UNACH
Asignatura:
Infopedagogía
Docente:
Gustavo Homero Orozco Cazco
Estudiante:
Jhonatan Paul Guamán Sagñay
Alison Gisel Sanches Ojeda
Carrera:
Pedagogía de los idiomas nacionales y extranjeros licenciado/a en pedagogía del
idioma ingles
Paralelo:
´´A``
Tema:
El plagio académico
El plagio académico: Una práctica controvertida
Introducción
En la actualidad, el plagio en el contexto del derecho de autor es un tema muy común,
pero al mismo tiempo poco explorado. La era digital ha facilitado el acceso a una inmensa
cantidad de información, lo que ha tenido un impacto significativo en el ámbito académico. Sin
embargo, este escenario también ha propiciado un aumento del plagio académico, un problema
que plantea importantes inquietudes éticas y académicas. Este ensayo explorará los aspectos más
relevantes relacionados con el plagio académico en la era digital, con énfasis en sus
implicaciones y métodos de prevención.
Desarrollo
El plagio académico en el contexto actual se define como una acción deshonesta que
consiste en copiar ideas, pensamientos u obras ajenas y presentarlas como propias. Esto incluye
el hecho de extraer, imitar, fusilar o piratear trozos o ideas de manera fraudulenta de trabajos
ajenos de tipo literario, artístico o académico, sin reconocer explícitamente al autor original
(Chavarro&Collazos, 2010).
Además, el plagio puede ser entendido como la reproducción literal o la reescritura de las
ideas de otro autor sin otorgar el crédito correspondiente. Esta práctica afecta negativamente la
vida académica, ya que viola las normas establecidas y pone en entredicho la integridad y
formación del estudiante (Ochoa S & Cueva Lobelle, 2014).
Hablar de plagio académico nos sitúa en el ámbito del arte y la literatura. Las obras literarias son
las más frecuentemente plagiadas, y esta práctica deshonesta es común entre quienes están en
contacto constante con dichas obras. Investigadores, profesores y estudiantes son los principales
perpetradores del plagio (Timal López et al., 2017).
La falta de supervisión adecuada de los trabajos, la ausencia de instrucciones claras al
asignar tareas, y la falta de conciencia y conocimiento de los estudiantes sobre la gravedad de sus
acciones son factores que provocan el plagio académico. Además, la desmotivación y
desvinculación emocional contribuyen a este problema. No se debe olvidar la carencia de
alfabetización en el uso correcto de normas y estándares que exigen la presentación adecuada de
trabajos escritos (Sureda Negre et al., 2009).
Para evitar este tipo de problemas, los estudiantes deben tener en cuenta varios
parámetros importantes, como citar adecuadamente para evitar los inconvenientes mencionados
anteriormente y revisar el trabajo al menos dos veces para asegurarse de que esté en el orden
correcto y libre de errores (Izquierdo Alejandro et al., 2021) .
Desde una perspectiva personal, es crucial desarrollar buenos hábitos de estudio, lo que
incluye realizar los trabajos con tiempo suficiente para corregir errores tanto en las citas como en
la gramática. Además, (Rodríguez, 2012) sugiere que es fundamental que la fuente de
información sea confiable y cumpla con todos los requisitos necesarios para ser citada; de lo
contrario, debe ser descartada. Por esta razón, se recomienda el uso de buscadores académicos
para evitar el plagio y sus consecuencias.
Conclusión
Para concluir, el plagio académico es una práctica deshonesta que infringe los derechos
de autor y puede perjudicar gravemente a quien lo comete. Plagiar en trabajos de investigación
impide el desarrollo de habilidades de análisis e interpretación de la información. Las razones
por las que la mayoría de los estudiantes cometen plagio son comunes, aunque no justificables.
La falta de valores éticos perpetúa esta situación, lo que puede resultar en la expulsión del
estudiante de su institución. Además, dependiendo de la gravedad del plagio, el estudiante podría
enfrentar acciones legales por violar los derechos de autor.
Mirando hacia el futuro, es fundamental abordar estas cuestiones de manera proactiva. Se
requiere una mayor conciencia sobre la importancia de la integridad académica y la ética en la
investigación. Además, se necesitan medidas más estrictas de supervisión y educación para
prevenir el plagio y promover una cultura de honestidad académica. Solo a través de estos
esfuerzos podemos garantizar un entorno educativo justo y ético que fomente el aprendizaje
genuino y la excelencia académica.
Referencias Bibliográficas:
Chavarro, M. Á. R., & Collazos, J. M. O. (2010). Plagio en el ámbito académico. Revista
Colombiana de Anestesiología, 38(4), 537-538.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=195119002010
Izquierdo Alejandro, E. del C., Magaña Medina, D. E., Quijano García, R. A., Izquierdo
Alejandro, E. del C., Magaña Medina, D. E., & Quijano García, R. A. (2021). Actitud
estudiantil ante el plagio y la conciencia para evitarlo. Diálogos sobre educación. Temas
actuales en investigación educativa, 12(23). https://doi.org/10.32870/dse.v0i23.730
Ochoa S, L., & Cueva Lobelle, A. (2014). EL PLAGIO Y SU RELACIÓN CON LOS
PROCESOS DE ESCRITURA ACADÉMICA. Forma y Función, 27(2), 95-113.
https://doi.org/10.15446/fyf.v27n2.47667
Rodríguez, A. S. (2012). El plagio y su impacto a nivel académico y profesional. e-Ciencias de
la Información, 2(1), 1-13. https://doi.org/10.15517/eci.v2i1.1213
Sureda Negre, J., Comas Forgas, R. L., & Morey López, M. (2009). Las causas del plagio
académico entre el alumnado universitario según el profesorado. Revista Iberoamericana
de Educación, 50(1), 197-220.
Timal López, S., Sánchez Espinoza, F., Timal López, S., & Sánchez Espinoza, F. (2017). El
plagio en el contexto del derecho de autor. Tla-melaua, 11(42), 48-66.
Capturas de imagen del programa Zotero versión escritorio
Alison Sánchez
Jhonatan Guamán
Capturas de imagen del programa Zotero versión web
Alison Sánchez
Jhonatan Guamán

Más contenido relacionado

PDF
Buñay Ligia__Gavilanes Jennifer__Tarea__4 (1).pdf
PDF
Buñay Ligia__Gavilanes Jennifer__Tarea__4 (1).pdf
PDF
Guashpa Jenifer- Lòpez Marshury tarea 4.pdf
PDF
Ensayo plagio académico
PDF
Tarea 4. Plagio académico
PDF
Tarea 4. Ensayo "Plagio académico"
PDF
Grupo_3_Tarea_4.pdf
PDF
Grupo_3_Tarea_4 (2).pdf
Buñay Ligia__Gavilanes Jennifer__Tarea__4 (1).pdf
Buñay Ligia__Gavilanes Jennifer__Tarea__4 (1).pdf
Guashpa Jenifer- Lòpez Marshury tarea 4.pdf
Ensayo plagio académico
Tarea 4. Plagio académico
Tarea 4. Ensayo "Plagio académico"
Grupo_3_Tarea_4.pdf
Grupo_3_Tarea_4 (2).pdf

Similar a Tarea 4. Ensayo sobre "Plagio académico" (20)

PDF
Tarea 4. Ensayo sobre "Plagio académico"
PDF
Grupo_1_Tarea_4 (1).pdf
PDF
Bermeo_ Sabina_Hernández_Josué_Tarea_4.pdf
PDF
Bermeo_ Sabina_Hernández_Josué_Tarea_4.pdf
PDF
Yachimba Allisson_Ninabanda Pamela_Tarea_4.pdf
PDF
Alexander Lasso_Marco Garzón_Tarea #4.pdf
PDF
Alexander Lasso_Marco Garzón_Tarea #4 (1).pdf
PDF
Shaigua_Adriana_Vique_Maria_Tarea_4.pdf.
PDF
Shaigua_Adriana_Vique_Maria_Tarea_4.pdf.
PDF
Shaigua_Adriana_Vique_María_Tarea_4 (1).pdf
PDF
Tarea 4.pdf
PDF
Ensayo plagio academico
PDF
Grupo_10_Tarea_4.pdf
PDF
Ensayo plagio academico
PDF
Tarea 4. Ensayo sobre "Plagio académico"
PDF
Alexander Lasso_ Marco Garzon_Tania Cuji_Tarea N°4.pdf
PDF
Alexander Lasso_ Marco Garzon_Tania Cuji_Tarea N°4.pdf
PDF
Ensayo sobre el Plagio Académico
PDF
Peñafiel_Karen_Usiña_Scarlett_Tarea_4.pdf
PDF
Peñafiel_Karen_Usiña_Scarlett_Tarea_4.pdf
Tarea 4. Ensayo sobre "Plagio académico"
Grupo_1_Tarea_4 (1).pdf
Bermeo_ Sabina_Hernández_Josué_Tarea_4.pdf
Bermeo_ Sabina_Hernández_Josué_Tarea_4.pdf
Yachimba Allisson_Ninabanda Pamela_Tarea_4.pdf
Alexander Lasso_Marco Garzón_Tarea #4.pdf
Alexander Lasso_Marco Garzón_Tarea #4 (1).pdf
Shaigua_Adriana_Vique_Maria_Tarea_4.pdf.
Shaigua_Adriana_Vique_Maria_Tarea_4.pdf.
Shaigua_Adriana_Vique_María_Tarea_4 (1).pdf
Tarea 4.pdf
Ensayo plagio academico
Grupo_10_Tarea_4.pdf
Ensayo plagio academico
Tarea 4. Ensayo sobre "Plagio académico"
Alexander Lasso_ Marco Garzon_Tania Cuji_Tarea N°4.pdf
Alexander Lasso_ Marco Garzon_Tania Cuji_Tarea N°4.pdf
Ensayo sobre el Plagio Académico
Peñafiel_Karen_Usiña_Scarlett_Tarea_4.pdf
Peñafiel_Karen_Usiña_Scarlett_Tarea_4.pdf
Publicidad

Más de JhonatanGuaman7 (7)

PDF
Presentación para la exposición Grupo 7 WebQuest
DOCX
Documento del proyecto final Grupo 7 WebQuest
PDF
Tarea 4. Aplicación de la herramienta Wix para crear sitios web
PDF
Tarea 2. Aplicación de herramientas para evaluar
PDF
Tarea 3. Plan de búsqueda Grupo 7 WebQuest
PDF
area 2. Ensayo sobre "La internet y su evolución"
PDF
Tarea 1. Ensayo sobre "La sociedad de la ignorancia"
Presentación para la exposición Grupo 7 WebQuest
Documento del proyecto final Grupo 7 WebQuest
Tarea 4. Aplicación de la herramienta Wix para crear sitios web
Tarea 2. Aplicación de herramientas para evaluar
Tarea 3. Plan de búsqueda Grupo 7 WebQuest
area 2. Ensayo sobre "La internet y su evolución"
Tarea 1. Ensayo sobre "La sociedad de la ignorancia"
Publicidad

Último (20)

PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Carta magna de la excelentísima República de México
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Aportes Pedagógicos para el currículum d
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA

Tarea 4. Ensayo sobre "Plagio académico"

  • 1. UNACH Asignatura: Infopedagogía Docente: Gustavo Homero Orozco Cazco Estudiante: Jhonatan Paul Guamán Sagñay Alison Gisel Sanches Ojeda Carrera: Pedagogía de los idiomas nacionales y extranjeros licenciado/a en pedagogía del idioma ingles Paralelo: ´´A`` Tema: El plagio académico
  • 2. El plagio académico: Una práctica controvertida Introducción En la actualidad, el plagio en el contexto del derecho de autor es un tema muy común, pero al mismo tiempo poco explorado. La era digital ha facilitado el acceso a una inmensa cantidad de información, lo que ha tenido un impacto significativo en el ámbito académico. Sin embargo, este escenario también ha propiciado un aumento del plagio académico, un problema que plantea importantes inquietudes éticas y académicas. Este ensayo explorará los aspectos más relevantes relacionados con el plagio académico en la era digital, con énfasis en sus implicaciones y métodos de prevención. Desarrollo El plagio académico en el contexto actual se define como una acción deshonesta que consiste en copiar ideas, pensamientos u obras ajenas y presentarlas como propias. Esto incluye el hecho de extraer, imitar, fusilar o piratear trozos o ideas de manera fraudulenta de trabajos ajenos de tipo literario, artístico o académico, sin reconocer explícitamente al autor original (Chavarro&Collazos, 2010). Además, el plagio puede ser entendido como la reproducción literal o la reescritura de las ideas de otro autor sin otorgar el crédito correspondiente. Esta práctica afecta negativamente la vida académica, ya que viola las normas establecidas y pone en entredicho la integridad y formación del estudiante (Ochoa S & Cueva Lobelle, 2014). Hablar de plagio académico nos sitúa en el ámbito del arte y la literatura. Las obras literarias son las más frecuentemente plagiadas, y esta práctica deshonesta es común entre quienes están en contacto constante con dichas obras. Investigadores, profesores y estudiantes son los principales perpetradores del plagio (Timal López et al., 2017).
  • 3. La falta de supervisión adecuada de los trabajos, la ausencia de instrucciones claras al asignar tareas, y la falta de conciencia y conocimiento de los estudiantes sobre la gravedad de sus acciones son factores que provocan el plagio académico. Además, la desmotivación y desvinculación emocional contribuyen a este problema. No se debe olvidar la carencia de alfabetización en el uso correcto de normas y estándares que exigen la presentación adecuada de trabajos escritos (Sureda Negre et al., 2009). Para evitar este tipo de problemas, los estudiantes deben tener en cuenta varios parámetros importantes, como citar adecuadamente para evitar los inconvenientes mencionados anteriormente y revisar el trabajo al menos dos veces para asegurarse de que esté en el orden correcto y libre de errores (Izquierdo Alejandro et al., 2021) . Desde una perspectiva personal, es crucial desarrollar buenos hábitos de estudio, lo que incluye realizar los trabajos con tiempo suficiente para corregir errores tanto en las citas como en la gramática. Además, (Rodríguez, 2012) sugiere que es fundamental que la fuente de información sea confiable y cumpla con todos los requisitos necesarios para ser citada; de lo contrario, debe ser descartada. Por esta razón, se recomienda el uso de buscadores académicos para evitar el plagio y sus consecuencias. Conclusión Para concluir, el plagio académico es una práctica deshonesta que infringe los derechos de autor y puede perjudicar gravemente a quien lo comete. Plagiar en trabajos de investigación impide el desarrollo de habilidades de análisis e interpretación de la información. Las razones por las que la mayoría de los estudiantes cometen plagio son comunes, aunque no justificables. La falta de valores éticos perpetúa esta situación, lo que puede resultar en la expulsión del
  • 4. estudiante de su institución. Además, dependiendo de la gravedad del plagio, el estudiante podría enfrentar acciones legales por violar los derechos de autor. Mirando hacia el futuro, es fundamental abordar estas cuestiones de manera proactiva. Se requiere una mayor conciencia sobre la importancia de la integridad académica y la ética en la investigación. Además, se necesitan medidas más estrictas de supervisión y educación para prevenir el plagio y promover una cultura de honestidad académica. Solo a través de estos esfuerzos podemos garantizar un entorno educativo justo y ético que fomente el aprendizaje genuino y la excelencia académica. Referencias Bibliográficas: Chavarro, M. Á. R., & Collazos, J. M. O. (2010). Plagio en el ámbito académico. Revista Colombiana de Anestesiología, 38(4), 537-538. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=195119002010 Izquierdo Alejandro, E. del C., Magaña Medina, D. E., Quijano García, R. A., Izquierdo Alejandro, E. del C., Magaña Medina, D. E., & Quijano García, R. A. (2021). Actitud estudiantil ante el plagio y la conciencia para evitarlo. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 12(23). https://doi.org/10.32870/dse.v0i23.730 Ochoa S, L., & Cueva Lobelle, A. (2014). EL PLAGIO Y SU RELACIÓN CON LOS PROCESOS DE ESCRITURA ACADÉMICA. Forma y Función, 27(2), 95-113. https://doi.org/10.15446/fyf.v27n2.47667 Rodríguez, A. S. (2012). El plagio y su impacto a nivel académico y profesional. e-Ciencias de la Información, 2(1), 1-13. https://doi.org/10.15517/eci.v2i1.1213
  • 5. Sureda Negre, J., Comas Forgas, R. L., & Morey López, M. (2009). Las causas del plagio académico entre el alumnado universitario según el profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 50(1), 197-220. Timal López, S., Sánchez Espinoza, F., Timal López, S., & Sánchez Espinoza, F. (2017). El plagio en el contexto del derecho de autor. Tla-melaua, 11(42), 48-66. Capturas de imagen del programa Zotero versión escritorio Alison Sánchez
  • 6. Jhonatan Guamán Capturas de imagen del programa Zotero versión web Alison Sánchez