Participante : Leticia ArbeloMarrero 
Proyecto: 
“La huerta ecológica en la Escuela Rural No. 25” 
Mail : leticiaarbelomarrero@gmail.com 
Aula 4. 
Tutor: Cesar Agurto
Contexto 
Escuela Rural No. 25 de Lavalleja, Uruguay. 
Dirección: Ruta 8 Km 162. 
Población estudiantil: 10 alumnos de 4 a 12 años de edad. 
Tipo de enseñanza: Primaria Básica de Nivel 4 años a 6to grado de 
Primaria. 
Perfil económico-social de la zona: explotaciones ganaderas y forestales 
asociadas a la ganadería bovina.
Destinatarios y beneficiarios 
Destinatarios : estudiantes, docente, personal y comunidad educativa 
de la 
Escuela Rural No. 25 de Lavalleja. 
Beneficiarios: estudiantes de Escuela Rural No. 25
DESARROLLO DEL PROYECTO 
Tabla SPAC de la docente 
FINALIDAD DEL PROYECTO 
La finalidad de nuestra huerta ecológica es la de que sea la 
precursora o punto de partida de una verdadera educación 
ambiental en la escuela.
Finalidad del proyecto. 
Continuación… 
motivar y responsabilizar a los alumnos 
partiendo de sus necesidades e intereses 
utilizando herramientas sugestivas y atrayentes, 
así como posibilitarles el dominio de las técnicas 
instrumentales y de estrategias que aseguren su 
participación activa, crítica y creativa.
•PROBLEMA. MISION 
¿Para qué lo hacemos? 
Este proyecto se llevará a cabo para otorgar 
sentido y dinamismo a la educación ambiental 
tan necesaria en la educación del siglo XXI. De 
igual manera se reciclará y resinificarán 
entornos del centro escolar para tareas 
vinculadas al uso productivo de los mismos y 
a mantener un contacto casi permanente con 
la naturaleza. Otro principio fundamental es 
brindar estrategias y técnicas para la 
autogestión de alumnos con capacidades 
diferentes en tareas sencillas y gratificantes, 
como son las vinculadas al cultivo de 
vegetales y hortalizas de consumo.
OBJETIVOS: 
1. Iniciar a los niños en el cultivo y consumo de especies hortalizas 
y vegetales. 
2. Incentivar el cuidado del medioambiente a través de prácticas 
ecológicas y sustentables de cultivo orgánico. 
3. Propiciar el aprendizaje del ciclo vital de los seres vivos. 
4. Potenciar la colaboración entre estudiantes de distintos niveles 
educativos. 
5. Incentivar el desarrollo de estrategias de resolución de 
problemas relacionados a la vida diaria mediante la creatividad, la 
toma de decisiones informadas y la evaluación crítica de la 
información.
ESTANDARES .CONTENIDOS 
CURRICULARES 
•Educar los estudiantes para ser ciudadanos activos 
en la construcción de la democracia social. 
•Enseñar a valorar y participar de las artes, las ciencias 
y el saber de la cultura de la humanidad. 
•Desarrollar la criticidad en relación al conocimiento y 
la información. 
Formar al estudiante como sujeto ético, 
responsable de sus decisiones
Contenidos curriculares a tratar: 
1. Los seres vivos: los vegetales. 
2. Necesidades de los seres vivos: las plantas. 
3. Herramientas de la huerta. 
4. Las semillas. 
5. Utilidad de las verduras y hortalizas para el consumo humano. 
6.Cuidados de las especies plantadas. 
7. Desarrollo del proceso en fases desde la preparación del 
terreno hasta la recolección como unidad de tiempo: ciclo productivo. 
8. Utilización de las herramientas específicas para el huerto: azadas, pala, 
rastrillo…etc. 
9. Manipulación de materiales: semillas, agua, tierra, abonos orgánicos, 
remedios caseros. 
10. Oralidad: expresarse sobre los descubrimientos hechos en las 
observaciones a través de diálogos, asambleas y puestas en común.
PREGUNTAS ORIENTADORAS DEL CURRICULO 
Pregunta esencial 
¿Cuáles podrían ser algunas posibles soluciones para el problema de la mala 
calidad en la alimentación de los uruguayos en la actualidad? 
Preguntas de unidad 
¿Sería posible nuestra vida sin los vegetales? 
¿Qué elementos químicos son necesarios para la vida de las plantas? 
Preguntas de contenido 
¿Qué sucede si un cultivar no recibe la cantidad de agua suficiente? 
¿Los vegetales cumplirán su ciclo vital sin luz y sin humedad necesarias? ¿Y en 
condiciones extremas de calor o frío? 
¿Qué elementos proveen los vegetales y hortalizas que se cultivan en las 
huertas al cuerpo humano? 
¿Conocen alguna enfermedad relativa a la falta de alguno de estos elementos?
DESTREZAS DEL SIGLO XXI 
Colaboración 
Pensamiento crítico 
Toma de decisiones 
Resolución de problemas 
Alfabetización de la información 
Creatividad
SECUENCIA DE ACTIVIDADES 
PRIMER TRIMESTRE 
Presentación del Proyecto. 
Presentar los requerimientos del proyecto y discutir las exigencias y 
preguntas orientadoras. Realizar primer torbellino de ideas acerca del 
tema. Evaluar las preguntas orientadoras en base a la Matriz de 
valoración tratada en el curso. 
Investigar acerca del tema : huertas ecológicas en la web y en fuentes 
orales y escritas disponibles para los estudiantes. Realizar torbellino de 
ideas. 
Recibir un técnico en diseño e implementación de huertas de la 
Intendencia Municipal de Lavalleja (Municipalidad). Elaborar una 
Webquest del proyecto. Compartir con alumnos de otras escuelas 
rurales. 
Elaborar la planilla de Plan de proyecto.
Actividades 1er. Trimestre. Continuación…Preparar el terreno. 
• Delimitación de parcelas. 
•Concienciación del alumnado de la importancia 
•de una huerta ecológica (con escaso uso de sustancias químicas artificiales). 
•Elaboración de un refranero popular relacionado con la huerta. 
•Construcción de las cajoneras y almacigueras en equipos de trabajo. 
•Evaluación continua: elaborar un registro anecdótico del estudiante durante 
•el desarrollo de las actividades. Cerrar el trimestre con una autoevaluación 
en 
•forma escrita de acuerdo a rúbrica de evaluación compartida en clase 
(trabajo 
•colaborativo, creatividad, resolución de problemas, alfabetización de la 
información, 
• aplicación de contenidos curriculares específicos). Complementar con la 
•devolución desde el docente de sus notas realizadas durante el período a 
cada estudiante.
SEGUNDO TRIMESTRE 
Realizar una investigación exhaustiva acerca de la metodología de la huerta 
ecológica. 
Creación de carteles para identificar cultivos. 
Plantación de los almácigos e instalación de los plantines en las cajoneras y 
canteros. 
Plantación y cultivo de hortalizas, verduras y plantas aromáticas (orégano, 
menta, tomillo, albahaca, perejil, cebollas de verdeo, ciboullete, ajos, puerros, 
romero, ruda, etc…). 
Creación de un anexo a la huerta para la plantación de hierbas aromáticas. 
Plantear evaluación continua por medio de la reflexión mediante portafolio 
personal del estudiante. Complementar con la devolución desde el docente de 
sus notas realizadas durante el período a cada estudiante.
TERCER TRIMESTRE 
10. Cuidado y observación de los cultivos. 
11.Trabajar recetas de remedio ecológicos caseros para el control de plagas 
12. Identificación de diferentes herramientas. 
13. Elaboración de pósters sobre los alimentos del huerto por aula y exposición 
de murales. 
14. Recolectar productos. Realizar proceso de desecación de las aromáticas y 
construcción de atados y paquetitos para obsequiar y compartir. 
15. Realización de un Álbum fotográfico con los momentos más significativos. 
16. Evaluar mediante el cotejo del producto logrado con los objetivos 
propuestos al principio. Reflexionar en forma grupal acerca del proceso 
educativo desarrollado. 
17. Socialización del proyecto mediante la presentación de un póster científico 
(que documente la investigación) y una presentación en clase abierta a toda la 
comunidad. 
Entrega de folletos sobre la importancia de consumir frutas, verduras y 
hortalizas y cómo cultivarlas en espacios reducidos o en balcones y terrazas.
MINILECCIONES 
Destreza: pensamiento crítico 
Plantear preguntas movilizadoras a los estudiantes. Modelado. 
¿Qué tipo de información necesitarías para resolver el problemas planteado? ¿En dónde la buscarías? 
¿Cuáles son las evidencias que apoyan tu opinión? 
¿Qué diseño de huerta ecológica ahorraría mas agua y daría mas abrigo y mejor salud a los cultivos? 
Haciendo uso de la información que tienes ¿Cuáles características son mejores para tu diseño? ¿Por qué? 
Explicar que cuando un estudiante mas experto escucha discusiones sobre el tema de estudio, cada uno se va 
haciendo preguntas, algunas en voz alta, para ir aclarando dudas sobre el tema. 
Destreza: autonomía y colaboración 
Modelado. Utilizar la sub-destreza relacionada a la instancia del proyecto que se está transitando. Ej: organizar las 
tareas pendientes de implementación de siembra de cultivos según el tiempo disponible y el calendario de 
siembra. 
Dirigir una discusión sobre cuándo es mas conveniente utilizar la sub-destreza en cuestión. Reflexionar sobre 
cómo la sub-destreza puede puede ser modificada para adaptarse a la situación nueva. Ej: priorizar tareas de 
mantenimiento de los cultivos mas sensibles respecto a los mas resistentes para asegurar un equilibrio saludable 
en los cultivos de la huerta. 
Orientar a los estudiantes en una actividad breve de aplicación de la sub-destreza. Ej: realizar una lista de tareas 
pendientes antes de las cosechas, revisando las fechas de plantación de las acelgas y la posible fecha de cosecha 
de las plantas para que el cultivo no se pase o se eche a perder. 
A lo largo de todo el Proyecto, recordar a los estudiantes, que apliquen la sub-destreza en sus actividades. Ej: 
calendarizar semanalmente las actividades, y si es posible, mensualmente. 
Evaluar la sub-destreza mientras los estudiantes trabajan y si fuera necesario, volver a abordar su modelización
EVALUACIÓN 
La evaluación del aprendizaje del alumnado será global, continua y 
formativa que tendrá tres momentos (inicial, procesual y final). 
Fue presentada en la secuencia de contenidos del proyecto. 
De igual forma esta será global porque tendrá en cuenta todos los 
ámbitos del desarrollo, así mismo que continúa porque se llevará 
a cabo a lo largo de todo el proceso del proyecto de la huerta. 
La evaluación será formativa porque en función de los resultados 
obtenidos se vuelven a revisar y se modifican los distintos 
elementos del proceso de enseñanza- aprendizaje. 
Se utilizarán Matrices de evaluación, listas de cotejo y rúbricas 
para avaluar los aprendizajes y los desempeños de destrezas.
Además evaluaremos nuestra práctica educativa y estableceremos posibles 
modificaciones para asegurarnos que el proceso de enseñanza y aprendizaje es 
satisfactorio. 
Algunos de los criterios de evaluación que evaluaremos serán los siguientes: 
1. Son capaces de identificar diferentes plantas en los cultivares. 
2. Cumple las normas establecidas en los principios de la huerta ecológica. 
3. Aprecia la importancia de la labor agrícola. 
4. Utiliza las herramientas adecuadamente y conoce su uso. 
5. Diferencia las diferentes partes de una planta.
CONCLUSIONES 
A los alumnos/as de Educación Primaria e Inicial, el huerto escolar, 
les permite vivenciar muchos de los contenidos que se trabajan 
en diferentes disciplinas 
Esto les permite plantear hipótesis, llevar a cabo trabajos de 
investigación sencillos y reflexionar sobre las soluciones más 
adecuadas, así como aplicar Destrezas del Siglo XXI. Por lo tanto 
nuestra huerta escolar ecológica pretende ser un motor que 
impulse los aprendizajes e intereses de nuestros alumnos/as de 
ahí el esfuerzo, dedicación y trabajo que las docentes del centro 
estamos realizando para que nuestra huerta escolar tome la 
importancia y relevancia que se merece.

Más contenido relacionado

PPSX
Tarea Leticia Arbelo curso enfoque de ap. por proyectos oea intel 2014
DOC
Proyecto abp corregido
PDF
Proyecto 1(tic alternativa del suelo, factor indispensable para la vida)
DOCX
Proyecto huerta escolar .
PPT
Proyecto plantar y cosechar para el alimento asegurar
DOC
Proyecto de áreas integradas "Una huerta en mi escuela"
PDF
EDUCACION
DOCX
Planificador de proyecto eunice yasmin final
Tarea Leticia Arbelo curso enfoque de ap. por proyectos oea intel 2014
Proyecto abp corregido
Proyecto 1(tic alternativa del suelo, factor indispensable para la vida)
Proyecto huerta escolar .
Proyecto plantar y cosechar para el alimento asegurar
Proyecto de áreas integradas "Una huerta en mi escuela"
EDUCACION
Planificador de proyecto eunice yasmin final

La actualidad más candente (20)

PDF
Proyectos de aula ludobina soto
PPTX
Concientizacion del cuidado del medio ambiente
PDF
Proyecto aulas democraticas
PPT
Portafolio - dignora, maria, sandra
DOCX
Secuencia didactica
DOCX
Seccion ii monikkkkkkkkkkkkk
PPT
GUARDIANES AMBIENTALES
PPTX
Proyecto didactico las plantas
DOC
Planificacion proyecto campaña ambiente , exploracion
DOC
Proyecto la huerta escolar
DOCX
Secuencia didáctica
DOCX
Huerto escolar
PPT
Proyecto De Ciencias Naturales
PDF
Trabajo Practico-Bajada
PPTX
La huerta Escolar
PPTX
Actividades recreativas Ambientales para fortalecer el amor a la naturaleza
PPTX
Proyecto iinovacion en ciencia y tecnologia
DOCX
Planificador de ambiente de aprendizaje mediado por tic grupo 3 (1) original
Proyectos de aula ludobina soto
Concientizacion del cuidado del medio ambiente
Proyecto aulas democraticas
Portafolio - dignora, maria, sandra
Secuencia didactica
Seccion ii monikkkkkkkkkkkkk
GUARDIANES AMBIENTALES
Proyecto didactico las plantas
Planificacion proyecto campaña ambiente , exploracion
Proyecto la huerta escolar
Secuencia didáctica
Huerto escolar
Proyecto De Ciencias Naturales
Trabajo Practico-Bajada
La huerta Escolar
Actividades recreativas Ambientales para fortalecer el amor a la naturaleza
Proyecto iinovacion en ciencia y tecnologia
Planificador de ambiente de aprendizaje mediado por tic grupo 3 (1) original
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
LML Technologie distribue Omnivigil
PDF
Les 13 Idées Reçues du Brand Content selon Publicis Activ
PDF
Pratique du bael_91
PDF
21 horas
PPT
Audace formation digital elearning
PPTX
La paradoja de J. H. por Jose Jimenez
PDF
Ley de comercio electrónico
PPTX
Aprendizaje liz duarte
PPTX
PPTX
PPT
Datsunn corporate fr
PDF
20130311 circ_12
PPT
Walikota paris, anne hidalgo, senin kemarin
PPT
Relaciones de sobrevivencia
PDF
L'AGEFI AMTech day - Table ronde : Quelle stratégie digitale pour tirer profi...
PDF
Copil 19 juin
PPT
Matter and energy in ecosystem
PPTX
Petit dj-de-ltranger
DOCX
Investigacion
PPTX
Ppt info
LML Technologie distribue Omnivigil
Les 13 Idées Reçues du Brand Content selon Publicis Activ
Pratique du bael_91
21 horas
Audace formation digital elearning
La paradoja de J. H. por Jose Jimenez
Ley de comercio electrónico
Aprendizaje liz duarte
Datsunn corporate fr
20130311 circ_12
Walikota paris, anne hidalgo, senin kemarin
Relaciones de sobrevivencia
L'AGEFI AMTech day - Table ronde : Quelle stratégie digitale pour tirer profi...
Copil 19 juin
Matter and energy in ecosystem
Petit dj-de-ltranger
Investigacion
Ppt info
Publicidad

Similar a Tarea Leticia Arbelo Curso enfoque de ap. por proyectos OEA INTEL Aula 4 (20)

PPTX
Proyecto de aula 26662
DOCX
HUERTA.docx
DOCX
Prototipo del proyecto
PPTX
LA HUERTA ESCOLAR COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y SO...
DOCX
La huerta
DOC
PPT
Plantilla proyecto de_aula yariguies
PPTX
CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES presentación de proyecto
PPTX
Proyecto huerta escolar
PPTX
proyecto de aula 1
PDF
Proyecto el jazmin.1
PPTX
Proyecto Huerta escolar ¨" Un Fruto de Conocimientos."
PDF
Proyecto el jazmin
PPTX
Proyecto Escuela 2014
PDF
Unidad didactica huerto_escolar
 
PPTX
Proyecto pedagogico de siembra y manejo de hortalizas
PPSX
Proyecto de TIC - Huerta Agroecologica
PPT
106. el huerto de la escuela a tu casa
DOCX
Huerta escolar
DOCX
SEMILLAS.docx
Proyecto de aula 26662
HUERTA.docx
Prototipo del proyecto
LA HUERTA ESCOLAR COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y SO...
La huerta
Plantilla proyecto de_aula yariguies
CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES presentación de proyecto
Proyecto huerta escolar
proyecto de aula 1
Proyecto el jazmin.1
Proyecto Huerta escolar ¨" Un Fruto de Conocimientos."
Proyecto el jazmin
Proyecto Escuela 2014
Unidad didactica huerto_escolar
 
Proyecto pedagogico de siembra y manejo de hortalizas
Proyecto de TIC - Huerta Agroecologica
106. el huerto de la escuela a tu casa
Huerta escolar
SEMILLAS.docx

Último (20)

PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...

Tarea Leticia Arbelo Curso enfoque de ap. por proyectos OEA INTEL Aula 4

  • 1. Participante : Leticia ArbeloMarrero Proyecto: “La huerta ecológica en la Escuela Rural No. 25” Mail : [email protected] Aula 4. Tutor: Cesar Agurto
  • 2. Contexto Escuela Rural No. 25 de Lavalleja, Uruguay. Dirección: Ruta 8 Km 162. Población estudiantil: 10 alumnos de 4 a 12 años de edad. Tipo de enseñanza: Primaria Básica de Nivel 4 años a 6to grado de Primaria. Perfil económico-social de la zona: explotaciones ganaderas y forestales asociadas a la ganadería bovina.
  • 3. Destinatarios y beneficiarios Destinatarios : estudiantes, docente, personal y comunidad educativa de la Escuela Rural No. 25 de Lavalleja. Beneficiarios: estudiantes de Escuela Rural No. 25
  • 4. DESARROLLO DEL PROYECTO Tabla SPAC de la docente FINALIDAD DEL PROYECTO La finalidad de nuestra huerta ecológica es la de que sea la precursora o punto de partida de una verdadera educación ambiental en la escuela.
  • 5. Finalidad del proyecto. Continuación… motivar y responsabilizar a los alumnos partiendo de sus necesidades e intereses utilizando herramientas sugestivas y atrayentes, así como posibilitarles el dominio de las técnicas instrumentales y de estrategias que aseguren su participación activa, crítica y creativa.
  • 6. •PROBLEMA. MISION ¿Para qué lo hacemos? Este proyecto se llevará a cabo para otorgar sentido y dinamismo a la educación ambiental tan necesaria en la educación del siglo XXI. De igual manera se reciclará y resinificarán entornos del centro escolar para tareas vinculadas al uso productivo de los mismos y a mantener un contacto casi permanente con la naturaleza. Otro principio fundamental es brindar estrategias y técnicas para la autogestión de alumnos con capacidades diferentes en tareas sencillas y gratificantes, como son las vinculadas al cultivo de vegetales y hortalizas de consumo.
  • 7. OBJETIVOS: 1. Iniciar a los niños en el cultivo y consumo de especies hortalizas y vegetales. 2. Incentivar el cuidado del medioambiente a través de prácticas ecológicas y sustentables de cultivo orgánico. 3. Propiciar el aprendizaje del ciclo vital de los seres vivos. 4. Potenciar la colaboración entre estudiantes de distintos niveles educativos. 5. Incentivar el desarrollo de estrategias de resolución de problemas relacionados a la vida diaria mediante la creatividad, la toma de decisiones informadas y la evaluación crítica de la información.
  • 8. ESTANDARES .CONTENIDOS CURRICULARES •Educar los estudiantes para ser ciudadanos activos en la construcción de la democracia social. •Enseñar a valorar y participar de las artes, las ciencias y el saber de la cultura de la humanidad. •Desarrollar la criticidad en relación al conocimiento y la información. Formar al estudiante como sujeto ético, responsable de sus decisiones
  • 9. Contenidos curriculares a tratar: 1. Los seres vivos: los vegetales. 2. Necesidades de los seres vivos: las plantas. 3. Herramientas de la huerta. 4. Las semillas. 5. Utilidad de las verduras y hortalizas para el consumo humano. 6.Cuidados de las especies plantadas. 7. Desarrollo del proceso en fases desde la preparación del terreno hasta la recolección como unidad de tiempo: ciclo productivo. 8. Utilización de las herramientas específicas para el huerto: azadas, pala, rastrillo…etc. 9. Manipulación de materiales: semillas, agua, tierra, abonos orgánicos, remedios caseros. 10. Oralidad: expresarse sobre los descubrimientos hechos en las observaciones a través de diálogos, asambleas y puestas en común.
  • 10. PREGUNTAS ORIENTADORAS DEL CURRICULO Pregunta esencial ¿Cuáles podrían ser algunas posibles soluciones para el problema de la mala calidad en la alimentación de los uruguayos en la actualidad? Preguntas de unidad ¿Sería posible nuestra vida sin los vegetales? ¿Qué elementos químicos son necesarios para la vida de las plantas? Preguntas de contenido ¿Qué sucede si un cultivar no recibe la cantidad de agua suficiente? ¿Los vegetales cumplirán su ciclo vital sin luz y sin humedad necesarias? ¿Y en condiciones extremas de calor o frío? ¿Qué elementos proveen los vegetales y hortalizas que se cultivan en las huertas al cuerpo humano? ¿Conocen alguna enfermedad relativa a la falta de alguno de estos elementos?
  • 11. DESTREZAS DEL SIGLO XXI Colaboración Pensamiento crítico Toma de decisiones Resolución de problemas Alfabetización de la información Creatividad
  • 12. SECUENCIA DE ACTIVIDADES PRIMER TRIMESTRE Presentación del Proyecto. Presentar los requerimientos del proyecto y discutir las exigencias y preguntas orientadoras. Realizar primer torbellino de ideas acerca del tema. Evaluar las preguntas orientadoras en base a la Matriz de valoración tratada en el curso. Investigar acerca del tema : huertas ecológicas en la web y en fuentes orales y escritas disponibles para los estudiantes. Realizar torbellino de ideas. Recibir un técnico en diseño e implementación de huertas de la Intendencia Municipal de Lavalleja (Municipalidad). Elaborar una Webquest del proyecto. Compartir con alumnos de otras escuelas rurales. Elaborar la planilla de Plan de proyecto.
  • 13. Actividades 1er. Trimestre. Continuación…Preparar el terreno. • Delimitación de parcelas. •Concienciación del alumnado de la importancia •de una huerta ecológica (con escaso uso de sustancias químicas artificiales). •Elaboración de un refranero popular relacionado con la huerta. •Construcción de las cajoneras y almacigueras en equipos de trabajo. •Evaluación continua: elaborar un registro anecdótico del estudiante durante •el desarrollo de las actividades. Cerrar el trimestre con una autoevaluación en •forma escrita de acuerdo a rúbrica de evaluación compartida en clase (trabajo •colaborativo, creatividad, resolución de problemas, alfabetización de la información, • aplicación de contenidos curriculares específicos). Complementar con la •devolución desde el docente de sus notas realizadas durante el período a cada estudiante.
  • 14. SEGUNDO TRIMESTRE Realizar una investigación exhaustiva acerca de la metodología de la huerta ecológica. Creación de carteles para identificar cultivos. Plantación de los almácigos e instalación de los plantines en las cajoneras y canteros. Plantación y cultivo de hortalizas, verduras y plantas aromáticas (orégano, menta, tomillo, albahaca, perejil, cebollas de verdeo, ciboullete, ajos, puerros, romero, ruda, etc…). Creación de un anexo a la huerta para la plantación de hierbas aromáticas. Plantear evaluación continua por medio de la reflexión mediante portafolio personal del estudiante. Complementar con la devolución desde el docente de sus notas realizadas durante el período a cada estudiante.
  • 15. TERCER TRIMESTRE 10. Cuidado y observación de los cultivos. 11.Trabajar recetas de remedio ecológicos caseros para el control de plagas 12. Identificación de diferentes herramientas. 13. Elaboración de pósters sobre los alimentos del huerto por aula y exposición de murales. 14. Recolectar productos. Realizar proceso de desecación de las aromáticas y construcción de atados y paquetitos para obsequiar y compartir. 15. Realización de un Álbum fotográfico con los momentos más significativos. 16. Evaluar mediante el cotejo del producto logrado con los objetivos propuestos al principio. Reflexionar en forma grupal acerca del proceso educativo desarrollado. 17. Socialización del proyecto mediante la presentación de un póster científico (que documente la investigación) y una presentación en clase abierta a toda la comunidad. Entrega de folletos sobre la importancia de consumir frutas, verduras y hortalizas y cómo cultivarlas en espacios reducidos o en balcones y terrazas.
  • 16. MINILECCIONES Destreza: pensamiento crítico Plantear preguntas movilizadoras a los estudiantes. Modelado. ¿Qué tipo de información necesitarías para resolver el problemas planteado? ¿En dónde la buscarías? ¿Cuáles son las evidencias que apoyan tu opinión? ¿Qué diseño de huerta ecológica ahorraría mas agua y daría mas abrigo y mejor salud a los cultivos? Haciendo uso de la información que tienes ¿Cuáles características son mejores para tu diseño? ¿Por qué? Explicar que cuando un estudiante mas experto escucha discusiones sobre el tema de estudio, cada uno se va haciendo preguntas, algunas en voz alta, para ir aclarando dudas sobre el tema. Destreza: autonomía y colaboración Modelado. Utilizar la sub-destreza relacionada a la instancia del proyecto que se está transitando. Ej: organizar las tareas pendientes de implementación de siembra de cultivos según el tiempo disponible y el calendario de siembra. Dirigir una discusión sobre cuándo es mas conveniente utilizar la sub-destreza en cuestión. Reflexionar sobre cómo la sub-destreza puede puede ser modificada para adaptarse a la situación nueva. Ej: priorizar tareas de mantenimiento de los cultivos mas sensibles respecto a los mas resistentes para asegurar un equilibrio saludable en los cultivos de la huerta. Orientar a los estudiantes en una actividad breve de aplicación de la sub-destreza. Ej: realizar una lista de tareas pendientes antes de las cosechas, revisando las fechas de plantación de las acelgas y la posible fecha de cosecha de las plantas para que el cultivo no se pase o se eche a perder. A lo largo de todo el Proyecto, recordar a los estudiantes, que apliquen la sub-destreza en sus actividades. Ej: calendarizar semanalmente las actividades, y si es posible, mensualmente. Evaluar la sub-destreza mientras los estudiantes trabajan y si fuera necesario, volver a abordar su modelización
  • 17. EVALUACIÓN La evaluación del aprendizaje del alumnado será global, continua y formativa que tendrá tres momentos (inicial, procesual y final). Fue presentada en la secuencia de contenidos del proyecto. De igual forma esta será global porque tendrá en cuenta todos los ámbitos del desarrollo, así mismo que continúa porque se llevará a cabo a lo largo de todo el proceso del proyecto de la huerta. La evaluación será formativa porque en función de los resultados obtenidos se vuelven a revisar y se modifican los distintos elementos del proceso de enseñanza- aprendizaje. Se utilizarán Matrices de evaluación, listas de cotejo y rúbricas para avaluar los aprendizajes y los desempeños de destrezas.
  • 18. Además evaluaremos nuestra práctica educativa y estableceremos posibles modificaciones para asegurarnos que el proceso de enseñanza y aprendizaje es satisfactorio. Algunos de los criterios de evaluación que evaluaremos serán los siguientes: 1. Son capaces de identificar diferentes plantas en los cultivares. 2. Cumple las normas establecidas en los principios de la huerta ecológica. 3. Aprecia la importancia de la labor agrícola. 4. Utiliza las herramientas adecuadamente y conoce su uso. 5. Diferencia las diferentes partes de una planta.
  • 19. CONCLUSIONES A los alumnos/as de Educación Primaria e Inicial, el huerto escolar, les permite vivenciar muchos de los contenidos que se trabajan en diferentes disciplinas Esto les permite plantear hipótesis, llevar a cabo trabajos de investigación sencillos y reflexionar sobre las soluciones más adecuadas, así como aplicar Destrezas del Siglo XXI. Por lo tanto nuestra huerta escolar ecológica pretende ser un motor que impulse los aprendizajes e intereses de nuestros alumnos/as de ahí el esfuerzo, dedicación y trabajo que las docentes del centro estamos realizando para que nuestra huerta escolar tome la importancia y relevancia que se merece.