SlideShare una empresa de Scribd logo
Distocias Fetales 
JOSE IGNACIO MADRIGAL RAMIREZ 
SECCION 10 
5 AÑO 
MAT: 0926494H
DISTOCIA POR SITUACIÓN 
ANORMAL DEL FETO
Evaluación clínica del canal del 
parto 
Existen 4 factores esenciales en al trabajo de parto 
1.- Canal del parto 
◦ Partes oseas (pelvis: huesos pelvicos, articulaciones, movilidad 
articular, formas y tipos de pelvis) 
◦ -Partes blandas (Musculos y fascias, perine, tejido 
adiposo, utero, cervix, vagina, vulva. 
2.- Las fuerzas involuntarias y voluntarias 
◦ Contracciones uterinas 
◦ Esfuerzos voluntarios maternos 
3.- El producto 
4.- La placenta 
Anormalidades de estos, 
aislados o combinados dan 
lugar a distocias 
1-4: no modificables. 
23, Manipulación terapeutica
Parto 
 El parto humano, también llamado nacimiento, es la culminación 
del embarazo humano, el periodo de salida 
del bebé del útero materno. Es considerado por muchos el inicio de 
la vida de una persona. La edad de un individuo se define por este 
suceso en muchas culturas. Se considera que una mujer inicia el 
parto con la aparición de contracciones uterinas regulares, que 
aumentan en intensidad y frecuencia, acompañadas de 
cambios fisiológicos en elcuello uterino.
DISTOCIA 
 El término distocia se emplea cuando el parto o alumbramiento 
procede de manera anormal o difícil. 
 Puede ser el resultado de contracciones uterinas incoordinadas, de 
una posición anormal del feto, de una desproporción cefalopélvica 
relativa o absoluta o por anormalidades que afectan el canal blando 
del parto. 
•Sin embargo, un embarazo complicado por distocia puede, 
con frecuencia, llegar a término con el empleo de maniobras 
obstétricas, como los partos instrumentados -por ejemplo, el 
uso de fórceps o, más comúnmente, por una cesárea. 
•Los riesgos reconocidos de una distocia incluyen la muerte 
fetal, estrés respiratorio, encefalopatía isquémica hipóxica y 
daño del nervio braquial.
Trabajo de parto 
 Es una secuencia coordinada y eficaz de 
contracciones uterinas que dan por resultado 
el borramiento y la dilatación del cuello, 
aunado a esfuerzos voluntarios de la mujer y 
terminan con la expulsión de los productos 
de la concepción. 
Parto 
Eutócico 
Distócico 
Es un parto normal, en el que no se identifican alteraciones 
en su transcurso: el feto se encuentra en posición fetal 
cefálica y flexionada, su salida tendrá lugar por vía vaginal. 
Cuando son necesarias maniobras o intervenciones 
quirúrgicas. Las causas de este tipo de parto pueden deberse 
a problemas del propio mecanismo materno ante el parto u 
otras causas específicas, que se dividen en maternas y 
fetales.
Tipos de Distocias fetales 
Anormalidades en la situación 
Anormalidades en la presentación 
Anormalidades 
anatómicas 
Situación 
anormal 
Transversa 
Oblicua 
Compuesta 
Presentación 
Con deflexión 
Asinclítica 
Pélvica 
GI. GII o 
GIII 
Falta de 
rotación 
Completa, 
incompleta, 
compuesta 
Malformaciones. 
Gastrocele,Meningocele, 
malformaciones, hidrocefalia, 
macrosomia
DISTOCIA POR SITUACIÓN 
ANORMAL DEL FETO 
 Las situaciones transversas y oblicuas se asocian con un aumento 
del riesgo tanto para la madre como para el feto. 
 Se suelen describir conjuntamente, porque no difieren ni 
clínicamente ni en la conducta obstétrica. 
Se define situación a 
la relación que 
existe entre el eje 
longitudinal de la 
madre y del feto. La 
situación fetal 
normal es la 
longitudinal, en la 
que los ejes 
coinciden. En la 
situación transversa 
los ejes 
longitudinales 
materno y fetal 
forman un ángulo de 
90º, y en la oblicua 
describen un ángulo 
En la situación transversa la cabeza se sitúa en una fosa 
iliaca; las nalgas en la otra, y uno de los hombros en el 
estrecho superior de la pelvis. Así, la cabeza puede estar 
hacia la izquierda o a la derecha. El acromion es el punto 
guía de la presentación.
El dorso del feto puede 
estar orientado hacia 
delante (las más 
frecuentes) o hacia atrás; 
son más raras las 
variedades dorso superior e 
inferior. Por tanto, las 
variedades de posición son 
– Acromio iliaca derecha dorso anterior o 
dorso posterior 
– Acromio iliaca izquierda dorso anterior 
o dorso posterior
Epidemiologia 
 La frecuencia de las situaciones transversas y oblicuas es baja, oscila 
según diferentes autores entre 0.3 y 1%. 
 La multiparidad y la prematuridad son los dos factores relacionados con 
mayor frecuencia con la situación transversa. 
Etiología
Diagnostico y Manejo 
 Clínico 
 Con Maniobras de 
Leopold 
Primera maniobra 
Es para determinar el sitio que ocupa el fondo uterino y 
explorar su contenido (determinar qué partes fetales se 
encuentran en el fondo) 
Segunda maniobra 
Determina la posición. Informa en qué lado está el dorso y 
las extremidades. Las grandes partes (corresponden al 
polo fetal) se aprecian como una superficie regular y 
convexa. Del otro lado, las pequeñas partes 
(extremidades), se palpan irregulares, móviles y pueden 
desplazarse 
Tercera maniobra 
Con ella se identifica la presentación y se realiza 
ejerciendo presión suave por arriba de la sínfisis púbica 
con una mano. El obstetra se coloca a la derecha de la 
paciente y toma el polo inferior con la mano exploradora 
(derecha) y hace pelotear la cabeza fetal de un lado a otro. 
-Cesárea electiva: Ideal. Se extrae en 
presentación pélvica 
-Versión externa: Contraindicada 
Cuarta maniobra 
-Versión interna: 1er gemelo eutócico. 
Para extraer segundo gemelo por parto 
eutócico 
Esta maniobra permite la apreciación del polo que se 
presenta. Se realiza dándole la espalda a la paciente y 
colocando ambas manos por arriba de la sínfisis púbica. 
Con ello se valora qué polo se encuentra en la parte 
inferior del abdomen y el grado del encajamiento. Ambas 
manos se colocan en la región lateral del abdomen inferior 
deslizándolas hacia la pélvis.
Distocia de Presentación 
Fetal 
 Entendemos por presentación pelviana, de nalgas o menos 
correctamente denominada podálica, cuando las nalgas y/o las 
extremidades inferiores del feto se relacionan directamente con el 
estrecho superior de la pelvis materna, situándose la cabeza en el 
fondo uterino 
La presentación podálica 
ocurre en el 3-4% de todos 
los partos, siendo la mas 
frecuente después de la 
cefálica. 
En función de las semanas 
de gestación alcanza hasta 
el 25-30% antes de las 28 
semanas, disminuyendo 
hasta el 7% a las 32 
semanas 
 Completa 
 Incompleta 
◦ Podálica: Vienen 
pies por delante 
◦ Nalgas pura: 
vienen glúteos 
por delante, 
mueve pies hacia 
arriba 
◦ Compuesta: 
múltiples formas 
La causa por la que la presentación de determinados fetos no evoluciona hacia cefálica, como ocurre en la mayoría entre las 
semanas 28 y 33, se encuentra en un fallo en la versión espontánea que se da en esta época de la gestación.
Frecuencia: 
21-24 sdg 33 % 
29-32 sdg 14 % 
37-40 sdg 5 %
Manejo 
 Cesárea electiva 
 Parto vaginal: Pélvica completa/ 
Criterios Zatuchnni Andros. 
-Multípara. 
-Producto en presentación pélvica 
completa. 
-Producto sin deflexión cefálica 
-Antecedente de parto vaginal, producto 
con peso > 3 500 grs. 
-Dominar la técnica en atención del parto 
pélvico. 
-Preferentemente dejar el nacimiento 
espontáneo. 
-Sin antecedente de cirugía uterina. 
-Producto actual con peso aproximado 
menor a 3 500 grs.
Presentación cefálica 
 Se aboca en el estrecho superior de la 
pélvis 
En las presentaciones deflexionadas falta 
la actitud fisiológica de flexión de la 
cabeza y el tronco fetal, que es sustituida 
por una extensión más o menos 
completa. De esta forma, en vez del 
occipital, que en la flexión normal de la 
cabeza es el punto más inferior del feto, 
se presenta al canal del parto otra parte 
de la cabeza 
Si la extensión es mínima, el mentón se aleja 
poco del tórax y es la región del sincipucio la 
que se encuentra en el centro del estrecho 
superior, diremos que la presentación es 
sincipital, bregmática o de sincipucio
En consecuencia, las presentaciones cefálicas deflexionadas ocurren 
cuando el feto presenta al estrecho superior de la pelvis el polo cefálico 
en extensión. Según el grado de deflexión de la cabeza se distingue la 
presentación de: a) sincipucio; b) frente, y c) cara. 
La presentación de cara es una variedad de presentación cefálica, en situación longitudinal, 
con el grado máximo de deflexión de la cabeza fetal.
Clasificación: 
 Grado I: PT, Fontanela anterior 
Diámetro: occípito-frontal, 13 cm 
 Grado II: PT, Frente, Nariz 
Diámetro: Lambdo-mentoniano, 14 
cm 
 Grado III: PT, Mentón 
Diámetro: Bregma-sub-mentoniano, 13 
cm 
Somatometria Fetal 
Producto de termino 
BP Biparietal 9.0cm 
SOB Suboccipitobregmatico 9.5cm 
OF Occipitofrontal 
12.0cm 
OM Occipitomentoniano 
13.5cm 
BA Biacromial 
10.0cm
Tarea29 jimr distocias fetales
Diagnostico 
El diagnóstico de una presentación de cara es difícil y con 
frecuencia (1/3-2/3) no se realiza hasta el período expulsivo 
del parto. Los hallazgos de la exploración física pueden 
sugerir presentación de cara. Las maniobras de Leopold 
pueden proporcionar los siguientes datos: 
• La presentación fetal está alta, con una gran parte de la 
cabeza fetal por encima del pubis. 
• La prominencia del occipital está más alta que la frontal. 
• Signo del hachazo, definido por una profunda depresión entre 
el dorso del feto y la prominencia del occipital. 
• El dorso del feto puede ser cóncavo más queconvexo
Manejo 
 La asistencia a un parto en presentación de cara debe tomar en 
consideración el tamaño fetal, las dimensiones de la pelvis y la 
existencia de anomalías fetales. Si las dimensiones pélvicas son 
adecuadas y el parto evoluciona en posición mentoanterior, las 
probabilidades de un parto vaginal son buenas:
Variedad de posición 
persistente 
 Falta de rotación 
completa a OP en 
la rotación interna 
 Presentación en 
3er plano 
 Falta de descenso 
y dilatación 
estacionaria en 
fase activa o en 
desaceleración del 
TP 
Etiologia 
Estrecho medio reducido, pelvis 
platipeloide, hipotonía uterina.
Manejo 
Parto 
espontáneo: 
Rotación 
manual: 
Rotación con 
fórceps: 
Extracción en 
variedad 
posterior: 
Cesárea: 
Se prolonga hasta 2 hrs el 
expulsivo 
Apoyarse en pabellón auricular y pulgar, rotar hasta llevar a 
variedad de posición occipitopúbica, se logra en un 80 % de 
casos 
Maniobra doble de Scanzoni 
Episiotomía amplia 
Desencajar presentación y empujar hacia arriba
Distocia por Defectos 
anatómicos fetales 
Macrosomía Fetal 
(+ de 4000 kg) 
Causas: Padres de 
talla grande, 
multiparidad, diabetes 
mellitas y obesidad 
materna, embarazo 
prolongado. 
Manejo: 
Evaluación de pelvis 
materna. 
Calcular peso fetal 
Valorar si pelvis apta 
para peso fetal 
Considerar operación 
cesárea 
Hidrocefalia fetal 
Aumento volumen 
x LCR 
Causas: 
Defectos congénitos fetales 
La malformaciones fetales 
predisponen a la 
presentación pélvica 
Manejo: 
Cesárea 
En caso de óbito 
punción para 
descompresión 
Malformaciones 
congénitas 
Causa: 
Portadora de DM, exposición a 
teratógenos, 
madre añosa, isoinmunización 
MF, 
antecedente de niños 
c/malformaciones 
Manejo: 
-CesáreaConsidera 
r cesárea electiva. 
-Valorar viabilidad 
fetal
Tarea29 jimr distocias fetales
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Distocia de hombros
PPTX
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
PPTX
Parto prolongado y precipitado
PPTX
Fisiologia fetal
PPT
Trabajo De Parto
PPT
Distocia De Hombros
PPTX
Movil fetal Obstetricia
PPT
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
Distocia de hombros
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
Parto prolongado y precipitado
Fisiologia fetal
Trabajo De Parto
Distocia De Hombros
Movil fetal Obstetricia
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales

La actualidad más candente (20)

PDF
Edad de embarazo, estudio de la pelvis. Pelvimetría
PPT
PPT
Distocias Fetales
PPT
Movil Fetal Y Canal Del Parto
PPT
Esterilizacion Seminario (Hnerm)
PPTX
PDF
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
PPTX
Embarazo multiple
PPTX
PPTX
Expo ultrasonido
PPTX
Embarazo postermino
PPT
Distocia funicular
PPTX
Ecografia del Primer Trimestre
PPT
Parto En Podalica
PPTX
Distocia de Hombros
PPTX
ROTURA UTERINA
PPTX
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
PPTX
Nomenclatura obstétrica y pelvimetría
PPT
Distosia de hombros
PPTX
TRABAJO DE PARTO
Edad de embarazo, estudio de la pelvis. Pelvimetría
Distocias Fetales
Movil Fetal Y Canal Del Parto
Esterilizacion Seminario (Hnerm)
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Embarazo multiple
Expo ultrasonido
Embarazo postermino
Distocia funicular
Ecografia del Primer Trimestre
Parto En Podalica
Distocia de Hombros
ROTURA UTERINA
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Nomenclatura obstétrica y pelvimetría
Distosia de hombros
TRABAJO DE PARTO

Destacado (20)

PPT
Distocias de contracción.
PPTX
Distocias del trabajo parto
PPTX
Distocias del parto
PPTX
Distocias fetales
PPT
PPT
PPTX
Partos distocicos presentacion
PPSX
distocias del canal blando y fetales
PPTX
Parto distócico expo
PPT
Distocias
DOCX
Ensayo acupuntura
PPTX
PPTX
Distocias 4435
PPT
TRABAJO DE PARTO
DOC
Parto distocico - Obstetricia 11ª-clase
PPTX
Trabajo de parto anómalo distocias
PPTX
Cesarea
PPTX
Distocias
Distocias de contracción.
Distocias del trabajo parto
Distocias del parto
Distocias fetales
Partos distocicos presentacion
distocias del canal blando y fetales
Parto distócico expo
Distocias
Ensayo acupuntura
Distocias 4435
TRABAJO DE PARTO
Parto distocico - Obstetricia 11ª-clase
Trabajo de parto anómalo distocias
Cesarea
Distocias

Similar a Tarea29 jimr distocias fetales (20)

PPTX
22.pptxDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
PPTX
2.pptxGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
PDF
Distocias Ruidias
PDF
Clase 31 -DISTOCIAS DE PRESENTACIÓN.pdf
PPTX
Distocias y Parto Operatorio
 
PPTX
distocias trabajo de parto , distocias funcionales
PPTX
parto anomalo.pptx
PPTX
Distocia fetal
PPTX
DISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptx
PDF
trabajo-de-parto-dis-993245-downloadable-1872388.pdf
PPTX
DISTOCIAS DEL TP.pptx
PPTX
distocia fetales clasificación complicaciones.pptx
PPTX
distocia fetales clasificación conducta.pptx
PPTX
Distocias
PPTX
Distocias
PPTX
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
PPT
6. distocias de presentacion
DOCX
DISTOCIAS MECÁNICAS. Para licenciados docx
PPTX
OBSTETRICIA: Distocias
PPTX
Repaso trabajo de parto.pptx
22.pptxDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
2.pptxGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
Distocias Ruidias
Clase 31 -DISTOCIAS DE PRESENTACIÓN.pdf
Distocias y Parto Operatorio
 
distocias trabajo de parto , distocias funcionales
parto anomalo.pptx
Distocia fetal
DISTOCIAS DE PRESENTACION-CASO CLINICO- LUIS.pptx
trabajo-de-parto-dis-993245-downloadable-1872388.pdf
DISTOCIAS DEL TP.pptx
distocia fetales clasificación complicaciones.pptx
distocia fetales clasificación conducta.pptx
Distocias
Distocias
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
6. distocias de presentacion
DISTOCIAS MECÁNICAS. Para licenciados docx
OBSTETRICIA: Distocias
Repaso trabajo de parto.pptx

Más de José Madrigal (20)

PPTX
Tuberculosis genital
PPTX
Retinopatia
PPTX
PPTX
Expo tumores beningnos de ovario jimr
PPTX
Expo pericarditis jimr
PPTX
Expo colecistecto
PPTX
Fracturas de tobillo
PPTX
Cancer mama 1
PPTX
Cambios biologicos
PPTX
Expo cancer cervix
PPTX
Cardiogenesis
PPTX
Obstruccion intestinal
PPTX
Tarea56 jimr cancer y embarazo
PPTX
Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1
PPTX
Tarea54 trastornos dermatologicos y embarazo
PPTX
Tarea53 trastornos neurologios y trauma
PPTX
Tarea52 abdomen agudo y embarazo
PPTX
Tarea51 jimr enfermedades de la colagena
PPTX
Tarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y y embarazo
PPTX
Tarea49 neumopatias y embarazo
Tuberculosis genital
Retinopatia
Expo tumores beningnos de ovario jimr
Expo pericarditis jimr
Expo colecistecto
Fracturas de tobillo
Cancer mama 1
Cambios biologicos
Expo cancer cervix
Cardiogenesis
Obstruccion intestinal
Tarea56 jimr cancer y embarazo
Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1
Tarea54 trastornos dermatologicos y embarazo
Tarea53 trastornos neurologios y trauma
Tarea52 abdomen agudo y embarazo
Tarea51 jimr enfermedades de la colagena
Tarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y y embarazo
Tarea49 neumopatias y embarazo

Último (20)

PDF
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
PPTX
uso ketamina lidocaina sulfato de magnesio
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PDF
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PPTX
Radiografías interpretadas, tarea de UAG
PPTX
Actividad de intensificacion tosferina y sarampion SRS LCC.pptx
PDF
TEORÍA 03.- INMUNOPATOLOGIA (03_MAYO_2021) (1).pdf
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PDF
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PDF
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
PDF
25-leucemias-agudas-554988-downloadable-3722322.pdf
PDF
ANTIBIOTICOS EN TRAUMATOLOGIA.pptx.pdf.pdf
PPTX
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PPTX
Sistema Digestivo ANATOMIA NUTRICION.pptx
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
uso ketamina lidocaina sulfato de magnesio
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
Radiografías interpretadas, tarea de UAG
Actividad de intensificacion tosferina y sarampion SRS LCC.pptx
TEORÍA 03.- INMUNOPATOLOGIA (03_MAYO_2021) (1).pdf
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
liquidos y electrolitos pediatria actual
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
25-leucemias-agudas-554988-downloadable-3722322.pdf
ANTIBIOTICOS EN TRAUMATOLOGIA.pptx.pdf.pdf
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
Sistema Digestivo ANATOMIA NUTRICION.pptx

Tarea29 jimr distocias fetales

  • 1. Distocias Fetales JOSE IGNACIO MADRIGAL RAMIREZ SECCION 10 5 AÑO MAT: 0926494H
  • 2. DISTOCIA POR SITUACIÓN ANORMAL DEL FETO
  • 3. Evaluación clínica del canal del parto Existen 4 factores esenciales en al trabajo de parto 1.- Canal del parto ◦ Partes oseas (pelvis: huesos pelvicos, articulaciones, movilidad articular, formas y tipos de pelvis) ◦ -Partes blandas (Musculos y fascias, perine, tejido adiposo, utero, cervix, vagina, vulva. 2.- Las fuerzas involuntarias y voluntarias ◦ Contracciones uterinas ◦ Esfuerzos voluntarios maternos 3.- El producto 4.- La placenta Anormalidades de estos, aislados o combinados dan lugar a distocias 1-4: no modificables. 23, Manipulación terapeutica
  • 4. Parto  El parto humano, también llamado nacimiento, es la culminación del embarazo humano, el periodo de salida del bebé del útero materno. Es considerado por muchos el inicio de la vida de una persona. La edad de un individuo se define por este suceso en muchas culturas. Se considera que una mujer inicia el parto con la aparición de contracciones uterinas regulares, que aumentan en intensidad y frecuencia, acompañadas de cambios fisiológicos en elcuello uterino.
  • 5. DISTOCIA  El término distocia se emplea cuando el parto o alumbramiento procede de manera anormal o difícil.  Puede ser el resultado de contracciones uterinas incoordinadas, de una posición anormal del feto, de una desproporción cefalopélvica relativa o absoluta o por anormalidades que afectan el canal blando del parto. •Sin embargo, un embarazo complicado por distocia puede, con frecuencia, llegar a término con el empleo de maniobras obstétricas, como los partos instrumentados -por ejemplo, el uso de fórceps o, más comúnmente, por una cesárea. •Los riesgos reconocidos de una distocia incluyen la muerte fetal, estrés respiratorio, encefalopatía isquémica hipóxica y daño del nervio braquial.
  • 6. Trabajo de parto  Es una secuencia coordinada y eficaz de contracciones uterinas que dan por resultado el borramiento y la dilatación del cuello, aunado a esfuerzos voluntarios de la mujer y terminan con la expulsión de los productos de la concepción. Parto Eutócico Distócico Es un parto normal, en el que no se identifican alteraciones en su transcurso: el feto se encuentra en posición fetal cefálica y flexionada, su salida tendrá lugar por vía vaginal. Cuando son necesarias maniobras o intervenciones quirúrgicas. Las causas de este tipo de parto pueden deberse a problemas del propio mecanismo materno ante el parto u otras causas específicas, que se dividen en maternas y fetales.
  • 7. Tipos de Distocias fetales Anormalidades en la situación Anormalidades en la presentación Anormalidades anatómicas Situación anormal Transversa Oblicua Compuesta Presentación Con deflexión Asinclítica Pélvica GI. GII o GIII Falta de rotación Completa, incompleta, compuesta Malformaciones. Gastrocele,Meningocele, malformaciones, hidrocefalia, macrosomia
  • 8. DISTOCIA POR SITUACIÓN ANORMAL DEL FETO  Las situaciones transversas y oblicuas se asocian con un aumento del riesgo tanto para la madre como para el feto.  Se suelen describir conjuntamente, porque no difieren ni clínicamente ni en la conducta obstétrica. Se define situación a la relación que existe entre el eje longitudinal de la madre y del feto. La situación fetal normal es la longitudinal, en la que los ejes coinciden. En la situación transversa los ejes longitudinales materno y fetal forman un ángulo de 90º, y en la oblicua describen un ángulo En la situación transversa la cabeza se sitúa en una fosa iliaca; las nalgas en la otra, y uno de los hombros en el estrecho superior de la pelvis. Así, la cabeza puede estar hacia la izquierda o a la derecha. El acromion es el punto guía de la presentación.
  • 9. El dorso del feto puede estar orientado hacia delante (las más frecuentes) o hacia atrás; son más raras las variedades dorso superior e inferior. Por tanto, las variedades de posición son – Acromio iliaca derecha dorso anterior o dorso posterior – Acromio iliaca izquierda dorso anterior o dorso posterior
  • 10. Epidemiologia  La frecuencia de las situaciones transversas y oblicuas es baja, oscila según diferentes autores entre 0.3 y 1%.  La multiparidad y la prematuridad son los dos factores relacionados con mayor frecuencia con la situación transversa. Etiología
  • 11. Diagnostico y Manejo  Clínico  Con Maniobras de Leopold Primera maniobra Es para determinar el sitio que ocupa el fondo uterino y explorar su contenido (determinar qué partes fetales se encuentran en el fondo) Segunda maniobra Determina la posición. Informa en qué lado está el dorso y las extremidades. Las grandes partes (corresponden al polo fetal) se aprecian como una superficie regular y convexa. Del otro lado, las pequeñas partes (extremidades), se palpan irregulares, móviles y pueden desplazarse Tercera maniobra Con ella se identifica la presentación y se realiza ejerciendo presión suave por arriba de la sínfisis púbica con una mano. El obstetra se coloca a la derecha de la paciente y toma el polo inferior con la mano exploradora (derecha) y hace pelotear la cabeza fetal de un lado a otro. -Cesárea electiva: Ideal. Se extrae en presentación pélvica -Versión externa: Contraindicada Cuarta maniobra -Versión interna: 1er gemelo eutócico. Para extraer segundo gemelo por parto eutócico Esta maniobra permite la apreciación del polo que se presenta. Se realiza dándole la espalda a la paciente y colocando ambas manos por arriba de la sínfisis púbica. Con ello se valora qué polo se encuentra en la parte inferior del abdomen y el grado del encajamiento. Ambas manos se colocan en la región lateral del abdomen inferior deslizándolas hacia la pélvis.
  • 12. Distocia de Presentación Fetal  Entendemos por presentación pelviana, de nalgas o menos correctamente denominada podálica, cuando las nalgas y/o las extremidades inferiores del feto se relacionan directamente con el estrecho superior de la pelvis materna, situándose la cabeza en el fondo uterino La presentación podálica ocurre en el 3-4% de todos los partos, siendo la mas frecuente después de la cefálica. En función de las semanas de gestación alcanza hasta el 25-30% antes de las 28 semanas, disminuyendo hasta el 7% a las 32 semanas  Completa  Incompleta ◦ Podálica: Vienen pies por delante ◦ Nalgas pura: vienen glúteos por delante, mueve pies hacia arriba ◦ Compuesta: múltiples formas La causa por la que la presentación de determinados fetos no evoluciona hacia cefálica, como ocurre en la mayoría entre las semanas 28 y 33, se encuentra en un fallo en la versión espontánea que se da en esta época de la gestación.
  • 13. Frecuencia: 21-24 sdg 33 % 29-32 sdg 14 % 37-40 sdg 5 %
  • 14. Manejo  Cesárea electiva  Parto vaginal: Pélvica completa/ Criterios Zatuchnni Andros. -Multípara. -Producto en presentación pélvica completa. -Producto sin deflexión cefálica -Antecedente de parto vaginal, producto con peso > 3 500 grs. -Dominar la técnica en atención del parto pélvico. -Preferentemente dejar el nacimiento espontáneo. -Sin antecedente de cirugía uterina. -Producto actual con peso aproximado menor a 3 500 grs.
  • 15. Presentación cefálica  Se aboca en el estrecho superior de la pélvis En las presentaciones deflexionadas falta la actitud fisiológica de flexión de la cabeza y el tronco fetal, que es sustituida por una extensión más o menos completa. De esta forma, en vez del occipital, que en la flexión normal de la cabeza es el punto más inferior del feto, se presenta al canal del parto otra parte de la cabeza Si la extensión es mínima, el mentón se aleja poco del tórax y es la región del sincipucio la que se encuentra en el centro del estrecho superior, diremos que la presentación es sincipital, bregmática o de sincipucio
  • 16. En consecuencia, las presentaciones cefálicas deflexionadas ocurren cuando el feto presenta al estrecho superior de la pelvis el polo cefálico en extensión. Según el grado de deflexión de la cabeza se distingue la presentación de: a) sincipucio; b) frente, y c) cara. La presentación de cara es una variedad de presentación cefálica, en situación longitudinal, con el grado máximo de deflexión de la cabeza fetal.
  • 17. Clasificación:  Grado I: PT, Fontanela anterior Diámetro: occípito-frontal, 13 cm  Grado II: PT, Frente, Nariz Diámetro: Lambdo-mentoniano, 14 cm  Grado III: PT, Mentón Diámetro: Bregma-sub-mentoniano, 13 cm Somatometria Fetal Producto de termino BP Biparietal 9.0cm SOB Suboccipitobregmatico 9.5cm OF Occipitofrontal 12.0cm OM Occipitomentoniano 13.5cm BA Biacromial 10.0cm
  • 19. Diagnostico El diagnóstico de una presentación de cara es difícil y con frecuencia (1/3-2/3) no se realiza hasta el período expulsivo del parto. Los hallazgos de la exploración física pueden sugerir presentación de cara. Las maniobras de Leopold pueden proporcionar los siguientes datos: • La presentación fetal está alta, con una gran parte de la cabeza fetal por encima del pubis. • La prominencia del occipital está más alta que la frontal. • Signo del hachazo, definido por una profunda depresión entre el dorso del feto y la prominencia del occipital. • El dorso del feto puede ser cóncavo más queconvexo
  • 20. Manejo  La asistencia a un parto en presentación de cara debe tomar en consideración el tamaño fetal, las dimensiones de la pelvis y la existencia de anomalías fetales. Si las dimensiones pélvicas son adecuadas y el parto evoluciona en posición mentoanterior, las probabilidades de un parto vaginal son buenas:
  • 21. Variedad de posición persistente  Falta de rotación completa a OP en la rotación interna  Presentación en 3er plano  Falta de descenso y dilatación estacionaria en fase activa o en desaceleración del TP Etiologia Estrecho medio reducido, pelvis platipeloide, hipotonía uterina.
  • 22. Manejo Parto espontáneo: Rotación manual: Rotación con fórceps: Extracción en variedad posterior: Cesárea: Se prolonga hasta 2 hrs el expulsivo Apoyarse en pabellón auricular y pulgar, rotar hasta llevar a variedad de posición occipitopúbica, se logra en un 80 % de casos Maniobra doble de Scanzoni Episiotomía amplia Desencajar presentación y empujar hacia arriba
  • 23. Distocia por Defectos anatómicos fetales Macrosomía Fetal (+ de 4000 kg) Causas: Padres de talla grande, multiparidad, diabetes mellitas y obesidad materna, embarazo prolongado. Manejo: Evaluación de pelvis materna. Calcular peso fetal Valorar si pelvis apta para peso fetal Considerar operación cesárea Hidrocefalia fetal Aumento volumen x LCR Causas: Defectos congénitos fetales La malformaciones fetales predisponen a la presentación pélvica Manejo: Cesárea En caso de óbito punción para descompresión Malformaciones congénitas Causa: Portadora de DM, exposición a teratógenos, madre añosa, isoinmunización MF, antecedente de niños c/malformaciones Manejo: -CesáreaConsidera r cesárea electiva. -Valorar viabilidad fetal