INTERVENCIÓN
PSICOLÓGICA
EN EL
PÁRKINSON
Nombre de la materia: Psicofarmacología
Nombre de la profesora: Anahí Robles Álvarez
Nombre de la alumna: Hatzel Morales Cano
Licenciatura: Psicología
Periodo: Sexto Cuatrimestre
Nombre de la universidad: Universidad
Centroamericana
La enfermedad de Parkinson
Es conocida como una enfermedad neurodegenerativa que afecta a
la capacidad de movimiento de las personas y que deriva en los
conocidos ‘temblores’, cursa también en muchas ocasiones con
alguna clase de trastorno psicológico.
Pues afecta a las personas en múltiples planos y síntomas en los que
no siempre se pone tanta atención y que, en muchos casos, afectan
al día a día de la misma manera en la que lo hacen los síntomas más
conocidos.
Por ello, vamos a describir técnicas para trabajar con en el paciente
con párkinson…
Terapia ocupacional
En la persona con Parkinson, la terapia ocupacional
desempeña unas funciones muy concretas y
delimitadas por la propia patología, el estado y la
evolución de la misma en cada sujeto y las
circunstancias personales de éste.
Terapia ocupacional
Pretende conseguir:
Mejorar y/o mantener la coordinación y la actividad voluntaria de los miembros superiores
Adiestrar en las actividades de la vida cotidiana básicas, para que la persona pueda hacerlas con más
facilidad
Asesorar, cuando sea necesario, en diversas adaptaciones (como pueden ser: poner velcros en las
prendas de vestir, sustituyendo a los botones, engrosar los cepillos de dientes o los peines…)
Modificaciones en el hogar (prescindir de alfombras, utilizar manteles antideslizantes, etc)
Potenciar las funciones cognoscitivas (atención, memoria, orientación, funciones visuoespaciales,
perceptuales y ejecutivas)
Informar y asesorar a los familiares de cómo pueden ayudar a estas personas en las actividades de la vida
diaria.
01
05
04
06
02
03
Terapia para combatir la Depresión
La depresión en la enfermedad de Parkinson es uno de los trastornos emocionales más
frecuentes. Se estima que alrededor del 30-50% de los afectados de enfermedad de
Parkinson desarrollarán síntomas depresivos en algún momento a lo largo del curso de la
enfermedad
Existen distintas orientaciones psicológicas que pueden emplearse, pueden dividirse en
terapias dinámicas que hacen hincapié en el crecimiento personal, en el fortalecimiento de
la autoestima y en el mejor conocimiento de uno mismo, por ejemplo, la psicodinámica y el
psicoanálisis.
Aunque la terapia cognitivo conductual y la terapia interpersonal han sido los dos tipos de
psicoterapia que mejores resultados han obtenido en cuanto a la reducción de los síntomas
depresivos, estas técnicas psicológicas tienen resultados equiparables a la utilización de
antidepresivos para la depresión.
La terapia de conducta como
la terapia cognitiva y de
conducta, son eficaces. Usar
técnicas para reducir o
detener las conductas no
deseadas, por ejemplo,
técnicas de relajación y
respiración profunda para
contrarrestar la agitación y la
hiperventilación
A través de la terapia cognitiva,
los pacientes aprenden a
entender cómo sus
pensamientos contribuyen a los
síntomas o trastornos de
ansiedad y cómo modificar
aquellos patrones para reducir
la probabilidad de ocurrencia y
la intensidad de la reacción.
Técnica para reducir la Ansiedad
En las personas con Parkinson se producen cambios que conllevan
a que tengan estrés. Se pueden usar Técnicas para la cambiar
situaciones estresantes
Comenzando por cambiar las condiciones ambientales para con ello
disminuir el estrés, como mantener una temperatura adecuada en
espacios cerrados, control de los ruidos o evitar el consumo de
sustancias que activan el Sistema Nervioso Central (cafeína,
nicotina, etc.). Del mismo modo, se intentaría generar estímulos
que favorezcan respuestas incompatibles con el estrés, por
ejemplo, música, tomar descansos o incluso estrategias como la
relajación.
Estrés en el Parkinson
Técnicas cognitivas
Analizar pensamientos
perfeccionistas y autoexigentes.
Recordar que somos imperfectos y
con limitaciones. No podemos hacer
todo lo que queramos, sino lo que
podamos.
01
04
03
02
05
Es importante trabajar las siguientes cuestiones:
Ver la utilidad de determinados
pensamientos: ¿me sirve de algo
estar preocupado/a
constantemente por lo que hay que
hacer?, etc.
Analizar los deberías: ¿por qué
debería hacer esto? ¿qué pasa si no
lo hago ahora?: cambiar “debería...”
por “me gustaría...” o “preferiría...”
Saber/aprender a decir "no" a
aquellas actividades o tareas que no
sean prioritarias
Diferenciar posibilidad de probabilidad.
Aprender a calcular la probabilidad de que
ocurra lo peor si no conseguimos los objetivos
marcados. En ocasiones confundimos algo
posible con altamente probable cuando no
tiene porqué ser así.
Dentro de la enfermedad de Párkinson se debe realizar intervención con los/as cuidadores/as de
forma paralela para que mantengan su calidad de vida.
Pues puede ocasionar un impacto indirecto en la persona más allegada al paciente, la cual también
necesita ayuda muchas veces.
Se realiza también una evaluación de las relaciones sociales y la red de apoyos del familiar, así como
de la depresión, ansiedad, autoestima y la carga que le puede suponer el cuidar de la persona
enferma.
El objetivo de la intervención psicológica con el/la cuidador/a principal es mejorar su calidad de vida,
recordándole que debe ocuparse de cuidar de sí mismo/a
Familiares
Conclusión
El tratamiento psicológico pretende ayudar a la aceptación de la
enfermedad y adaptación a los cambios, mejorar el estado
anímico y el manejo de emociones, mejorar la calidad de vida,
fomentar las relaciones sociales y familiares, estimular la
autonomía, fomentar la vida activa, aumentar el autoconcepto y la
autoestima, estimular la toma de decisiones, favorecer el
autocontrol, proporcionar información a la persona afectada, así
como a su familia y cuidadores, y así también, cuidar al cuidador.
CREDITS: This presentation template was created by
Slidesgo, including icons by Flaticon, infographics &
images by Freepik and illustrations by Storyset
¡Gracias por
su
atención!
Fuentes:
1. https://www.psicoglobal.com/ansiedad/estres
2. http://www.parkinsontenerife.org/servicios/psicologia/
3. https://www.noticiasensalud.com/psicologia/2020/05/16/trastornos-
psicologicos-en-el-parkinson/
4. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rnl/v5nspe/v5nspea08.pdf
5. https://portal.guiasalud.es/egpc/pacientes-parkinson-tratamiento/
6. https://www.youtube.com/watch?v=e62gZ5SM5EQ
7. http://parkinsoncantabria.com/enfermedad-tratamientos/psicologia-en-la-
enfermedad-del-parkinson/
8. https://www.apa.org/centrodeapoyo/tratamiento
9. https://conoceelparkinson.org/sintomas/salud-mental-parkinson/

Tarea

  • 1.
  • 2.
    Nombre de lamateria: Psicofarmacología Nombre de la profesora: Anahí Robles Álvarez Nombre de la alumna: Hatzel Morales Cano Licenciatura: Psicología Periodo: Sexto Cuatrimestre Nombre de la universidad: Universidad Centroamericana
  • 3.
    La enfermedad deParkinson Es conocida como una enfermedad neurodegenerativa que afecta a la capacidad de movimiento de las personas y que deriva en los conocidos ‘temblores’, cursa también en muchas ocasiones con alguna clase de trastorno psicológico. Pues afecta a las personas en múltiples planos y síntomas en los que no siempre se pone tanta atención y que, en muchos casos, afectan al día a día de la misma manera en la que lo hacen los síntomas más conocidos. Por ello, vamos a describir técnicas para trabajar con en el paciente con párkinson…
  • 4.
    Terapia ocupacional En lapersona con Parkinson, la terapia ocupacional desempeña unas funciones muy concretas y delimitadas por la propia patología, el estado y la evolución de la misma en cada sujeto y las circunstancias personales de éste.
  • 5.
    Terapia ocupacional Pretende conseguir: Mejorary/o mantener la coordinación y la actividad voluntaria de los miembros superiores Adiestrar en las actividades de la vida cotidiana básicas, para que la persona pueda hacerlas con más facilidad Asesorar, cuando sea necesario, en diversas adaptaciones (como pueden ser: poner velcros en las prendas de vestir, sustituyendo a los botones, engrosar los cepillos de dientes o los peines…) Modificaciones en el hogar (prescindir de alfombras, utilizar manteles antideslizantes, etc) Potenciar las funciones cognoscitivas (atención, memoria, orientación, funciones visuoespaciales, perceptuales y ejecutivas) Informar y asesorar a los familiares de cómo pueden ayudar a estas personas en las actividades de la vida diaria. 01 05 04 06 02 03
  • 6.
    Terapia para combatirla Depresión La depresión en la enfermedad de Parkinson es uno de los trastornos emocionales más frecuentes. Se estima que alrededor del 30-50% de los afectados de enfermedad de Parkinson desarrollarán síntomas depresivos en algún momento a lo largo del curso de la enfermedad Existen distintas orientaciones psicológicas que pueden emplearse, pueden dividirse en terapias dinámicas que hacen hincapié en el crecimiento personal, en el fortalecimiento de la autoestima y en el mejor conocimiento de uno mismo, por ejemplo, la psicodinámica y el psicoanálisis. Aunque la terapia cognitivo conductual y la terapia interpersonal han sido los dos tipos de psicoterapia que mejores resultados han obtenido en cuanto a la reducción de los síntomas depresivos, estas técnicas psicológicas tienen resultados equiparables a la utilización de antidepresivos para la depresión.
  • 7.
    La terapia deconducta como la terapia cognitiva y de conducta, son eficaces. Usar técnicas para reducir o detener las conductas no deseadas, por ejemplo, técnicas de relajación y respiración profunda para contrarrestar la agitación y la hiperventilación A través de la terapia cognitiva, los pacientes aprenden a entender cómo sus pensamientos contribuyen a los síntomas o trastornos de ansiedad y cómo modificar aquellos patrones para reducir la probabilidad de ocurrencia y la intensidad de la reacción. Técnica para reducir la Ansiedad
  • 8.
    En las personascon Parkinson se producen cambios que conllevan a que tengan estrés. Se pueden usar Técnicas para la cambiar situaciones estresantes Comenzando por cambiar las condiciones ambientales para con ello disminuir el estrés, como mantener una temperatura adecuada en espacios cerrados, control de los ruidos o evitar el consumo de sustancias que activan el Sistema Nervioso Central (cafeína, nicotina, etc.). Del mismo modo, se intentaría generar estímulos que favorezcan respuestas incompatibles con el estrés, por ejemplo, música, tomar descansos o incluso estrategias como la relajación. Estrés en el Parkinson
  • 9.
    Técnicas cognitivas Analizar pensamientos perfeccionistasy autoexigentes. Recordar que somos imperfectos y con limitaciones. No podemos hacer todo lo que queramos, sino lo que podamos. 01 04 03 02 05 Es importante trabajar las siguientes cuestiones: Ver la utilidad de determinados pensamientos: ¿me sirve de algo estar preocupado/a constantemente por lo que hay que hacer?, etc. Analizar los deberías: ¿por qué debería hacer esto? ¿qué pasa si no lo hago ahora?: cambiar “debería...” por “me gustaría...” o “preferiría...” Saber/aprender a decir "no" a aquellas actividades o tareas que no sean prioritarias Diferenciar posibilidad de probabilidad. Aprender a calcular la probabilidad de que ocurra lo peor si no conseguimos los objetivos marcados. En ocasiones confundimos algo posible con altamente probable cuando no tiene porqué ser así.
  • 10.
    Dentro de laenfermedad de Párkinson se debe realizar intervención con los/as cuidadores/as de forma paralela para que mantengan su calidad de vida. Pues puede ocasionar un impacto indirecto en la persona más allegada al paciente, la cual también necesita ayuda muchas veces. Se realiza también una evaluación de las relaciones sociales y la red de apoyos del familiar, así como de la depresión, ansiedad, autoestima y la carga que le puede suponer el cuidar de la persona enferma. El objetivo de la intervención psicológica con el/la cuidador/a principal es mejorar su calidad de vida, recordándole que debe ocuparse de cuidar de sí mismo/a Familiares
  • 11.
    Conclusión El tratamiento psicológicopretende ayudar a la aceptación de la enfermedad y adaptación a los cambios, mejorar el estado anímico y el manejo de emociones, mejorar la calidad de vida, fomentar las relaciones sociales y familiares, estimular la autonomía, fomentar la vida activa, aumentar el autoconcepto y la autoestima, estimular la toma de decisiones, favorecer el autocontrol, proporcionar información a la persona afectada, así como a su familia y cuidadores, y así también, cuidar al cuidador.
  • 12.
    CREDITS: This presentationtemplate was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, infographics & images by Freepik and illustrations by Storyset ¡Gracias por su atención!
  • 13.
    Fuentes: 1. https://www.psicoglobal.com/ansiedad/estres 2. http://www.parkinsontenerife.org/servicios/psicologia/ 3.https://www.noticiasensalud.com/psicologia/2020/05/16/trastornos- psicologicos-en-el-parkinson/ 4. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rnl/v5nspe/v5nspea08.pdf 5. https://portal.guiasalud.es/egpc/pacientes-parkinson-tratamiento/ 6. https://www.youtube.com/watch?v=e62gZ5SM5EQ 7. http://parkinsoncantabria.com/enfermedad-tratamientos/psicologia-en-la- enfermedad-del-parkinson/ 8. https://www.apa.org/centrodeapoyo/tratamiento 9. https://conoceelparkinson.org/sintomas/salud-mental-parkinson/