UNIVERSIDAD YACAMBÚ
Facultad de Humanidades
Departamento de Estudios Generales

Meninges
Tarea 6

Fundamentos de Neurociencias
Prof. Xiomara Rodríguez.
Minerva F. Pereira R
HPS-131-00186V@micorreo.uny.edu.ve

Valencia, Octubre 2013
Meninges
Duramadre:
Membrana densa de tejido
conjuntivo denso
revestida por células
planas y tejidos de colágeno.

Duramadre perióstica: une
a la cara interna del cerebro,
Contiene colágeno.
Duramadre meníngea: sigue
la dirección craneal y posterior
región frontal, contiene vasos
sanguíneos pequeños, fibroplastos
de citoplasma. Contiene tabiques
que limitan el encéfalo de movimientos
de aceleración y desaceleración.
Tabiques:
Hoz del cerebro: lamina semilunar ubicada entre
los hemisferios cerebrales.
Tienda del Cerebelo: lamina que cubre el cerebelo.
Tienda de la Hipófisis: pequeña lamina circular
que forma la silla turca.
Meninges
Aracnoides:
Tiene dos capas: una capa externa
formada por células agrupadas;
y la capa interna formada por
Células aracnoideas trabeculares.
Esta atraviesa el espacio subaracnoideo.

Piamadre:
Delicada lamina de tejido conjuntivo
formada de fibroplastos planos que adosan
la superficie del encéfalo y médula espinal.
Contiene vasos sanguíneos y continua la capa
peri vascular. Entre las células de la piamadre
y el tejido conjuntivo existen pequeñas fibras
de colágeno y elastina.
Sistema Ventricular
Ventrículos laterales
Serie de cavidades que se desarrollan
Contenidos en cada hemisferio, en
en el sistema nervioso central en las cuales
forma de C.Cada uno se comunica
se produce y circula el liquido
con el 3er ventrículo a través del agujero
cefalorraquídeo.
interventricular o de Monroe
Tercer Ventrículo
Cavidad única en forma de hendidura
Situada en la línea media entre ambos
tálamos e hipotálamos . Se comunica
con los ventrículos Laterales y posteriormente
con el cuatro ventrículo.
Cuarto Ventrículo
Situada entre el tronco encefálico y el cerebelo.
En la zona más anterior se encuentra el velo medular
Superior y lateralmente los pedúnculos cerebrales.
Sistema Ventricular
Acueducto cerebral
Conducto estrecho de aprox. 18mm
de longitud que comunica con el Tercer
Y Cuarto Ventrículo.
Conducto central ependimario (6)
Se origina en el extremo caudal del
Cuarto ventrículo y se extiende la lo largo
del bulbo raquídeo y la medula espinal
terminando en el cono medular en una zona
ensanchada llamada Ventrículo terminal.
Liquido Céfalo raquídeo (LCR)
Es producido por los plexos coroideos de las
Cavidades ventriculares una pequeña cantidad
Se produce en las células ependimarias que recubren la cavidad ventricular .
Su producción demanda gasto de energía, se le atribuye protección mecánica
Forma un colchón dentro y fuera del sistema nervioso central, además permite
Que los desechos del metabolismo celular sean eliminado. Asimismo, distribuye
Las hormonas que producen el hipotálamo y glándula pineal.
Irrigación Encefálica
El cerebro esta irrigado por dos tipos de
Arterias:
1) Grandes Arterias de Conducción:
Se extienden desde la superficie inferior
Del cerebro hasta las superficies laterales
De los hemisferios , tronco encefálico y
Cerebelo.
2) Las arterias perforantes:
Se originan en las arterias de conducción
y penetran al parénquima cerebral
para irrigar áreas especificas.

Polígono de Willis
Es la interconexión de las arterias en la conducción del cuello
a través de las ramas musculares y el la base del cerebro a
través de los vasos.
Irrigación Encefálica
Sistema Carotídeo
Las arterias carótidas irrigan la parte anterior del cerebro.
La arteria carótida común derecha nace en el tronco braquiocefálico y
la arteria carótida común izquierda nace en arco aórtico
Estos vasos ascienden por la porción lateral del cuello y se bifurca en
El lado de la mandíbula, formando las arterias carótidas interna y
externa.

Arteria Carotidea interna
Se dirige hacia la porción anterior del
cuello sin ramificarse, penetra a través del
canal carotideo en la base del cráneo.
continua por el seno cavernoso, sale en la
cara medial de la Hipófisis clinoides anterior
perforando la duramadre. Entra al espacio
Subaracnoideo atraviesa la aracnoides gira
hacia atraz hasta alcanzar la región
perforada.
Irrigación Encefálica
Ramas intracraneales de la Carótida Interna

Arteria Oftálmica.
Arteria comunicante posterior.
Arteria coroidea anterior.
Arteria Cerebral anterior.

Arteria Cerebral media.
Sistema Vertebrobasilar
La parte posterior del cerebro es irrigada por las
arterias vertebrales (hay una gran arteria vertebral
(generalmente la izquierda) y otra pequeña,
existiendo una gran variabilidad en el tamaño de
estas arterias) que se originan en la primera porción
de las subclavias y ascienden a la región lateral de la
columna vertebral entrando por el agujero
transverso de las vertebras cervicales.
En el extremo rostral del bulbo raquídeo ambas
arterias vertebrales se unen y conforman la
arteria basilar, la cual asciende en un surco en la
cara anterior del puente.
Las arterias vertebrales y la arteria basilar proporcionan la irrigación al tronco
encefálico y al cerebelo a través de tres tipos de arterias: las arterias medianas , las
arterias paramedianas, y las arterias circumferenciales.
Sistema Vertebrobasilar
Arterias Medianas
Irrigan estructuras adyacentes a la línea media y s
e dirigen dorsalmente hacia el piso del cuarto ventrículo.
Sus ramas irrigan la mayoría de los núcleos motores, el lemnisco medial y el
fascículo longitudinal medial.
En el extremo caudal del bulbo raquídeo, ramas medianas que se originan en
las arterias vertebrales se unen para formar la arteria espinal anterior.
Arterias Paramedianas
Irrigan el área lateral a la línea media, cercano
a la mitad entre los segmentos ventral y dorsal
del tronco encefálico.
En el bulbo raquídeo, irrigan los núcleos
olivares y parte del tracto piramidal.
En el puente, irrigan los núcleos pontinos y las fibras
pontocerebelosas.
En el mesencéfalo, las ramas paramedianas
de las arteriascerebrales posteriores
irrigan la porción medial de los pedúnculos cerebrales, la sustancia negra, el núcleo rojo
y fibras del nervio oculomotor
Sistema Vertebrobasilar
Arterias Circunferenciales
Rodean el tronco encefálico para irrigar la mayor parte de la región dorsal.
Corresponden a las arterias cerebelosa inferior posterior en el bulbo, cerebelosa
inferior anterior en el puente, y cerebelosa superior en el mesencéfalo.
En la porción caudal del bulbo raquídeo irrigan los tractos espinocerebelosos,
tractos espinotalámicos y los núcleos sensitivos del trigémino.
En la porción rostral del bulbo, estas ramas irrigan los núcleos vestibulares,
las vías auditivas y las fibras del nervio facial.
En el puente irrigan la porción lateral del tegmento pontino,
mientras en el mesencéfalo irrigan parte del pedúnculo
cerebeloso superior, los colículos superiores y el cerebelo.
Sistema Vertebrobasilar
Ramas de la porción craneal de la artería vertebral

Arteria Espinal Anterior:
Se forma de la unión de una rama contribuyente de cada
arteria vertebral cerca de su terminación.
La arteria única desciende por la cara anterior del bulbo
raquídeo y médula espinal incluida en la piamadre,
a lo largo del surco medio anterior.
Es reforzada por arterias radiculomedulares que entran
al canal raquídeo a través de los agujeros intervertebrales.
Irriga las pirámides medulares y las estructuras medulares
paramedianas mas los 2/3 anteriores de la
médula espinal.
Arteria Espinal Posterior:
Puede originarse en la arteria vertebral o en la arteria cerebelosa posterior inferior.
Desciende sobre la cara posterior de la médula espinal cerca de las raíces posteriores.
Es reforzada por arterias radiculomedulares que entran al canal raquídeo a través de
los agujeros
intervertebrales.
Sistema Vertebrobasilar
Arteria Cerebelosa Postero-Inferior:
Es la rama más grande de la arteria vertebral.
Son asimétricas en cuanto diámetro y origen.
Pueden tener origen común con las anteroinferiores.
Sigue un curso con forma de S, sobre la oliva y
Pedúnculo Cerebeloso Inferior. Irriga:
Cara inferior del vermis, los núcleos centrales del
cerebelo y la superficie inferior de los hemisferios
cerebelosos
El bulbo raquídeo y Plexo coroideo del cuarto
ventrículo.

Ramas Bulbares:
Son ramas muy pequeñas que se distribuyen en el bulbo raquídeo.
Ramas Meníngeas:
Estas pequeñas arterias irrigan el hueso y la duramadre en la fosa craneal posterior.
Sistema Vertebrobasilar
Ramas de la arteria basilar
Ramas Pontinas
Son numerosas ramas pequeñas que penetran al
puente:
- Arteria Paramedianas Penetrantes: Irrigan la zona
paramediana del puente y tegmento.
- Arterias Circunferenciales Cortas: Irrigan porcio
nes anterolateral y posterolateral.
- Arteria Circunferenciales Largas
Rama Laberíntica
Es una arteria larga y estrecha que acompaña a los nervios facial y
vestibulococlear en el conducto auditivo interno, donde se divide
en dos ramas: una irriga la cóclea y la otra el laberinto.
A menudo nace de la arteria cerebelosa anterior inferior, pero
ocasionalmente emerge directamente de la arteria basilar.
Irriga el oído interno y fibras reticulares del VIII, por lo que su
oclusión provoca: Sordera
Sistema Vertebrobasilar
Arteria Cerebelosa Anteroinferor:
Se dirige hacia atrás y lateralmente para irrigar la porción anterior e inferior del
cerebelo.
Algunas ramas se dirigen al puente y porción rostral del bulbo raquídeo.
En la superficie del cerebelo existen algunas interconexiones entre ramas de
esta arteria y de la arteria cerebelosa inferior posterior.
Irriga la porción inferior del puente, porción superior
del bulbo y superficie inferior del cerebelo.
Arteria Cerebelosa Superior:
Es la última rama de la arteria basilar antes de
bifucarse.
Pasa alrededor del pedúnculo cerebral e irriga la
superficie superior del cerebelo, parte del núcleo
dentado, los pedúnculos cerebelosos superior y
medio, tegmento de la porción superior del
puente, la epífisis y el velo medular superior.
Por sobre los colículos superiores ramas de esta
arteria se anastomosan con ramas de la arteria
cerebral posterior.
Sistema Vertebrobasilar
Arteria Cerebral Posterior:
En el hombre, esta arteria se origina como rama terminal de la arteria basilar y rara vez
constituye una rama directa de la carótida interna. El 70% de los casos se origina de la
basilar, 20-25% de la art. Carotida, 5-10% de ambos lados.
El origen puede ser asimétrico, emergiendo de la basilar en un lado y de la carótida interna
en el otro. Luego se curva lateralmente y hacia atrás alrededor del mesencéfalo y se une con
la rama comunicante posterior de la arteria carótida interna.
Presenta:
Ramas corticales irrigan las superficies inferolateral y medial del lóbulo temporal y las
superficies lateral y medial del lóbulo occipital (ej: corteza calcarían, corteza visual primaria).
Ramas penetrantes irrigan los pedúnculos cerebrales, la porción posterior del tálamo,
núcleo lenticular, epífisis y cuerpo geniculado medial.
Una rama coroidea entra en el asta inferior del ventrículo lateral e irriga el plexo coroideo;
también irriga el plexo coroideo del tercer ventrículo.
Circulación Colateral del Encéfalo

Canales Anastomóticos Extracraneales:
La principal fuente de circulación colateral potencial
en el cuello es la conexión entre la arteria carótida
externa y las ramas extracraneales de la arteria vertebral.
La arteria carótida interna no tiene ramas en el cuello.
Si se ocluye una arteria carótida común, las anastomosis
a través de las ramas musculares de ambas carótidas
externas permiten un flujo a la carótida interna sobre la oclusión.
También existen anastomosis entre las arterias
musculares del cuello y ramas occipitales de las
arterias vertebrales, las cuales pueden permitir el flujo en
una arteria vertebral ocluida en su porción más proximal
Circulación Colateral del Encéfalo
Canales Anastomóticos Extracraneales - Intracraneales:
La principal vía de circulación colateral desde fuera del
cráneo hacia adentro se establece a través de la órbita.
Ante la oclusión de una arteria carótida interna proximal
al origen de la arteria oftálmica, el flujo puede
restablecerse sobre la oclusión a través de la arteria
oftálmica (con flujo en sentido reverso),la cual
recibe flujo desde varios vasos orbitales que
se originan en la carótida externa ipsilateral.

Canales Anastomóticos Intracraneales:
Polígono de Willis o Círculo arterial cerebral
El polígono de Willis es la principal conexión anastomótica entre los sistemas
carotídeos (circulación anterior) y vertebrobasilar (circulación posterior) de ambos lados,
aunque son frecuentes anormalidades en la composición fundamental del polígono.
El entrecruzamiento de un sistema carotídeo y otro permite que la oclusión de una arteria
carótida interna no sea un suceso catastrófico desde el punto de vista de la irrigación
encefálica y los posibles extensos déficits neurológicos
Inervación de las Arterias Cerebrales

Las arterias cerebrales están ricamente inervadas por fibras simpáticas
postganglionares que se originan en el ganglio simpático cervical superior.
La estimulación de estos nervios produce vasoconstricción de las arterias
cerebrales. En condiciones normales, el flujo sanguíneo local es
controlado principalmente por las concentraciones
de CO2, O2 y H+ presentes en el tejido nervioso;
una elevación en las concentraciones de
CO2 y H+, o unareducción de la presión de O2
producen una vasodilatación.
Circulación y Metabolismo Cerebral
Circulación y Metabolismo Cerebral

El flujo cerebral, como cualquier otro flujo,
está determinado por principios físicos como la
ley de Laplace de la hidrostática y la ley de
Poiseuille de la hidrodinámica. La ley de
Laplace muestra que la velocidad del flujo es
proporcional al diámetro del vaso y a la
viscosidad de la
sangre.
El flujo es modificado considerablemente por la
viscosidad de la sangre, la cual depende
fundamentalmente del hematocrito. De hecho,
un incremento del hematocrito aumenta la
viscosidad de la sangre, y por ende, disminuye el
flujo. Bajo condiciones normales el flujo cerebral
depende de: la presión de perfusión (presión
arterial media o PAM) en la base del cerebro la
resistencia vascular (RV), determinada por el
diámetro arterial y la viscosidad de la sangre.
Circulación y Metabolismo Cerebral
Factores que pueden aumentar o disminuir el flujo sanguíneo
cerebral:
 el aumento en la presión arterial de dióxido de carbono (PaCO2) es
el estímulo más potente La presión arterial de oxígeno (PaO2) también modifica el flujo
cerebral
 El flujo cerebral local puede ser modificado por metabolitos locales.
 El aumento de la presión intracraneana.
 a estimulación simpática produce cambios evidentes en los vasos,
pareciera ser que los cambios en el flujo cerebral son leves.
 Los cambios en la temperatura corporal también modifican el flujo
cerebral.
 Algunas drogas pueden modificar el flujo cerebral a través de
cambios en el metabolismo del tejido nervioso.
En condiciones metabólicas normales, el principal sustrato metabólico del encéfalo es la
glucosa, la cual se metaboliza en un 90% aeróbicamente y un 10% anaeróbicamente.
El cerebro usa glucosa en rangos de 5.5 mg/100 g de cerebro/min. Existe una fuerte
interrelación entre el flujo cerebral y la actividad metabólica local, que puede
verse seriamente alterada en episodios de isquemia.
Sistema de Drenaje Venoso

El sistema de drenaje venoso del encéfalo
consta de un sistema superficial y de un
sistema profundo. Ambos sistemas drenan a
un sistema colector de senos venosos.

Este sistema colector finalmente drena la
sangre del encéfalo hacia las venas yugulares
internas que dejan el cráneo a través de
agujero yugular.

Una pequeña porción de la sangre abandona
el cráneo a través de anastomosis entre los
senos durales y venas del cuero cabelludo,
venas diploicas y venas emisarias.
Sistema de Drenaje Venoso
Sistema de Drenaje Venoso Superficial
Venas cerebrales superiores se dirigen hacia arriba
sobre la superficie lateral del hemisferio cerebral y drenan en el seno
sagital superior.
Vena cerebral media superficial que drena la superficie lateral del
hemisferio cerebral.
Vena cerebral media profunda que drena la ínsula y se une con las
venas cerebral anterior y del cuerpo estriado para formar la vena
basal.
Sistema de Drenaje Venoso Profundo
Se vacía hacia venas ventriculares bastante grandes.
Venas cerebrales internasse unen un conjunto
de venas (terminal, septal anterior, caudada anterior y
Tálamo estriada) cerca del agujero interventricular.
Vena cerebral magna (de Galeno)Se forma en
la tela coroidea del tercer ventrículo y se unen por
debajo del rodete del cuerpo calloso, la cual drena al recto.
La vena basal drena la sangre de la región preóptica,
hipotálamo y mesencéfalo rostral hacia la vena cerebral magna,
o incluso directamente en el seno recto.
Sistema de Drenaje Venoso

Senos Venosos
Los senos venosos durales son grandes sistemas colectores que
drenan la sangre del encéfalo hacia las venas yugulares internas. los
senos durales cerebrales son aberturas que se ubican dentro de las 2
láminas de la duramadre, y sirven como canales de baja presión para
el retorno del flujo sanguíneo venoso hacia la circulación sistémica.
Están revestidos por endotelio y carecen de válvulas.
Sistema de Drenaje Venoso

SENOS IMPARES
A nivel de la formación especial que tiene la meninge llamada la Hoz del Cerebro o
False Cerebral vamos a tener dos senos que la recorren.

Seno Sagital Inferior
Recorre a la hoz por su circunferencia menor.
Se une a la vena cerebral magna para formar el seno recto.
Se dirige posteriormente en medio del tejido formado por la
unión de la hoz del cerebro y la tienda del cerebelo, hasta
vaciarse en a confluencia de los senos.
La sangre abandona la confluencia a través del seno recto
Sistema de Drenaje Venoso

Seno Sagital Superior:

Recorre a la hoz por su circunferencia mayor
Comienza anteriormente a la crista galli y se extiende sobre e cerebro entre ambos
hemisferios, recibiendo la sangre de las venas cerebrales superiores.
Termina vaciándose en la confluencia de los senos en la protuberancia occipital
interna.
La sangre abandona la confluencia a través del seno transverso derecho
El seno sagital superior es uno de los senos más grandes y tiene mucha importancia
porque él está conectado a través de pequeñas venas con el Diploe.
Por lo tanto hay comunicación entre este seno y el diploe, y el diploe a su vez se
comunica con el cuero cabelludo, por lo tanto allí hay venas emisarias
que son capaces de conectar la superficie con este seno. Además este seno es un
punto importante ya que aquí se reabsorbe el líquido cerebroespinal.
Sistema de Drenaje Venoso

Seno Intercavernoso:
A este seno llega el plexo basilar. Este plexo basilar se extiende hacia caudal por
sobre el Clivo y va a conectarse con los plexos vertebrales (espinales).

Seno Recto
Se ubica en la unión de la Tienda del Cerebelo con la Falce Cerebral. De él: Llegan el:
S. Sagital Superior y el Seno Occipital;y Salen: los Senos Transversos .
Sistema de Drenaje Venoso
SENOS PARES
Senos Cavernosos:
Se ubican a ambos lados de la silla turca. Extendiéndose desde la fisura orbitaria
superior hasta la porción petrosa del temporal.
Ambos senos cavernosos drenan a través del seno temporal superior al seno sigmoide.
Entre los dos senos cavernosos existe un seno llamado Seno Intercavernoso (es un
seno impar).
Este seno tiene una relevancia extraordinaria porque a través de él pasan las siguientes
estructuras: Rama Oftálmica Del Trigémino (V3) Rama Maxilar Del Trigémino (V2)
Nervio Oculomotor Nervio Abducente .
Nervio Troclear Arteria Carótida Interna.
Senos Transversos
Avanza por el margen lateral de la tienda del cerebelo hasta alcanzar la base de la
pirámide petrosa, en donde gira inferiormente y pasa a denominarse seno sigmoide,
al cual drena la sangre del seno petroso superior.

Seno Petrosos Superior
Recibe drenaje de los dos senos muy importantes, los Senos Cavernosos .
Sistema de Drenaje Venoso

El sistema de drenaje venoso encefálico puede ser afectado por los
siguientes elementos
patológicos:
La oclusión trombótica del seno sagital superior puede alterar la
reabsorción del LCR, con el consecuente daño cerebral por
hidrocefalia.
La afección del hueso temporal puede generar
una trombosis del seno transverso.

La oclusión de las venas cerebrales profundas o de la
vena cerebral magna se asocia a encefalomalacia hemorrágica
de estructuras profundas.

La oclusión séptica o estéril del seno cavernoso afecta el drenaje
venoso de la órbita, causando edema del tejido orbitario.
Correlatos Clínicos

Infarto al miocardio

Accidente Cerebral Encefalico

Embolia Cerebral

Lipohialinosis de arterias
penetrantes producto
de la hipertensión arterial.
Cuadro Clínico

Isquemia Cerebral

Principales síndromes
de isquemia cerebral focal
Síndrome superficial de la arteria cerebral media:
hemiparesia (o hemiplejía) de predominio
braquial, con compromiso facial, hemihipoestesia
contralateral y hemianopsia o cuadrantanopsia;
si afecta el hemisferio dominante
(generalmente el izquierdo) hay afasia.

Síndrome profundo de la arteria cerebral
media:
Hemiparesia o plejía aislada contralateral,
que compromete de forma análoga la cara,
el brazo y la pierna (hemiplejía "armónica"),
sinafección visual.

Síndrome de la arteria cerebral anterior:
Hemiparesia de predominio crural, contralateral
asociada con frecuencia a incontinencia urinaria.

Síndrome completo de la arteria
cerebral media:
Combina los dos síndromes anteriores
(hemiplejía asociada a hemihipoestesia
contralateral y hemianopsia).
Cuadro Clínico
Territorio vertebrobasilar

Síndrome de la arteria cerebral posterior: Hemianopsia
contralateral, hemihipoestesia contralateral y, en ocasiones,
dependiendo del tamaño del infarto, paresia leve (la arteria
cerebral posterior puede provenir de la carótida interna).

Otros síndromes: síndromes del tronco encefálico la afectación
ipsilateral de pares craneales más hemiparesia contralateral
(Síndrome alterno).

El nistagmo y/o el compromiso de conciencia
(alteración de la formación reticular).
Cuadro Clínico
Territorio vertebrobasilar

La oclusión de la arteria cerebelosa inferior
posterior, con infarto de la porción lateral del
bulbo (síndrome de Wallenberg)

Síndrome de Horner

Síndrome de cautiverio o locked-in
El Cerebro no es un vaso que llenar,
sino una lámpara por encender..
Plutarco

Más contenido relacionado

PPTX
Meninges
PPTX
Meninges
PPTX
Meninges jhovianny garcia
PPTX
Presentacion slideshare - Menignes
DOCX
Neurociencias Por Desireé Azuaje
PPTX
Meninges
PPTX
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica.
PPTX
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
Meninges
Meninges
Meninges jhovianny garcia
Presentacion slideshare - Menignes
Neurociencias Por Desireé Azuaje
Meninges
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica.
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica

La actualidad más candente (18)

PPTX
Tarea6 meningesyventriculos
PPTX
Meninges naty
DOCX
MENINGES Y SISTEMA VENTRICULAR
DOCX
MENINGES Y SISTEMA VENTRICULAR
PDF
Vascularización cerebral
DOCX
Resúmen de tarea 6. neurociencias Desireé Azuaje
PPTX
Meninges tarea6mariafernandapiña
PPTX
Tarea 6-meninges, sistema ventricular e irrigación cerebral
PPTX
Meninges.yovana
PPTX
Meninges cerebroespinales y sistema ventricular
PPTX
Meninges
PPTX
Meninges
PPTX
Tarea 6 neurociencias
PDF
Cerebral Anterior
DOCX
IRRIGACIÓN DEL SISTEMA NERVISO CENTRAL
PPTX
Irrigacion de SNC
PDF
Tarea6 meningesyventriculos
Meninges naty
MENINGES Y SISTEMA VENTRICULAR
MENINGES Y SISTEMA VENTRICULAR
Vascularización cerebral
Resúmen de tarea 6. neurociencias Desireé Azuaje
Meninges tarea6mariafernandapiña
Tarea 6-meninges, sistema ventricular e irrigación cerebral
Meninges.yovana
Meninges cerebroespinales y sistema ventricular
Meninges
Meninges
Tarea 6 neurociencias
Cerebral Anterior
IRRIGACIÓN DEL SISTEMA NERVISO CENTRAL
Irrigacion de SNC
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Espacio curricular lengua
PDF
Pvcpropiedadesaplicacioneseimpactoambiental 111010111615-phpapp02
PDF
Computer 1
DOCX
Símbolos patrios del perú
PPTX
Josue moreno 8 b
PPT
Plásticos
PPTX
Tesismbauniandes2010
PDF
Tendencias
PPT
Ecoturismo cambio en la productivdad
PDF
El Salvador, un País de Oportunidades. Presentación País El Salvador - Septie...
PDF
Articulo1
DOC
Educacion en salud
PPTX
PPTX
Trabajo final diseno_proyectos_2_4_ (1)
DOC
Actividad 1
PPTX
trabajo de diapositiva
PPTX
Concepto, importancia
PPTX
Introduccion a SisVent4
PPTX
Espacio digital
Espacio curricular lengua
Pvcpropiedadesaplicacioneseimpactoambiental 111010111615-phpapp02
Computer 1
Símbolos patrios del perú
Josue moreno 8 b
Plásticos
Tesismbauniandes2010
Tendencias
Ecoturismo cambio en la productivdad
El Salvador, un País de Oportunidades. Presentación País El Salvador - Septie...
Articulo1
Educacion en salud
Trabajo final diseno_proyectos_2_4_ (1)
Actividad 1
trabajo de diapositiva
Concepto, importancia
Introduccion a SisVent4
Espacio digital
Publicidad

Similar a Tarea 6 Meninges- Fundamentos de Neurocienciaas mp (20)

PPTX
Maria juarez t6 neurociencias
PPTX
Meninges naty
PPTX
Presentacion slideshare neuro
PPTX
Daniela galindez tarea6 Meninges (cerebro)
PPTX
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica tarea
PPTX
Genesis tarea 6 Meninges
PPT
Neurociencias6taTarea
PPTX
Meninges
PPTX
MENINGUES
PPTX
Tarea 06 las meninges nahem blanco
PPTX
Tarea 06 las meninges nahem blanco
PPTX
Meninges. Sistema Ventricular. Irrigación Encefálica
PPTX
Semana 6. anna peraza v20466053
PPTX
Tarea 6 neurociencias
PPTX
Tarea 6 neurociencias
PPTX
MENINGES, SISTEMA VENTRICULAR E IRRIGACIÓN ENCEFÁLICA
PPTX
Neurociencias meninges
PDF
Presentación guía para la salud mental divertido animado rosa.pdf.pdf
PPTX
Darielys martinez tarea 06 los meninges
PPTX
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
Maria juarez t6 neurociencias
Meninges naty
Presentacion slideshare neuro
Daniela galindez tarea6 Meninges (cerebro)
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica tarea
Genesis tarea 6 Meninges
Neurociencias6taTarea
Meninges
MENINGUES
Tarea 06 las meninges nahem blanco
Tarea 06 las meninges nahem blanco
Meninges. Sistema Ventricular. Irrigación Encefálica
Semana 6. anna peraza v20466053
Tarea 6 neurociencias
Tarea 6 neurociencias
MENINGES, SISTEMA VENTRICULAR E IRRIGACIÓN ENCEFÁLICA
Neurociencias meninges
Presentación guía para la salud mental divertido animado rosa.pdf.pdf
Darielys martinez tarea 06 los meninges
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica

Más de minervafpr (20)

PPTX
Ansiedad y angustia - Fisiología de la Conducta T7 MPR
PPTX
T6 ira y depresión - minerva pereira
PPTX
T4 sexulidad humana- minerva pereira
PPTX
Deontologóa Profesional.
PPTX
Deontología Profesional.
PPTX
Movimientos Preindependentistas de Venezuela
PPTX
Epoca Colonial en Venezuela. Equipo Batalla de Úrica, febrero 2014
PPTX
Tarea 11 .patologías sn. minerva pereira
PPTX
Tarea 9 Neuronas yNneurotransmisores. Fund. Neurociencias
PPTX
Inteligencia Emocional- Psicología de la Motivación y de la Emoción
PPTX
Minerva pereira. tarea 8 Psicología de la Motivación y Emoción
DOCX
Practica I. Laboratorio de Fundamentos de Neurociencias. minerva pereira
PPTX
El Sistema Nervioso. tarea 4. Neurociencas minerva pereira
PPTX
Tarea 1 Mapa mental. Fundamentos de Neurociencias minerva pereira
PPTX
Agentes Teratogénicos
PPTX
Desarrollo Personal - Síntesis del trimestre
PPTX
Sistemas Sensoriales
PPTX
La Atención- Mapa Mental- Psicología de la Sensopercepción
PPTX
Genoma Humano - Mapa Mental- Genética y Conducta
PPTX
Genética - Genética y Conducta
Ansiedad y angustia - Fisiología de la Conducta T7 MPR
T6 ira y depresión - minerva pereira
T4 sexulidad humana- minerva pereira
Deontologóa Profesional.
Deontología Profesional.
Movimientos Preindependentistas de Venezuela
Epoca Colonial en Venezuela. Equipo Batalla de Úrica, febrero 2014
Tarea 11 .patologías sn. minerva pereira
Tarea 9 Neuronas yNneurotransmisores. Fund. Neurociencias
Inteligencia Emocional- Psicología de la Motivación y de la Emoción
Minerva pereira. tarea 8 Psicología de la Motivación y Emoción
Practica I. Laboratorio de Fundamentos de Neurociencias. minerva pereira
El Sistema Nervioso. tarea 4. Neurociencas minerva pereira
Tarea 1 Mapa mental. Fundamentos de Neurociencias minerva pereira
Agentes Teratogénicos
Desarrollo Personal - Síntesis del trimestre
Sistemas Sensoriales
La Atención- Mapa Mental- Psicología de la Sensopercepción
Genoma Humano - Mapa Mental- Genética y Conducta
Genética - Genética y Conducta

Tarea 6 Meninges- Fundamentos de Neurocienciaas mp

  • 1. UNIVERSIDAD YACAMBÚ Facultad de Humanidades Departamento de Estudios Generales Meninges Tarea 6 Fundamentos de Neurociencias Prof. Xiomara Rodríguez. Minerva F. Pereira R [email protected] Valencia, Octubre 2013
  • 2. Meninges Duramadre: Membrana densa de tejido conjuntivo denso revestida por células planas y tejidos de colágeno. Duramadre perióstica: une a la cara interna del cerebro, Contiene colágeno. Duramadre meníngea: sigue la dirección craneal y posterior región frontal, contiene vasos sanguíneos pequeños, fibroplastos de citoplasma. Contiene tabiques que limitan el encéfalo de movimientos de aceleración y desaceleración. Tabiques: Hoz del cerebro: lamina semilunar ubicada entre los hemisferios cerebrales. Tienda del Cerebelo: lamina que cubre el cerebelo. Tienda de la Hipófisis: pequeña lamina circular que forma la silla turca.
  • 3. Meninges Aracnoides: Tiene dos capas: una capa externa formada por células agrupadas; y la capa interna formada por Células aracnoideas trabeculares. Esta atraviesa el espacio subaracnoideo. Piamadre: Delicada lamina de tejido conjuntivo formada de fibroplastos planos que adosan la superficie del encéfalo y médula espinal. Contiene vasos sanguíneos y continua la capa peri vascular. Entre las células de la piamadre y el tejido conjuntivo existen pequeñas fibras de colágeno y elastina.
  • 4. Sistema Ventricular Ventrículos laterales Serie de cavidades que se desarrollan Contenidos en cada hemisferio, en en el sistema nervioso central en las cuales forma de C.Cada uno se comunica se produce y circula el liquido con el 3er ventrículo a través del agujero cefalorraquídeo. interventricular o de Monroe Tercer Ventrículo Cavidad única en forma de hendidura Situada en la línea media entre ambos tálamos e hipotálamos . Se comunica con los ventrículos Laterales y posteriormente con el cuatro ventrículo. Cuarto Ventrículo Situada entre el tronco encefálico y el cerebelo. En la zona más anterior se encuentra el velo medular Superior y lateralmente los pedúnculos cerebrales.
  • 5. Sistema Ventricular Acueducto cerebral Conducto estrecho de aprox. 18mm de longitud que comunica con el Tercer Y Cuarto Ventrículo. Conducto central ependimario (6) Se origina en el extremo caudal del Cuarto ventrículo y se extiende la lo largo del bulbo raquídeo y la medula espinal terminando en el cono medular en una zona ensanchada llamada Ventrículo terminal. Liquido Céfalo raquídeo (LCR) Es producido por los plexos coroideos de las Cavidades ventriculares una pequeña cantidad Se produce en las células ependimarias que recubren la cavidad ventricular . Su producción demanda gasto de energía, se le atribuye protección mecánica Forma un colchón dentro y fuera del sistema nervioso central, además permite Que los desechos del metabolismo celular sean eliminado. Asimismo, distribuye Las hormonas que producen el hipotálamo y glándula pineal.
  • 6. Irrigación Encefálica El cerebro esta irrigado por dos tipos de Arterias: 1) Grandes Arterias de Conducción: Se extienden desde la superficie inferior Del cerebro hasta las superficies laterales De los hemisferios , tronco encefálico y Cerebelo. 2) Las arterias perforantes: Se originan en las arterias de conducción y penetran al parénquima cerebral para irrigar áreas especificas. Polígono de Willis Es la interconexión de las arterias en la conducción del cuello a través de las ramas musculares y el la base del cerebro a través de los vasos.
  • 7. Irrigación Encefálica Sistema Carotídeo Las arterias carótidas irrigan la parte anterior del cerebro. La arteria carótida común derecha nace en el tronco braquiocefálico y la arteria carótida común izquierda nace en arco aórtico Estos vasos ascienden por la porción lateral del cuello y se bifurca en El lado de la mandíbula, formando las arterias carótidas interna y externa. Arteria Carotidea interna Se dirige hacia la porción anterior del cuello sin ramificarse, penetra a través del canal carotideo en la base del cráneo. continua por el seno cavernoso, sale en la cara medial de la Hipófisis clinoides anterior perforando la duramadre. Entra al espacio Subaracnoideo atraviesa la aracnoides gira hacia atraz hasta alcanzar la región perforada.
  • 8. Irrigación Encefálica Ramas intracraneales de la Carótida Interna Arteria Oftálmica. Arteria comunicante posterior. Arteria coroidea anterior. Arteria Cerebral anterior. Arteria Cerebral media.
  • 9. Sistema Vertebrobasilar La parte posterior del cerebro es irrigada por las arterias vertebrales (hay una gran arteria vertebral (generalmente la izquierda) y otra pequeña, existiendo una gran variabilidad en el tamaño de estas arterias) que se originan en la primera porción de las subclavias y ascienden a la región lateral de la columna vertebral entrando por el agujero transverso de las vertebras cervicales. En el extremo rostral del bulbo raquídeo ambas arterias vertebrales se unen y conforman la arteria basilar, la cual asciende en un surco en la cara anterior del puente. Las arterias vertebrales y la arteria basilar proporcionan la irrigación al tronco encefálico y al cerebelo a través de tres tipos de arterias: las arterias medianas , las arterias paramedianas, y las arterias circumferenciales.
  • 10. Sistema Vertebrobasilar Arterias Medianas Irrigan estructuras adyacentes a la línea media y s e dirigen dorsalmente hacia el piso del cuarto ventrículo. Sus ramas irrigan la mayoría de los núcleos motores, el lemnisco medial y el fascículo longitudinal medial. En el extremo caudal del bulbo raquídeo, ramas medianas que se originan en las arterias vertebrales se unen para formar la arteria espinal anterior. Arterias Paramedianas Irrigan el área lateral a la línea media, cercano a la mitad entre los segmentos ventral y dorsal del tronco encefálico. En el bulbo raquídeo, irrigan los núcleos olivares y parte del tracto piramidal. En el puente, irrigan los núcleos pontinos y las fibras pontocerebelosas. En el mesencéfalo, las ramas paramedianas de las arteriascerebrales posteriores irrigan la porción medial de los pedúnculos cerebrales, la sustancia negra, el núcleo rojo y fibras del nervio oculomotor
  • 11. Sistema Vertebrobasilar Arterias Circunferenciales Rodean el tronco encefálico para irrigar la mayor parte de la región dorsal. Corresponden a las arterias cerebelosa inferior posterior en el bulbo, cerebelosa inferior anterior en el puente, y cerebelosa superior en el mesencéfalo. En la porción caudal del bulbo raquídeo irrigan los tractos espinocerebelosos, tractos espinotalámicos y los núcleos sensitivos del trigémino. En la porción rostral del bulbo, estas ramas irrigan los núcleos vestibulares, las vías auditivas y las fibras del nervio facial. En el puente irrigan la porción lateral del tegmento pontino, mientras en el mesencéfalo irrigan parte del pedúnculo cerebeloso superior, los colículos superiores y el cerebelo.
  • 12. Sistema Vertebrobasilar Ramas de la porción craneal de la artería vertebral Arteria Espinal Anterior: Se forma de la unión de una rama contribuyente de cada arteria vertebral cerca de su terminación. La arteria única desciende por la cara anterior del bulbo raquídeo y médula espinal incluida en la piamadre, a lo largo del surco medio anterior. Es reforzada por arterias radiculomedulares que entran al canal raquídeo a través de los agujeros intervertebrales. Irriga las pirámides medulares y las estructuras medulares paramedianas mas los 2/3 anteriores de la médula espinal. Arteria Espinal Posterior: Puede originarse en la arteria vertebral o en la arteria cerebelosa posterior inferior. Desciende sobre la cara posterior de la médula espinal cerca de las raíces posteriores. Es reforzada por arterias radiculomedulares que entran al canal raquídeo a través de los agujeros intervertebrales.
  • 13. Sistema Vertebrobasilar Arteria Cerebelosa Postero-Inferior: Es la rama más grande de la arteria vertebral. Son asimétricas en cuanto diámetro y origen. Pueden tener origen común con las anteroinferiores. Sigue un curso con forma de S, sobre la oliva y Pedúnculo Cerebeloso Inferior. Irriga: Cara inferior del vermis, los núcleos centrales del cerebelo y la superficie inferior de los hemisferios cerebelosos El bulbo raquídeo y Plexo coroideo del cuarto ventrículo. Ramas Bulbares: Son ramas muy pequeñas que se distribuyen en el bulbo raquídeo. Ramas Meníngeas: Estas pequeñas arterias irrigan el hueso y la duramadre en la fosa craneal posterior.
  • 14. Sistema Vertebrobasilar Ramas de la arteria basilar Ramas Pontinas Son numerosas ramas pequeñas que penetran al puente: - Arteria Paramedianas Penetrantes: Irrigan la zona paramediana del puente y tegmento. - Arterias Circunferenciales Cortas: Irrigan porcio nes anterolateral y posterolateral. - Arteria Circunferenciales Largas Rama Laberíntica Es una arteria larga y estrecha que acompaña a los nervios facial y vestibulococlear en el conducto auditivo interno, donde se divide en dos ramas: una irriga la cóclea y la otra el laberinto. A menudo nace de la arteria cerebelosa anterior inferior, pero ocasionalmente emerge directamente de la arteria basilar. Irriga el oído interno y fibras reticulares del VIII, por lo que su oclusión provoca: Sordera
  • 15. Sistema Vertebrobasilar Arteria Cerebelosa Anteroinferor: Se dirige hacia atrás y lateralmente para irrigar la porción anterior e inferior del cerebelo. Algunas ramas se dirigen al puente y porción rostral del bulbo raquídeo. En la superficie del cerebelo existen algunas interconexiones entre ramas de esta arteria y de la arteria cerebelosa inferior posterior. Irriga la porción inferior del puente, porción superior del bulbo y superficie inferior del cerebelo. Arteria Cerebelosa Superior: Es la última rama de la arteria basilar antes de bifucarse. Pasa alrededor del pedúnculo cerebral e irriga la superficie superior del cerebelo, parte del núcleo dentado, los pedúnculos cerebelosos superior y medio, tegmento de la porción superior del puente, la epífisis y el velo medular superior. Por sobre los colículos superiores ramas de esta arteria se anastomosan con ramas de la arteria cerebral posterior.
  • 16. Sistema Vertebrobasilar Arteria Cerebral Posterior: En el hombre, esta arteria se origina como rama terminal de la arteria basilar y rara vez constituye una rama directa de la carótida interna. El 70% de los casos se origina de la basilar, 20-25% de la art. Carotida, 5-10% de ambos lados. El origen puede ser asimétrico, emergiendo de la basilar en un lado y de la carótida interna en el otro. Luego se curva lateralmente y hacia atrás alrededor del mesencéfalo y se une con la rama comunicante posterior de la arteria carótida interna. Presenta: Ramas corticales irrigan las superficies inferolateral y medial del lóbulo temporal y las superficies lateral y medial del lóbulo occipital (ej: corteza calcarían, corteza visual primaria). Ramas penetrantes irrigan los pedúnculos cerebrales, la porción posterior del tálamo, núcleo lenticular, epífisis y cuerpo geniculado medial. Una rama coroidea entra en el asta inferior del ventrículo lateral e irriga el plexo coroideo; también irriga el plexo coroideo del tercer ventrículo.
  • 17. Circulación Colateral del Encéfalo Canales Anastomóticos Extracraneales: La principal fuente de circulación colateral potencial en el cuello es la conexión entre la arteria carótida externa y las ramas extracraneales de la arteria vertebral. La arteria carótida interna no tiene ramas en el cuello. Si se ocluye una arteria carótida común, las anastomosis a través de las ramas musculares de ambas carótidas externas permiten un flujo a la carótida interna sobre la oclusión. También existen anastomosis entre las arterias musculares del cuello y ramas occipitales de las arterias vertebrales, las cuales pueden permitir el flujo en una arteria vertebral ocluida en su porción más proximal
  • 18. Circulación Colateral del Encéfalo Canales Anastomóticos Extracraneales - Intracraneales: La principal vía de circulación colateral desde fuera del cráneo hacia adentro se establece a través de la órbita. Ante la oclusión de una arteria carótida interna proximal al origen de la arteria oftálmica, el flujo puede restablecerse sobre la oclusión a través de la arteria oftálmica (con flujo en sentido reverso),la cual recibe flujo desde varios vasos orbitales que se originan en la carótida externa ipsilateral. Canales Anastomóticos Intracraneales: Polígono de Willis o Círculo arterial cerebral El polígono de Willis es la principal conexión anastomótica entre los sistemas carotídeos (circulación anterior) y vertebrobasilar (circulación posterior) de ambos lados, aunque son frecuentes anormalidades en la composición fundamental del polígono. El entrecruzamiento de un sistema carotídeo y otro permite que la oclusión de una arteria carótida interna no sea un suceso catastrófico desde el punto de vista de la irrigación encefálica y los posibles extensos déficits neurológicos
  • 19. Inervación de las Arterias Cerebrales Las arterias cerebrales están ricamente inervadas por fibras simpáticas postganglionares que se originan en el ganglio simpático cervical superior. La estimulación de estos nervios produce vasoconstricción de las arterias cerebrales. En condiciones normales, el flujo sanguíneo local es controlado principalmente por las concentraciones de CO2, O2 y H+ presentes en el tejido nervioso; una elevación en las concentraciones de CO2 y H+, o unareducción de la presión de O2 producen una vasodilatación.
  • 21. Circulación y Metabolismo Cerebral El flujo cerebral, como cualquier otro flujo, está determinado por principios físicos como la ley de Laplace de la hidrostática y la ley de Poiseuille de la hidrodinámica. La ley de Laplace muestra que la velocidad del flujo es proporcional al diámetro del vaso y a la viscosidad de la sangre. El flujo es modificado considerablemente por la viscosidad de la sangre, la cual depende fundamentalmente del hematocrito. De hecho, un incremento del hematocrito aumenta la viscosidad de la sangre, y por ende, disminuye el flujo. Bajo condiciones normales el flujo cerebral depende de: la presión de perfusión (presión arterial media o PAM) en la base del cerebro la resistencia vascular (RV), determinada por el diámetro arterial y la viscosidad de la sangre.
  • 22. Circulación y Metabolismo Cerebral Factores que pueden aumentar o disminuir el flujo sanguíneo cerebral:  el aumento en la presión arterial de dióxido de carbono (PaCO2) es el estímulo más potente La presión arterial de oxígeno (PaO2) también modifica el flujo cerebral  El flujo cerebral local puede ser modificado por metabolitos locales.  El aumento de la presión intracraneana.  a estimulación simpática produce cambios evidentes en los vasos, pareciera ser que los cambios en el flujo cerebral son leves.  Los cambios en la temperatura corporal también modifican el flujo cerebral.  Algunas drogas pueden modificar el flujo cerebral a través de cambios en el metabolismo del tejido nervioso. En condiciones metabólicas normales, el principal sustrato metabólico del encéfalo es la glucosa, la cual se metaboliza en un 90% aeróbicamente y un 10% anaeróbicamente. El cerebro usa glucosa en rangos de 5.5 mg/100 g de cerebro/min. Existe una fuerte interrelación entre el flujo cerebral y la actividad metabólica local, que puede verse seriamente alterada en episodios de isquemia.
  • 23. Sistema de Drenaje Venoso El sistema de drenaje venoso del encéfalo consta de un sistema superficial y de un sistema profundo. Ambos sistemas drenan a un sistema colector de senos venosos. Este sistema colector finalmente drena la sangre del encéfalo hacia las venas yugulares internas que dejan el cráneo a través de agujero yugular. Una pequeña porción de la sangre abandona el cráneo a través de anastomosis entre los senos durales y venas del cuero cabelludo, venas diploicas y venas emisarias.
  • 24. Sistema de Drenaje Venoso Sistema de Drenaje Venoso Superficial Venas cerebrales superiores se dirigen hacia arriba sobre la superficie lateral del hemisferio cerebral y drenan en el seno sagital superior. Vena cerebral media superficial que drena la superficie lateral del hemisferio cerebral. Vena cerebral media profunda que drena la ínsula y se une con las venas cerebral anterior y del cuerpo estriado para formar la vena basal. Sistema de Drenaje Venoso Profundo Se vacía hacia venas ventriculares bastante grandes. Venas cerebrales internasse unen un conjunto de venas (terminal, septal anterior, caudada anterior y Tálamo estriada) cerca del agujero interventricular. Vena cerebral magna (de Galeno)Se forma en la tela coroidea del tercer ventrículo y se unen por debajo del rodete del cuerpo calloso, la cual drena al recto. La vena basal drena la sangre de la región preóptica, hipotálamo y mesencéfalo rostral hacia la vena cerebral magna, o incluso directamente en el seno recto.
  • 25. Sistema de Drenaje Venoso Senos Venosos Los senos venosos durales son grandes sistemas colectores que drenan la sangre del encéfalo hacia las venas yugulares internas. los senos durales cerebrales son aberturas que se ubican dentro de las 2 láminas de la duramadre, y sirven como canales de baja presión para el retorno del flujo sanguíneo venoso hacia la circulación sistémica. Están revestidos por endotelio y carecen de válvulas.
  • 26. Sistema de Drenaje Venoso SENOS IMPARES A nivel de la formación especial que tiene la meninge llamada la Hoz del Cerebro o False Cerebral vamos a tener dos senos que la recorren. Seno Sagital Inferior Recorre a la hoz por su circunferencia menor. Se une a la vena cerebral magna para formar el seno recto. Se dirige posteriormente en medio del tejido formado por la unión de la hoz del cerebro y la tienda del cerebelo, hasta vaciarse en a confluencia de los senos. La sangre abandona la confluencia a través del seno recto
  • 27. Sistema de Drenaje Venoso Seno Sagital Superior: Recorre a la hoz por su circunferencia mayor Comienza anteriormente a la crista galli y se extiende sobre e cerebro entre ambos hemisferios, recibiendo la sangre de las venas cerebrales superiores. Termina vaciándose en la confluencia de los senos en la protuberancia occipital interna. La sangre abandona la confluencia a través del seno transverso derecho El seno sagital superior es uno de los senos más grandes y tiene mucha importancia porque él está conectado a través de pequeñas venas con el Diploe. Por lo tanto hay comunicación entre este seno y el diploe, y el diploe a su vez se comunica con el cuero cabelludo, por lo tanto allí hay venas emisarias que son capaces de conectar la superficie con este seno. Además este seno es un punto importante ya que aquí se reabsorbe el líquido cerebroespinal.
  • 28. Sistema de Drenaje Venoso Seno Intercavernoso: A este seno llega el plexo basilar. Este plexo basilar se extiende hacia caudal por sobre el Clivo y va a conectarse con los plexos vertebrales (espinales). Seno Recto Se ubica en la unión de la Tienda del Cerebelo con la Falce Cerebral. De él: Llegan el: S. Sagital Superior y el Seno Occipital;y Salen: los Senos Transversos .
  • 29. Sistema de Drenaje Venoso SENOS PARES Senos Cavernosos: Se ubican a ambos lados de la silla turca. Extendiéndose desde la fisura orbitaria superior hasta la porción petrosa del temporal. Ambos senos cavernosos drenan a través del seno temporal superior al seno sigmoide. Entre los dos senos cavernosos existe un seno llamado Seno Intercavernoso (es un seno impar). Este seno tiene una relevancia extraordinaria porque a través de él pasan las siguientes estructuras: Rama Oftálmica Del Trigémino (V3) Rama Maxilar Del Trigémino (V2) Nervio Oculomotor Nervio Abducente . Nervio Troclear Arteria Carótida Interna. Senos Transversos Avanza por el margen lateral de la tienda del cerebelo hasta alcanzar la base de la pirámide petrosa, en donde gira inferiormente y pasa a denominarse seno sigmoide, al cual drena la sangre del seno petroso superior. Seno Petrosos Superior Recibe drenaje de los dos senos muy importantes, los Senos Cavernosos .
  • 30. Sistema de Drenaje Venoso El sistema de drenaje venoso encefálico puede ser afectado por los siguientes elementos patológicos: La oclusión trombótica del seno sagital superior puede alterar la reabsorción del LCR, con el consecuente daño cerebral por hidrocefalia. La afección del hueso temporal puede generar una trombosis del seno transverso. La oclusión de las venas cerebrales profundas o de la vena cerebral magna se asocia a encefalomalacia hemorrágica de estructuras profundas. La oclusión séptica o estéril del seno cavernoso afecta el drenaje venoso de la órbita, causando edema del tejido orbitario.
  • 31. Correlatos Clínicos Infarto al miocardio Accidente Cerebral Encefalico Embolia Cerebral Lipohialinosis de arterias penetrantes producto de la hipertensión arterial.
  • 32. Cuadro Clínico Isquemia Cerebral Principales síndromes de isquemia cerebral focal Síndrome superficial de la arteria cerebral media: hemiparesia (o hemiplejía) de predominio braquial, con compromiso facial, hemihipoestesia contralateral y hemianopsia o cuadrantanopsia; si afecta el hemisferio dominante (generalmente el izquierdo) hay afasia. Síndrome profundo de la arteria cerebral media: Hemiparesia o plejía aislada contralateral, que compromete de forma análoga la cara, el brazo y la pierna (hemiplejía "armónica"), sinafección visual. Síndrome de la arteria cerebral anterior: Hemiparesia de predominio crural, contralateral asociada con frecuencia a incontinencia urinaria. Síndrome completo de la arteria cerebral media: Combina los dos síndromes anteriores (hemiplejía asociada a hemihipoestesia contralateral y hemianopsia).
  • 33. Cuadro Clínico Territorio vertebrobasilar Síndrome de la arteria cerebral posterior: Hemianopsia contralateral, hemihipoestesia contralateral y, en ocasiones, dependiendo del tamaño del infarto, paresia leve (la arteria cerebral posterior puede provenir de la carótida interna). Otros síndromes: síndromes del tronco encefálico la afectación ipsilateral de pares craneales más hemiparesia contralateral (Síndrome alterno). El nistagmo y/o el compromiso de conciencia (alteración de la formación reticular).
  • 34. Cuadro Clínico Territorio vertebrobasilar La oclusión de la arteria cerebelosa inferior posterior, con infarto de la porción lateral del bulbo (síndrome de Wallenberg) Síndrome de Horner Síndrome de cautiverio o locked-in
  • 35. El Cerebro no es un vaso que llenar, sino una lámpara por encender.. Plutarco