UNIVERSIDAD YACAMBU
FISIOLOGIA Y CONDUCTA
ALUMNO:
Arnaldo Villalobos
PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS:
Los procesos cognitivos simples son:
• Sensación
• Percepción
• Atención y concentración
• Memoria
Los procesos cognitivos complejos o superiores son:
• Pensamiento
• Lenguaje
• Inteligencia
PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS:
La sensación
Es aquello que experimenta una persona a
partir de los estímulos que recibe mediante los sentidos:
el gusto, el tacto, el olfato, la audición y la vista. La
percepción, por su parte, supone el registro y el
reconocimiento de la realidad física a través de la
organización de estas sensaciones.
La sensopercepción está asociada al proceso que
permite la captación de los estímulos físicos y
su interpretación vía la actividad cerebral. Este proceso
comienza con la detección del estímulo a través de un
órgano sensorial (como el oído), continúa con la
conversión del estímulo en señales que se transmiten al
cerebro como impulsos nerviosos y finaliza con el
procesamiento de las señales para su interpretación.
ATENCION:
La atención se puede definir como
la capacidad de seleccionar y
concentrarse en los estímulos
relevantes. Es decir, la atención es el
proceso cognitivo que nos permite
orientarnos hacia los estímulos
relevantes y procesarlos para
responder en consecuencia. Esta
capacidad cognitiva es de gran
importancia, pues la usamos a diario.
Afortunadamente, podemos mejorar
la atención con un plan adecuado de
entrenamiento cognitivo.
CONCENTRACION:
La concentración mental es un
proceso psíquico que se realiza por
medio del razonamiento; consiste en
centrar voluntariamente toda la
atención de la mente sobre un
objetivo, objeto o actividad que se
esté realizando o pensando en
realizar en ese momento, dejando de
lado toda la serie de hechos u otros
objetos que puedan ser capaces de
interferir en su consecución o en su
atención. La concentración es vital
para el estudio y el trabajo.
MEMORIA:
Es el proceso por el cual la
información se codifica, se almacena
y se recupera. Se trata de un proceso
cognitivo mediante el cual la
información que se recoge puede ser
codificada, almacenada y al final
recuperada cuando se le necesita.
Alarcón, Mazzoti y Nicolini (2005).
ETAPAS DE LA MEMORIA:
Fijación. Esta consiste en que aquellos contenidos captados mediante
las sensaciones, imaginación, sentimientos, pensamientos y el
aprendizaje sean almacenados en la mente.
Codificación. El recuerdo se adquiere, es codificado, ya que nuestro
sistema nervioso no puede almacenar palabras e imágenes, estos son
convertidos en un código que es reconocible por nuestras neuronas.
Conservación. Almacenamiento de recuerdos, pasando estos a ser
partes del preconsciente y del inconsciente del individuo.
ETAPAS DE LA MEMORIA:
Evocación. Permanencia de los recuerdos en la memoria, los cuales son
activados por un estímulo, el cual los hace revivir.
Locación. Relacionado con la evocación, es el trabajo de localizar datos,
que a uno le piden, entre millones de los mismos, o sea buscar y ubicar
información en la memoria, la cual es para responder a las inquietudes.
Reconocimiento. Después de la evocación los recuerdos deben ser
reconocidos como tales, o sea, se debe estar atenta a ellos para
identificarlos como contenidos ya antes almacenados.
Procesos cognitivos
complejo
Pensamiento
Aunque se sabe que el pensamiento es uno de los
procesos cognitivos complejos, continúa siendo para la
neurociencia.
Se cree que hay procesos cerebrales inconscientes detrás
de los conscientes que también intervienen en el
pensamiento.
El pensamiento está vinculado al razonamiento, la toma de
decisiones, la resolución de problemas, el pensamiento
creativo.
Pensar también es una capacidad.
Tipos de pensamiento
Pensamiento convergente o analítico
Reúne –o converge- diversos hechos, informaciones o dato de distintas fuentes.
Luego, aplica la lógica y el conocimiento para resolver problemas y/o tomar
decisiones informadas.
Pensamiento divergente
El pensamiento diverge las ideas que conforman un tema para explorar sus
componentes.
A partir de allí, crear nuevas o soluciones.
Pensamiento crítico
Se analiza, evalúa o pondera las informaciones, creencias, ideas o conocimientos.
El ejercicio crítico del pensamiento también requiere la comparación con otras
ideas para llegar a conclusiones sobre las mismas.
Pensamiento creativo
Es a través del cual se crean nuevas ideas y conceptos. Surgen de pensamientos,
teorías o procedimientos.
Muchas ideas no son nuevas en sí mismas, sino pensamientos innovadores sobre
un tema conocido o una nueva forma de abordarlo.
Lenguaje
Asombrosamente, somos capaces de producir y
comprender diversos sonidos y palabras, combinar un
sinfín de letras y frases, expresar con precisión lo que
deseamos comunicar, etc. Asimismo,
acompañamos nuestras palabras de nuestro lenguaje
corporal. Incluso podemos dominar más de un idioma.
El desarrollo del lenguaje se produce a lo largo de todo
nuestro ciclo vital. Las competencias comunicativas de
cada persona varían notablemente y se pueden
mejorar practicando. Algunos trastornos del lenguaje
dificultan especialmente la comunicación por diferentes
causas, aunque también es posible ayudar a las personas
con estos problemas.
Inteligencia
La inteligencia es un concepto escurridizo que nos ayuda a
resolver diferentes tipos de problemas. Hoy en día la teoría de
las inteligencias múltiples de Gardner goza de una gran
aceptación. Gardner mantiene que no existe un único tipo de
inteligencia y que es preferible contemplar diversas capacidades
en distintos ámbitos.
La inteligencia intrapersonal la lingüística, la lógico-matemática
o la musical son ejemplos de las clases de este proceso
cognitivo superior. Actualmente también se enfatiza
notablemente la relevancia de la inteligencia emocional, que es
esencial para que seamos capaces de manejar las coyunturas
que se nos presentan en nuestro día a día.
Existen ciertas características más habituales en las personas
inteligentes. Sin embargo, podemos poner en
práctica estrategias para desarrollar nuestra inteligencia. Este
proceso mental superior no es estático y no puede limitarse a un
número obtenido en un test para medir nuestro cociente
intelectual.
Sistema parasimpático y
sistema simpático
Sistema parasimpático
El sistema nervioso parasimpático está activo durante los
períodos de digestión y descanso. Estimula la producción de
enzimas digestivas y estimula los procesos de digestión, micción
y defecación. Reduce la presión arterial y las frecuencias
cardíaca y respiratoria, y conserva la energía mediante la
relajación y el descanso.
Las fibras neuronalessalen del SNC (tronco y médula) y viajan
por nervios craneales y por nervios espinales sacros (sobre todo
el nervio vago). Llegan a ganglios que se encuentran situados
en las vísceras o muy cerca de ellas; a diferencia de la división
simpática que hacía las sinapsis entre neuronas
preganglionares y postganglionares en ganglios localizados muy
cerca de la médula, lejos generalmente los órganos efectores.
En los ganglios parasimpáticos, las neuronas preganglionares
sinaptan con las postganglionares y liberan acetilcolina.
Sistema parasimpático
El sistema parasimpático estimula actividades que facilitan
el almacenamiento o ahorro de energía. Produce cambios
encaminados a conservar y restaurar la energía y asegurar
el bienestar a largo plazo (por ejemplo, la digestión),
mientras que la activación del simpático sirve para
enfrentarnos a emergencias a corto plazo.
Tanto el sistema simpático como el parasimpático están
involucrados en la actividad sexual, al igual que las partes
del sistema nervioso que controlan las acciones voluntarias
y transmiten la sensación de la piel (sistema nervioso
somático).
Sistema SimpáticoEl sistema nervioso simpático prepara el cuerpo para situaciones que
requieren estado de alerta o fuerza, como situaciones que despiertan
temor, ira, emoción o vergüenza (situaciones de “lucha o huida”). En este
tipo de situaciones, el sistema nervioso simpático estimula los músculos
cardíacos para aumentar la frecuencia cardíaca, dilata los bronquios de
los pulmones (incrementa la retención de oxígeno) y causa la dilatación de
los vasos sanguíneos que irrigan el corazón y los músculos esqueléticos
(aumentando el suministro de sangre).
La médula suprarrenal es estimulada para liberar epinefrina (adrenalin) y
norepinefrina (noradrenalina), lo que a su vez aumenta la tasa metabólica
de las células y estimula al hígado para que libere glucosa en la sangre.
Las glándulas sudoríparas se preparan para producir sudor. Además, el
sistema nervioso simpático reduce la actividad de otras funciones
corporales que son menos importantes en emergencias, como la digestión
y la micción.
La activación simpática tiende a producir efectos generalizados (difusos),
que suelen ser perdurables.
Las fibras simpáticas se originan en neuronas de segmentos torácicos y
lumbares de la médula espinal, en el cuerno lateral. Por ello, la división
simpática también se puede llamar división toracicolumbar. Salen de la
médula y viajan por nervios espinales torácicos y lumbares, hasta que
llegan a una cadena de ganglios interconectados que está paralela y muy
cerca de la médula espinal, la cadena simpática
Sistema Simpático

Más contenido relacionado

PPTX
11. Bases Biológicas de los Procesos Mentales (17-Oct-2013)
ODP
Royer junio
DOCX
Guía1: Bases biológicas de los procesos mentales
PPT
2. bases biológicas de los procesos psicológicos
PPTX
El cerebro y la mente
PDF
Fisiologia Actividad 2
PPT
Aspectos bioquímicos psico
PPTX
Procesos mentales superiores por Irwin Angulo @irja500
11. Bases Biológicas de los Procesos Mentales (17-Oct-2013)
Royer junio
Guía1: Bases biológicas de los procesos mentales
2. bases biológicas de los procesos psicológicos
El cerebro y la mente
Fisiologia Actividad 2
Aspectos bioquímicos psico
Procesos mentales superiores por Irwin Angulo @irja500

La actualidad más candente (20)

DOCX
Guia de trabajo 1° - ¿Dónde está la mente?
PPT
Sensación y percepción
PPTX
La mente
PPTX
Fundamentos biologicos de la conducta PP
PPT
Fundamentos biologicos del aprendizaje
ODP
Presentacion psicologia cognitiva
PPT
procesos psicologicos
PPTX
Procesos mentales tarea2
PPTX
Procesos mentales
PDF
Sensopercepciones y Procesos Mentales
DOCX
Cerebro y estado mental
PPTX
RELACIÓN ENTRE EL FUNCIONAMIENTO ORGÁNICO Y LA FUNCIONES MENTALES SUPERIORES ...
PPTX
Sensopercepción - Fisiología y Conducta Uny
PPTX
Neurociencia Basica del Pensamiento final
PPTX
Tarea 2. fisio (1)
PPTX
Cira De Freitas - Procesos Mentales Superiores
PPTX
Tarea 2 ppt
DOCX
Guía2: la memoria
PDF
Neurodidactica
PPTX
5. memoria
Guia de trabajo 1° - ¿Dónde está la mente?
Sensación y percepción
La mente
Fundamentos biologicos de la conducta PP
Fundamentos biologicos del aprendizaje
Presentacion psicologia cognitiva
procesos psicologicos
Procesos mentales tarea2
Procesos mentales
Sensopercepciones y Procesos Mentales
Cerebro y estado mental
RELACIÓN ENTRE EL FUNCIONAMIENTO ORGÁNICO Y LA FUNCIONES MENTALES SUPERIORES ...
Sensopercepción - Fisiología y Conducta Uny
Neurociencia Basica del Pensamiento final
Tarea 2. fisio (1)
Cira De Freitas - Procesos Mentales Superiores
Tarea 2 ppt
Guía2: la memoria
Neurodidactica
5. memoria
Publicidad

Similar a Tarea fisiologia2 (20)

PPT
Tarea 2 procesos mentales marianela yanez
PPTX
Tarea 2
PPTX
Sistema nervioso
PPTX
Procesos mentales
PPTX
Presentacion yosy
PPTX
Procesos psicologicos
PPTX
Sensopercepción
PPT
Psicofisiologia y los Procesos Mentales
PPTX
Fisiologia y conducta
PPTX
Franalzurusv
PPTX
Procesos mentales
PPTX
Blabla
PPTX
Cognición
PPTX
Tarea 1 procesos mentales
PPTX
Los procesos mentales
PPTX
Jean besson hps-173-00089_v
PPTX
Losprocesos mentalestarea2elibethpachano
PPTX
Tarea 2 fisio conducta
PPTX
Procesos mentales
PPTX
Psicofisiologia
Tarea 2 procesos mentales marianela yanez
Tarea 2
Sistema nervioso
Procesos mentales
Presentacion yosy
Procesos psicologicos
Sensopercepción
Psicofisiologia y los Procesos Mentales
Fisiologia y conducta
Franalzurusv
Procesos mentales
Blabla
Cognición
Tarea 1 procesos mentales
Los procesos mentales
Jean besson hps-173-00089_v
Losprocesos mentalestarea2elibethpachano
Tarea 2 fisio conducta
Procesos mentales
Psicofisiologia
Publicidad

Último (20)

PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Área transición documento word el m ejor
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...

Tarea fisiologia2

  • 1. UNIVERSIDAD YACAMBU FISIOLOGIA Y CONDUCTA ALUMNO: Arnaldo Villalobos
  • 2. PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS: Los procesos cognitivos simples son: • Sensación • Percepción • Atención y concentración • Memoria Los procesos cognitivos complejos o superiores son: • Pensamiento • Lenguaje • Inteligencia
  • 3. PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS: La sensación Es aquello que experimenta una persona a partir de los estímulos que recibe mediante los sentidos: el gusto, el tacto, el olfato, la audición y la vista. La percepción, por su parte, supone el registro y el reconocimiento de la realidad física a través de la organización de estas sensaciones. La sensopercepción está asociada al proceso que permite la captación de los estímulos físicos y su interpretación vía la actividad cerebral. Este proceso comienza con la detección del estímulo a través de un órgano sensorial (como el oído), continúa con la conversión del estímulo en señales que se transmiten al cerebro como impulsos nerviosos y finaliza con el procesamiento de las señales para su interpretación.
  • 4. ATENCION: La atención se puede definir como la capacidad de seleccionar y concentrarse en los estímulos relevantes. Es decir, la atención es el proceso cognitivo que nos permite orientarnos hacia los estímulos relevantes y procesarlos para responder en consecuencia. Esta capacidad cognitiva es de gran importancia, pues la usamos a diario. Afortunadamente, podemos mejorar la atención con un plan adecuado de entrenamiento cognitivo.
  • 5. CONCENTRACION: La concentración mental es un proceso psíquico que se realiza por medio del razonamiento; consiste en centrar voluntariamente toda la atención de la mente sobre un objetivo, objeto o actividad que se esté realizando o pensando en realizar en ese momento, dejando de lado toda la serie de hechos u otros objetos que puedan ser capaces de interferir en su consecución o en su atención. La concentración es vital para el estudio y el trabajo.
  • 6. MEMORIA: Es el proceso por el cual la información se codifica, se almacena y se recupera. Se trata de un proceso cognitivo mediante el cual la información que se recoge puede ser codificada, almacenada y al final recuperada cuando se le necesita. Alarcón, Mazzoti y Nicolini (2005).
  • 7. ETAPAS DE LA MEMORIA: Fijación. Esta consiste en que aquellos contenidos captados mediante las sensaciones, imaginación, sentimientos, pensamientos y el aprendizaje sean almacenados en la mente. Codificación. El recuerdo se adquiere, es codificado, ya que nuestro sistema nervioso no puede almacenar palabras e imágenes, estos son convertidos en un código que es reconocible por nuestras neuronas. Conservación. Almacenamiento de recuerdos, pasando estos a ser partes del preconsciente y del inconsciente del individuo.
  • 8. ETAPAS DE LA MEMORIA: Evocación. Permanencia de los recuerdos en la memoria, los cuales son activados por un estímulo, el cual los hace revivir. Locación. Relacionado con la evocación, es el trabajo de localizar datos, que a uno le piden, entre millones de los mismos, o sea buscar y ubicar información en la memoria, la cual es para responder a las inquietudes. Reconocimiento. Después de la evocación los recuerdos deben ser reconocidos como tales, o sea, se debe estar atenta a ellos para identificarlos como contenidos ya antes almacenados.
  • 9. Procesos cognitivos complejo Pensamiento Aunque se sabe que el pensamiento es uno de los procesos cognitivos complejos, continúa siendo para la neurociencia. Se cree que hay procesos cerebrales inconscientes detrás de los conscientes que también intervienen en el pensamiento. El pensamiento está vinculado al razonamiento, la toma de decisiones, la resolución de problemas, el pensamiento creativo. Pensar también es una capacidad.
  • 10. Tipos de pensamiento Pensamiento convergente o analítico Reúne –o converge- diversos hechos, informaciones o dato de distintas fuentes. Luego, aplica la lógica y el conocimiento para resolver problemas y/o tomar decisiones informadas. Pensamiento divergente El pensamiento diverge las ideas que conforman un tema para explorar sus componentes. A partir de allí, crear nuevas o soluciones. Pensamiento crítico Se analiza, evalúa o pondera las informaciones, creencias, ideas o conocimientos. El ejercicio crítico del pensamiento también requiere la comparación con otras ideas para llegar a conclusiones sobre las mismas. Pensamiento creativo Es a través del cual se crean nuevas ideas y conceptos. Surgen de pensamientos, teorías o procedimientos. Muchas ideas no son nuevas en sí mismas, sino pensamientos innovadores sobre un tema conocido o una nueva forma de abordarlo.
  • 11. Lenguaje Asombrosamente, somos capaces de producir y comprender diversos sonidos y palabras, combinar un sinfín de letras y frases, expresar con precisión lo que deseamos comunicar, etc. Asimismo, acompañamos nuestras palabras de nuestro lenguaje corporal. Incluso podemos dominar más de un idioma. El desarrollo del lenguaje se produce a lo largo de todo nuestro ciclo vital. Las competencias comunicativas de cada persona varían notablemente y se pueden mejorar practicando. Algunos trastornos del lenguaje dificultan especialmente la comunicación por diferentes causas, aunque también es posible ayudar a las personas con estos problemas.
  • 12. Inteligencia La inteligencia es un concepto escurridizo que nos ayuda a resolver diferentes tipos de problemas. Hoy en día la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner goza de una gran aceptación. Gardner mantiene que no existe un único tipo de inteligencia y que es preferible contemplar diversas capacidades en distintos ámbitos. La inteligencia intrapersonal la lingüística, la lógico-matemática o la musical son ejemplos de las clases de este proceso cognitivo superior. Actualmente también se enfatiza notablemente la relevancia de la inteligencia emocional, que es esencial para que seamos capaces de manejar las coyunturas que se nos presentan en nuestro día a día. Existen ciertas características más habituales en las personas inteligentes. Sin embargo, podemos poner en práctica estrategias para desarrollar nuestra inteligencia. Este proceso mental superior no es estático y no puede limitarse a un número obtenido en un test para medir nuestro cociente intelectual.
  • 14. Sistema parasimpático El sistema nervioso parasimpático está activo durante los períodos de digestión y descanso. Estimula la producción de enzimas digestivas y estimula los procesos de digestión, micción y defecación. Reduce la presión arterial y las frecuencias cardíaca y respiratoria, y conserva la energía mediante la relajación y el descanso. Las fibras neuronalessalen del SNC (tronco y médula) y viajan por nervios craneales y por nervios espinales sacros (sobre todo el nervio vago). Llegan a ganglios que se encuentran situados en las vísceras o muy cerca de ellas; a diferencia de la división simpática que hacía las sinapsis entre neuronas preganglionares y postganglionares en ganglios localizados muy cerca de la médula, lejos generalmente los órganos efectores. En los ganglios parasimpáticos, las neuronas preganglionares sinaptan con las postganglionares y liberan acetilcolina.
  • 15. Sistema parasimpático El sistema parasimpático estimula actividades que facilitan el almacenamiento o ahorro de energía. Produce cambios encaminados a conservar y restaurar la energía y asegurar el bienestar a largo plazo (por ejemplo, la digestión), mientras que la activación del simpático sirve para enfrentarnos a emergencias a corto plazo. Tanto el sistema simpático como el parasimpático están involucrados en la actividad sexual, al igual que las partes del sistema nervioso que controlan las acciones voluntarias y transmiten la sensación de la piel (sistema nervioso somático).
  • 16. Sistema SimpáticoEl sistema nervioso simpático prepara el cuerpo para situaciones que requieren estado de alerta o fuerza, como situaciones que despiertan temor, ira, emoción o vergüenza (situaciones de “lucha o huida”). En este tipo de situaciones, el sistema nervioso simpático estimula los músculos cardíacos para aumentar la frecuencia cardíaca, dilata los bronquios de los pulmones (incrementa la retención de oxígeno) y causa la dilatación de los vasos sanguíneos que irrigan el corazón y los músculos esqueléticos (aumentando el suministro de sangre). La médula suprarrenal es estimulada para liberar epinefrina (adrenalin) y norepinefrina (noradrenalina), lo que a su vez aumenta la tasa metabólica de las células y estimula al hígado para que libere glucosa en la sangre. Las glándulas sudoríparas se preparan para producir sudor. Además, el sistema nervioso simpático reduce la actividad de otras funciones corporales que son menos importantes en emergencias, como la digestión y la micción. La activación simpática tiende a producir efectos generalizados (difusos), que suelen ser perdurables. Las fibras simpáticas se originan en neuronas de segmentos torácicos y lumbares de la médula espinal, en el cuerno lateral. Por ello, la división simpática también se puede llamar división toracicolumbar. Salen de la médula y viajan por nervios espinales torácicos y lumbares, hasta que llegan a una cadena de ganglios interconectados que está paralela y muy cerca de la médula espinal, la cadena simpática