacer otra cosa que me dolerá tanto como la anterior. Tengo que hacerlo para salir del agobio y de la penuria en que estoy, pues, aunque me ven así, y a pesar de que no lo necesitan verdaderamente, vienen a mí muchas gentes a pedirme un dinero que tantos sacrificios me va a costar. Por el buen juicio que Dios ha puesto en vos, os ruego que me digáis lo que debo hacer en este asunto. 
-Señor Conde Lucanor -dijo Patronio- me parece que os ocurre a vos con esa gente lo que le pasó a un hombre que estaba muy enfermo. 
Y el conde le rogó que le contara lo acaecido. 
-Señor Conde Lucanor -dijo Patronio-, había un hombre que estaba muy enfermo, al cual dijeron los médicos que no podría curarse si no le hacían una abertura en el costado para sacarle el hígado y lavarlo con unas medicinas. Mientras lo estaban operando, el cirujano tenía el hígado en las manos y, de pronto, un hombre que estaba cerca comenzó a pedirle un trozo de aquel hígado para su gato. 
»Y vos, señor Conde Lucanor, si queréis perjudicaros para conseguir un dinero que después vais a dar a quienes no lo necesitan, podréis hacerlo por vuestro capricho, pero nunca por mi consejo. 
Al conde le agradó mucho lo que dijo Patronio, siguió sus consejos y le fue muy bien. Y como don Juan vio que este cuento era bueno, lo hizo poner en este libro y escribió unos versos que dicen así: 
Si no te piensas bien a quién debes prestar, sólo muy graves daños te podrán aguardar.
LA CELESTINA 
La Celestina pertenece al teatro profano del S.XIV-S.XV. El teatro profano se empezó a hacer en las plazas públicas con el objetivo de divertirse. La Celestina es la obra más importante. Fue escrita por Fernando de Rojas. Su gran característica es que hay diálogos. Además tiene dos significados: 
*Medieval: Tiene una moral (Amor prohibido se paga con la muerte) 
*Renacentista: Amor, placer, tener relaciones, pasarlo bien… 
CALISTO.- En esto veo, Melibea, la grandeza de Dios. 
MELIBEA.- ¿En qué, Calisto? 
CALISTO.- En dar poder a natura que de tan perfecta hermosura te dotase, y hacer a mi inmérito tanta merced que verte alcanzase, y, en tan conveniente lugar, que mi secreto dolor manifestarte pudiese. Por cierto, los gloriosos santos que se deleitan en la visión divina, no gozan más que yo ahora contemplándote. 
MELIBEA.- ¿Por gran premio tienes éste, Calisto? 
CALISTO.- Téngalo por tanto, en verdad, que si Dios me diese en el cielo la silla sobre sus santos, no lo tendría por tanta felicidad. 
MELIBEA.- Pues aún más igual galardón te daré yo, si perseveras. 
CALISTO.- ¡Oh bienaventuradas orejas mías, que indignamente tan gran palabra habéis oído! 
MELIBEA.- Más desventuradas de que me acabes de oír. Porque la paga será tan fiera cual merece tu loco atrevimiento. Y el intento de tus palabras ha sido como de ingenio de tal hombre como tú. ¡Vete, vete de ahí, torpe!

Más contenido relacionado

PDF
Textos representativos de la edad media
PPT
Literatura renacimiento grupo:441
DOC
Comentarios de textos medievales
ODP
Mester de clerecía (2012)
PPT
Edad media
PPTX
Cantar de mio cid
PPTX
Literatura medieval
PPTX
Los géneros literarios
Textos representativos de la edad media
Literatura renacimiento grupo:441
Comentarios de textos medievales
Mester de clerecía (2012)
Edad media
Cantar de mio cid
Literatura medieval
Los géneros literarios

La actualidad más candente (20)

PPT
2. narrativa epica
PPTX
La lírica en el siglo XV
PPT
Literatura Galego-Portuguesa Medieval
PDF
PPT
Narrativa medieval
ODP
Lírica medieval tradicional
PPT
L A E D A D M E D I A
PPT
Narrativayteatrodelxv
PPTX
Barroquismo 2
PPT
PPT
Machado
PDF
PPTX
El Romancero y los romances
ODP
Mester de juglaría (2013)
PPTX
Literatura sxv. lírica
PPT
Tema 4 2ª parte 3º eso
PPTX
Barroquismofinal
PPTX
Lírica popular y tradicional medieval
PPTX
Orígenes de la primitiva lírica hispánica
PDF
EL CAPITÁN VENENO (1882) Pedro Antonio de Alarcón
2. narrativa epica
La lírica en el siglo XV
Literatura Galego-Portuguesa Medieval
Narrativa medieval
Lírica medieval tradicional
L A E D A D M E D I A
Narrativayteatrodelxv
Barroquismo 2
Machado
El Romancero y los romances
Mester de juglaría (2013)
Literatura sxv. lírica
Tema 4 2ª parte 3º eso
Barroquismofinal
Lírica popular y tradicional medieval
Orígenes de la primitiva lírica hispánica
EL CAPITÁN VENENO (1882) Pedro Antonio de Alarcón
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Publicación en slideshare
PPTX
Presentacion examen tiffany
PPTX
Navidad
PDF
Calentamiento global.docx
PDF
Mapa conceptual temáti cas para directivos
PPTX
Martha patricia molina díaz herramientas de internet
PDF
Boletin
DOCX
Summer camp
DOCX
La web 2
PPTX
PPTX
Reglas principales para el uso educativo de un Power Point
PPTX
La tecnología en la educación
DOCX
DOCX
Los simbolos patrios delperu
PPTX
Animales endémicos en peligro de extinción en el perú
PPTX
Concursos internacionales gpo 1
DOCX
Software libre
PDF
La diana. el diario juvenil del ejercito de tierra
DOCX
Secuencia didáctica para la materia de cívica y etica
Publicación en slideshare
Presentacion examen tiffany
Navidad
Calentamiento global.docx
Mapa conceptual temáti cas para directivos
Martha patricia molina díaz herramientas de internet
Boletin
Summer camp
La web 2
Reglas principales para el uso educativo de un Power Point
La tecnología en la educación
Los simbolos patrios delperu
Animales endémicos en peligro de extinción en el perú
Concursos internacionales gpo 1
Software libre
La diana. el diario juvenil del ejercito de tierra
Secuencia didáctica para la materia de cívica y etica
Publicidad

Similar a Tarea 2 (20)

PPT
Poesía Edad Media
PPTX
PDF
Literatura medieval web
PPT
La edad media y el renacimiento español
DOC
Poesía española
PDF
Tema 13 la narrativa medieval 2
DOCX
Textos representativos de la edad media
PPTX
Poesía em
 
PPTX
Edad Media POESIA, NARRATIVA y TEATRO DE LA EDAD MEDIA
ODP
Lírica Peninsular En La Edad Media
ODP
Lrica peninsular-en-la-edad-media-1233074615893279-3
PPTX
El prerrenaciemiento literatura3
PDF
Literatura medieval examen
PPT
Poesía Siglo XV
PDF
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
PDF
Movimientos Literarios
PPT
El romancero: lengua exposición
PPTX
Marqués de Santillana
PDF
La literatura medieval épica
PPTX
Literartura en la Edad Media
Poesía Edad Media
Literatura medieval web
La edad media y el renacimiento español
Poesía española
Tema 13 la narrativa medieval 2
Textos representativos de la edad media
Poesía em
 
Edad Media POESIA, NARRATIVA y TEATRO DE LA EDAD MEDIA
Lírica Peninsular En La Edad Media
Lrica peninsular-en-la-edad-media-1233074615893279-3
El prerrenaciemiento literatura3
Literatura medieval examen
Poesía Siglo XV
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
Movimientos Literarios
El romancero: lengua exposición
Marqués de Santillana
La literatura medieval épica
Literartura en la Edad Media

Más de marinayanez (16)

PDF
Tarea 5 fotos
PDF
Tarea 5 alicia martin y marina yañez
PDF
Gladiator
PDF
Taula investigació d'un crim
DOCX
Llatí furia de titanes
PDF
Hèrcules marina yañez
PDF
Llatí política i drets romans marina yañez
PDF
Llatí treball percy
PDF
Tabla comparativa edad media y renacimiento
PDF
Treball
DOCX
Taula socials
DOCX
Llatí marina yañez forte
PDF
Revista latin
DOCX
Revista latin
DOCX
Revista latin
ODP
La guerra de troia
Tarea 5 fotos
Tarea 5 alicia martin y marina yañez
Gladiator
Taula investigació d'un crim
Llatí furia de titanes
Hèrcules marina yañez
Llatí política i drets romans marina yañez
Llatí treball percy
Tabla comparativa edad media y renacimiento
Treball
Taula socials
Llatí marina yañez forte
Revista latin
Revista latin
Revista latin
La guerra de troia

Último (20)

PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf

Tarea 2

  • 1. JARCHAS Las jarchas son los testimonios más antiguos de la lírica medieval popular. Pertenecen a la lírica mozárabe y su período de resplandor fue del s. X al s. XI. Estas composiciones se encuentran al final de las moaxajas y son de tema amoroso. Están protagonizadas por muchachas que lloran por la ausencia de su amado. Las muchachas recitan las composiciones a sus madres y a sus hermanas. Son composiciones de métrica irregular y rima asonante. CANTIGAS DE AMIGO Las cantigas de amigo forman parte de la lírica medieval popular. Pertenecen a la lírica galaico-portuguesa del s. XIII. Son composiciones que se transmitían oralmente de generación en generación. Tienen métrica irregular y rima asonante. Estas composiciones son de tema amoroso y están protagonizadas por muchachas que lloran por la ausencia de su amado. Las muchachas recitan las composiciones a sus hermanas y madres. viene la pascua y viene sin él ¡ay, cómo arde mi corazón por él! ¿qué haré o qué será de mí? ¡amigo mío! ¡no te apartes de mí! Un mensaje he recibido, que viene mi amigo. E iré, madre, a Vigo Conmigo tengo un mensaje, que viene mi amado. E iré, madre, a Vigo
  • 2. CANTIGAS DE AMOR Las cantigas de amor forman parte de la lírica medieval popular. Pertenecen a la lírica galaico-portuguesa del s. XIII. Son composiciones que se transmitían oralmente de generación en generación. Tienen métrica irregular y rima asonante. Estas composiciones son de tema amoroso y están protagonizadas por caballeros que están tristes por la indiferencia de su amada. CANTIGAS DE ESCARNIO Las cantigas de amor forman parte de la lírica medieval popular. Pertenecen a la lírica galaico-portuguesa del s. XIII. Son composiciones que se transmitían oralmente de generación en generación. Tienen métrica irregular y rima asonante. Estas composiciones tienen como objetivo reírse y burlarse de otros. Muchos me dicen que serví de balde a una doncella que tengo por señora. Pueden decirlo, pero ¡Dios sea loado! puedo informar a quien quiera saberlo que no es así; porque, ¡así me vaya bien! no es de balde, pues me dio por ello muy gran afán y deseo y cuidado. El que en el talego echando mentiras y poco haber nunca en la Vega está entrando, ¿de qué fanfarronea? Pues más que manteca es blando, ¡maldito sea!
  • 3. CANCIÓN DE ALBADA Las canciones de albada forman parte de la lírica medieval popular. Pertenecen a la lírica castellana del s. XV. Son composiciones que se transmitían oralmente de generación en generación. Tienen métrica irregular y rima asonante. Estas composiciones son de tema amoroso y están protagonizadas por una mujer y su amado. Se describen los sentimientos de los amantes al tener que separarse por la mañana, después de haber pasado la noche juntos. Se tienen que separar para no ser sorprendidos por el marido COPLA DE JORGE MANRIQUE La copla de Jorge Manrique pertenece a la lírica medieval culta del s. XV. Eran poemas escritos por nobles y clérigos para la corte aristocracia. Los temas que trataban era el amor cortés, la muerte y la sociedad. Utilizaban un lenguaje culto, refinado y empleaban recursos y metáforas. La métrica se caracterizaba por estar trabajada, la más representativa es la copla Manriqueña. En Coplas a la muerte de su padre, Manrique habla sobre la fugacidad de la vida, el poder igualatorio de la muerte y hace elusión a su padre. Amor, queda muy poco. Amor, ya amanece; despierta, abre los ojos. La noche lo merece. ¿Qué se hicieron las damas, sus tocados e vestidos, sus olores? ¿Qué se hicieron las llamas de los fuegos encendidos, de amadores?
  • 4. VERSOS DE EL CANTAR DEL MÍO CID El Cantar del Mío Cid pertenece a la Narrativa del S.XIII-S.XV. Los cantares de gesta eran composiciones en verso, escritas a finales del S.XII-S.XIV basadas en sucesos históricos. Hacen protagonista al héroe y su objetivo es enseñar e informar. La métrica consiste en una serie de versos de 14 o 16 sílabas con rima asonante. El Cantar del Mío Cid es el cantar de gesta más extenso y mejor conservado de la literatura castellana. Se trata de un texto anónimo en el que se realizan hazañas de un personaje histórico, Don Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, que encarna el ideal del héroe. Con sus ojos muy grandemente llorando tornaba la cabeza y estábalos mirando: vio las puertas abiertas, los postigos sin candado, las perchas vacías sin pieles y sin mantos y sin halcones y sin azores mudados. Suspiró mío Cid triste y apesadumbrado. Habló mío Cid y dijo resignado: «¡Loor a ti, señor Padre, que estás en lo alto! Esto me han urdido mis enemigos malos».
  • 5. EL ROMANCERO Los Romances son textos que aparecieron a partir de los cantares de gesta en el S.XIV. Su métrica consiste en una serie de versos octosílabos con rima asonante los números pares. Los podemos clasificar en: Romances Históricos o Romances Novelescos. A caza va don Rodrigo, ese que dicen de Lara; perdido había el azor, no hallaba ninguna caza; con la gran siesta que hace arrimado se ha a una haya, maldiciendo a Mudarrillo, hijo de la renegada, que si a las manos hubiese que le sacaría el alma.
  • 6. El CONDE LUCANOR El Conde Lucanor pertenece a la prosa didáctica del S.XIV. La prosa didáctica son obras cortas con el objetivo de enseñar alguna cosa. El mejor autor es Don Juan Manuel, que además, fue el que escribió El Conde Lucanor. Esta obra contiene 51 cuentos moralizantes con el objetivo de enseñar. Su estructura consiste en: Planteamiento / Ejemplo / Consejo / Moraleja. Otra vez hablaba el Conde Lucanor con Patronio, su consejero, y le dijo: -Ahora estoy necesitado de dinero, aunque Dios me ha hecho venturoso otras muchas veces. Creo que tendré que vender una de mis tierras, aquella por la que más cariño siento, aunque, si lo hago, me resultará muy doloroso, o bien tendré que hacer otra cosa que me dolerá tanto como la anterior. Tengo que hacerlo para salir del agobio y de la penuria en que estoy, pues, aunque me ven así, y a pesar de que no lo necesitan verdaderamente, vienen a mí muchas gentes a pedirme un dinero que tantos sacrificios me va a costar. Por el buen juicio que Dios ha puesto en vos, os ruego que me digáis lo que debo hacer en este asunto. -Señor Conde Lucanor -dijo Patronio- me parece que os ocurre a vos con esa gente lo que le pasó a un hombre que estaba muy enfermo. Y el conde le rogó que le contara lo acaecido. -Señor Conde Lucanor -dijo Patronio-, había un hombre que estaba muy enfermo, al cual dijeron los médicos que no podría curarse si no le hacían una abertura en el costado para sacarle el hígado y lavarlo con unas medicinas. Mientras lo estaban operando, el cirujano tenía el hígado en las manos y, de pronto, un hombre que estaba cerca comenzó a pedirle un trozo de aquel hígado para su gato. »Y vos, señor Conde Lucanor, si queréis perjudicaros para conseguir un dinero que después vais a dar a quienes no lo necesitan, podréis hacerlo por vuestro capricho, pero nunca por mi consejo. Al conde le agradó mucho lo que dijo Patronio, siguió sus consejos y le fue muy bien. Y como don Juan vio que este cuento era bueno, lo hizo poner en este libro y escribió unos versos que dicen así: Si no te piensas bien a quién debes prestar, sólo muy graves daños te podrán aguardar.
  • 7. LA CELESTINA La Celestina pertenece al teatro profano del S.XIV-S.XV. El teatro profano se empezó a hacer en las plazas públicas con el objetivo de divertirse. La Celestina es la obra más importante. Fue escrita por Fernando de Rojas. Su gran característica es que hay diálogos. Además tiene dos significados: *Medieval: Tiene una moral (Amor prohibido se paga con la muerte) *Renacentista: Amor, placer, tener relaciones, pasarlo bien… CALISTO.- En esto veo, Melibea, la grandeza de Dios. MELIBEA.- ¿En qué, Calisto? CALISTO.- En dar poder a natura que de tan perfecta hermosura te dotase, y hacer a mi inmérito tanta merced que verte alcanzase, y, en tan conveniente lugar, que mi secreto dolor manifestarte pudiese. Por cierto, los gloriosos santos que se deleitan en la visión divina, no gozan más que yo ahora contemplándote. MELIBEA.- ¿Por gran premio tienes éste, Calisto? CALISTO.- Téngalo por tanto, en verdad, que si Dios me diese en el cielo la silla sobre sus santos, no lo tendría por tanta felicidad. MELIBEA.- Pues aún más igual galardón te daré yo, si perseveras. CALISTO.- ¡Oh bienaventuradas orejas mías, que indignamente tan gran palabra habéis oído! MELIBEA.- Más desventuradas de que me acabes de oír. Porque la paga será tan fiera cual merece tu loco atrevimiento. Y el intento de tus palabras ha sido como de ingenio de tal hombre como tú. ¡Vete, vete de ahí, torpe!