PROYECTO   DE   CAPACITACIÓN   EN COMPETENCIAS
DOCENTES EN EL COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y
TECNOLOGICOS PLANTEL CANCÚN II


INTRODUCCIÓN

En la actualidad hablar de calidad educativa dentro del contexto escolar coloca
como una de las figuras principales a los docentes, los cuales son los
encargados de facilitar, planificar y organizar y dirigir, el proceso de enseñanza
aprendizaje que da sentido a la labor educativa que se realiza al interior de los
Colegios e Instituciones Educativas.


El Docente debe ser entendido como el profesional de la educación, cuya
preparación profesional debe ser capaz de permitirle satisfacer las demandas
de atención de los diversos estudiantes, ante los cuales asume la encomienda
de apoyar para su desarrollo cognitivo y emocional de manera integral.


Según Villa (1987) Ante los retos educativos vigentes las instituciones
escolares exigen del docente un nuevo comportamiento profesional, una nueva
actitud hacia los alumnos, un conocimiento y habilidades pedagógicas más
flexibles, según las distintas situaciones y contextos educativos. Se le pide o se
le exige una mayor cooperación dentro y fuera del contexto escolar. Un dominio
en la materia y en los métodos pedagógicos, en aspectos organizativos, en
saber impulsar y motivar el trabajo de los alumnos. Se le pide o exige un
dominio de los aspectos sociales y emotivos, que sepa preparar a sus alumnos
para una integración y participación cívica. Se le pide o exige que sepa realizar
una síntesis entre la influencia de los medios de Comunicación Social, Cultural
y Valores de la sociedad con la vida y experiencia de la comunidad escolar.


MARCO CONTEXTUAL

El Colegio se encuentra ubicado en la localidad de Cancún Municipio de Benito
Juárez en el Estado de Quintana Roo, más específicamente en la AV. Cancún
por avenida 135 manzana 1 lote 1 SM 527.
Abre sus puertas como una opción educativa de sostenimiento público del nivel
medio superior 1992 contando con una infraestructura de 20 salones donde se
atendía una población educativa de 1400 jóvenes cuyas edades oscilaban
entre los 15 a los 21 años.

La población estudiantil procede de un medio socioeconómico medio. La
mayoría de padres de familia son empleados         o propietarios de pequeñas
empresas. Con un nivel cultural de mediano a bajo.

El modelo pedagógico          con el que cuenta el plantel se basa en el
Constructivismo basado en el modelo por Competencias, desde una visión de
desarrollo integral humano estableciendo como misión la formación de
individuos analíticos, críticos y reflexivos que desarrollan habilidades sociales
comunicativas y cívicas necesarias para la resolución de problemas de la vida
practica que les permite insertarse de manera productiva en las necesidades
del mundo económico y culturalmente globalizado para ello se hacen necesario
contar con el adecuado perfil de diseño del trabajo docente el cual se
encuentra sustentado en competencias de corte pedagógico y psicológico que
permita garantizar un servicio de calidad educativa y calidez humana.

MISIÓN.

Nuestra   misión   es   crear    Alumnos    reflexivos,   críticos,   analíticos   e
investigadores, en pro de una formación integral que con el modelo
constructivista en educación , sean capaces de desarrollar estrategias que les
permita satisfacer sus necesidades cognitivas, psicológicas, conocimientos y
habilidades, fortaleciendo la conciencia de existir y trascender, de manera
interdependiente con su entorno.

VISIÓN.

El Colegio aspira consolidar su alta calidad educativa, guiando cada una de las
dimensiones del educando dentro de sus procesos de enseñanza – aprendizaje
como respuesta viable de solución a los problemas que deberá enfrentar el
individuo en su vida adulta, ya que serán ellos los beneficiados inmediatos y
quienes mostraran a la sociedad donde interactúan el cumulo de conocimientos
adquiridos en conjunto con sus valores, para ejercer su liderazgo.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se ha observado que dentro de la plantilla docente actual la cual se encuentra
compuesta por 49 docentes de los cuales 23 son sindicalizados y 26 de
contrato por obra determinada, en los cuáles se observan indistintamente las
siguientes debilidades:

   1. Debilidades formativas en cuanto a su proyección como docentes
      (inseguridad, problemas de control de grupo)
   2. Falta de dominio de una cultura general que les permita tener punto de
      referencia para poder realizar un entrecruzamiento de las ciencias.
   3. Errores de percepción en cuanto a lo que significa el trabajo docente.
   4. Problemas de relación social, comunicación y empatía entre sus
      homólogos.
   5. Problemas de puntualidad y responsabilidad social en cuanto a la toma
      de posturas y decisiones de manera autónoma.
   6. Debilidades en el manejo de las TICS.
   7. Falta de comunicación asertiva, con otros miembros de la comunidad
      educativa.
   8. Debilidades pedagógicas en el manejo didáctico de las asignaturas.
   9. Paradigmas ideológicos no consientes que genera una resistencia al
      cambio.

   10.- Problemas para trabajar en forma colaborativa.

Ante el análisis de la problemática detectada se hizo necesario realizar la
presente propuesta de intervención educativa que tiene como objetivo eficientar
las competencias y habilidades docentes desde un marco de capacitación que
contemple dos áreas específicas:

      El manejo de estrategias didácticas.
      El manejo de las emociones.

Considerando como punto de partida la premisa de que existen dos tipos de
inteligencias, la inteligencia emocional que interviene directamente en la
proyección del individuo como un ser valorado y útil para su sociedad y la
inteligencia cognitiva que el en caso de los docentes es requerida para
demostrar el completo dominio del conocimiento o de las diversas áreas del
conocimiento y la transpolación de este mediante estrategias didácticas en el
proceso enseñanza aprendizaje al alumno quien bajo el enfoque constructivista
deberá aprender bajo el esquema de cuatro premisas que engloban los dos
tipos de inteligencia.

         Premisa uno: aprender a aprender
         Premisa dos: aprender a hacer
         Premisa tres: aprender a ser
         Premisa cuatro: aprender a convivir

Las cuales nos llevan a estructurar una quinta premisa, aprender a vivir.

OBJETIVO GENERAL

         Desarrollar un curso taller de capacitación docente basado en el
         desarrollo de competencias necesarias para fortalecer el proceso
         enseñanza aprendizaje.

OBJETIVO ESPECIFICOS

         1.- Los docentes serán capaces de realizar un trabajo de autoanálisis
         que les permita identificar sus áreas de debilidad, sus fortalezas, sus
         áreas de oportunidad y sus amenazas reconociéndose a sí mismos
         como personas capaces, creativas, críticas y reflexivas.

         2.- Los docentes desarrollaran habilidades y competencias que les
         permitan realizar un trabajo didáctico basado en la utilización de las
         ciencias y las tecnologías educativas que aportan elementos sustantivos
         para la mejora del acto de enseñanza aprendizaje.

LOGÍSTICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO

Con la intención de estructura un proyecto de capacitación docente que
responda a la realidad contextual de las situaciones que se viven al interior del
Colegio Abraham Lincoln se consideró pertinente realizar su diseño en tres
fases:

FASE 1: Diagnóstico de necesidades
Se realizará un estudio de diagnóstico para conocer mediante la
       aplicación de un instrumento de medición la personalidad de cada uno
       de los docentes que integran la plantilla del colegio en ambos niveles.
       Se identificará mediante el análisis de resultados obtenidos las
       necesidades formativas y de personalidad que se encuentran presentes
       al interior de los miembros que integran la planta docente.

En base a estos resultados se estructura el contenido temático del curso de
capacitación a ofertar mediante la modalidad de taller vivencial con el objetivo
de lograr un impacto directo en la personalidad de percepción docente de los
participantes.

Fase II: Estructuración del contenido temático.

      1.- Introducción al conocimiento del sí mismo: se trabajará bajo la de
      auto conformación y análisis del presente, pasado y futuro en la visión
      de vida de cada uno de los participantes.

      2.- Aportaciones de las ciencias psicológicas a la construcción del
      desarrollo de la mente y el manejo de las emociones desde un enfoque
      del psicoanálisis.

      3.- Construcción del objeto de estudio mediante la identificación de la
      suma de personalidades y las teorías de trabajo colaborativo.




Fase III: Estrategias de trabajo didáctico desde las ciencias pedagógicas.

      1.- Conocimiento de las diferentes teorías y modelos didácticos de
      enseñanza       (cognitivismo,     conductismo,      constructivismo       y
      tradicionalismo) manejo de Modelos (Modelo Montessori, Modelo
      Summer Hill y modelos Froubelianos y Modelo por Competencias)

      2.- Diseño de estrategias didácticas basadas en el desarrollo del
      pensamiento lógico - analítico, deductivo - inductivo y toma de
      decisiones desde el pensamiento complejo.
3.- Elaboración de planeaciones didácticas enfocadas al desarrollo de la
      inteligencia emocional del alumno y el desarrollo humano.

      4.- Elaboración de planeaciones didácticas enfocadas al desarrollo de la
      inteligencia intelectual del alumno y sus niveles de coeficiente.

RESULTADOS ESPERADOS:

El taller de capacitación docente se ha propuesto alcanzar las siguientes
expectativas:

      1.- Desarrollar conciencia crítica en el maestro respecto a su propio
      trabajo y desempeño docente.

      2.- Conocimiento y aceptación de las áreas de debilidad y de
      oportunidad que cada miembro de la planta docente requiere trabajar
      para fortalecer el trabajo colaborativo en vías de eficientar la calidad
      educativa del Colegio.

      3.- Homogenizar los procesos didácticos de acuerdo a las necesidades
      contextuales de cada grupo sin perder la estructura del trabajo bajo el
      enfoque de modelos de competencias basadas en el constructivismo.

      4.- Desarrollar un sentido de pertenencia a la institución al lograr el
      apego a los indicadores y metas a seguir del proyecto educativo
      existente en el Colegio.



BIBLIOGRAFÍA A CONSULTAR


Aguilar, citlali (1985) El trabajo de los maestros. IPN: México.


Ducoing Watty, Patricia y Landesmann Segal, Monique (1999) Sujetos de la
educación y formación docente. Consejo Mexicano de Investigación Educativa:
México.


Rockwell, Elsie (1985) Ser maestro, estudios sobre el trabajo docente.
Secretaría de Educación Pública: México.
Villa Sánchez, Aurelio (1987) Perspectivas y problemas de la función docente.
Narcea: País Vasco.

Tarea carmita investigacion

  • 1.
    PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN COMPETENCIAS DOCENTES EN EL COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS PLANTEL CANCÚN II INTRODUCCIÓN En la actualidad hablar de calidad educativa dentro del contexto escolar coloca como una de las figuras principales a los docentes, los cuales son los encargados de facilitar, planificar y organizar y dirigir, el proceso de enseñanza aprendizaje que da sentido a la labor educativa que se realiza al interior de los Colegios e Instituciones Educativas. El Docente debe ser entendido como el profesional de la educación, cuya preparación profesional debe ser capaz de permitirle satisfacer las demandas de atención de los diversos estudiantes, ante los cuales asume la encomienda de apoyar para su desarrollo cognitivo y emocional de manera integral. Según Villa (1987) Ante los retos educativos vigentes las instituciones escolares exigen del docente un nuevo comportamiento profesional, una nueva actitud hacia los alumnos, un conocimiento y habilidades pedagógicas más flexibles, según las distintas situaciones y contextos educativos. Se le pide o se le exige una mayor cooperación dentro y fuera del contexto escolar. Un dominio en la materia y en los métodos pedagógicos, en aspectos organizativos, en saber impulsar y motivar el trabajo de los alumnos. Se le pide o exige un dominio de los aspectos sociales y emotivos, que sepa preparar a sus alumnos para una integración y participación cívica. Se le pide o exige que sepa realizar una síntesis entre la influencia de los medios de Comunicación Social, Cultural y Valores de la sociedad con la vida y experiencia de la comunidad escolar. MARCO CONTEXTUAL El Colegio se encuentra ubicado en la localidad de Cancún Municipio de Benito Juárez en el Estado de Quintana Roo, más específicamente en la AV. Cancún por avenida 135 manzana 1 lote 1 SM 527.
  • 2.
    Abre sus puertascomo una opción educativa de sostenimiento público del nivel medio superior 1992 contando con una infraestructura de 20 salones donde se atendía una población educativa de 1400 jóvenes cuyas edades oscilaban entre los 15 a los 21 años. La población estudiantil procede de un medio socioeconómico medio. La mayoría de padres de familia son empleados o propietarios de pequeñas empresas. Con un nivel cultural de mediano a bajo. El modelo pedagógico con el que cuenta el plantel se basa en el Constructivismo basado en el modelo por Competencias, desde una visión de desarrollo integral humano estableciendo como misión la formación de individuos analíticos, críticos y reflexivos que desarrollan habilidades sociales comunicativas y cívicas necesarias para la resolución de problemas de la vida practica que les permite insertarse de manera productiva en las necesidades del mundo económico y culturalmente globalizado para ello se hacen necesario contar con el adecuado perfil de diseño del trabajo docente el cual se encuentra sustentado en competencias de corte pedagógico y psicológico que permita garantizar un servicio de calidad educativa y calidez humana. MISIÓN. Nuestra misión es crear Alumnos reflexivos, críticos, analíticos e investigadores, en pro de una formación integral que con el modelo constructivista en educación , sean capaces de desarrollar estrategias que les permita satisfacer sus necesidades cognitivas, psicológicas, conocimientos y habilidades, fortaleciendo la conciencia de existir y trascender, de manera interdependiente con su entorno. VISIÓN. El Colegio aspira consolidar su alta calidad educativa, guiando cada una de las dimensiones del educando dentro de sus procesos de enseñanza – aprendizaje como respuesta viable de solución a los problemas que deberá enfrentar el individuo en su vida adulta, ya que serán ellos los beneficiados inmediatos y quienes mostraran a la sociedad donde interactúan el cumulo de conocimientos adquiridos en conjunto con sus valores, para ejercer su liderazgo.
  • 3.
    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Seha observado que dentro de la plantilla docente actual la cual se encuentra compuesta por 49 docentes de los cuales 23 son sindicalizados y 26 de contrato por obra determinada, en los cuáles se observan indistintamente las siguientes debilidades: 1. Debilidades formativas en cuanto a su proyección como docentes (inseguridad, problemas de control de grupo) 2. Falta de dominio de una cultura general que les permita tener punto de referencia para poder realizar un entrecruzamiento de las ciencias. 3. Errores de percepción en cuanto a lo que significa el trabajo docente. 4. Problemas de relación social, comunicación y empatía entre sus homólogos. 5. Problemas de puntualidad y responsabilidad social en cuanto a la toma de posturas y decisiones de manera autónoma. 6. Debilidades en el manejo de las TICS. 7. Falta de comunicación asertiva, con otros miembros de la comunidad educativa. 8. Debilidades pedagógicas en el manejo didáctico de las asignaturas. 9. Paradigmas ideológicos no consientes que genera una resistencia al cambio. 10.- Problemas para trabajar en forma colaborativa. Ante el análisis de la problemática detectada se hizo necesario realizar la presente propuesta de intervención educativa que tiene como objetivo eficientar las competencias y habilidades docentes desde un marco de capacitación que contemple dos áreas específicas: El manejo de estrategias didácticas. El manejo de las emociones. Considerando como punto de partida la premisa de que existen dos tipos de inteligencias, la inteligencia emocional que interviene directamente en la proyección del individuo como un ser valorado y útil para su sociedad y la inteligencia cognitiva que el en caso de los docentes es requerida para
  • 4.
    demostrar el completodominio del conocimiento o de las diversas áreas del conocimiento y la transpolación de este mediante estrategias didácticas en el proceso enseñanza aprendizaje al alumno quien bajo el enfoque constructivista deberá aprender bajo el esquema de cuatro premisas que engloban los dos tipos de inteligencia. Premisa uno: aprender a aprender Premisa dos: aprender a hacer Premisa tres: aprender a ser Premisa cuatro: aprender a convivir Las cuales nos llevan a estructurar una quinta premisa, aprender a vivir. OBJETIVO GENERAL Desarrollar un curso taller de capacitación docente basado en el desarrollo de competencias necesarias para fortalecer el proceso enseñanza aprendizaje. OBJETIVO ESPECIFICOS 1.- Los docentes serán capaces de realizar un trabajo de autoanálisis que les permita identificar sus áreas de debilidad, sus fortalezas, sus áreas de oportunidad y sus amenazas reconociéndose a sí mismos como personas capaces, creativas, críticas y reflexivas. 2.- Los docentes desarrollaran habilidades y competencias que les permitan realizar un trabajo didáctico basado en la utilización de las ciencias y las tecnologías educativas que aportan elementos sustantivos para la mejora del acto de enseñanza aprendizaje. LOGÍSTICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO Con la intención de estructura un proyecto de capacitación docente que responda a la realidad contextual de las situaciones que se viven al interior del Colegio Abraham Lincoln se consideró pertinente realizar su diseño en tres fases: FASE 1: Diagnóstico de necesidades
  • 5.
    Se realizará unestudio de diagnóstico para conocer mediante la aplicación de un instrumento de medición la personalidad de cada uno de los docentes que integran la plantilla del colegio en ambos niveles. Se identificará mediante el análisis de resultados obtenidos las necesidades formativas y de personalidad que se encuentran presentes al interior de los miembros que integran la planta docente. En base a estos resultados se estructura el contenido temático del curso de capacitación a ofertar mediante la modalidad de taller vivencial con el objetivo de lograr un impacto directo en la personalidad de percepción docente de los participantes. Fase II: Estructuración del contenido temático. 1.- Introducción al conocimiento del sí mismo: se trabajará bajo la de auto conformación y análisis del presente, pasado y futuro en la visión de vida de cada uno de los participantes. 2.- Aportaciones de las ciencias psicológicas a la construcción del desarrollo de la mente y el manejo de las emociones desde un enfoque del psicoanálisis. 3.- Construcción del objeto de estudio mediante la identificación de la suma de personalidades y las teorías de trabajo colaborativo. Fase III: Estrategias de trabajo didáctico desde las ciencias pedagógicas. 1.- Conocimiento de las diferentes teorías y modelos didácticos de enseñanza (cognitivismo, conductismo, constructivismo y tradicionalismo) manejo de Modelos (Modelo Montessori, Modelo Summer Hill y modelos Froubelianos y Modelo por Competencias) 2.- Diseño de estrategias didácticas basadas en el desarrollo del pensamiento lógico - analítico, deductivo - inductivo y toma de decisiones desde el pensamiento complejo.
  • 6.
    3.- Elaboración deplaneaciones didácticas enfocadas al desarrollo de la inteligencia emocional del alumno y el desarrollo humano. 4.- Elaboración de planeaciones didácticas enfocadas al desarrollo de la inteligencia intelectual del alumno y sus niveles de coeficiente. RESULTADOS ESPERADOS: El taller de capacitación docente se ha propuesto alcanzar las siguientes expectativas: 1.- Desarrollar conciencia crítica en el maestro respecto a su propio trabajo y desempeño docente. 2.- Conocimiento y aceptación de las áreas de debilidad y de oportunidad que cada miembro de la planta docente requiere trabajar para fortalecer el trabajo colaborativo en vías de eficientar la calidad educativa del Colegio. 3.- Homogenizar los procesos didácticos de acuerdo a las necesidades contextuales de cada grupo sin perder la estructura del trabajo bajo el enfoque de modelos de competencias basadas en el constructivismo. 4.- Desarrollar un sentido de pertenencia a la institución al lograr el apego a los indicadores y metas a seguir del proyecto educativo existente en el Colegio. BIBLIOGRAFÍA A CONSULTAR Aguilar, citlali (1985) El trabajo de los maestros. IPN: México. Ducoing Watty, Patricia y Landesmann Segal, Monique (1999) Sujetos de la educación y formación docente. Consejo Mexicano de Investigación Educativa: México. Rockwell, Elsie (1985) Ser maestro, estudios sobre el trabajo docente. Secretaría de Educación Pública: México.
  • 7.
    Villa Sánchez, Aurelio(1987) Perspectivas y problemas de la función docente. Narcea: País Vasco.