IV. MÉTODOS Y ESTRATEGIAS
Esta asignatura empleará como estrategias pedagógicas clases magistrales, clases prácticas de
laboratorio y casos clínicos.
Clases magistrales de carácter expositivo, en las cuales el estudiante debe intervenir activamente,
con el objetivo de que fije conceptos fundamentales del tema a tratar para que los argumente con
facilidad.
Prácticas de laboratorio se realizarán en pequeños grupos para que les permita interpretar los
efectos fisiológicos del organismo.
Casos clínicos se trabajará en equipos y mediante ABP se discutirán los temas aprendidos.
V. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA
NÚMERO UNIDAD DIDÁCTICA SEMANA N° HORAS
I Generalidades 1 -4 24
II Fisiología Digestiva 5- 9 24
III Fisiología Cardio-Respiratoria 10- 14 24
IV Fisiología Renal 15 - 19 24
Evaluación final 20 4
I UNIDAD: GENERALIDADES Y FISIOLOGÍA MUSCULAR
COMPETENCIA
Identifica los factores que intervienen en la Homeostasis del organismo humano y la influencia del
medio ambiente
Participa con actitud de observación y análisis de las prácticas programadas para la interpretación
de los fenómenos fisiológicos que se llevan a cabo en el organismo
Participa en todos los trabajos asignados aplicando principios y valores éticos con sus pares
SEMANA CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS RESULTADO DE
APRENDIZAJE
1 Organización del medio
interno
Transporte de sustancias
Conferencia
Práctica
Diapositivas
Laboratorio
Explica los
mecanismos para
mantener la
homeostasis
Interpreta los tipos
de transporte que
mantienen
diferencias de
concentración iónica
importantes para la
vida de la célula
2 Potenciales de
membrana y potenciales
de acción
Conferencia Diapositivas
Interpreta el
mecanismo de la
bomba sodio potasio
en el desarrollo de
potenciales de acción
útiles para la
transmisión nerviosa
3 Músculos esquelético y
músculo liso
Conferencia
Práctica
Diapositivas
Laboratorio
Interpreta el papel de
los
neurotransmisores
en la contracción
muscular .
Interpreta la
contracción del
músculo liso y la
compara en forma
correcta con la del
músculo esquelético
4 Evaluación primer parcial
CONTENIDO CONCEPTUAL
1. 1 Organización del medio interno. Homeostasis. Retroalimentación negativa y positiva.
Mecanismos de control
1.2 Transporte de sustancias a través de la membrana: La barrera lipídica y las proteínas de
transporte. Difusión simple y facilitada. Ósmosis y presión osmótica. Transporte activo primario y
secundario
1.3 Potenciales de membrana y Potenciales de acción: Potenciales de membrana provocados por
difusión. Potenciales de membrana en reposo. Potenciales de acción nervioso. Propagación del
potencial de acción. Potenciales en meseta. Características especiales de la transmisión de
señales en los troncos nerviosos.
1.4 Contracción del músculo esquelético: Anatomía fisiológica del músculo esquelético.
Mecanismo general de la contracción muscular. Energía de la contracción muscular. Características
de la contracción muscular. Efectos de la denervación muscular.
1.5 Transmisión neuromuscular: Anatomía fisiológica de la unión neuromuscular. Secreción de
acetilcolina. Fármacos que potencian o bloquean la transmisión en la unión neuromuscular.
Potencial de acción muscular. Acoplamiento excitación-contracción.
1.6 Contracción del músculo liso: Tipos de músculo liso. Base física de la contracción del músculo
liso. Control nervioso y hormonal de la contracción del músculo liso. Potenciales de membrana y
potenciales de acción. Papel del calcio en la contracción muscular.
CONTENIDO PROCEDIMENTAL
Interpreta las funciones integrales de la célula, su organización y el control del medio interno
Reconoce los diferentes tipos de transporte de membrana indispensables para mantener las
concentraciones iónicas
Identifica los potenciales de acción y su propagación
Identifica y diferencia la contracción del musculo esquelético y liso
Reconoce los mecanismos moleculares de la contracción muscular
Establece la excitación del musculo esquelético y liso
CONTENIDO ACTITUDINAL
Expresa la importancia de la organización celular y sus interrelaciones
Interpreta la importancia del transporte de sustancias a través de la membrana celular
Compara los diferentes tipos de difusión y transporte a través de la membrana celular
Interpreta el desarrollo de los potenciales de acción en la transmisión de señales nerviosas
Explica la importancia de la contracción del musculo esquelético y liso
Explica los mecanismos generales de la contracción muscular
Identifica y diferencia la excitación del musculo esquelético y liso
II UNIDAD. FISIOLOGÍA DIGESTIVA
COMPETENCIA
Interpreta los mecanismos que el tubo digestivo lleva a cabo para suministrar al organismo un
aporte continuo de nutrientes.
Resuelve casos clínicos y trabajos de laboratorio interpretando funciones específicas del
organismo.
Trabaja en equipo con actitud ética.
SEMANA CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS RESULTADO DE
APRENDIZAJE
1 Principios generales de la
función gastrointestinal
Propulsión y mezcla de
los alimentos
Conferencia Diapositivas Interpreta los tipos
de movimientos
gastrointestinales
que ocurren a lo
largo del tubo
digestivo para un
adecuado transporte
y mezcla de los
alimentos.
2
Funciones secretoras del
tubo digestivo
Conferencia
Caso clínico
Diapositivas
Describe las distintas
secreciones
digestivas, sus
funciones y los
mecanismos que
regulan su
producción
3
Digestión y absorción en
el tubo digestivo
El hígado como órgano
Conferencia
Práctica
Diapositivas
Laboratorio
Interpreta los
procesos que
convierten a las
proteínas, grasas e
hidratos de carbono
en sustancias
absorbibles para la
correcta digestión
4 Evaluación segundo
parcial
CONTENIDO CONCEPTUAL
2.1 Principios generales de la función gastrointestinal: Anatomía fisiológica de la pared
gastrointestinal. Control nervioso de la función gastrointestinal. Control hormonal de la motilidad
gastrointestinal. Tipos funcionales de movimientos en el tubo digestivo. Flujo sanguíneo
gastrointestinal.
2.2 Propulsión y mezcla de los alimentos: Digestión de los alimentos. Masticación. Deglución.
Funciones motoras del estómago. Movimientos del intestino delgado. Movimientos del colon.
Defecación.
2.3 Funciones secretoras del tubo digestivo: Principios generales de la secreción. Secreción de
saliva. Secreción esofágica. Secreción gástrica. Secreción pancreática. Secreción de bilis.
Secreciones del intestino delgado. Secreciones del intestino grueso.
2.4 Digestión y absorción en el tubo digestivo: Digestión de hidratos de carbono. Digestión de
proteínas. Digestión de grasas. Principios básicos de la absorción gastrointestinal. Absorción en el
intestino delgado. Absorción del agua. Absorción de nutrientes. Absorción en el intestino grueso.
CONTENIDO PROCEDIMENTAL
Describe las funciones del aparato digestivo
Explica las funciones de las hormonas gastrointestinales
Explica el mecanismo de la masticación, deglución y motilidad esofágica.
Explica la actividad que tiene lugar en el intestino y describe la naturaleza del peristaltismo y la
motilidad en el vómito
Explica la composición de la saliva y secreción gástrica, sus funciones y los mecanismos de su
regulación.
Describe los mecanismos de digestión y absorción de carbohidratos, proteínas, grasas, agua y
iones.
Explica el mecanismo de formación de las heces.
Explica las funciones del hígado
CONTENIDO ACTITUDINAL
Examina los principios generales de la función gastrointestinal.
Compara la motilidad en los diferentes partes del tracto gastrointestinal.
Discute las funciones de la saliva y secreción gástrica.
Compara los efectos fisiológicos de las diferentes secreciones del tubo digestivo.
Valora la función hepática
III UNIDAD. FISIOLOGÍA CARDIO PULMONAR
COMPETENCIA
Describe los mecanismos especiales del corazón a partir de las características de su músculo
Explica el proceso de la respiración a partir del intercambio de gases
Interpreta con criticidad los resultados de las prácticas de laboratorio
Trabaja en equipo con sus pares manteniendo valores éticos
SEMANA CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS RESULTADO DE
APRENDIZAJE
1 El corazón como bomba
Sistema de conducción y
excitación del corazón
Conferencia Diapositivas Interpreta la función
de bomba del
corazón y su relación
con el ciclo cardíaco.
2
EKG normal
Análisis vectorial
Conferencia
Caso clínico
Diapositivas
EKG normal
Realiza un EKG
normal e interpreta
sus ondas y
complejos
3 Ventilación pulmonar
Intercambio de gases
Conferencia
Práctica
Diapositivas
Laboratorio
Interpreta la
mecánica de la
ventilación pulmonar
y el intercambio de
gases
. Transporte de gases
Regulación de la
respiración
Evaluación tercer parcial
Conferencia
Diapositivas
Analiza los principios
físicos y químicos
que facilitan el
transporte gaseoso y
su control
neurológico
CONTENIDOS CONCEPTUALES
3.1 El corazón como bomba: Fisiología del músculo cardíaco. Ciclo cardíaco. Función de las
aurículas. Función de los ventrículos como bombas. Función de las válvulas. Precarga y poscarga.
Regulación del bombeo cardíaco.
3.2 Excitación rítmica del corazón: Sistema de excitación especializado y de conducción del
corazón. Control de la excitación y la conducción del corazón.
3.3 Electrocardiograma normal: Características del EKG normal. Derivaciones
electrocardiográficas.
3.4 Análisis vectorial: Principios del análisis vectorial del EKG. Eje eléctrico medio del complejo
QRS ventricular y su significado. Situaciones que provocan voltajes anormales de QRS. Corriente
de lesión. Anomalías de la onda T.
3.5 Ventilación pulmonar: Mecánica de la ventilación pulmonar. Volúmenes y capacidades
pulmonares. Ventilación alveolar. Funciones de las vías respiratorias.
3.6 Principios físicos del intercambio gaseoso: Difusión de gases a través de líquidos. Composición
del aire alveolar y del aire atmosférico. Difusión de gases a través de la membrana respiratoria.
Factores que influyen en la velocidad de difusión.
3.7 Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líquidos tisulares: Transporte
de O2 de los pulmones a los tejidos. Función de la hemoglobina. Transporte de CO2 en la sangre
3.8 Regulación de la respiración: Centro respiratorio. Control químico de la respiración. Sistema
de quimiorreceptores periféricos para controlar la actividad respiratoria. Regulación de la
respiración durante el ejercicio. Otros factores que influyen en la respiración
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Explica los mecanismos de contractilidad cardíaca
Interpreta la actividad eléctrica del corazón
Describe los principales mecanismos que hacen la mecánica ventilatoria
Interpreta los valores normales de los volúmenes y capacidades pulmonares
Explica los fenómenos de difusión de los gases y el transporte de los mismos
Explica cómo responde el centro respiratorio frente a los cambios de PO2, PCO2, Y pH
CONTENIDOS ACTITUDINALES
Aprende los mecanismos de contracción del corazón
Trabajar en equipo para realizar e interpretar un EKG normal
Compara el proceso de respiración no forzada y forzada y el rol de las sustancias tensioactivas.
Examina la curva de disociación de la hemoglobina y del CO2
Se interesa por comprender los fenómenos de regulación de la respiración.
IV UNIDAD. FISIOLOGÍA RENAL
COMPETENCIA
Analiza la múltiple función renal y los mecanismos que utiliza para mantener la homeostasis
Interpreta la depuración renal
Explica contenidos teóricos mediante trabajos en equipo manteniendo la ética necesaria
SEMANA CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS RESULTADO DE
APRENDIZAJE
1 Líquidos corporales
Filtración glomerular
Conferencia Diapositivas Identifica el trabajo
renal para mantener
el volumen y la
composición del
líquido corporal
2 Formación de la orina
Reabsorción tubular Conferencia
Caso clínico
Diapositivas
Interpreta el filtrado
glomerular por los
distintos túbulos
renales para formar
la orina.
3 Regulación renal de
volumen sanguíneo y del
volumen del LEC
Conferencia
Práctica
Diapositivas
Laboratorio
Interpreta los
mecanismos que
regulan el agua y la
concentración de
sodio
4 Evaluación cuarto parcial
CONTENIDOS CONCEPTUALES
4.1 Compartimentos del líquido corporal: Ingestión y pérdida de líquido. Edemas
4.2 Filtración glomerular: Funciones del riñón. Anatomía fisiológica del riñón. Anatomía
fisiológica de la vejiga. Filtración, reabsorción y secreción de diferentes sustancias. Filtrado
glomerular. Determinantes del F.G.
4.3 Reabsorción y secreción tubular: Reabsorción y secreción a lo largo de la nefrona. Regulación
de la reabsorción tubular.
4.4 Concentración y dilución de la orina: Papel de la ADH para diluir y concentrar la orina.
Mecanismo de la urea en la hiperosmolaridad. Control de la osmolaridad y de la concentración de
sodio del LEC. Importancia de la sed.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Interpretar como se produce la filtración glomerular y como evaluarla
Reconoce los mecanismos de reabsorción y secreción tubular de las diferentes sustancias
Identifica el manejo de agua y solutos por parte del riñón
Describe la reabsorción y secreción de Potasio y su regulación.
Describe el Manejo Renal del Calcio y del Fosfato.
Describe los mecanismos renales y extra renales de regulación del volumen y la osmolaridad de
los
líquidos corporales: Hormona antidiurética, sed, apetito de sal
CONTENIDOS ACTITUDINALES
Enuncia los mecanismos fisiopatológicos del equilibrio hídrico
Discute los mecanismos de ultra filtración renal.
Encuentra la Depuración Renal de diferentes sustancias presentes en el plasma.
Compara los mecanismos de reabsorción tubular de las diferentes sustancias presentes en el
líquido
tubular y de secreción tubular.
Discute el papel de la ADH, sed y apetito de sal en el control del volumen y osmolaridad del
extracelular.

Más contenido relacionado

PDF
Silabo 2
DOCX
Resumen unidad 2
PPT
Musculación parte ii
PDF
Resumen de Morfofisiología 1
PPT
La Interpretacion Del Eiwn R, Pr
PPT
Cultivo de plantas en invernadero
PPT
CardioversióN Y DesfibrilacióN
PPTX
Diapositiva electrocardiograma
Silabo 2
Resumen unidad 2
Musculación parte ii
Resumen de Morfofisiología 1
La Interpretacion Del Eiwn R, Pr
Cultivo de plantas en invernadero
CardioversióN Y DesfibrilacióN
Diapositiva electrocardiograma

Similar a Tarea 2 silabo Dra. Lotty Ramirez (20)

PDF
Programa Fisiología 2017 versión final.pdf
DOC
Ciclo5 fisiologia 2010 ii
PPTX
1. presentacion de curso fisiología UPA
PPTX
Fisiología gastrointestinal
DOCX
planis ciencias6 segundo semestre 2025 cl
PPTX
EFH - SEMANA 1 - INTRODUCCIÓN AL CUERPO HUMANO.pptx
DOCX
DOCX
Programa de fisiología humana 2012
DOCX
Programa de fisiología humana 2012
PDF
Aula 01 - Introducción, Homeostasis, Membrana.pdf
PDF
Portafolio fisio
DOCX
Guia practica de fisiologia ii
PDF
fisiologia-veterinaria.pdf
PPTX
EFH - SEMANA 1 - INTRODUCCIÓN AL CUERPO HUMANO.pptx
PPTX
Taller digestivo 2016
DOCX
Monografía de fisiología gastrointestinal
DOCX
Taller de fisiología gastrointestinal
PPTX
BASES DE FISIOLOGIA humana para entender mas a fondo
PDF
1 Fisiología 2024-01.pptx_20240228_211003_0000.pdf
Programa Fisiología 2017 versión final.pdf
Ciclo5 fisiologia 2010 ii
1. presentacion de curso fisiología UPA
Fisiología gastrointestinal
planis ciencias6 segundo semestre 2025 cl
EFH - SEMANA 1 - INTRODUCCIÓN AL CUERPO HUMANO.pptx
Programa de fisiología humana 2012
Programa de fisiología humana 2012
Aula 01 - Introducción, Homeostasis, Membrana.pdf
Portafolio fisio
Guia practica de fisiologia ii
fisiologia-veterinaria.pdf
EFH - SEMANA 1 - INTRODUCCIÓN AL CUERPO HUMANO.pptx
Taller digestivo 2016
Monografía de fisiología gastrointestinal
Taller de fisiología gastrointestinal
BASES DE FISIOLOGIA humana para entender mas a fondo
1 Fisiología 2024-01.pptx_20240228_211003_0000.pdf
Publicidad

Más de moroni1978 (7)

PDF
Tarea 2 silabo
PDF
Tarea 2 silabo
PDF
Tarea 1 silabo rosita olivo
PDF
Tarea 2 silabo Eli Mayorga
PDF
Tarea 1 silabo
PDF
Tarea silabo 2
PDF
Sílabo de Biología
Tarea 2 silabo
Tarea 2 silabo
Tarea 1 silabo rosita olivo
Tarea 2 silabo Eli Mayorga
Tarea 1 silabo
Tarea silabo 2
Sílabo de Biología
Publicidad

Último (20)

PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio

Tarea 2 silabo Dra. Lotty Ramirez

  • 1. IV. MÉTODOS Y ESTRATEGIAS Esta asignatura empleará como estrategias pedagógicas clases magistrales, clases prácticas de laboratorio y casos clínicos. Clases magistrales de carácter expositivo, en las cuales el estudiante debe intervenir activamente, con el objetivo de que fije conceptos fundamentales del tema a tratar para que los argumente con facilidad. Prácticas de laboratorio se realizarán en pequeños grupos para que les permita interpretar los efectos fisiológicos del organismo. Casos clínicos se trabajará en equipos y mediante ABP se discutirán los temas aprendidos. V. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA NÚMERO UNIDAD DIDÁCTICA SEMANA N° HORAS I Generalidades 1 -4 24 II Fisiología Digestiva 5- 9 24 III Fisiología Cardio-Respiratoria 10- 14 24 IV Fisiología Renal 15 - 19 24 Evaluación final 20 4 I UNIDAD: GENERALIDADES Y FISIOLOGÍA MUSCULAR COMPETENCIA Identifica los factores que intervienen en la Homeostasis del organismo humano y la influencia del medio ambiente Participa con actitud de observación y análisis de las prácticas programadas para la interpretación de los fenómenos fisiológicos que se llevan a cabo en el organismo Participa en todos los trabajos asignados aplicando principios y valores éticos con sus pares SEMANA CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS RESULTADO DE APRENDIZAJE 1 Organización del medio interno Transporte de sustancias Conferencia Práctica Diapositivas Laboratorio Explica los mecanismos para mantener la homeostasis Interpreta los tipos de transporte que mantienen diferencias de concentración iónica importantes para la
  • 2. vida de la célula 2 Potenciales de membrana y potenciales de acción Conferencia Diapositivas Interpreta el mecanismo de la bomba sodio potasio en el desarrollo de potenciales de acción útiles para la transmisión nerviosa 3 Músculos esquelético y músculo liso Conferencia Práctica Diapositivas Laboratorio Interpreta el papel de los neurotransmisores en la contracción muscular . Interpreta la contracción del músculo liso y la compara en forma correcta con la del músculo esquelético 4 Evaluación primer parcial CONTENIDO CONCEPTUAL 1. 1 Organización del medio interno. Homeostasis. Retroalimentación negativa y positiva. Mecanismos de control 1.2 Transporte de sustancias a través de la membrana: La barrera lipídica y las proteínas de transporte. Difusión simple y facilitada. Ósmosis y presión osmótica. Transporte activo primario y secundario 1.3 Potenciales de membrana y Potenciales de acción: Potenciales de membrana provocados por difusión. Potenciales de membrana en reposo. Potenciales de acción nervioso. Propagación del potencial de acción. Potenciales en meseta. Características especiales de la transmisión de señales en los troncos nerviosos. 1.4 Contracción del músculo esquelético: Anatomía fisiológica del músculo esquelético. Mecanismo general de la contracción muscular. Energía de la contracción muscular. Características de la contracción muscular. Efectos de la denervación muscular. 1.5 Transmisión neuromuscular: Anatomía fisiológica de la unión neuromuscular. Secreción de acetilcolina. Fármacos que potencian o bloquean la transmisión en la unión neuromuscular. Potencial de acción muscular. Acoplamiento excitación-contracción. 1.6 Contracción del músculo liso: Tipos de músculo liso. Base física de la contracción del músculo liso. Control nervioso y hormonal de la contracción del músculo liso. Potenciales de membrana y potenciales de acción. Papel del calcio en la contracción muscular. CONTENIDO PROCEDIMENTAL
  • 3. Interpreta las funciones integrales de la célula, su organización y el control del medio interno Reconoce los diferentes tipos de transporte de membrana indispensables para mantener las concentraciones iónicas Identifica los potenciales de acción y su propagación Identifica y diferencia la contracción del musculo esquelético y liso Reconoce los mecanismos moleculares de la contracción muscular Establece la excitación del musculo esquelético y liso CONTENIDO ACTITUDINAL Expresa la importancia de la organización celular y sus interrelaciones Interpreta la importancia del transporte de sustancias a través de la membrana celular Compara los diferentes tipos de difusión y transporte a través de la membrana celular Interpreta el desarrollo de los potenciales de acción en la transmisión de señales nerviosas Explica la importancia de la contracción del musculo esquelético y liso Explica los mecanismos generales de la contracción muscular Identifica y diferencia la excitación del musculo esquelético y liso II UNIDAD. FISIOLOGÍA DIGESTIVA COMPETENCIA Interpreta los mecanismos que el tubo digestivo lleva a cabo para suministrar al organismo un aporte continuo de nutrientes. Resuelve casos clínicos y trabajos de laboratorio interpretando funciones específicas del organismo. Trabaja en equipo con actitud ética. SEMANA CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS RESULTADO DE APRENDIZAJE 1 Principios generales de la función gastrointestinal Propulsión y mezcla de los alimentos Conferencia Diapositivas Interpreta los tipos de movimientos gastrointestinales que ocurren a lo largo del tubo digestivo para un adecuado transporte y mezcla de los alimentos.
  • 4. 2 Funciones secretoras del tubo digestivo Conferencia Caso clínico Diapositivas Describe las distintas secreciones digestivas, sus funciones y los mecanismos que regulan su producción 3 Digestión y absorción en el tubo digestivo El hígado como órgano Conferencia Práctica Diapositivas Laboratorio Interpreta los procesos que convierten a las proteínas, grasas e hidratos de carbono en sustancias absorbibles para la correcta digestión 4 Evaluación segundo parcial CONTENIDO CONCEPTUAL 2.1 Principios generales de la función gastrointestinal: Anatomía fisiológica de la pared gastrointestinal. Control nervioso de la función gastrointestinal. Control hormonal de la motilidad gastrointestinal. Tipos funcionales de movimientos en el tubo digestivo. Flujo sanguíneo gastrointestinal. 2.2 Propulsión y mezcla de los alimentos: Digestión de los alimentos. Masticación. Deglución. Funciones motoras del estómago. Movimientos del intestino delgado. Movimientos del colon. Defecación. 2.3 Funciones secretoras del tubo digestivo: Principios generales de la secreción. Secreción de saliva. Secreción esofágica. Secreción gástrica. Secreción pancreática. Secreción de bilis. Secreciones del intestino delgado. Secreciones del intestino grueso. 2.4 Digestión y absorción en el tubo digestivo: Digestión de hidratos de carbono. Digestión de proteínas. Digestión de grasas. Principios básicos de la absorción gastrointestinal. Absorción en el intestino delgado. Absorción del agua. Absorción de nutrientes. Absorción en el intestino grueso. CONTENIDO PROCEDIMENTAL Describe las funciones del aparato digestivo Explica las funciones de las hormonas gastrointestinales Explica el mecanismo de la masticación, deglución y motilidad esofágica. Explica la actividad que tiene lugar en el intestino y describe la naturaleza del peristaltismo y la motilidad en el vómito Explica la composición de la saliva y secreción gástrica, sus funciones y los mecanismos de su regulación.
  • 5. Describe los mecanismos de digestión y absorción de carbohidratos, proteínas, grasas, agua y iones. Explica el mecanismo de formación de las heces. Explica las funciones del hígado CONTENIDO ACTITUDINAL Examina los principios generales de la función gastrointestinal. Compara la motilidad en los diferentes partes del tracto gastrointestinal. Discute las funciones de la saliva y secreción gástrica. Compara los efectos fisiológicos de las diferentes secreciones del tubo digestivo. Valora la función hepática
  • 6. III UNIDAD. FISIOLOGÍA CARDIO PULMONAR COMPETENCIA Describe los mecanismos especiales del corazón a partir de las características de su músculo Explica el proceso de la respiración a partir del intercambio de gases Interpreta con criticidad los resultados de las prácticas de laboratorio Trabaja en equipo con sus pares manteniendo valores éticos SEMANA CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS RESULTADO DE APRENDIZAJE 1 El corazón como bomba Sistema de conducción y excitación del corazón Conferencia Diapositivas Interpreta la función de bomba del corazón y su relación con el ciclo cardíaco. 2 EKG normal Análisis vectorial Conferencia Caso clínico Diapositivas EKG normal Realiza un EKG normal e interpreta sus ondas y complejos 3 Ventilación pulmonar Intercambio de gases Conferencia Práctica Diapositivas Laboratorio Interpreta la mecánica de la ventilación pulmonar y el intercambio de gases . Transporte de gases Regulación de la respiración Evaluación tercer parcial Conferencia Diapositivas Analiza los principios físicos y químicos que facilitan el transporte gaseoso y su control neurológico CONTENIDOS CONCEPTUALES 3.1 El corazón como bomba: Fisiología del músculo cardíaco. Ciclo cardíaco. Función de las aurículas. Función de los ventrículos como bombas. Función de las válvulas. Precarga y poscarga. Regulación del bombeo cardíaco. 3.2 Excitación rítmica del corazón: Sistema de excitación especializado y de conducción del corazón. Control de la excitación y la conducción del corazón. 3.3 Electrocardiograma normal: Características del EKG normal. Derivaciones electrocardiográficas.
  • 7. 3.4 Análisis vectorial: Principios del análisis vectorial del EKG. Eje eléctrico medio del complejo QRS ventricular y su significado. Situaciones que provocan voltajes anormales de QRS. Corriente de lesión. Anomalías de la onda T. 3.5 Ventilación pulmonar: Mecánica de la ventilación pulmonar. Volúmenes y capacidades pulmonares. Ventilación alveolar. Funciones de las vías respiratorias. 3.6 Principios físicos del intercambio gaseoso: Difusión de gases a través de líquidos. Composición del aire alveolar y del aire atmosférico. Difusión de gases a través de la membrana respiratoria. Factores que influyen en la velocidad de difusión. 3.7 Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líquidos tisulares: Transporte de O2 de los pulmones a los tejidos. Función de la hemoglobina. Transporte de CO2 en la sangre 3.8 Regulación de la respiración: Centro respiratorio. Control químico de la respiración. Sistema de quimiorreceptores periféricos para controlar la actividad respiratoria. Regulación de la respiración durante el ejercicio. Otros factores que influyen en la respiración CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Explica los mecanismos de contractilidad cardíaca Interpreta la actividad eléctrica del corazón Describe los principales mecanismos que hacen la mecánica ventilatoria Interpreta los valores normales de los volúmenes y capacidades pulmonares Explica los fenómenos de difusión de los gases y el transporte de los mismos Explica cómo responde el centro respiratorio frente a los cambios de PO2, PCO2, Y pH CONTENIDOS ACTITUDINALES Aprende los mecanismos de contracción del corazón Trabajar en equipo para realizar e interpretar un EKG normal Compara el proceso de respiración no forzada y forzada y el rol de las sustancias tensioactivas. Examina la curva de disociación de la hemoglobina y del CO2 Se interesa por comprender los fenómenos de regulación de la respiración. IV UNIDAD. FISIOLOGÍA RENAL COMPETENCIA
  • 8. Analiza la múltiple función renal y los mecanismos que utiliza para mantener la homeostasis Interpreta la depuración renal Explica contenidos teóricos mediante trabajos en equipo manteniendo la ética necesaria SEMANA CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS RESULTADO DE APRENDIZAJE 1 Líquidos corporales Filtración glomerular Conferencia Diapositivas Identifica el trabajo renal para mantener el volumen y la composición del líquido corporal 2 Formación de la orina Reabsorción tubular Conferencia Caso clínico Diapositivas Interpreta el filtrado glomerular por los distintos túbulos renales para formar la orina. 3 Regulación renal de volumen sanguíneo y del volumen del LEC Conferencia Práctica Diapositivas Laboratorio Interpreta los mecanismos que regulan el agua y la concentración de sodio 4 Evaluación cuarto parcial CONTENIDOS CONCEPTUALES 4.1 Compartimentos del líquido corporal: Ingestión y pérdida de líquido. Edemas 4.2 Filtración glomerular: Funciones del riñón. Anatomía fisiológica del riñón. Anatomía fisiológica de la vejiga. Filtración, reabsorción y secreción de diferentes sustancias. Filtrado glomerular. Determinantes del F.G. 4.3 Reabsorción y secreción tubular: Reabsorción y secreción a lo largo de la nefrona. Regulación de la reabsorción tubular. 4.4 Concentración y dilución de la orina: Papel de la ADH para diluir y concentrar la orina. Mecanismo de la urea en la hiperosmolaridad. Control de la osmolaridad y de la concentración de sodio del LEC. Importancia de la sed. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Interpretar como se produce la filtración glomerular y como evaluarla Reconoce los mecanismos de reabsorción y secreción tubular de las diferentes sustancias Identifica el manejo de agua y solutos por parte del riñón
  • 9. Describe la reabsorción y secreción de Potasio y su regulación. Describe el Manejo Renal del Calcio y del Fosfato. Describe los mecanismos renales y extra renales de regulación del volumen y la osmolaridad de los líquidos corporales: Hormona antidiurética, sed, apetito de sal CONTENIDOS ACTITUDINALES Enuncia los mecanismos fisiopatológicos del equilibrio hídrico Discute los mecanismos de ultra filtración renal. Encuentra la Depuración Renal de diferentes sustancias presentes en el plasma. Compara los mecanismos de reabsorción tubular de las diferentes sustancias presentes en el líquido tubular y de secreción tubular. Discute el papel de la ADH, sed y apetito de sal en el control del volumen y osmolaridad del extracelular.